SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS 14 PRINCIPIOS DE HERY FAYOL
DIVISIÓN DE TRABAJO.- CONSISTE EN LA PARTICIÓN DE LAS DIFERENTES TAREAS QUE CONFORMAN EL PROCESO PRODUCTIVO DE UN BIEN O
SERVICIO, EL CUAL SE REPARTE ENTRE UN GRUPO DETERMINADO DE PERSONAS.
AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD.
• Fayol define a la autoridad como “el derecho de dar órdenes y ser obedecido.” Por su parte la responsabilidad es una consecuencia
natural de la autoridad, en donde el trabajador deberá hacerse responsable de cumplir la orden recibida. Ambas siempre deben estar
equilibradas.
LA DISCIPLINA.
• es un hábito que cada persona genera con base a su compromiso y autocontrol sumando también el comportamiento y
personalidad que tenga cada uno.
• De nada sirve saber todo lo que tenemos que hacer, si luego no lo cumplimos. Todos siempre, bajo los valores del respeto y la
educación.
UNIDAD DE MANDO.
• Se refiere a la importancia de que cada empleado recibe órdenes sobre las tareas que debe realizar de un único mando, Cuando se reciben
órdenes de diferentes personas esto puede llevar a la confusión y entrar en conflictos que, están al mando de una sola persona, pueden ser
evitables.
UNIDAD DE DIRECCIÓN
• Esta hace referencia al enfoque y a la unidad de las actividades, es decir, todas deben trabajar hacía un mismo objetivo, detallado
específicamente en el plan de acción. Los que se encargan de la dirección son los máximos responsables del plan y tienen la función
de supervisar la evolución de las tareas planificadas para cumplir los objetivos establecidos.
SUBORDINACIÓNDEL INTERÉS INDIVIDUAL AL
GENERAL.
• En todo tipo de empresas existen diferentes clases de intereses, ya que cada empleado tiene intereses particulares, pero nunca
deben prevalecer sobre el interés de la empresa. La estrategia y enfoque empresarial está enfocado hacía los objetivos de la entidad,
y este principio debe ser respetado por todos los integrantes, sobre todo por la dirección.
REMUNERACIÓN.
• La remuneración debe ser coherente y justa para todos, para que se sientan felices en sus trabajos y de esta forma aumente la
productividad. Existen dos tipos de remuneración, la económica y la no económica, la segunda trata sobre promociones dentro de
las empresas, premios, reconocer méritos y esfuerzos, entre otros reconocimientos.
JERARQUÍA.
• Fayol exige un respeto máximo a los mandos más altos, estableciendo así una línea muy clara de autoridad y jerarquía en la organización,
pasando por todos los niveles de esta, forma que cada empleado pueda reportar la información a la persona adecuada.
CENTRALIZACIÓN
• , Fayol propone la centralización, que implica una cierta concentración de autoridad en manos de la parte más elevada de la
jerarquía. Pero, sin duda, en algunos casos dicha autoridad debe delegarse, siguiendo la estructura de cada entidad. Para un
correcto funcionamiento hay que mantener la autoridad en manos de los niveles de la jerarquía pertinentes.
ORDEN.
• Cada empleado debe tener los medios y recursos necesarios para poder desarrollar de forma adecuada las funciones que se le han
asignado.
• Y, sobre todo, en cada momento hay que mantener el orden a todos los niveles para poder garantizar un ambiente de trabajo
óptimo y en buenas condiciones.
EQUIDAD
• Remarca que los trabajadores deben ser tratados en todo momento con equidad, amabilidad y por igual, independientemente de
su función o procedencia. Cada uno debe estar en el sitio más correcto para él, para poder ofrecer el máximo rendimiento y
contribuir a una mejora de resultados. Todos merecen ser tratados de forma justa e imparcial sean o no subordinados.
ESTABILIDAD
Este principio fundamental hace referencia a la importancia de la estabilidad del personal, es decir, de la especialización. Remarca que
una elevada rotación puede perjudicar un correcto funcionamiento de las áreas y reducir de forma notoria la seguridad que sienta la
persona en el lugar de trabajo.
INICIATIVA.
• Incentiva de forma clara la importancia de la iniciativa de cada trabajador para realizar tareas, es decir, la flexibilidad y libertad
para poder aportar valor en su puesto de trabajo. Debe prevalecer la tolerancia ante errores, ya que todos somos humanos y
podemos cometerlos.
ESPÍRITU DE CUERPO.
• En este caso se promueve el trabajo en equipo, esencial para que haya colaboración y
participación en todos los aspectos. Además, es vital para la unidad entre todos los
miembros de las empresas.

Más contenido relacionado

Similar a LOS 14 PRINCIPIOS DE HERY FAYOL.pptx

Similar a LOS 14 PRINCIPIOS DE HERY FAYOL.pptx (20)

Evidencia 4 los derechos humanos en el marco personal y en el ejercicio de mi...
Evidencia 4 los derechos humanos en el marco personal y en el ejercicio de mi...Evidencia 4 los derechos humanos en el marco personal y en el ejercicio de mi...
Evidencia 4 los derechos humanos en el marco personal y en el ejercicio de mi...
 
Motivación en Administración.pptx
Motivación en Administración.pptxMotivación en Administración.pptx
Motivación en Administración.pptx
 
Organizacioyentorno
OrganizacioyentornoOrganizacioyentorno
Organizacioyentorno
 
Principios de fayol
Principios de fayolPrincipios de fayol
Principios de fayol
 
Dirección administrativa
Dirección administrativaDirección administrativa
Dirección administrativa
 
Doctrinas administrativas fayolismo
Doctrinas administrativas   fayolismoDoctrinas administrativas   fayolismo
Doctrinas administrativas fayolismo
 
Actividad No. 1
Actividad No. 1 Actividad No. 1
Actividad No. 1
 
Trabajo final - Administración de RRHH
Trabajo final - Administración de RRHHTrabajo final - Administración de RRHH
Trabajo final - Administración de RRHH
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Adm. de personal
Adm. de personalAdm. de personal
Adm. de personal
 
Empoderamiento
EmpoderamientoEmpoderamiento
Empoderamiento
 
Clima laboral y cultura empresarial (1)
Clima laboral y cultura empresarial (1)Clima laboral y cultura empresarial (1)
Clima laboral y cultura empresarial (1)
 
EL TALETO HUMANO COMO UN GESTOR DE CAMBIO EMPRESARIAL
EL TALETO HUMANO COMO UN GESTOR DE CAMBIO EMPRESARIALEL TALETO HUMANO COMO UN GESTOR DE CAMBIO EMPRESARIAL
EL TALETO HUMANO COMO UN GESTOR DE CAMBIO EMPRESARIAL
 
Empoderamientoenlasorganizaciones 130707193711-phpapp02
Empoderamientoenlasorganizaciones 130707193711-phpapp02Empoderamientoenlasorganizaciones 130707193711-phpapp02
Empoderamientoenlasorganizaciones 130707193711-phpapp02
 
La administracion
La administracionLa administracion
La administracion
 
Empoderamiento
EmpoderamientoEmpoderamiento
Empoderamiento
 
Slideshare (1)
Slideshare (1)Slideshare (1)
Slideshare (1)
 
Slideshare (1)
Slideshare (1)Slideshare (1)
Slideshare (1)
 
Motivacion laboral
Motivacion laboralMotivacion laboral
Motivacion laboral
 
Ser un buen jefe
Ser un buen jefeSer un buen jefe
Ser un buen jefe
 

LOS 14 PRINCIPIOS DE HERY FAYOL.pptx

  • 1. LOS 14 PRINCIPIOS DE HERY FAYOL DIVISIÓN DE TRABAJO.- CONSISTE EN LA PARTICIÓN DE LAS DIFERENTES TAREAS QUE CONFORMAN EL PROCESO PRODUCTIVO DE UN BIEN O SERVICIO, EL CUAL SE REPARTE ENTRE UN GRUPO DETERMINADO DE PERSONAS.
  • 2. AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD. • Fayol define a la autoridad como “el derecho de dar órdenes y ser obedecido.” Por su parte la responsabilidad es una consecuencia natural de la autoridad, en donde el trabajador deberá hacerse responsable de cumplir la orden recibida. Ambas siempre deben estar equilibradas.
  • 3. LA DISCIPLINA. • es un hábito que cada persona genera con base a su compromiso y autocontrol sumando también el comportamiento y personalidad que tenga cada uno. • De nada sirve saber todo lo que tenemos que hacer, si luego no lo cumplimos. Todos siempre, bajo los valores del respeto y la educación.
  • 4. UNIDAD DE MANDO. • Se refiere a la importancia de que cada empleado recibe órdenes sobre las tareas que debe realizar de un único mando, Cuando se reciben órdenes de diferentes personas esto puede llevar a la confusión y entrar en conflictos que, están al mando de una sola persona, pueden ser evitables.
  • 5. UNIDAD DE DIRECCIÓN • Esta hace referencia al enfoque y a la unidad de las actividades, es decir, todas deben trabajar hacía un mismo objetivo, detallado específicamente en el plan de acción. Los que se encargan de la dirección son los máximos responsables del plan y tienen la función de supervisar la evolución de las tareas planificadas para cumplir los objetivos establecidos.
  • 6. SUBORDINACIÓNDEL INTERÉS INDIVIDUAL AL GENERAL. • En todo tipo de empresas existen diferentes clases de intereses, ya que cada empleado tiene intereses particulares, pero nunca deben prevalecer sobre el interés de la empresa. La estrategia y enfoque empresarial está enfocado hacía los objetivos de la entidad, y este principio debe ser respetado por todos los integrantes, sobre todo por la dirección.
  • 7. REMUNERACIÓN. • La remuneración debe ser coherente y justa para todos, para que se sientan felices en sus trabajos y de esta forma aumente la productividad. Existen dos tipos de remuneración, la económica y la no económica, la segunda trata sobre promociones dentro de las empresas, premios, reconocer méritos y esfuerzos, entre otros reconocimientos.
  • 8. JERARQUÍA. • Fayol exige un respeto máximo a los mandos más altos, estableciendo así una línea muy clara de autoridad y jerarquía en la organización, pasando por todos los niveles de esta, forma que cada empleado pueda reportar la información a la persona adecuada.
  • 9. CENTRALIZACIÓN • , Fayol propone la centralización, que implica una cierta concentración de autoridad en manos de la parte más elevada de la jerarquía. Pero, sin duda, en algunos casos dicha autoridad debe delegarse, siguiendo la estructura de cada entidad. Para un correcto funcionamiento hay que mantener la autoridad en manos de los niveles de la jerarquía pertinentes.
  • 10. ORDEN. • Cada empleado debe tener los medios y recursos necesarios para poder desarrollar de forma adecuada las funciones que se le han asignado. • Y, sobre todo, en cada momento hay que mantener el orden a todos los niveles para poder garantizar un ambiente de trabajo óptimo y en buenas condiciones.
  • 11. EQUIDAD • Remarca que los trabajadores deben ser tratados en todo momento con equidad, amabilidad y por igual, independientemente de su función o procedencia. Cada uno debe estar en el sitio más correcto para él, para poder ofrecer el máximo rendimiento y contribuir a una mejora de resultados. Todos merecen ser tratados de forma justa e imparcial sean o no subordinados.
  • 12. ESTABILIDAD Este principio fundamental hace referencia a la importancia de la estabilidad del personal, es decir, de la especialización. Remarca que una elevada rotación puede perjudicar un correcto funcionamiento de las áreas y reducir de forma notoria la seguridad que sienta la persona en el lugar de trabajo.
  • 13. INICIATIVA. • Incentiva de forma clara la importancia de la iniciativa de cada trabajador para realizar tareas, es decir, la flexibilidad y libertad para poder aportar valor en su puesto de trabajo. Debe prevalecer la tolerancia ante errores, ya que todos somos humanos y podemos cometerlos.
  • 14. ESPÍRITU DE CUERPO. • En este caso se promueve el trabajo en equipo, esencial para que haya colaboración y participación en todos los aspectos. Además, es vital para la unidad entre todos los miembros de las empresas.