SlideShare una empresa de Scribd logo
La lírica en los albores del
siglo XX
Esquema de contenidos
1. EL Modernismo: Definición y contexto histórico.
1.2. Origen y representantes del Modernismo.
1.3. Las influencias del Modernismo.
1.4. Rasgos del Modernismo.
1.5. Desarrollo del Modernismo hispánico.
1.6. Autores: Rubén Darío.
1.7. El Modernismo poético español.
2. Manuel Machado.
3. Juan Ramón Jiménez.
4. Antonio Machado
1. EL Modernismo: Definición y contexto histórico
El Modernismo es un movimiento ideológico, cultural y artístico que
reacciona contra el racionalismo y tiene como objetivo principal el logro de
la belleza mediante una profunda renovación del lenguaje literario.
CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO Y CULTURAL.
• Plano social: Revueltas sociales en toda Europa a finales del XIX, que
anticipan la Revolución rusa de 1917.
• Plano político: Tensiones en el proceso de colonización de África y Asia:
Primera Guerra Mundial (1914-1918).
• En España: 1898 fue el año de la pérdida de las últimas colonias (Cuba,
Puerto Rico y Filipinas), ante Estados Unidos (Desastre del 98)
• El cambio de mentalidad: El pensamiento de la época dejó atrás los dos
grandes motores que habían impulsado el despegue de las sociedades
liberales y burguesas: el racionalismo y el empirismo.
CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO Y CULTURAL.
• La expresión cultural. La bohemia. El mundo del arte reaccionó ante
el convencionalismo desarrollando la bohemia: una forma de vida al
margen de las imposiciones sociales. Los artistas se reunían en cafés,
donde organizaban tertulias culturales y políticas. Su desprecio por la
sociedad constituyó una crítica a la mediocridad vigente, a la que
contraponían un gusto obsesivo por la cultura.
LA HISTORIA EN IMÁGENES. La bohemia pictórica.
Estética:
- Renuncia al convencionalismo pictórico.
Nuevas formas de expresión.
Símbolos:
- Se representan prostitutas: declaración de
rechazo a la moral burguesa.
- Espacios situados en barrios
frecuentados por la bohemia: prostíbulos,
cafés y cabarés.
- Las representaciones de los prostíbulos y cabarés
se hacen de forma poética y cargada de simbolismo.
1.2. Origen y representantes del Modernismo
• El Modernismo tiene su origen en Hispanoamérica pues se
consideran sus creadores son José Martí, poeta cubano y
Rubén Darío, poeta nicaragüense.
• Se considera como punto de arranque del Modernismo la
publicación de Azul… (1888) de Rubén Darío
1.3. Las influencias del Modernismo
El Modernismo tuvo como referente movimientos nacidos en Francia en el siglo XIX.
 EL PARNASIANISMO
Su maestro fue Theóphile Gautier: difundió la consigna “el arte por el arte”.
Su estilo: se caracterizó por el culto a la perfección formal y la preferencia por
una poesía sometida a la métrica, de líneas nítidas y escultóricas, muy musical
y sensorial.
Motivos temáticos: incorporación de la mitología clásica y de personajes
bíblicos, y la aparición de escenarios exóticos y de civilizaciones antiguas.
 EL SIMBOLISMO
Se inicia con Baudelaire y continúa con Verlaine, Rimbaud o Mallarmé.
Su estilo: preferencia por un ritmo menos rígido que el Parnasiano y más
psicológico, ajustado al fluir del pensamiento y al lenguaje musical.
Temas: visión del mundo como un entramado de símbolos, secretos y
realidades ocultas, que el poeta debe sugerir y evocar.
POEMAS SIMBOLISTAS DE ARTHUR RIMBAUD
1.4. Rasgos del Modernismo
• Es una literatura esteticista (busca la belleza por encima de todo). Por eso
se da gran importancia al ritmo y a la musicalidad por lo que se renuevan las
formas métricas (soneto alejandrino, dodecasílabos, silva arromanzada,
etc.)
• Evasión de la realidad: Las obras se sitúan en escenarios remotos en el
espacio y en el tiempo.
 Épocas pasadas (Edad Media o mitología grecolatina)
 Ambientes lujosos y refinados (palacios, castillos…),
 Civilizaciones exóticas (China, Japón…).
 Los espacios son urbanos y cosmopolitas.
• Temas: Sentimientos como el hastío, la desidia, la melancolía. Los autores
se refugian en el mundo de ensueño de sus textos.
• Elementos simbólicos: Un ejemplo es el cisne (símbolo de la estética
modernista).
1.5. Desarrollo del Modernismo hispánico
En el desarrollo del Modernismo hispánico se diferencian varias
etapas marcadas por las publicaciones de varios autores como
Rubén Darío o Juan Ramón Jiménez.
 1888-1896 : Desde Azul hasta la publicación de Prosas
Profanas.
Predominó el preciosismo formal de origen parnasiano. En 1892
se produce el primer viaje de Darío a España, por lo que se
considera la fecha de penetración del Modernismo en la
literatura española.
 A partir de 1896
Se caracterizó por una mayor influencia simbolista y una
creación centrada en lo íntimo, línea que predominó en los
poetas españoles Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.
1.6. Autores: Rubén Darío
• Obra: Se distinguen tres poemarios fundamentales.
1. Azul: se considera iniciadora del Modernismo. En ella se aprecia
la influencia del Parnasianismo. El libro se compone de cuentos
en prosa y poemas en los que se reflejan las inquietudes
innovadoras del autor.
2. Prosas profanas: Encarna la plenitud del Modernismo formal:
o Suntuosidad expresiva.
o Neologismos.
o Innovaciones métricas: sonetos alejandrinos, dodecasílabos,
verso blanco.
o Léxico sensorial: crea sensaciones: táctiles, auditivas,
olfativas y visuales (cromatismo).
o Sinestesias y aliteraciones.
1.6. Autores: Rubén Darío
3. Cantos de vida y esperanza:
Este poemario de 1905 es más reflexivo y contiene un
simbolismo más profundo.
Trata nuevos temas:
 La defensa de los valores culturales de la hispanidad frente
al empuje estadounidense.
 La nostalgia por la niñez y juventud perdida.
 La naturaleza.
 El destino humano.
SONATINA
La princesa está triste...¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión. [...]
¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar
[...]
¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste, la princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
-la princesa está pálida, la princesa está triste-,
más brillante que el alba, más hermoso que abril!
-«Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-;
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor».
1.7. Precedentes del Modernismo en España
El Modernismo poético llegó a España de la mano de Rubén
Darío. Este trabó amistad con importantes escritores del
momento e influyó en los poetas más jóvenes.
FRANCISCO VILLAESPESA
- Estilo sonoro.
- Escasa profundidad de contenidos
- Obra: Intimidades.
SALVADOR RUEDA
- Utilizó en sus poemas la sensualidad pictórica y musical del
movimiento.
- Obra: En tropel, Cantos españoles.
1.7. El Modernismo español
Particularidades del modernismo español:
a)El Modernismo español no se centra
tanto en los temas mitológicos y orientales
y su poesía no es tan fuertemente
descriptiva y sensorial (no hay tantos
cisnes, dioses del Olimpo, jardines y puestas
de sol como en el Hispanoamericano).
a)Existe una especie de “exotismo
español”, centrado en el folclore andaluz, o
la belleza mágica de la Galicia de principios
de XX.
a)Los mejores frutos del Modernismo
español proceden de una literatura
intimista – a veces llena de tristeza y
melancolía- que abordaba sentimientos y
preocupaciones universales.
Representantes españoles más
importantes del Modernismo
ANTONIO MACHADO
En su primera etapa
de poesía simbolista
JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ
En su primera etapa
de poesía (1898-
1915)
RAMÓN DEL
VALLE-INCLÁN
En sus Sonatas,
prosa
modernista
MANUEL
MACHADO
Uno de los
mayores
representantes.
2. Manuel Machado
Autor de poemas que evocan a grandes personajes de la
historia española como Gonzalo de Berceo o el Cid. Entre sus
obras más importantes destacan:
 Alma:
Recreaciones de la copla andaluza con claras influencias del
Simbolismo y parnasianismo. Sensualidad y melancolía.
 El mal poema:
Conjunto de poemas que utilizan un lenguaje desgarrado
para retratar la vida nocturna y bohemia.
 Cante jondo:
Recrean el estilo popular de Andalucía.
 Arte de morir:
Temática reflexiva y triste.
3. Juan Ramón Jiménez
VIDA
• Nació en Moguer (Huelva) en 1881 y murió en San Juan de
Puerto Rico en 1958.
• Entabló amistad con Valle-Inclán, Rubén Darío o Villaespesa.
• La aparición de su gran amor, Zenobia Camprubí, fue esencial
en su vida y obra.
SU POESÍA
Se caracterizó por el anhelo de desnudez y de totalidad
poética, así como por la atracción por lo popular, el peso de
lo biográfico y el ansia de eternidad.
Al tiempo que elabora su obra, deja constancia sus reflexiones
sobre ella.
3. 1. Etapas de su lírica.
ETAPA SENSITIVA
Esta etapa se subdivide a su vez en dos sub-etapas:
La primera (hasta 1908):
oInfluencia de Bécquer y el Simbolismo.
oModernismo de formas tenues, rima asonante, verso de
arte menor y música íntima.
oPredominan las descripciones del paisaje como reflejo
del alma del poeta; los sentimientos vagos, la melancolía,
los recuerdos y ensueños amorosos.
La segunda (hasta 1916):
oEmplea el arte mayor, la rima consonante, el estrofismo
clásico (sonetos, serventesios).
oMayor impronta Modernista, del Simbolismo galo y del
decadentismo anglo-francés.
Obras importantes de la primera etapa:
 Rimas (1902).
 Arias tristes (1903).
 Jardines lejanos (1904).
 Elegías (1907).
 La Soledad Sonora (1911)
 Platero y yo (elegía andaluza) (1914)
Transición
hacia
 Estío (1916) una poesía
más depurada
El final de este período se caracteriza por el hastío hacia los ropajes
sensoriales del Modernismo y las preocupaciones relacionadas con
el tiempo y la posesión de una belleza eterna que comienza a sentir
Juan Ramón Jiménez.
ETAPA INTELECTUAL
 Marcada por su primer viaje a América y el contacto con la poesía
en inglés.
 Vinculada a la corriente literaria del Novecentismo.
 Hecho fundamental: el descubrimiento del mar. El mar simboliza la
vida, la soledad, el gozo, el eterno tiempo presente.
 Se inicia una evolución espiritual que le lleva a buscar la
trascendencia: en su deseo de salvarse ante la muerte, se esfuerza
por alcanzar la eternidad, y eso sólo puede conseguirlo a través de
la belleza y la depuración poética.
Elimina aparatosidad externa y ornamental.
Poemas breves y conceptuales.
Se adentra en lo puro y esencial.
Obras de la segunda etapa.
 Diario de un poeta recién casado.
Con ella se inicia la etapa intelectual. Escrito en parte durante su
viaje de ida y vuelta a Nueva York con motivo de sus nupcias con
Zenobia. Poesía pura, poemas breves y emotivos, en prosa y en
verso (en su mayoría libres).
 Eternidades.
 Piedra y cielo.
 Poesía y Belleza.
 La estación total
ETAPA SUFICIENTE O VERDADERA.
• Pertenece a esta época todo lo escrito durante su exilio americano.
• Juan Ramón continúa replegado en sí mismo en busca de la
belleza y la perfección.
• Su ansia por la trascendencia lo lleva a una cierta mística y a
identificarse con Dios.
• Su lengua poética se transforma en una especie de idiolecto
poblado de múltiples neologismos (ultratierra, deseante...).
• Poemas herméticos (asociación libre de ideas) y difíciles.
Obras de este periodo
 El otro costado.
 Dios deseado y deseante.
4. Antonio Machado
VIDA
• Nació en Sevilla (1875) y murió exiliado en Colliure
(Francia) en 1939.
• Se educó en Madrid, en la Institución Libre de Enseñanza.
• En 1899 viajó a Paris donde conoció a los poetas simbolistas. En
1907 publicó su primer libro importante: Soledades, Galerías y
otros poemas
• Obtuvo la cátedra de francés en un instituto de Soria
donde conoció y se casó con Leonor Izquierdo.
• Tras la muerte de esta, se trasladó a Baeza donde
conoció a la Guiomar de sus poemas.
Características de su poesía
- En su poesía busca lo esencial para lo que utiliza símbolos
como la tarde, el camino o la fuente.
- Evoluciona desde la métrica modernista hasta formas más
sencillas y sobrias.
SÍMBOLOS EN MACHADO
EL CAMINO
Simboliza la existencia
humana entendida como
un recorrido lineal que
conduce a un final
incierto
LA TARDE
Representa la
soledad y el
apagamiento de la
vida
EL RÍO
Simboliza el fluir del
tiempo
EL MAR
Nos hace conscientes de
la muerte
LA NORIA O LA FUENTE
Representan el eterno
retorno o monótono volver a
empezar del día y la noche,
las estaciones del año o la
existencia humana
LOS ESPEJOS
Las ilusiones y los sueños
frustrados
4.1. Etapas y obras
1. Primera etapa: poesía simbolista (Modernismo)
Obra: Soledades, Galerías y otros poemas:
• Expresa sentimientos y emociones íntimas con tono
melancólico.
• Hay influencia de la estética modernista en los temas (el
paso del tiempo, la tristeza, nostalgia de los tiempos
pasados) como en la forma (empleo de símbolos,
innovaciones métricas, etc.)
• Notable simbolismo:
La tarde (la tristeza); el camino (el vivir); la noria (la
monotonía); el jardín siempre en sombras (el paraíso
perdido).
• Métrica: gusto por los alejandrinos y dodecasílabos, además
de la silva arromanzada.
2. Segunda etapa: Poesía del compromiso cívico (superación del
Modernismo)
Obra: Campos de Castilla
• Hay una evolución hacia una mayor sencillez
• Temas: se relacionan con los propios de la generación del 98.
 Evocación y tristeza por Leonor, la esposa fallecida.
 Preocupación patriótica sobre el pasado, el presente o futuro
de España con actitud crítica.
 El paisaje castellano, como meditación, como cauce expresivo
de los sentimientos, como evocación y contemplación.
• Métrica: hay que destacar al largo romance La tierra de Alvargonzález.
Continúan predominando los versos alejandrinos y la silva
arromanzada.
• En esta obra se inicia un tipo de poemas, muy breves, líricos, filosóficos,
basados en coplas populares que, más adelante, abundarán en su obra
Proverbios y cantares.
3. Obra: Nuevas canciones
En este libro, su poesía sigue evolucionando: hay apuntes
de paisajes, sonetos a amigos y poemas breves en los que,
casi de forma paradójica, Machado expresa sus inquietudes
filosóficas y las evocaciones de sus recuerdos.
Es un libro heterogéneo: tiene cabida el folclore y lo
proverbial, junto a poemas metafísicos y amorosos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mujeres de la Generación del 27
Mujeres de la Generación del 27Mujeres de la Generación del 27
Mujeres de la Generación del 27lilibet777
 
Poesia siglo X X
Poesia siglo X XPoesia siglo X X
Poesia siglo X X
mariacasares2007
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandrelilibet777
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
loslimitesdemilenguaje
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
loslimitesdemilenguaje
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27anjuru68
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
SwanWife
 
Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón JiménezLas trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
sulunadepergamino
 
Modernismo por ismael bernárdez
Modernismo por ismael bernárdezModernismo por ismael bernárdez
Modernismo por ismael bernárdez
sara ilduara perea fernandez
 
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
javilasan
 
Esquema modernismo completo
Esquema modernismo completoEsquema modernismo completo
Esquema modernismo completojefaturat
 
La generacion del 27
La generacion del 27La generacion del 27
La generacion del 27
Yesi Francia
 
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civilLiteratura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civilBlanca Conde Gomez
 
El modernismo. 4º
El modernismo. 4ºEl modernismo. 4º
El modernismo. 4º
rafernandezgon
 
La poesía del siglo xx diego
La poesía del siglo xx diegoLa poesía del siglo xx diego
La poesía del siglo xx diegofernandoi
 

La actualidad más candente (20)

Mujeres de la Generación del 27
Mujeres de la Generación del 27Mujeres de la Generación del 27
Mujeres de la Generación del 27
 
Poesia siglo X X
Poesia siglo X XPoesia siglo X X
Poesia siglo X X
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Sergi Sala #2
Sergi Sala #2Sergi Sala #2
Sergi Sala #2
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón JiménezLas trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Modernismo por ismael bernárdez
Modernismo por ismael bernárdezModernismo por ismael bernárdez
Modernismo por ismael bernárdez
 
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
 
Esquema modernismo completo
Esquema modernismo completoEsquema modernismo completo
Esquema modernismo completo
 
La generacion del 27
La generacion del 27La generacion del 27
La generacion del 27
 
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civilLiteratura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
 
El modernismo. 4º
El modernismo. 4ºEl modernismo. 4º
El modernismo. 4º
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Modernismo
Modernismo Modernismo
Modernismo
 
La poesía del siglo xx diego
La poesía del siglo xx diegoLa poesía del siglo xx diego
La poesía del siglo xx diego
 

Destacado

Manuel machado (/4ºB)
Manuel machado (/4ºB)Manuel machado (/4ºB)
Manuel machado (/4ºB)kafir14
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Vicente Moreno Cullell
 
Manuel Machado
Manuel MachadoManuel Machado
Manuel Machadotudense
 
Ppt el modernismo y la generación del 98
Ppt el modernismo y la generación del 98Ppt el modernismo y la generación del 98
Ppt el modernismo y la generación del 98Ana M Robles
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesElena Llorente
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98pitiwi13
 
LITERATURA EN PROSA
LITERATURA EN PROSA LITERATURA EN PROSA
LITERATURA EN PROSA Black Heart
 
PROSA Y VERSO
PROSA Y VERSOPROSA Y VERSO
PROSA Y VERSO
semiramis735
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Sindy Albornoz León
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
Carmelo Moran
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Rafael Campos Brusil
 
Introd crisis icon
Introd crisis iconIntrod crisis icon
Introd crisis iconanamaria35
 
Los malos habitos alimenticios en los jovenes
Los malos habitos alimenticios en los jovenesLos malos habitos alimenticios en los jovenes
Los malos habitos alimenticios en los jovenescami_demaria
 
Modelos de ventas
Modelos de ventasModelos de ventas
Modelos de ventas
IbethEsGo
 
La materia
La materia La materia
La materia
rosayago
 
Modernismo y epoca del 98
Modernismo y epoca del 98Modernismo y epoca del 98
Modernismo y epoca del 98
orientadoracuatrovillas
 

Destacado (20)

Manuel machado (/4ºB)
Manuel machado (/4ºB)Manuel machado (/4ºB)
Manuel machado (/4ºB)
 
Manuel Machado
Manuel MachadoManuel Machado
Manuel Machado
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
 
Manuel Machado
Manuel MachadoManuel Machado
Manuel Machado
 
Manuel machado
Manuel machadoManuel machado
Manuel machado
 
Ppt el modernismo y la generación del 98
Ppt el modernismo y la generación del 98Ppt el modernismo y la generación del 98
Ppt el modernismo y la generación del 98
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
 
LITERATURA EN PROSA
LITERATURA EN PROSA LITERATURA EN PROSA
LITERATURA EN PROSA
 
PROSA Y VERSO
PROSA Y VERSOPROSA Y VERSO
PROSA Y VERSO
 
La Generacion Del 98
La Generacion Del 98La Generacion Del 98
La Generacion Del 98
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Introd crisis icon
Introd crisis iconIntrod crisis icon
Introd crisis icon
 
Tephy
TephyTephy
Tephy
 
Los malos habitos alimenticios en los jovenes
Los malos habitos alimenticios en los jovenesLos malos habitos alimenticios en los jovenes
Los malos habitos alimenticios en los jovenes
 
Modelos de ventas
Modelos de ventasModelos de ventas
Modelos de ventas
 
La materia
La materia La materia
La materia
 
Modernismo y epoca del 98
Modernismo y epoca del 98Modernismo y epoca del 98
Modernismo y epoca del 98
 

Similar a La literatura modernista y la generación del 98

Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidadLiteratura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidadLidia Aragón
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
Carmen Martin Daza
 
404054815-DIAPOSITIVAS-MODERNISMO-OK-ppt.pdf
404054815-DIAPOSITIVAS-MODERNISMO-OK-ppt.pdf404054815-DIAPOSITIVAS-MODERNISMO-OK-ppt.pdf
404054815-DIAPOSITIVAS-MODERNISMO-OK-ppt.pdf
justinianoluiscarlos
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
normrg
 
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO CDiego Bernal
 
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardias
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardiasEl siglo xx del Simbolismo a las vanguardias
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardiasAntonio Guerra
 
4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro
4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro
4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro
aleexgratacos
 
La poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xxLa poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xxClases de Sofía
 
Poesía Hispanomericana
Poesía HispanomericanaPoesía Hispanomericana
Poesía Hispanomericana
Jose Navas Fernandez
 
Modernismo
ModernismoModernismo
ModernismoADavidZS
 
El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98Alvaro Lafuente
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Milito Frankito
 
Modernismo, 98 y Vanguardias.ppt
Modernismo, 98  y Vanguardias.pptModernismo, 98  y Vanguardias.ppt
Modernismo, 98 y Vanguardias.ppt
Ana Gutiérrez
 
Poesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBachPoesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBachjavilasan
 
El modernismo
El modernismo El modernismo
El modernismo
Ricardo A. Funes Varela
 
Modernismoy98.lírica
Modernismoy98.líricaModernismoy98.lírica
Modernismoy98.lírica
martinana
 
MODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
MODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLAMODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
MODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
NEREADELATORRE5
 

Similar a La literatura modernista y la generación del 98 (20)

Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidadLiteratura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
404054815-DIAPOSITIVAS-MODERNISMO-OK-ppt.pdf
404054815-DIAPOSITIVAS-MODERNISMO-OK-ppt.pdf404054815-DIAPOSITIVAS-MODERNISMO-OK-ppt.pdf
404054815-DIAPOSITIVAS-MODERNISMO-OK-ppt.pdf
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Finals segle lite
Finals segle  liteFinals segle  lite
Finals segle lite
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
 
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
 
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardias
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardiasEl siglo xx del Simbolismo a las vanguardias
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardias
 
4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro
4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro
4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro
 
La poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xxLa poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xx
 
Poesía Hispanomericana
Poesía HispanomericanaPoesía Hispanomericana
Poesía Hispanomericana
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
El modernisnmo: Rubén Dario
El modernisnmo: Rubén DarioEl modernisnmo: Rubén Dario
El modernisnmo: Rubén Dario
 
El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Modernismo, 98 y Vanguardias.ppt
Modernismo, 98  y Vanguardias.pptModernismo, 98  y Vanguardias.ppt
Modernismo, 98 y Vanguardias.ppt
 
Poesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBachPoesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBach
 
El modernismo
El modernismo El modernismo
El modernismo
 
Modernismoy98.lírica
Modernismoy98.líricaModernismoy98.lírica
Modernismoy98.lírica
 
MODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
MODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLAMODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
MODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
 

Más de guadams

Actividades de repaso. tema 4
Actividades de repaso. tema 4Actividades de repaso. tema 4
Actividades de repaso. tema 4
guadams
 
Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1
guadams
 
Anuncios
AnunciosAnuncios
Anuncios
guadams
 
Power point la novela 1º
Power point la novela 1ºPower point la novela 1º
Power point la novela 1º
guadams
 
La generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuartoLa generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuarto
guadams
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
guadams
 
Power novela
Power novelaPower novela
Power novela
guadams
 
Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)
guadams
 
La generación del 27 mío
La generación del 27 míoLa generación del 27 mío
La generación del 27 mío
guadams
 
COMPLEMENTOS DEL VERBO
COMPLEMENTOS DEL VERBOCOMPLEMENTOS DEL VERBO
COMPLEMENTOS DEL VERBO
guadams
 
Las vanguardias europeas y españolas mía
Las vanguardias europeas y españolas míaLas vanguardias europeas y españolas mía
Las vanguardias europeas y españolas mía
guadams
 
Teatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civilTeatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civil
guadams
 
El catalán
El catalánEl catalán
El catalán
guadams
 
Realismo amarillo
Realismo amarilloRealismo amarillo
Realismo amarillo
guadams
 
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
guadams
 
Prosa y teatro romántico
Prosa y teatro románticoProsa y teatro romántico
Prosa y teatro romántico
guadams
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
guadams
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
guadams
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
guadams
 
La literatura del siglo xix
La literatura del siglo xixLa literatura del siglo xix
La literatura del siglo xix
guadams
 

Más de guadams (20)

Actividades de repaso. tema 4
Actividades de repaso. tema 4Actividades de repaso. tema 4
Actividades de repaso. tema 4
 
Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1
 
Anuncios
AnunciosAnuncios
Anuncios
 
Power point la novela 1º
Power point la novela 1ºPower point la novela 1º
Power point la novela 1º
 
La generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuartoLa generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuarto
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Power novela
Power novelaPower novela
Power novela
 
Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)
 
La generación del 27 mío
La generación del 27 míoLa generación del 27 mío
La generación del 27 mío
 
COMPLEMENTOS DEL VERBO
COMPLEMENTOS DEL VERBOCOMPLEMENTOS DEL VERBO
COMPLEMENTOS DEL VERBO
 
Las vanguardias europeas y españolas mía
Las vanguardias europeas y españolas míaLas vanguardias europeas y españolas mía
Las vanguardias europeas y españolas mía
 
Teatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civilTeatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civil
 
El catalán
El catalánEl catalán
El catalán
 
Realismo amarillo
Realismo amarilloRealismo amarillo
Realismo amarillo
 
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
 
Prosa y teatro romántico
Prosa y teatro románticoProsa y teatro romántico
Prosa y teatro romántico
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
 
La literatura del siglo xix
La literatura del siglo xixLa literatura del siglo xix
La literatura del siglo xix
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

La literatura modernista y la generación del 98

  • 1. La lírica en los albores del siglo XX
  • 2. Esquema de contenidos 1. EL Modernismo: Definición y contexto histórico. 1.2. Origen y representantes del Modernismo. 1.3. Las influencias del Modernismo. 1.4. Rasgos del Modernismo. 1.5. Desarrollo del Modernismo hispánico. 1.6. Autores: Rubén Darío. 1.7. El Modernismo poético español. 2. Manuel Machado. 3. Juan Ramón Jiménez. 4. Antonio Machado
  • 3. 1. EL Modernismo: Definición y contexto histórico El Modernismo es un movimiento ideológico, cultural y artístico que reacciona contra el racionalismo y tiene como objetivo principal el logro de la belleza mediante una profunda renovación del lenguaje literario. CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO Y CULTURAL. • Plano social: Revueltas sociales en toda Europa a finales del XIX, que anticipan la Revolución rusa de 1917. • Plano político: Tensiones en el proceso de colonización de África y Asia: Primera Guerra Mundial (1914-1918). • En España: 1898 fue el año de la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), ante Estados Unidos (Desastre del 98) • El cambio de mentalidad: El pensamiento de la época dejó atrás los dos grandes motores que habían impulsado el despegue de las sociedades liberales y burguesas: el racionalismo y el empirismo.
  • 4. CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO Y CULTURAL. • La expresión cultural. La bohemia. El mundo del arte reaccionó ante el convencionalismo desarrollando la bohemia: una forma de vida al margen de las imposiciones sociales. Los artistas se reunían en cafés, donde organizaban tertulias culturales y políticas. Su desprecio por la sociedad constituyó una crítica a la mediocridad vigente, a la que contraponían un gusto obsesivo por la cultura. LA HISTORIA EN IMÁGENES. La bohemia pictórica. Estética: - Renuncia al convencionalismo pictórico. Nuevas formas de expresión. Símbolos: - Se representan prostitutas: declaración de rechazo a la moral burguesa. - Espacios situados en barrios frecuentados por la bohemia: prostíbulos, cafés y cabarés. - Las representaciones de los prostíbulos y cabarés se hacen de forma poética y cargada de simbolismo.
  • 5. 1.2. Origen y representantes del Modernismo • El Modernismo tiene su origen en Hispanoamérica pues se consideran sus creadores son José Martí, poeta cubano y Rubén Darío, poeta nicaragüense. • Se considera como punto de arranque del Modernismo la publicación de Azul… (1888) de Rubén Darío
  • 6. 1.3. Las influencias del Modernismo El Modernismo tuvo como referente movimientos nacidos en Francia en el siglo XIX.  EL PARNASIANISMO Su maestro fue Theóphile Gautier: difundió la consigna “el arte por el arte”. Su estilo: se caracterizó por el culto a la perfección formal y la preferencia por una poesía sometida a la métrica, de líneas nítidas y escultóricas, muy musical y sensorial. Motivos temáticos: incorporación de la mitología clásica y de personajes bíblicos, y la aparición de escenarios exóticos y de civilizaciones antiguas.  EL SIMBOLISMO Se inicia con Baudelaire y continúa con Verlaine, Rimbaud o Mallarmé. Su estilo: preferencia por un ritmo menos rígido que el Parnasiano y más psicológico, ajustado al fluir del pensamiento y al lenguaje musical. Temas: visión del mundo como un entramado de símbolos, secretos y realidades ocultas, que el poeta debe sugerir y evocar. POEMAS SIMBOLISTAS DE ARTHUR RIMBAUD
  • 7. 1.4. Rasgos del Modernismo • Es una literatura esteticista (busca la belleza por encima de todo). Por eso se da gran importancia al ritmo y a la musicalidad por lo que se renuevan las formas métricas (soneto alejandrino, dodecasílabos, silva arromanzada, etc.) • Evasión de la realidad: Las obras se sitúan en escenarios remotos en el espacio y en el tiempo.  Épocas pasadas (Edad Media o mitología grecolatina)  Ambientes lujosos y refinados (palacios, castillos…),  Civilizaciones exóticas (China, Japón…).  Los espacios son urbanos y cosmopolitas. • Temas: Sentimientos como el hastío, la desidia, la melancolía. Los autores se refugian en el mundo de ensueño de sus textos. • Elementos simbólicos: Un ejemplo es el cisne (símbolo de la estética modernista).
  • 8. 1.5. Desarrollo del Modernismo hispánico En el desarrollo del Modernismo hispánico se diferencian varias etapas marcadas por las publicaciones de varios autores como Rubén Darío o Juan Ramón Jiménez.  1888-1896 : Desde Azul hasta la publicación de Prosas Profanas. Predominó el preciosismo formal de origen parnasiano. En 1892 se produce el primer viaje de Darío a España, por lo que se considera la fecha de penetración del Modernismo en la literatura española.  A partir de 1896 Se caracterizó por una mayor influencia simbolista y una creación centrada en lo íntimo, línea que predominó en los poetas españoles Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.
  • 9. 1.6. Autores: Rubén Darío • Obra: Se distinguen tres poemarios fundamentales. 1. Azul: se considera iniciadora del Modernismo. En ella se aprecia la influencia del Parnasianismo. El libro se compone de cuentos en prosa y poemas en los que se reflejan las inquietudes innovadoras del autor. 2. Prosas profanas: Encarna la plenitud del Modernismo formal: o Suntuosidad expresiva. o Neologismos. o Innovaciones métricas: sonetos alejandrinos, dodecasílabos, verso blanco. o Léxico sensorial: crea sensaciones: táctiles, auditivas, olfativas y visuales (cromatismo). o Sinestesias y aliteraciones.
  • 10. 1.6. Autores: Rubén Darío 3. Cantos de vida y esperanza: Este poemario de 1905 es más reflexivo y contiene un simbolismo más profundo. Trata nuevos temas:  La defensa de los valores culturales de la hispanidad frente al empuje estadounidense.  La nostalgia por la niñez y juventud perdida.  La naturaleza.  El destino humano.
  • 11. SONATINA La princesa está triste...¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y vestido de rojo piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión. [...] ¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar; ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo o perderse en el viento sobre el trueno del mar [...] ¡Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, en la jaula de mármol del palacio real; el palacio soberbio que vigilan los guardas, que custodian cien negros con sus cien alabardas, un lebrel que no duerme y un dragón colosal. ¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! (La princesa está triste, la princesa está pálida) ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe, -la princesa está pálida, la princesa está triste-, más brillante que el alba, más hermoso que abril! -«Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-; en caballo, con alas, hacia acá se encamina, en el cinto la espada y en la mano el azor, el feliz caballero que te adora sin verte, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, a encenderte los labios con un beso de amor».
  • 12. 1.7. Precedentes del Modernismo en España El Modernismo poético llegó a España de la mano de Rubén Darío. Este trabó amistad con importantes escritores del momento e influyó en los poetas más jóvenes. FRANCISCO VILLAESPESA - Estilo sonoro. - Escasa profundidad de contenidos - Obra: Intimidades. SALVADOR RUEDA - Utilizó en sus poemas la sensualidad pictórica y musical del movimiento. - Obra: En tropel, Cantos españoles.
  • 13. 1.7. El Modernismo español Particularidades del modernismo español: a)El Modernismo español no se centra tanto en los temas mitológicos y orientales y su poesía no es tan fuertemente descriptiva y sensorial (no hay tantos cisnes, dioses del Olimpo, jardines y puestas de sol como en el Hispanoamericano). a)Existe una especie de “exotismo español”, centrado en el folclore andaluz, o la belleza mágica de la Galicia de principios de XX. a)Los mejores frutos del Modernismo español proceden de una literatura intimista – a veces llena de tristeza y melancolía- que abordaba sentimientos y preocupaciones universales. Representantes españoles más importantes del Modernismo ANTONIO MACHADO En su primera etapa de poesía simbolista JUAN RAMÓN JIMÉNEZ En su primera etapa de poesía (1898- 1915) RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN En sus Sonatas, prosa modernista MANUEL MACHADO Uno de los mayores representantes.
  • 14. 2. Manuel Machado Autor de poemas que evocan a grandes personajes de la historia española como Gonzalo de Berceo o el Cid. Entre sus obras más importantes destacan:  Alma: Recreaciones de la copla andaluza con claras influencias del Simbolismo y parnasianismo. Sensualidad y melancolía.  El mal poema: Conjunto de poemas que utilizan un lenguaje desgarrado para retratar la vida nocturna y bohemia.  Cante jondo: Recrean el estilo popular de Andalucía.  Arte de morir: Temática reflexiva y triste.
  • 15. 3. Juan Ramón Jiménez VIDA • Nació en Moguer (Huelva) en 1881 y murió en San Juan de Puerto Rico en 1958. • Entabló amistad con Valle-Inclán, Rubén Darío o Villaespesa. • La aparición de su gran amor, Zenobia Camprubí, fue esencial en su vida y obra. SU POESÍA Se caracterizó por el anhelo de desnudez y de totalidad poética, así como por la atracción por lo popular, el peso de lo biográfico y el ansia de eternidad. Al tiempo que elabora su obra, deja constancia sus reflexiones sobre ella.
  • 16. 3. 1. Etapas de su lírica. ETAPA SENSITIVA Esta etapa se subdivide a su vez en dos sub-etapas: La primera (hasta 1908): oInfluencia de Bécquer y el Simbolismo. oModernismo de formas tenues, rima asonante, verso de arte menor y música íntima. oPredominan las descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta; los sentimientos vagos, la melancolía, los recuerdos y ensueños amorosos. La segunda (hasta 1916): oEmplea el arte mayor, la rima consonante, el estrofismo clásico (sonetos, serventesios). oMayor impronta Modernista, del Simbolismo galo y del decadentismo anglo-francés.
  • 17. Obras importantes de la primera etapa:  Rimas (1902).  Arias tristes (1903).  Jardines lejanos (1904).  Elegías (1907).  La Soledad Sonora (1911)  Platero y yo (elegía andaluza) (1914) Transición hacia  Estío (1916) una poesía más depurada El final de este período se caracteriza por el hastío hacia los ropajes sensoriales del Modernismo y las preocupaciones relacionadas con el tiempo y la posesión de una belleza eterna que comienza a sentir Juan Ramón Jiménez.
  • 18. ETAPA INTELECTUAL  Marcada por su primer viaje a América y el contacto con la poesía en inglés.  Vinculada a la corriente literaria del Novecentismo.  Hecho fundamental: el descubrimiento del mar. El mar simboliza la vida, la soledad, el gozo, el eterno tiempo presente.  Se inicia una evolución espiritual que le lleva a buscar la trascendencia: en su deseo de salvarse ante la muerte, se esfuerza por alcanzar la eternidad, y eso sólo puede conseguirlo a través de la belleza y la depuración poética. Elimina aparatosidad externa y ornamental. Poemas breves y conceptuales. Se adentra en lo puro y esencial.
  • 19. Obras de la segunda etapa.  Diario de un poeta recién casado. Con ella se inicia la etapa intelectual. Escrito en parte durante su viaje de ida y vuelta a Nueva York con motivo de sus nupcias con Zenobia. Poesía pura, poemas breves y emotivos, en prosa y en verso (en su mayoría libres).  Eternidades.  Piedra y cielo.  Poesía y Belleza.  La estación total
  • 20. ETAPA SUFICIENTE O VERDADERA. • Pertenece a esta época todo lo escrito durante su exilio americano. • Juan Ramón continúa replegado en sí mismo en busca de la belleza y la perfección. • Su ansia por la trascendencia lo lleva a una cierta mística y a identificarse con Dios. • Su lengua poética se transforma en una especie de idiolecto poblado de múltiples neologismos (ultratierra, deseante...). • Poemas herméticos (asociación libre de ideas) y difíciles. Obras de este periodo  El otro costado.  Dios deseado y deseante.
  • 21. 4. Antonio Machado VIDA • Nació en Sevilla (1875) y murió exiliado en Colliure (Francia) en 1939. • Se educó en Madrid, en la Institución Libre de Enseñanza. • En 1899 viajó a Paris donde conoció a los poetas simbolistas. En 1907 publicó su primer libro importante: Soledades, Galerías y otros poemas • Obtuvo la cátedra de francés en un instituto de Soria donde conoció y se casó con Leonor Izquierdo. • Tras la muerte de esta, se trasladó a Baeza donde conoció a la Guiomar de sus poemas.
  • 22. Características de su poesía - En su poesía busca lo esencial para lo que utiliza símbolos como la tarde, el camino o la fuente. - Evoluciona desde la métrica modernista hasta formas más sencillas y sobrias. SÍMBOLOS EN MACHADO EL CAMINO Simboliza la existencia humana entendida como un recorrido lineal que conduce a un final incierto LA TARDE Representa la soledad y el apagamiento de la vida EL RÍO Simboliza el fluir del tiempo EL MAR Nos hace conscientes de la muerte LA NORIA O LA FUENTE Representan el eterno retorno o monótono volver a empezar del día y la noche, las estaciones del año o la existencia humana LOS ESPEJOS Las ilusiones y los sueños frustrados
  • 23. 4.1. Etapas y obras 1. Primera etapa: poesía simbolista (Modernismo) Obra: Soledades, Galerías y otros poemas: • Expresa sentimientos y emociones íntimas con tono melancólico. • Hay influencia de la estética modernista en los temas (el paso del tiempo, la tristeza, nostalgia de los tiempos pasados) como en la forma (empleo de símbolos, innovaciones métricas, etc.) • Notable simbolismo: La tarde (la tristeza); el camino (el vivir); la noria (la monotonía); el jardín siempre en sombras (el paraíso perdido). • Métrica: gusto por los alejandrinos y dodecasílabos, además de la silva arromanzada.
  • 24. 2. Segunda etapa: Poesía del compromiso cívico (superación del Modernismo) Obra: Campos de Castilla • Hay una evolución hacia una mayor sencillez • Temas: se relacionan con los propios de la generación del 98.  Evocación y tristeza por Leonor, la esposa fallecida.  Preocupación patriótica sobre el pasado, el presente o futuro de España con actitud crítica.  El paisaje castellano, como meditación, como cauce expresivo de los sentimientos, como evocación y contemplación. • Métrica: hay que destacar al largo romance La tierra de Alvargonzález. Continúan predominando los versos alejandrinos y la silva arromanzada. • En esta obra se inicia un tipo de poemas, muy breves, líricos, filosóficos, basados en coplas populares que, más adelante, abundarán en su obra Proverbios y cantares.
  • 25. 3. Obra: Nuevas canciones En este libro, su poesía sigue evolucionando: hay apuntes de paisajes, sonetos a amigos y poemas breves en los que, casi de forma paradójica, Machado expresa sus inquietudes filosóficas y las evocaciones de sus recuerdos. Es un libro heterogéneo: tiene cabida el folclore y lo proverbial, junto a poemas metafísicos y amorosos.