SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
DESTERRAR EL MEMORISMO, POTENCIAR LA
INTELIGENCIA
No hay acción más nefasta que el predominio abrumador del
memorismo en la academia. Si usted recuerda todo el trabajo que
tuvo que realizar durante 4 y 5 años en su vida universitaria, debe
admitir que por lo menos el 80 % de los contenidos de las
diferentes disciplinas tuvo que ser repetido de manera textual,
por exigencia del profesorado y por la necesidad de las
aprobaciones reglamentarias.
Al final de cuentas, ¿cuál ha sido la concepción dominante de los
estudios de educación superior, a nivel mundial?: reproducir casi
fielmente los contenidos de las asignaturas establecidas en el
currículo. La mejor evidencia de esta conclusión son los ubicuos y
malhadados exámenes y pruebas que exigen de los estudiantes la
repetición de miles de contenidos de decenas de disciplinas.
Después de cumplir con este continuo ritual, ¿realmente qué
permanece en el cerebro de los aprendices? Casi nada, a lo sumo
algunos saberes inconexos, procedimientos mecánicos o
informaciones incidentales.
Usted que sobrellevó por años esta práctica inútil y cansina sería
el/la más llamado/a a ejecutar otra labor que devuelva al estudio
universitario el rigor académico que debe caracterizar a este nivel
de enseñanza. No hacerlo sería continuar con este modelo
tradicional que ha sido causa del fracaso educativo y de la
paupérrima preparación de los egresados en todas las carreras. Es
posible que estas apreciaciones puedan parecer injustas y
exageradas, pero a lo largo del presente trabajo se expondrán
múltiples evidencias que nos exoneran de posibles sesgos
subjetivos en nuestros criterios.
El problema es que este lastre ha tenido tanta vigencia en nuestra
educación que al final los nóveles docentes terminan por perpetuar
el modelo enseñanza-reproducción. Un viejo adagio pedagógico
reza: “Enseñamos como nos enseñaron no como dice la teoría
pedagógica”. Es que, si los universitarios no fueron formados para
aprender de modo comprensivo, reflexivo y crítico, y si no
disponen de estas capacidades, difícilmente los flamantes
catedráticos podrán actuar de manera diferente en su nuevo rol.
Sin embargo, cualquier manual pedagógico nos dirá que la misión de
la educación (básica, bachillerato, universidad) es promover y
potenciar las facultades intelectuales superiores, mas no el
entrenamiento de la memoria mecánica o memorismo. De hecho, la
educación en todos sus niveles debe existir para formar personas
inteligentes y creativas, pero en la realidad se constata que este
primordial objetivo tiene mínimo cumplimiento por el empeño
obsesivo de introducir el mayor número posible de conocimientos
en la mente de niños y jóvenes, y luego exigirles su reproducción.
En efecto, uno de los más altos logros que debe buscar y
conseguir la universidad es el crecimiento intelectual de los
futuros profesionales; es decir, la promoción de capacidades
como el razonamiento lógico, el pensamiento reflexivo y crítico,
la solución de problemas y la creatividad. Pero estas aptitudes
prácticamente son olvidadas en las aulas en favor de un rampante
memorismo.
Si recuerda cuando fue estudiante, ¿qué oportunidades existieron
para que usted y sus compañeros discutan y hasta rebatan los
conocimientos recibidos en clases, para exponer tesis,
argumentos, propuestas innovadoras, plantear preguntas
reflexivas, sugerir ideas? ¿Cree usted que los exámenes y
pruebas fueron ocasiones para el ejercicio de estas operaciones
intelectuales?
Si responde que estas funciones cognitivas tuvieron mínima
presencia en las aulas, entonces es preciso preguntarse, ¿cuáles
han sido las causas para este lamentable hecho que desdice la
misión de la educación superior? Existen varias, pero trataremos
de resumir las principales.
La primera es el predominio de la autoridad, muchas veces
despótica, de los maestros, quienes asumen que su voz, su supuesta
sapiencia y experiencia son suficientes para que los estudiantes
opten por el papel de reproductores de conocimientos que, como
se advirtió, en los tiempos actuales la mayoría de ellos tiene el
sello de caducidad.
La otra razón de peso es que esos mismos profesores casi nunca
fueron capacitados en la ciencia pedagógica- andragógica y
psicológica que les podría haber permitido conocer las estrategias
para potenciar el talento de los jóvenes y convertir las aulas en
ambientes para el ejercicio de la inteligencia. Pregúntese: ¿qué
estrategias implementaría en su asignatura para ejercitar la
reflexión crítica, los dilemas éticos, las preguntas filosóficas,
el razonamiento lógico, la toma de decisiones, la solución de
problemas, la generación de ideas y muchas otras funciones
mentales? Si usted reconoce con franqueza su debilidad en este
capital asunto, puede inferir cuál debe ser su responsabilidad para
cumplir con esta exigencia de la academia actual.
La otra explicación es el pesado fardo de la educación escolar y
colegial que graduó estudiantes con serias deficiencias para la
comprensión lectora, razonar a nivel de operaciones formales y
para pensar en forma crítica e innovadora. Dichas deficiencias ha
sido las responsables del pobre desempeño académico de los
estudiantes en la universidad, limitación que perdura inclusive
hasta su graduación. En tal virtud, la escuela y los maestros les
hicieron un mal favor: les ahorraron la aventura de pensar.
Al respecto, resulta pertinente recurrir a las opiniones del Ken
Robinson un connotado psicólogo inglés que sin tapujos afirma que
“la educación mata la creatividad de los niños adolescentes y
jóvenes”. Durísima conclusión, más aún si lo que más demanda el
mundo es la aptitud innovadora para solucionar los numerosos y
dramáticos problemas del mundo, y más en el caso de los pueblos
que sufren atraso en todos los órdenes.
Todo este pobre legado de la educación tradiconal fundamentada
en la esneñanza-memorismo ha irrogado grave daño a los
estudiantes y ha sido el factor esencial de la baja caldiad
académica. Efectivamente, el hecho de vivir 12 y 16 años en esta
rutina ha provocado que los alumnos se inserten únicamente en el
“juego“ de la repetición de conocimientos. Perkins (1997) nos
aclara estas nefastas consecuencias al decir que la educación ha
generado un pensamiento pobre, donde los estudiantes no saben
pensar valiéndose de lo que saben. Este pensamiento se produce
por dos grandes deficiencias el “conocimiento frágil“ (los alumnos
no recuerdan, no comprenden o no usan activamente lo que les
enseñaron) y el “conocimiento olvidado” (saber que ha
desaparecido de la mente de los estudiantes que alguna vez
tuvieron y podrían haberlo recordado).
Junto a estas dos deficiencias existen otras como el
“conocimiento inerte”, según el cual los estudiantes son incapaces
de recordar los conocimientos adquiridos o de utilizarlos en
situaciones que admiten más de una respuesta y en las que
verdaderamente los necesitan, por ejemplo, en la solución de
problemas o para desempeñarse adecuadamente en la vida diaria.
El “conocimiento ingenuo o acientífico”, por su parte, explica que
los alumnos captan muy superficialmente la mayor parte de los
conocimientos científicos y matemáticos fundamentales. A pesar
que en algunos temas han tenido bastante instrucción, suelen
tener ideas inocentes acerca de la naturaleza de las cosas y cómo
funcionan los hechos naturales y sociales.
El “conocimiento ritual”, de su lado, se presenta cuando los alumnos
aprenden a seguir el juego a la escuela. Sencillamente no entienden
lo que se les enseña, o al menos no por completo, y compensan esta
insuficiencia con rituales que funcionan bastante bien en el mundo
artificial de las clases; por ejemplo: cumpliendo las órdenes de sus
profesores, reproduciendo fielmente el conocimiento, resolviendo
tareas de manera mecánica, buscando calificaciones aprobatorias.
Con este pesado fardo, ¿con qué capacidades pueden los nuevos
profesionales convertirse en artífices del progreso científico,
técnico, económico social, cultural?, ¿tal vez con la memorización
de miles de conocimientos o con el ejercicio de sus potencialidades
imaginativas? Pero si los talentos casi nunca han sido fomentados
en las aulas, ¿cómo esperar profesionales con estas aptitudes? El
problema mayúsculo es que casi todos los docentes, en los
diferentes niveles de escolaridad, han asumido que su papel es
introducir saberes en las mentes de los educandos, mas no
desarrollar su inteligencia.
Estos deplorables hechos obligan a estar de acuerdo con el
pensamiento de Musil (1974) que tiene plena actualidad: “En
general, los sistemas de educación son estúpidos, se basan en la
repetición, la memorización y en su consecuente olvido … Para
sortear los obstáculos que trama la estupidez del sistema
educativo, el alumno desarrolla o bien un tipo de estupidez,
digamos, autocomplaciente, representada por el estereotipo del
alumno modélico, o bien, marginal, que es la del alumno que se queda
al margen, porque se hace deliberadamente el estúpido, y al que
acaban marginando, ya que todo lo que se le pretenda enseñar es
de una grandísima inutilidad”.
De tal modo que, si la universidad aspira formar profesionales
con altas capacidades cognitivas, su ejercicio académico deberá
sufrir cambios definitivos. Por ejemplo, según los testimonios de
varias universidades, son contados con los dedos de la mano la
existencia de centros del primer mundo cuyos estudiantes en lugar
de ser sometidos a la atosigante asimilación de una infinita
cantidad de saberes, desde que cruzan el dintel del claustro
universitario, se les propone numerosos retos de ciencia y
tecnología que deben ser solucionados poniendo en juego su
capacidad creativa. Obviamente, en el proceso de encontrar
soluciones a los problemas, los estudiantes deben recurrir a
múltiples referencias científicas y técnicas. A diferencia de este
innovador procedimiento en la mayoría de universidades la
consigna es: “siéntese a escuchar nuestras explicaciones para que
luego las repita lo mejor que usted pueda”.
Sobre el asunto, Noam Chomky (2014) cita la experiencia de un
físico mundialmente célebre cuando, en sus cursos para primero
de carrera, se le preguntaba “¿qué parte del programa
cubriremos este semestre?”, contestaba: “no importa lo que
cubramos, lo que importa es lo que descubráis vosotros. Tenéis
que ganar la capacidad y la autoconfianza en esta asignatura para
desafiar y crear e innovar, y así aprenderéis; así haréis vuestro el
material y seguir adelante. No es cosa de acumular una serie fijada
de hechos que luego podáis soltar por escrito en un examen para
olvidarlos al día siguiente”.
Solo en los últimos años los organismos rectores de la
universidad han reconocido la importancia del desarrollo de
capacidades intelectuales de los estudiantes para constituirse
en activos creadores de aprendizajes y conocimientos.
Lastimosamente, se ha creído que con un Curso de Nivelación de
habilidades del pensamiento se podía remediar las deficiencias que
arrastran los alumnos desde los primeros años de escolaridad. En
este caso, simplemente los estudiantes aprueban el Curso y luego
se integran a recibir las asignaturas de las carreras con la misma
rutina: recibir el conocimiento-memorizar-reproducir. No
obstante, el ejercicio y mejoramiento de las operaciones
intelectuales es un proceso diario en las aulas, en cada tema
tratado, en cada experiencia de aprendizaje, en cada tarea
investigativa, los estudiantes deben ser llevados a pensar,
preguntar, discutir, reflexionar, dudar, hipotizar, indagar,
argumentar, proponer soluciones, crear … Pero en este tipo de
actividades, como se adelantó, los académicos deben dominar los
fundamentos teóricos de la inteligencia y las estrategias para
promoverla.
En consecuencia, si bien los cursos de habilidades cognitivas
pueden ayudar a promover la inteligencia, la cátedra diaria debe
ser el principal mecanismo para tal propósito. La Pedagogía
Conceptual de los hermanos De Zubiría propuso que los contenidos
disciplinares de las asignaturas eran Instrumentos del
Conocimiento que deben ser utilizados para el ejercicio de las
Operaciones Intelectuales. Los primeros son las nociones,
conceptos, principios, leyes y teorías que estructuran todas las
ciencias, los cuales deben activar las funciones cognitivas que
permitan una mejor comprensión de esos instrumentos. Por lo
tanto, se aprende a pensar con los contenidos de las ciencias, no al
margen de ellos, haciendo actividad cognitiva.
Ahora bien, dichas operaciones van desde las más simples como
observar, comparar, jerarquizar hasta las más complejas, a
saber: toma de decisiones, razonamiento lógico,
argumentación, solución de problemas y generación de ideas
nuevas.
No puede olvidarse que estas operaciones se patentizan en el
lenguaje oral, escrito y en la capacidad lectora que se emplean a
diario. Muchos educadores ponen de manifiesto que aprender a
hablar, aprender a pensar y aprender a razonar están mutuamente
ligados. Según la profesora Eloísa González de la UNAM (2006)
mejorar el pensamiento de los alumnos en el salón de clases implica
mejorar su lenguaje y su capacidad discursiva. La comprensión de
significados se potencia a través de la adquisición de la habilidad
de la lectura, la expresión del significado se desarrolla mediante
la adquisición de la habilidad de la escritura. El origen del
pensamiento es el habla, y el pensamiento organizado surge por
el razonamiento.
Como se ve, no se trata de recurrir a metodologías sofisticadas,
sino al trabajo esencial de las operaciones básicas, pero
tremendamente complejas como son las de lectura crítica, la
escritura y la argumentación oral.
Una estrategia que induce a los estudiantes a comprometerse con
el desarrollo de sus aptitudes intelectuales es guiarlos a “pensar
sobre el pensamiento”, es decir sobre los procesos que ejecutan
ellos cuando comprenden, razonan, resuelven casos, deducen,
argumentan … Al tomar conciencia de sus propios procesos de
pensamiento y al comprender mejor lo que es el pensamiento,
mejorarán la propia capacidad para pensar. Esta operación se
conoce con el nombre de “Metacognición”, que significa ir más allá
de pensar parar elucidar cómo se produce esta función mental.
En resumen, como plantea Perkins (2012) la intención es hacer
“visible el pensamiento” en el aula y fuera de ella. “Imagínense
que están aprendiendo a bailar, cuando todos los bailarines a su
alrededor son invisibles. Por extraño que esto parezca, algo similar
sucede todo el tiempo en un área muy importante del aprendizaje:
aprender a pensar. El pensamiento es básicamente invisible. En
algunas ocasiones y para mayor seguridad las personas explican los
pensamientos que subyacen a una conclusión específica, pero por
lo general, esto no es lo que sucede. En la mayoría de los casos el
pensamiento permanece bajo el capó, dentro del maravilloso motor
de nuestra mente y cerebro”.
Junto a estas proposiciones, es conveniente relievar el
pensamiento crítico considerado como el rasgo intelectual por
antonomasia de la academia. En verdad, nunca estará
suficientemente ponderada esta facultad humana sobre todo en
los tiempos actuales donde predomina el “pensamiento único” del
mercado, denunciado por Ramonet. Otros pensadores como
Saramago lo han llamado el “pensamiento cero”, Vattimo:
“pensamiento débil”, Bauman: “pensamiento líquido”, Freire:
“pensamiento ingenuo”, Ingenieros: “pensamiento mediocre”.
Todas estas denominaciones han sido utilizadas para retratar el
mayor pecado del mundo moderno: la exigua vigencia del
pensamiento reflexivo, crítico y creador; y cuando éste existe, se
pone al servicio de los potentados.
No obstante, ahora el pensamiento crítico está en boca de todos,
es la muletilla de las misiones universitarias, inclusive de los
centros privados y confesionales, sin percibir (o tal vez ocultar)
los verdaderos alcances de esta función cognitiva. En efecto,
todos quieren formar al profesional crítico, sin comprender que si
se llegara a conseguir tal objetivo las estructuras del sistema se
derrumbarían como castillo de naipes, las falsedades de los
dogmas religiosos quedarían al descubierto, la misma academia
sufriría un remezón que desnudaría su funcionamiento ineficiente,
manipulativo, autoritario, cercano al poder y formadora de entes
adaptados al nefasto régimen dominante. De ahí que tendrían que
pensar dos veces quienes enuncian sin mayor discernimiento que
se proponen formar profesionales críticos. Desde luego que si el
sistema no ha caído es porque lo menos que consiguen las
instituciones de educación superior es formar jóvenes
cuestionadores al statu quo político, económico, social, religioso,
académico, científico-tecnológico …
En el caso de las entidades clericales, hay que ver los artificios
argumentativos a los que acuden para justificar el pensamiento
crítico frente al pensamiento dogmático que sustentan sus
modelos educativos. “La enseñanza religiosa crea un pensamiento
dogmático, se establece un dogma y ya no se puede discutir, se
acaba con el pensamiento libre. Sin él no hay ni ciudadanía, ni
democracia”, afirma el filósofo español José Luis Sampedro.
Los tiempos que corren no son buenos para la expresión del
pensamiento crítico y transgresor, dice nuestro compatriota Juan
Valdano (2014). “Los caminos para la opinión disidente están
cerrados. Los políticos de ahora no requieren de letrados ni de
teóricos sociales; al contrario, desconfían de ellos. Los ideólogos
del poder son aquellos que manejan el marketing de la política., los
magos del maquillaje y la publicidad mentirosa”. Es que, como
advertía Borges: “Las tiranías fomentan la estupidez”.
De hecho, los temas que se analizarán más adelante le demostrará
a usted cuál es la trascendencia del pensamiento crítico; lo cual, a
su vez, le permitirá evaluar en usted mismo el nivel de este
potencial cognitivo obtenido en sus estudios universitarios. Más
allá de las deducciones que obtenga y los estudios que usted
realice, le convencerán que no hay tarea más urgente que la de
preparar gente crítica, cuestionadora, iconoclasta, subversiva,
demoledora de los mitos y demagogias del sistema. Las
contundentes palabras del filósofo inglés Bertrand Russel debería
ser la guía orientadora de los nóveles docentes: “Temo que la
mayoría de los funcionarios escolares interprete la educación en
términos de adoctrinamiento antes que de ilustración. Yo por mi
parte opino que para que la educación sea valiosa debe ser
subversiva. Esto significa que debe impugnar todo lo que damos
por supuesto, que debe analizar todas las hipótesis consagradas,
que debe disecar todas las vacas sagradas y que debe inculcar
deseos de cuestionar y dudar. Sin estas condiciones, la sola
enseñanza de sistemas para memorizar datos carece de contenido.
La tentativa de imponer a los jóvenes una mediocridad
convencional es infame”.
De paso vale mencionar que el principal instrumento del
pensamiento crítico es la lectura, pero aquí topamos con una
situación realmente preocupante. Resultaría por demás
escandaloso aceptar que un universitario, profesor o
estudiante, no esté apegado a los libros, a la lectura, sin
embargo, este hecho tiene pleno cumplimiento en nuestras
instituciones.
Efectivamente, resulta forzado admitir que la lectura tiene
presencia en los claustros universitarios; el autor, como gestor de
proyectos de lectura en instituciones de educación superior ha
podido constatar el escaso impacto que han tenido para
incrementar el número de lectores. Usted mismo puede testificar
cuál ha sido la influencia de la universidad y de sus profesores para
crear en los estudiantes el hábito de la lectura. Pero lo más trágico
es verificar que los propios académicos apenas si tiene apego a la
lectura, de ahí que hemos llegado a la conclusión que cualquier
proyecto de formar lectores ¡debería estar dirigido primero a los
docentes ¡.
PASIÓN POR EL SABER: el docente siempre se encuentra en el
centro de los procesos de construcción de significados, los
docentes extraordinarios están al día de los desarrollos
intelectuales, científicos o artísticos de importancia en sus
campos, razonan de forma valiosa y original en sus disciplinas.
PASIÓN POR AYUDAR A APRENDER: lo que le diferencia de un
investigador en un campo disciplinar cualquiera es su pasión por
educar, por ayudar a aprender, a educarse, requiere tener la
sensibilidad para discernir qué es lo mejor para cada niño.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juegos infantiles en la época clásica
Juegos infantiles en la  época clásicaJuegos infantiles en la  época clásica
Juegos infantiles en la época clásicaRocío G.
 
UNA DIDÁCTICA DE LO SOCIAL, DEL JARDIN DE INFANTES A TERCER GRADO
UNA DIDÁCTICA DE LO SOCIAL, DEL JARDIN DE INFANTES A TERCER GRADOUNA DIDÁCTICA DE LO SOCIAL, DEL JARDIN DE INFANTES A TERCER GRADO
UNA DIDÁCTICA DE LO SOCIAL, DEL JARDIN DE INFANTES A TERCER GRADOAlejandra Ruiz
 
El campo del Curriculum. Alicia De Alba .pptx
El campo del Curriculum. Alicia De Alba .pptxEl campo del Curriculum. Alicia De Alba .pptx
El campo del Curriculum. Alicia De Alba .pptxRincondelSaber1
 
Proyecto educativo institucional proyecto curricular institucional
Proyecto educativo institucional proyecto curricular institucionalProyecto educativo institucional proyecto curricular institucional
Proyecto educativo institucional proyecto curricular institucionalMaria Isabel Santambrosio
 
Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2
Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2  Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2
Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2 Educación Inicial
 
Reflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Reflexión sobre la invención del aula. ines dusselReflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Reflexión sobre la invención del aula. ines dusselEpicureo
 
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...Tam Chavez
 

La actualidad más candente (10)

Juegos infantiles en la época clásica
Juegos infantiles en la  época clásicaJuegos infantiles en la  época clásica
Juegos infantiles en la época clásica
 
UNA DIDÁCTICA DE LO SOCIAL, DEL JARDIN DE INFANTES A TERCER GRADO
UNA DIDÁCTICA DE LO SOCIAL, DEL JARDIN DE INFANTES A TERCER GRADOUNA DIDÁCTICA DE LO SOCIAL, DEL JARDIN DE INFANTES A TERCER GRADO
UNA DIDÁCTICA DE LO SOCIAL, DEL JARDIN DE INFANTES A TERCER GRADO
 
Prueba de madurez
Prueba  de  madurezPrueba  de  madurez
Prueba de madurez
 
rangos-numericos-ppt.pptx
rangos-numericos-ppt.pptxrangos-numericos-ppt.pptx
rangos-numericos-ppt.pptx
 
El campo del Curriculum. Alicia De Alba .pptx
El campo del Curriculum. Alicia De Alba .pptxEl campo del Curriculum. Alicia De Alba .pptx
El campo del Curriculum. Alicia De Alba .pptx
 
Rincones de-aprendizaje ebook
Rincones de-aprendizaje   ebook  Rincones de-aprendizaje   ebook
Rincones de-aprendizaje ebook
 
Proyecto educativo institucional proyecto curricular institucional
Proyecto educativo institucional proyecto curricular institucionalProyecto educativo institucional proyecto curricular institucional
Proyecto educativo institucional proyecto curricular institucional
 
Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2
Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2  Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2
Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2
 
Reflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Reflexión sobre la invención del aula. ines dusselReflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Reflexión sobre la invención del aula. ines dussel
 
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
 

Similar a DESTERRAR EL MEMORISMO, POTENCIAR LA INTELIGENCIA

DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO
DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVODESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO
DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVOMoises Logroño
 
Promover el aprendizaje autónomo en la universidad
Promover el aprendizaje autónomo en la universidadPromover el aprendizaje autónomo en la universidad
Promover el aprendizaje autónomo en la universidadMoises Logroño
 
PROMOVER EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN LA UNIVERSIDAD
PROMOVER EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN LA UNIVERSIDADPROMOVER EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN LA UNIVERSIDAD
PROMOVER EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN LA UNIVERSIDADMoises Logroño
 
Educación y competencias jorge trisca
Educación y competencias   jorge triscaEducación y competencias   jorge trisca
Educación y competencias jorge triscaLoRy GoMez
 
21784592 mal-de-escuela-de-daniel-pennac-reflexion-critica
21784592 mal-de-escuela-de-daniel-pennac-reflexion-critica21784592 mal-de-escuela-de-daniel-pennac-reflexion-critica
21784592 mal-de-escuela-de-daniel-pennac-reflexion-criticaJesús Getino Granados
 
ECOS DE UN REFLEXIONAR SOBRE LAS RECIENTES PRUEBAS PISA.docx
ECOS DE UN REFLEXIONAR SOBRE LAS RECIENTES PRUEBAS PISA.docxECOS DE UN REFLEXIONAR SOBRE LAS RECIENTES PRUEBAS PISA.docx
ECOS DE UN REFLEXIONAR SOBRE LAS RECIENTES PRUEBAS PISA.docxdanilocalvosarmiento2
 
Para qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuelaPara qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuelaSaul De Catalina
 
LA ALIENACIÓN Y LA NEGACIÓN DE LAS FACULTADES MENTALES SUPERIORES.
LA ALIENACIÓN Y LA NEGACIÓN DE LAS FACULTADES MENTALES SUPERIORES.LA ALIENACIÓN Y LA NEGACIÓN DE LAS FACULTADES MENTALES SUPERIORES.
LA ALIENACIÓN Y LA NEGACIÓN DE LAS FACULTADES MENTALES SUPERIORES.Moises Logroño
 
Resumen karen, dary
Resumen karen, daryResumen karen, dary
Resumen karen, daryLoRy GoMez
 
La Ensenanza Por Proyectos
La Ensenanza Por ProyectosLa Ensenanza Por Proyectos
La Ensenanza Por Proyectosantonio
 
La Ensenanza Por Proyectos
La Ensenanza Por ProyectosLa Ensenanza Por Proyectos
La Ensenanza Por Proyectosdiegopc69
 
¿Qué es un excelente profesor para la pedagogía conceptual"
¿Qué es un excelente profesor para la pedagogía conceptual"¿Qué es un excelente profesor para la pedagogía conceptual"
¿Qué es un excelente profesor para la pedagogía conceptual"Javier Danilo
 
Competencia Educativa
Competencia EducativaCompetencia Educativa
Competencia Educativaguest1b37f8d
 

Similar a DESTERRAR EL MEMORISMO, POTENCIAR LA INTELIGENCIA (20)

DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO
DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVODESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO
DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO
 
Promover el aprendizaje autónomo en la universidad
Promover el aprendizaje autónomo en la universidadPromover el aprendizaje autónomo en la universidad
Promover el aprendizaje autónomo en la universidad
 
PROMOVER EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN LA UNIVERSIDAD
PROMOVER EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN LA UNIVERSIDADPROMOVER EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN LA UNIVERSIDAD
PROMOVER EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN LA UNIVERSIDAD
 
Proyecto jader
Proyecto jaderProyecto jader
Proyecto jader
 
Educación y competencias jorge trisca
Educación y competencias   jorge triscaEducación y competencias   jorge trisca
Educación y competencias jorge trisca
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Mal De Escuela: Daniel Pennac
Mal De Escuela: Daniel PennacMal De Escuela: Daniel Pennac
Mal De Escuela: Daniel Pennac
 
21784592 mal-de-escuela-de-daniel-pennac-reflexion-critica
21784592 mal-de-escuela-de-daniel-pennac-reflexion-critica21784592 mal-de-escuela-de-daniel-pennac-reflexion-critica
21784592 mal-de-escuela-de-daniel-pennac-reflexion-critica
 
ECOS DE UN REFLEXIONAR SOBRE LAS RECIENTES PRUEBAS PISA.docx
ECOS DE UN REFLEXIONAR SOBRE LAS RECIENTES PRUEBAS PISA.docxECOS DE UN REFLEXIONAR SOBRE LAS RECIENTES PRUEBAS PISA.docx
ECOS DE UN REFLEXIONAR SOBRE LAS RECIENTES PRUEBAS PISA.docx
 
Para qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuelaPara qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuela
 
LA ALIENACIÓN Y LA NEGACIÓN DE LAS FACULTADES MENTALES SUPERIORES.
LA ALIENACIÓN Y LA NEGACIÓN DE LAS FACULTADES MENTALES SUPERIORES.LA ALIENACIÓN Y LA NEGACIÓN DE LAS FACULTADES MENTALES SUPERIORES.
LA ALIENACIÓN Y LA NEGACIÓN DE LAS FACULTADES MENTALES SUPERIORES.
 
Resumen karen, dary
Resumen karen, daryResumen karen, dary
Resumen karen, dary
 
Caperucita
CaperucitaCaperucita
Caperucita
 
La Ensenanza Por Proyectos
La Ensenanza Por ProyectosLa Ensenanza Por Proyectos
La Ensenanza Por Proyectos
 
La Ensenanza Por Proyectos
La Ensenanza Por ProyectosLa Ensenanza Por Proyectos
La Ensenanza Por Proyectos
 
¿Qué es un excelente profesor para la pedagogía conceptual"
¿Qué es un excelente profesor para la pedagogía conceptual"¿Qué es un excelente profesor para la pedagogía conceptual"
¿Qué es un excelente profesor para la pedagogía conceptual"
 
Teoria
TeoriaTeoria
Teoria
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Competencia Educativa
Competencia EducativaCompetencia Educativa
Competencia Educativa
 

Más de Moises Logroño

UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTALUN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTALMoises Logroño
 
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarialCombatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarialMoises Logroño
 
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocerMetodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocerMoises Logroño
 
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción ParticipativaOrlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción ParticipativaMoises Logroño
 
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...Moises Logroño
 
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprenderTejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprenderMoises Logroño
 
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niñosCómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niñosMoises Logroño
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónMoises Logroño
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónMoises Logroño
 
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación Moises Logroño
 
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo QuichuaDaquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo QuichuaMoises Logroño
 
Emilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículoEmilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículoMoises Logroño
 
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]Moises Logroño
 
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la cienciaPor que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la cienciaMoises Logroño
 
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación InicialMétodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación InicialMoises Logroño
 
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"Moises Logroño
 
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORMoises Logroño
 

Más de Moises Logroño (20)

Pensamiento reversible
Pensamiento reversiblePensamiento reversible
Pensamiento reversible
 
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTALUN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
 
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarialCombatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
 
Colonialidad infantil
Colonialidad infantilColonialidad infantil
Colonialidad infantil
 
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocerMetodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
 
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción ParticipativaOrlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
 
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
 
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprenderTejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
 
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niñosCómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
 
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
 
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo QuichuaDaquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
 
Emilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículoEmilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículo
 
Sabiduría de vieja
Sabiduría de viejaSabiduría de vieja
Sabiduría de vieja
 
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
 
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la cienciaPor que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
 
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación InicialMétodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación Inicial
 
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
 
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 

Último

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 

Último (20)

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 

DESTERRAR EL MEMORISMO, POTENCIAR LA INTELIGENCIA

  • 1. DESTERRAR EL MEMORISMO, POTENCIAR LA INTELIGENCIA No hay acción más nefasta que el predominio abrumador del memorismo en la academia. Si usted recuerda todo el trabajo que tuvo que realizar durante 4 y 5 años en su vida universitaria, debe admitir que por lo menos el 80 % de los contenidos de las diferentes disciplinas tuvo que ser repetido de manera textual, por exigencia del profesorado y por la necesidad de las aprobaciones reglamentarias. Al final de cuentas, ¿cuál ha sido la concepción dominante de los estudios de educación superior, a nivel mundial?: reproducir casi fielmente los contenidos de las asignaturas establecidas en el currículo. La mejor evidencia de esta conclusión son los ubicuos y malhadados exámenes y pruebas que exigen de los estudiantes la repetición de miles de contenidos de decenas de disciplinas. Después de cumplir con este continuo ritual, ¿realmente qué permanece en el cerebro de los aprendices? Casi nada, a lo sumo algunos saberes inconexos, procedimientos mecánicos o informaciones incidentales. Usted que sobrellevó por años esta práctica inútil y cansina sería el/la más llamado/a a ejecutar otra labor que devuelva al estudio universitario el rigor académico que debe caracterizar a este nivel de enseñanza. No hacerlo sería continuar con este modelo tradicional que ha sido causa del fracaso educativo y de la paupérrima preparación de los egresados en todas las carreras. Es posible que estas apreciaciones puedan parecer injustas y exageradas, pero a lo largo del presente trabajo se expondrán múltiples evidencias que nos exoneran de posibles sesgos subjetivos en nuestros criterios.
  • 2. El problema es que este lastre ha tenido tanta vigencia en nuestra educación que al final los nóveles docentes terminan por perpetuar el modelo enseñanza-reproducción. Un viejo adagio pedagógico reza: “Enseñamos como nos enseñaron no como dice la teoría pedagógica”. Es que, si los universitarios no fueron formados para aprender de modo comprensivo, reflexivo y crítico, y si no disponen de estas capacidades, difícilmente los flamantes catedráticos podrán actuar de manera diferente en su nuevo rol. Sin embargo, cualquier manual pedagógico nos dirá que la misión de la educación (básica, bachillerato, universidad) es promover y potenciar las facultades intelectuales superiores, mas no el entrenamiento de la memoria mecánica o memorismo. De hecho, la educación en todos sus niveles debe existir para formar personas inteligentes y creativas, pero en la realidad se constata que este primordial objetivo tiene mínimo cumplimiento por el empeño obsesivo de introducir el mayor número posible de conocimientos en la mente de niños y jóvenes, y luego exigirles su reproducción. En efecto, uno de los más altos logros que debe buscar y conseguir la universidad es el crecimiento intelectual de los futuros profesionales; es decir, la promoción de capacidades como el razonamiento lógico, el pensamiento reflexivo y crítico, la solución de problemas y la creatividad. Pero estas aptitudes prácticamente son olvidadas en las aulas en favor de un rampante memorismo. Si recuerda cuando fue estudiante, ¿qué oportunidades existieron para que usted y sus compañeros discutan y hasta rebatan los conocimientos recibidos en clases, para exponer tesis, argumentos, propuestas innovadoras, plantear preguntas reflexivas, sugerir ideas? ¿Cree usted que los exámenes y
  • 3. pruebas fueron ocasiones para el ejercicio de estas operaciones intelectuales? Si responde que estas funciones cognitivas tuvieron mínima presencia en las aulas, entonces es preciso preguntarse, ¿cuáles han sido las causas para este lamentable hecho que desdice la misión de la educación superior? Existen varias, pero trataremos de resumir las principales. La primera es el predominio de la autoridad, muchas veces despótica, de los maestros, quienes asumen que su voz, su supuesta sapiencia y experiencia son suficientes para que los estudiantes opten por el papel de reproductores de conocimientos que, como se advirtió, en los tiempos actuales la mayoría de ellos tiene el sello de caducidad. La otra razón de peso es que esos mismos profesores casi nunca fueron capacitados en la ciencia pedagógica- andragógica y psicológica que les podría haber permitido conocer las estrategias para potenciar el talento de los jóvenes y convertir las aulas en ambientes para el ejercicio de la inteligencia. Pregúntese: ¿qué estrategias implementaría en su asignatura para ejercitar la reflexión crítica, los dilemas éticos, las preguntas filosóficas, el razonamiento lógico, la toma de decisiones, la solución de problemas, la generación de ideas y muchas otras funciones mentales? Si usted reconoce con franqueza su debilidad en este capital asunto, puede inferir cuál debe ser su responsabilidad para cumplir con esta exigencia de la academia actual. La otra explicación es el pesado fardo de la educación escolar y colegial que graduó estudiantes con serias deficiencias para la comprensión lectora, razonar a nivel de operaciones formales y para pensar en forma crítica e innovadora. Dichas deficiencias ha
  • 4. sido las responsables del pobre desempeño académico de los estudiantes en la universidad, limitación que perdura inclusive hasta su graduación. En tal virtud, la escuela y los maestros les hicieron un mal favor: les ahorraron la aventura de pensar. Al respecto, resulta pertinente recurrir a las opiniones del Ken Robinson un connotado psicólogo inglés que sin tapujos afirma que “la educación mata la creatividad de los niños adolescentes y jóvenes”. Durísima conclusión, más aún si lo que más demanda el mundo es la aptitud innovadora para solucionar los numerosos y dramáticos problemas del mundo, y más en el caso de los pueblos que sufren atraso en todos los órdenes. Todo este pobre legado de la educación tradiconal fundamentada en la esneñanza-memorismo ha irrogado grave daño a los estudiantes y ha sido el factor esencial de la baja caldiad académica. Efectivamente, el hecho de vivir 12 y 16 años en esta rutina ha provocado que los alumnos se inserten únicamente en el “juego“ de la repetición de conocimientos. Perkins (1997) nos aclara estas nefastas consecuencias al decir que la educación ha generado un pensamiento pobre, donde los estudiantes no saben pensar valiéndose de lo que saben. Este pensamiento se produce por dos grandes deficiencias el “conocimiento frágil“ (los alumnos no recuerdan, no comprenden o no usan activamente lo que les enseñaron) y el “conocimiento olvidado” (saber que ha desaparecido de la mente de los estudiantes que alguna vez tuvieron y podrían haberlo recordado). Junto a estas dos deficiencias existen otras como el “conocimiento inerte”, según el cual los estudiantes son incapaces de recordar los conocimientos adquiridos o de utilizarlos en situaciones que admiten más de una respuesta y en las que
  • 5. verdaderamente los necesitan, por ejemplo, en la solución de problemas o para desempeñarse adecuadamente en la vida diaria. El “conocimiento ingenuo o acientífico”, por su parte, explica que los alumnos captan muy superficialmente la mayor parte de los conocimientos científicos y matemáticos fundamentales. A pesar que en algunos temas han tenido bastante instrucción, suelen tener ideas inocentes acerca de la naturaleza de las cosas y cómo funcionan los hechos naturales y sociales. El “conocimiento ritual”, de su lado, se presenta cuando los alumnos aprenden a seguir el juego a la escuela. Sencillamente no entienden lo que se les enseña, o al menos no por completo, y compensan esta insuficiencia con rituales que funcionan bastante bien en el mundo artificial de las clases; por ejemplo: cumpliendo las órdenes de sus profesores, reproduciendo fielmente el conocimiento, resolviendo tareas de manera mecánica, buscando calificaciones aprobatorias. Con este pesado fardo, ¿con qué capacidades pueden los nuevos profesionales convertirse en artífices del progreso científico, técnico, económico social, cultural?, ¿tal vez con la memorización de miles de conocimientos o con el ejercicio de sus potencialidades imaginativas? Pero si los talentos casi nunca han sido fomentados en las aulas, ¿cómo esperar profesionales con estas aptitudes? El problema mayúsculo es que casi todos los docentes, en los diferentes niveles de escolaridad, han asumido que su papel es introducir saberes en las mentes de los educandos, mas no desarrollar su inteligencia. Estos deplorables hechos obligan a estar de acuerdo con el pensamiento de Musil (1974) que tiene plena actualidad: “En general, los sistemas de educación son estúpidos, se basan en la repetición, la memorización y en su consecuente olvido … Para
  • 6. sortear los obstáculos que trama la estupidez del sistema educativo, el alumno desarrolla o bien un tipo de estupidez, digamos, autocomplaciente, representada por el estereotipo del alumno modélico, o bien, marginal, que es la del alumno que se queda al margen, porque se hace deliberadamente el estúpido, y al que acaban marginando, ya que todo lo que se le pretenda enseñar es de una grandísima inutilidad”. De tal modo que, si la universidad aspira formar profesionales con altas capacidades cognitivas, su ejercicio académico deberá sufrir cambios definitivos. Por ejemplo, según los testimonios de varias universidades, son contados con los dedos de la mano la existencia de centros del primer mundo cuyos estudiantes en lugar de ser sometidos a la atosigante asimilación de una infinita cantidad de saberes, desde que cruzan el dintel del claustro universitario, se les propone numerosos retos de ciencia y tecnología que deben ser solucionados poniendo en juego su capacidad creativa. Obviamente, en el proceso de encontrar soluciones a los problemas, los estudiantes deben recurrir a múltiples referencias científicas y técnicas. A diferencia de este innovador procedimiento en la mayoría de universidades la consigna es: “siéntese a escuchar nuestras explicaciones para que luego las repita lo mejor que usted pueda”. Sobre el asunto, Noam Chomky (2014) cita la experiencia de un físico mundialmente célebre cuando, en sus cursos para primero de carrera, se le preguntaba “¿qué parte del programa cubriremos este semestre?”, contestaba: “no importa lo que cubramos, lo que importa es lo que descubráis vosotros. Tenéis que ganar la capacidad y la autoconfianza en esta asignatura para desafiar y crear e innovar, y así aprenderéis; así haréis vuestro el material y seguir adelante. No es cosa de acumular una serie fijada
  • 7. de hechos que luego podáis soltar por escrito en un examen para olvidarlos al día siguiente”. Solo en los últimos años los organismos rectores de la universidad han reconocido la importancia del desarrollo de capacidades intelectuales de los estudiantes para constituirse en activos creadores de aprendizajes y conocimientos. Lastimosamente, se ha creído que con un Curso de Nivelación de habilidades del pensamiento se podía remediar las deficiencias que arrastran los alumnos desde los primeros años de escolaridad. En este caso, simplemente los estudiantes aprueban el Curso y luego se integran a recibir las asignaturas de las carreras con la misma rutina: recibir el conocimiento-memorizar-reproducir. No obstante, el ejercicio y mejoramiento de las operaciones intelectuales es un proceso diario en las aulas, en cada tema tratado, en cada experiencia de aprendizaje, en cada tarea investigativa, los estudiantes deben ser llevados a pensar, preguntar, discutir, reflexionar, dudar, hipotizar, indagar, argumentar, proponer soluciones, crear … Pero en este tipo de actividades, como se adelantó, los académicos deben dominar los fundamentos teóricos de la inteligencia y las estrategias para promoverla. En consecuencia, si bien los cursos de habilidades cognitivas pueden ayudar a promover la inteligencia, la cátedra diaria debe ser el principal mecanismo para tal propósito. La Pedagogía Conceptual de los hermanos De Zubiría propuso que los contenidos disciplinares de las asignaturas eran Instrumentos del Conocimiento que deben ser utilizados para el ejercicio de las Operaciones Intelectuales. Los primeros son las nociones, conceptos, principios, leyes y teorías que estructuran todas las ciencias, los cuales deben activar las funciones cognitivas que
  • 8. permitan una mejor comprensión de esos instrumentos. Por lo tanto, se aprende a pensar con los contenidos de las ciencias, no al margen de ellos, haciendo actividad cognitiva. Ahora bien, dichas operaciones van desde las más simples como observar, comparar, jerarquizar hasta las más complejas, a saber: toma de decisiones, razonamiento lógico, argumentación, solución de problemas y generación de ideas nuevas. No puede olvidarse que estas operaciones se patentizan en el lenguaje oral, escrito y en la capacidad lectora que se emplean a diario. Muchos educadores ponen de manifiesto que aprender a hablar, aprender a pensar y aprender a razonar están mutuamente ligados. Según la profesora Eloísa González de la UNAM (2006) mejorar el pensamiento de los alumnos en el salón de clases implica mejorar su lenguaje y su capacidad discursiva. La comprensión de significados se potencia a través de la adquisición de la habilidad de la lectura, la expresión del significado se desarrolla mediante la adquisición de la habilidad de la escritura. El origen del pensamiento es el habla, y el pensamiento organizado surge por el razonamiento. Como se ve, no se trata de recurrir a metodologías sofisticadas, sino al trabajo esencial de las operaciones básicas, pero tremendamente complejas como son las de lectura crítica, la escritura y la argumentación oral. Una estrategia que induce a los estudiantes a comprometerse con el desarrollo de sus aptitudes intelectuales es guiarlos a “pensar sobre el pensamiento”, es decir sobre los procesos que ejecutan ellos cuando comprenden, razonan, resuelven casos, deducen, argumentan … Al tomar conciencia de sus propios procesos de pensamiento y al comprender mejor lo que es el pensamiento,
  • 9. mejorarán la propia capacidad para pensar. Esta operación se conoce con el nombre de “Metacognición”, que significa ir más allá de pensar parar elucidar cómo se produce esta función mental. En resumen, como plantea Perkins (2012) la intención es hacer “visible el pensamiento” en el aula y fuera de ella. “Imagínense que están aprendiendo a bailar, cuando todos los bailarines a su alrededor son invisibles. Por extraño que esto parezca, algo similar sucede todo el tiempo en un área muy importante del aprendizaje: aprender a pensar. El pensamiento es básicamente invisible. En algunas ocasiones y para mayor seguridad las personas explican los pensamientos que subyacen a una conclusión específica, pero por lo general, esto no es lo que sucede. En la mayoría de los casos el pensamiento permanece bajo el capó, dentro del maravilloso motor de nuestra mente y cerebro”. Junto a estas proposiciones, es conveniente relievar el pensamiento crítico considerado como el rasgo intelectual por antonomasia de la academia. En verdad, nunca estará suficientemente ponderada esta facultad humana sobre todo en los tiempos actuales donde predomina el “pensamiento único” del mercado, denunciado por Ramonet. Otros pensadores como Saramago lo han llamado el “pensamiento cero”, Vattimo: “pensamiento débil”, Bauman: “pensamiento líquido”, Freire: “pensamiento ingenuo”, Ingenieros: “pensamiento mediocre”. Todas estas denominaciones han sido utilizadas para retratar el mayor pecado del mundo moderno: la exigua vigencia del pensamiento reflexivo, crítico y creador; y cuando éste existe, se pone al servicio de los potentados. No obstante, ahora el pensamiento crítico está en boca de todos, es la muletilla de las misiones universitarias, inclusive de los centros privados y confesionales, sin percibir (o tal vez ocultar)
  • 10. los verdaderos alcances de esta función cognitiva. En efecto, todos quieren formar al profesional crítico, sin comprender que si se llegara a conseguir tal objetivo las estructuras del sistema se derrumbarían como castillo de naipes, las falsedades de los dogmas religiosos quedarían al descubierto, la misma academia sufriría un remezón que desnudaría su funcionamiento ineficiente, manipulativo, autoritario, cercano al poder y formadora de entes adaptados al nefasto régimen dominante. De ahí que tendrían que pensar dos veces quienes enuncian sin mayor discernimiento que se proponen formar profesionales críticos. Desde luego que si el sistema no ha caído es porque lo menos que consiguen las instituciones de educación superior es formar jóvenes cuestionadores al statu quo político, económico, social, religioso, académico, científico-tecnológico … En el caso de las entidades clericales, hay que ver los artificios argumentativos a los que acuden para justificar el pensamiento crítico frente al pensamiento dogmático que sustentan sus modelos educativos. “La enseñanza religiosa crea un pensamiento dogmático, se establece un dogma y ya no se puede discutir, se acaba con el pensamiento libre. Sin él no hay ni ciudadanía, ni democracia”, afirma el filósofo español José Luis Sampedro. Los tiempos que corren no son buenos para la expresión del pensamiento crítico y transgresor, dice nuestro compatriota Juan Valdano (2014). “Los caminos para la opinión disidente están cerrados. Los políticos de ahora no requieren de letrados ni de teóricos sociales; al contrario, desconfían de ellos. Los ideólogos del poder son aquellos que manejan el marketing de la política., los magos del maquillaje y la publicidad mentirosa”. Es que, como advertía Borges: “Las tiranías fomentan la estupidez”.
  • 11. De hecho, los temas que se analizarán más adelante le demostrará a usted cuál es la trascendencia del pensamiento crítico; lo cual, a su vez, le permitirá evaluar en usted mismo el nivel de este potencial cognitivo obtenido en sus estudios universitarios. Más allá de las deducciones que obtenga y los estudios que usted realice, le convencerán que no hay tarea más urgente que la de preparar gente crítica, cuestionadora, iconoclasta, subversiva, demoledora de los mitos y demagogias del sistema. Las contundentes palabras del filósofo inglés Bertrand Russel debería ser la guía orientadora de los nóveles docentes: “Temo que la mayoría de los funcionarios escolares interprete la educación en términos de adoctrinamiento antes que de ilustración. Yo por mi parte opino que para que la educación sea valiosa debe ser subversiva. Esto significa que debe impugnar todo lo que damos por supuesto, que debe analizar todas las hipótesis consagradas, que debe disecar todas las vacas sagradas y que debe inculcar deseos de cuestionar y dudar. Sin estas condiciones, la sola enseñanza de sistemas para memorizar datos carece de contenido. La tentativa de imponer a los jóvenes una mediocridad convencional es infame”. De paso vale mencionar que el principal instrumento del pensamiento crítico es la lectura, pero aquí topamos con una situación realmente preocupante. Resultaría por demás escandaloso aceptar que un universitario, profesor o estudiante, no esté apegado a los libros, a la lectura, sin embargo, este hecho tiene pleno cumplimiento en nuestras instituciones. Efectivamente, resulta forzado admitir que la lectura tiene presencia en los claustros universitarios; el autor, como gestor de proyectos de lectura en instituciones de educación superior ha
  • 12. podido constatar el escaso impacto que han tenido para incrementar el número de lectores. Usted mismo puede testificar cuál ha sido la influencia de la universidad y de sus profesores para crear en los estudiantes el hábito de la lectura. Pero lo más trágico es verificar que los propios académicos apenas si tiene apego a la lectura, de ahí que hemos llegado a la conclusión que cualquier proyecto de formar lectores ¡debería estar dirigido primero a los docentes ¡. PASIÓN POR EL SABER: el docente siempre se encuentra en el centro de los procesos de construcción de significados, los docentes extraordinarios están al día de los desarrollos intelectuales, científicos o artísticos de importancia en sus campos, razonan de forma valiosa y original en sus disciplinas. PASIÓN POR AYUDAR A APRENDER: lo que le diferencia de un investigador en un campo disciplinar cualquiera es su pasión por educar, por ayudar a aprender, a educarse, requiere tener la sensibilidad para discernir qué es lo mejor para cada niño.