SlideShare una empresa de Scribd logo
Química II 204A
Los carbohidratos
Garcia Mejia Chihiro Grisel
Profesora: María de Lourdes García Jiménez
Fecha de entrega: 26/04/2022
Introducción
Seguramente en el video escuchaste términos que no conoces, sin embargo, tienen gran
importancia pues están relacionados con los alimentos que consumes regularmente. En tu
dieta diaria se requiere que ingieras ciertas cantidades de proteínas, carbohidratos, grasas,
vitaminas y minerales. Cada uno de estos componentes tiene una función específica: algunos
cumplen funciones de reparación y otros sirven como fuente de energía.
Se puede afirmar que estamos constituidos aproximadamente de 20% grasas, 19% proteínas y
carbohidratos, menos del 1% vitaminas y minerales y un 60% agua (proporción que varía
según el género).
Los nutrientes que necesita tu organismo para vivir se encuentran en los diversos alimentos
que consumes.
Los carbohidratos son compuestos orgánicos que forman parte de las biomoléculas y que se
encuentran en algunos alimentos que debemos consumir por su valor nutritivo, ya que nos
proporcionan la energía necesaria o calorías para desarrollar las actividades cotidianas. Son
polialcoholes con un grupo aldehído o cetona.
1
La función principal de los carbohidratos en el metabolismo es la de un combustible que va a
ser oxidado para suministrar energía en los procesos metabólicos; los carbohidratos son
utilizados por las células principalmente en forma de glucosa.
Alimento Nombre del
carbohidrato
Fórmula % Aproximado de
carbohidratos presentes
AZÚCAR SACAROSA C12H22O11 100%
ARROZ PASTAS ALMIDÓN (C6H10O5)n 80%
2
PASTELES GALLETAS SACAROSA C12H22O11 75-80%
PAPAS GARBANZOS ALMIDÓN (C6H10O5)n 20%
FRUTOS EN ALMIBAR SACAROSA C12H22O11
FRUCTOSA
C6H12O6
18-24%
LECHE LACTOSA C12H22O11 5%
Lista de elementos de carbohidratos
Todos los carbohidratos contienen los mismos tres elementos, ya sean azúcares simples,
almidones u otros polímeros . Estos elementos son:
​ Carbono (C)
​ Hidrógeno (H)
​ Oxígeno (O)
3
Los diferentes carbohidratos se forman por la forma en que estos elementos se unen entre sí y
el número de cada tipo de átomo. Por lo general, la relación entre los átomos de hidrógeno y
los átomos de oxígeno es de 2:1, que es la misma que la del agua.
Qué es un carbohidrato
La palabra "carbohidrato" proviene de la palabra griega sakharon , que significa "azúcar". En
química, los carbohidratos son una clase común de compuestos orgánicos simples . Un
carbohidrato es un aldehído o una cetona que tiene grupos hidroxilo adicionales. Los
carbohidratos más simples se llaman monosacáridos , que tienen la estructura básica (C·H2O)
n , donde n es tres o más.
Dos monosacáridos se unen para formar un disacárido . Los monosacáridos y disacáridos se
llaman azúcares y normalmente tienen nombres que terminan con el sufijo -osa . Más de dos
monosacáridos se unen para formar oligosacáridos y polisacáridos.
En el uso diario, la palabra "carbohidrato" se refiere a cualquier alimento que contenga un alto
nivel de azúcares o almidón. En este contexto, los carbohidratos incluyen azúcar de mesa,
mermelada, pan, cereal y pasta, aunque estos alimentos pueden contener otros compuestos
orgánicos. Por ejemplo, los cereales y la pasta también contienen algún nivel de proteína.
Ejemplos de carbohidratos
● Monosacáridos: glucosa, fructosa, galactosa
● Disacáridos : sacarosa, lactosa
● Polisacáridos: quitina, celulosa
Clasificación de carbohidratos
Se utilizan tres características para clasificar los monosacáridos:
● Número de átomos de carbono en la molécula
● Ubicación del grupo carbonilo
● La quiralidad del carbohidrato.
● Aldosa - monosacárido en el que el grupo carbonilo es un aldehído
● Cetona - monosacárido en el que el grupo carbonilo es una cetona
● Triosa - monosacárido con 3 átomos de carbono
4
● Tetrosa - monosacárido con 4 átomos de carbono
● Pentosa - monosacárido con 5 átomos de carbono
● Hexosa - monosacárido con 6 átomos de carbono
● Aldohexosa - aldehído de 6 carbonos (p. ej., glucosa)
● Aldopentosa - aldehído de 5 carbonos (p. ej., ribosa)
● Cetohexosa - hexosa de 6 carbonos (p. ej., fructosa)
Cantidad de unidades de sacáridos
Las moléculas más sencillas de carbohidratos, que no están unidas a ninguna otra molécula, se
llaman monosacáridos, por ejemplo: galactosa, glucosa y fructosa.
Cuando se unen dos o más se forman nuevos compuestos que se clasifican de acuerdo con el
número de monosacáridos:
Dos monosacáridos unidos forman disacáridos
Tres monosacáridos unidos forman trisacáridos
En algunos textos podrás encontrar el término oligosacárido que se refiere a los compuestos
que resultan cuando el número de monosacáridos que los forman van de dos a diez y los
polisacáridos son aquellos que tienen muchos monosacáridos enlazados.
5
Monosacáridos
Los monosacáridos aluden a un conjunto de moléculas vitales para el sostenimiento de la vida,
porque son agentes estructurales que poseen grandes reservas de energía.
La palabra sacárido proviene del griego y significa “azúcar”. Están conformados por moléculas
de carbono, hidrógeno y oxígeno, en menor grado.
Químicamente, están compuestos de una sola cadena de polialcoholes, con un grupo
aldehídos o cetonas y por eso es imposible que sean descompuestos en cetonas.
Configuración
Los monosacáridos por sus estructura pueden presentar diferentes tipos de isomería. La
existencia de uno o varios carbonos asimétricos en todos los monosacáridos simples, excepto
en la cetotriosa: dihidroxiacetona, implica numerosas posibilidades de configuración espacial de
la cadena carbonada.
D-Gliceraldehido (aldosa) D-Dihidroxiacetona(cetosa)
Clasificación
Los monosacáridos se clasifican según el número de átomos de carbono y según la posición
que ocupa en la molécula el grupo carbonilo. Según el número de átomos de de carbono, se
dividen en:
6
● Triosas (3 átomos de carbono)
● Tetrosa (4 átomos de carbono)
● Pentosa (5 átomos de carbono)
● Hexosas (6 átomos de carbono)
● Heptosas (7 átomos de carbono)
Cuando el grupo carbonilo se encuentre en el extremo de la molécula, el monosacárido será
una aldosa. Cuando el grupo carbonilo no se encuentre en el extremo, sino en una posición
intermedia, el monosacárido será una cetosa.
Ejemplos
Enantiómeros
Este tipo de isomerismo se observa en la fórmula del gliceraldehido, el segundo átomo de
carbono tiene cuatro sustituyentes diferentes, por lo que es un carbono quiral . Por lo tanto el
gliceraldehído tiene dos estereoisómeros de tipo enantiómeros, que son imágenes especulares,
no superponibles, uno del otro. La forma más compacta de representar los enantiómeros es
utilizando una proyección de Fischer.
Diastómeros
Cuando se consideran los monosacáridos con más de tres carbonos, se aprecia que el
monosacárido puede tener más de un carbono quiral, por lo que hay dos tipos de
estereoisómeros: los enantiómeros y los diastereómeros una nueva forma de estereoisómeros
que se distinguen de los primeros por que no son imágenes especulares uno del otro. Son
isómeros que difieren en su orientación alrededor de otros carbonos, con la misma fórmula
7
estructural, pero con una disposición diferente en sus grupos, recibiendo nombres diferentes,
Ejemplo de esto son la treosa y la eritrosa son dos aldotreosas con orientaciones contrarias
alrededor del carbono 2.
Anómeros
Los monosacáridos de 5 y 6 carbonos presentan la característica de poder formar estructuras
de anillo muy estables mediante la formación de un hemiacetal interno. Cuando el enlace se da
entre el oxígeno del carbono uno con el hidroxilo del carbono cuatro produce una estructura
cíclica llamada furano. Si el enlace se da entre el uno y el cinco el anillo se denomina pirano.
En condiciones fisiológicas en disolución, los monosacáridos de 5 y 6 carbonos se encuentran
en un 99% en forma de anillo. Esta nueva estructura a formado un nuevo centro asimétrico
basado en el carbono 1, dando lugar a los estereoisómeros α y β debido a la rotación de la luz
polarizada, estos isómeros que difieren en la configuración tan sólo del carbono 1( átomo del
carbono anomérico) se denominan anómeros . Con la proyección de Haworth podemos
ejemplificar este isomerismo de la glucosa. Existen dos clases de conformaciones de piranosa
para los azúcares de 6 carbonos: la forma de silla más estable y la de bote, menos favorecida.
Si bien existen en la naturaleza con más de 6 carbonos, la mayoría son de escasa importancia.
El enlace glucosídico
El enlace glucosídico se da entre el grupo hidroxilo del carbono anomérico de un monosacárido
cíclico y el grupo hidroxilo de otro compuesto, enlace que se conoce también como éter. La
unión entre dos monosacáridos forman los disacáridos.
8
Disacáridos
Dos monosacáridos pueden unirse cuando se lleva a cabo una reacción de condensación, en la
que ambas moléculas se ligan por medio de un enlace glucosídico, formando un nuevo
compuesto llamado disacárido.
Un ejemplo de disacárido es el formado por la glucosa y la fructosa, es decir, la sacarosa.
Trisacáridos
La rafinosa o melitosa es un trisacárido que se encuentra en muchas plantas leguminosas
como los frijoles, chícharos, col y brócoli, está formada por una molécula de galactosa unida a
una de sacarosa por un enlace glucosídico 1α-6. Este sacárido es indigerible por los seres
humanos y se fermenta en el intestino grueso por bacterias que producen gas. Por eso es
importante que cuando comas leguminosas lo hagas con moderación.
9
Oligosacáridos
Los oligosacáridos son polímeros de hasta 20 unidades de
monosacáridos. La unión de los monosacáridos tiene lugar
mediante enlaces glicosídicos, un tipo concreto de enlace
acetálico. Los más abundantes son los disacáridos,
oligosacáridos formados por dos monosacáridos, iguales o
distintos. Los disacáridos pueden seguir uniéndose a otros
monosacáridos por medio de enlaces glicosídicos:
1. si el disacárido es reductor, se unirá a otros
monosacáridos por medio del OH de su carbono
anomérico o de cualquier OH alcohólico
2. si no es reductor, se unirá únicamente por medio de
grupos OH alcohólicos
Así se forman los trisacáridos, tetrasacáridos, o en general,
oligosacáridos. La cadena de oligosacáridos no tiene que ser
necesariamente lineal, y de hecho, con mucha frecuencia se
encuentran en la Naturaleza oligosacáridos y polisacáridos
ramificados.
Se ha establecido arbitrariamente un límite de 20 unidades para definir a los oligosacáridos.
Por encima de este valor se habla de polisacáridos.
Los oligosacáridos suelen estar unidos covalentemente a proteínas o a lípidos formando
glicoproteínas y glicolípidos.
Los oligosacáridos pueden unirse a las
proteínas de dos formas:
● mediante un enlace N-glicosídico a
un grupo amida de la cadena lateral del
aminoácido asparagina
● mediante un enlace O-glicosídico a
un grupo OH de la cadena lateral de los
aminoácidos serina o treonina.
10
polisacáridos
Están constituidos por un gran número de monosacáridos unidos mediante enlaces glucosídicos,
formando largas cadenas. Los polisacáridos pueden ser homopolímeros, cuando la unidad
repetitiva es un solo tipo de monosacárido, o heteropolímeros, cuando las unidades repetitivas
están constituidas al menos por dos monómeros diferentes, un ejemplo es el ácido hialurónico,
formado por los monómeros N-acetilglucosamina y el ácido glucurónico. El ácido hialurónico se
encuentra en el tejido conectivo donde actúa como pegamento para mantener unidas las
células, es de importancia para el ensamble en el tejido conjuntivo y óseo.
Los polisacáridos más importantes presentes en la naturaleza son la celulosa, el almidón y el
glucógeno, todos ellos homopolímeros formados por glucosa.
Celulosa
La celulosa, que se encuentra en los tallos de las hojas y troncos de los árboles, está formada
por monosacáridos de glucosa unidos entre sí por medio del enlace glucosídico (1β-4), su fórmula
molecular es (C6H10O5)n. Observa en la siguiente figura como el tallo de una planta está
constituido por cadenas lineales de celulosa:
11
Representación de la celulosa
Fibra dietética
Las legumbres son una fuente rica de fibra dietética ya que los carbohidratos complejos, como la
celulosa, forman parte de la estructura de la pared celular de los vegetales y no son absorbidos
por el aparato digestivo humano. Las legumbres poseen entre un 11 y 25% de fibra dietética y
son, junto con los cereales, la principal fuente de ésta. Este nutriente tiene efectos preventivos
frente a la obesidad, diabetes mellitus, estreñimiento, diverticulitis y el cáncer de colon. Se ha
demostrado que elevadas dosis de fibra alimenticia reducen el nivel de colesterol.
Almidón
El almidón es un polisacárido que comprende monómeros de glucosa, como la celulosa, pero a
diferencia de ésta, el almidón es una mezcla de dos polisacáridos, la amilosa y la amilopectina,
en las que las uniones se presentan en átomos de carbono diferentes. La función del almidón es
la de ser la principal reserva de energía en las plantas.
En el siguiente mapa conceptual te mostramos la información general del almidón, da clic en el
recuadro de amilosa y amilopectina para conocer más sobre estos polisacáridos.
12
Glucógeno
Polisacáridos, es la forma principal de almacenaje de carbohidratos en los animales, se
encuentra en proporción mayor en el hígado (hasta 6%) y en el músculo, se encuentra del 2-3% .
Sin embargo, debido a su masa mayor, el músculo almacena tres a cuatro veces la cantidad de
glucógeno que tiene el hígado como reserva. Al igual que el almidón, es un polímero ramificado
de alfa-glucosa.
En las células hepáticas, el glucógeno
aparece en forma de grandes
gránulos, constituidos por
agrupaciones de simples moléculas,
muy ramificadas, por lo que tiene un
peso molecular muy elevado. A
semejanza de la amilopectina, el
glucógeno es un polisacárido de la
D-glucosa con enlaces alfa 1-4, sin
embargo, está más ramificado, y su
molécula es más reducida que la
amilopectina; las ramificaciones
aparecen cada 8 a 12 residuos de
glucosa.
13
¿En qué alimentos se encuentran los carbohidratos?
Resumiendo, los carbohidratos simples son abundantes en los siguientes alimentos:
● Frutas.
● Verduras.
● Leche y productos lácteos.
14
● Productos procesados elaborados con edulcorantes o azúcares añadidos (pasteles,
golosinas, galletas, bebidas gaseosas, jarabes, azúcar de mesa..).
Mientras que los carbohidratos complejos (almidones) están presentes en:
● Cereales enteros, pastas y panes.
● Legumbres (fríjoles, lentejas y arvejas secas).
● Verduras ricas en almidón (patatas).
monosacáridos
Tipos Fuentes Alimentos
● Hexosas (6
carbonos)
1. Glucosa
2. Fructosa
3. Galactosa
● Pentosas (5
carbonos)
1. Ribosa
2. Xilosa
3. Arabinosa
● Frutas, frutos secos,
verduras, dulces.
No están en forma libre en los
alimentos.
Disacáridos
Tipos Fuentes Alimentos
● Sacarosa: glucosa
+ fructosa
● Caña de azúcar y betabel
● Maltosa: glucosa
+ glucosa
● Sobrecocción del almidón
● Lactosa: glucosa
+ galactosa
● Azúcar de la leche
15
polisacáridos
Tipos Fuentes Alimentos
● Digeribles
1. Almidón y
dextrinas
2. Glucógeno
● Cereales, tubérculos y
legumbres
● Carne y pescado
● Parcialmente
digeribles
1. Inulina
2. Manosano
3. Rafinosa
4. Galactósido
5. Estaquiosa
● Frijoles, col, brócoli
● No digeribles
(fibra)
1. Insoluble:
celulosa
hemicelulosa
2. Soluble: pectinas
● Gomas y
mucílagos
● Sustancias agar
● Tallos, hojas de vegetales,
cubierta de cereales
● Frutos
● Granos y secreciones de
plantas
● Algas
Metabolismo de los carbohidratos
El organismo convierte los hidratos de carbono en glucosa (un tipo de azúcar). Este azúcar es
utilizado por el cuerpo para producir energía, ya que es el combustible principal del organismo.
Parte de la glucosa que no es asimilada (extra) se transforma en glucógeno y es almacenado en
el hígado (glucógeno hepático) y en los músculos para ser usados en el futuro. El glucógeno
almacenado puede convertirse en glucosa de forma rápida para satisfacer las necesidades del
organismo.
16
Pero el problema se produce cuando tomamos demasiados alimentos ricos en azúcares,
especialmente azúcares procesados y refinados. Debido a que ese azúcar extra, será
transformado en grasa en forma de triglicéridos, lo que puede causar obesidad.
Además algunos tipos de carbohidratos simples y complejos en los alimentos aumentan las
concentraciones de glucosa en la sangre más que otros. Conocer el índice glucémico de los
carbohidratos, es decir, el grado en que incrementan la glucosa en sangre, es fundamental para
las personas con trastornos como la resistencia a la insulina o diabetes tipo 2. Así, los
carbohidratos que se digieren y absorben rápidamente tienen un índice glucémico alto, y
contribuyen a incrementar los niveles de glucosa en sangre.
Conclusiones
● Los carbohidratos no son sólo una fuente importante de producción rápida de energía en
las células, también son las estructuras fundamentales de las células y componentes de
numerosas rutas metabólicas. Al realizar la práctica se diferenciaron carbohidratos
reductores como la glucosa, lactosa y fructosa los cuales poseen su grupo carbonilo
(grupo funcional) intacto, y que a través del mismo pueden reaccionar como reductores
con otras moléculas que actúan como oxidantes y carbohidratos no reductores como la
sacarosa debido a que no poseen grupos carbonilos hemiacetálicos libres que le
permitan reducir las sales cúpricas.
● La sacarosa es el resultado de la unión de una molécula de glucosa y otra de fructosa por
medio de un enlace glucosídico.
● Todos los monosacáridos son azúcares reductores debido a que todos poseen un grupo
carbonilo hemiacetálico libre.
● El almidón es el más importante de todos los carbohidratos ya que es la principal reserva
de energía de plantas como animales.
Bibliografía
https://fmvz.unam.mx/fmvz/p_estudios/apuntes_bioquimica/Unidad_3.pdf
https://www.thoughtco.com/chemistry-of-carbohydrates-603878
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002469.htm
17
-Mathews K.C., van Holde E.K., Aher G.K. Bioquímica. 3th edición. Pearson Addison Wesley,
España 2004. 2.
-Murray R.K., Mayes P.A., Granner D.K., Rodwell V.W.: Harper Bioquímica Ilustrada.Manual
Moderno. México, 2004. 3. 3.
-Voet D. Voet G.J. Biochemistry. 2th Edition. John Wiley & Sons, INC. E.U. 1995.
18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carbohidratos resumen
Carbohidratos   resumen Carbohidratos   resumen
Carbohidratos resumen
Mabel vergara
 
Enfermedades por exceso de carbohidratos
Enfermedades por exceso de carbohidratosEnfermedades por exceso de carbohidratos
Enfermedades por exceso de carbohidratos
Enrique Sifuentes Perez
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Jessica Sancere
 
Estructura de lipidos
Estructura de lipidosEstructura de lipidos
Estructura de lipidos
Tania F
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratossaveland
 
Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.
Leslie Romero Vázquez
 
7 Carbohidratos
7 Carbohidratos7 Carbohidratos
7 Carbohidratosapaulinamv
 
Ppt acido-lactico
Ppt acido-lacticoPpt acido-lactico
Ppt acido-lactico
Beluu G.
 
LOS HOMOPOLISACARIDOS Y HETEROPOLISACARIDOS
LOS HOMOPOLISACARIDOS Y HETEROPOLISACARIDOS  LOS HOMOPOLISACARIDOS Y HETEROPOLISACARIDOS
LOS HOMOPOLISACARIDOS Y HETEROPOLISACARIDOS
Nelson Barrios
 
Vías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradasVías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradas
Noé González Gallegos
 
"LAS PROTEINAS"
"LAS PROTEINAS""LAS PROTEINAS"
"LAS PROTEINAS"
Sánchez Moreyra
 
Ciclo De Krebs
Ciclo De KrebsCiclo De Krebs
Ciclo De Krebs
Felipe Riveroll Aguirre
 
Glucidos I: monosacáridos
Glucidos I: monosacáridosGlucidos I: monosacáridos
Rutasmetabolicas
RutasmetabolicasRutasmetabolicas
Rutasmetabolicas
Guillermo Calderon
 

La actualidad más candente (20)

Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Carbohidratos resumen
Carbohidratos   resumen Carbohidratos   resumen
Carbohidratos resumen
 
Enfermedades por exceso de carbohidratos
Enfermedades por exceso de carbohidratosEnfermedades por exceso de carbohidratos
Enfermedades por exceso de carbohidratos
 
Carbohidratos. (1)
Carbohidratos. (1)Carbohidratos. (1)
Carbohidratos. (1)
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Estructura de lipidos
Estructura de lipidosEstructura de lipidos
Estructura de lipidos
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.
 
7 Carbohidratos
7 Carbohidratos7 Carbohidratos
7 Carbohidratos
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Ppt acido-lactico
Ppt acido-lacticoPpt acido-lactico
Ppt acido-lactico
 
LOS HOMOPOLISACARIDOS Y HETEROPOLISACARIDOS
LOS HOMOPOLISACARIDOS Y HETEROPOLISACARIDOS  LOS HOMOPOLISACARIDOS Y HETEROPOLISACARIDOS
LOS HOMOPOLISACARIDOS Y HETEROPOLISACARIDOS
 
Carbohidratos!
Carbohidratos!Carbohidratos!
Carbohidratos!
 
Vías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradasVías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradas
 
"LAS PROTEINAS"
"LAS PROTEINAS""LAS PROTEINAS"
"LAS PROTEINAS"
 
Ciclo De Krebs
Ciclo De KrebsCiclo De Krebs
Ciclo De Krebs
 
Glucidos I: monosacáridos
Glucidos I: monosacáridosGlucidos I: monosacáridos
Glucidos I: monosacáridos
 
Rutasmetabolicas
RutasmetabolicasRutasmetabolicas
Rutasmetabolicas
 

Similar a los carbohidratos.pdf

Presentación1.pptxcarbohidratos tarea
Presentación1.pptxcarbohidratos tareaPresentación1.pptxcarbohidratos tarea
Presentación1.pptxcarbohidratos tareapolipoketx
 
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptxUnidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratosinedaps
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratosinedaps
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratoscsoria
 
Los chonps y los carbohidratos
Los chonps y los carbohidratosLos chonps y los carbohidratos
Los chonps y los carbohidratos
Andres Mendoza
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratoscimltrajd
 
Trabajo practico carboidratos 2012 4 b
Trabajo practico carboidratos 2012 4 bTrabajo practico carboidratos 2012 4 b
Trabajo practico carboidratos 2012 4 bsantiagoOW
 
Los carbo..[1]
Los carbo..[1]Los carbo..[1]
Los carbo..[1]tomoyo2
 
Los carbo..[1]
Los carbo..[1]Los carbo..[1]
Los carbo..[1]tomoyo2
 
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptxUnidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
CARBOHIDRATOS (1).pptx
CARBOHIDRATOS (1).pptxCARBOHIDRATOS (1).pptx
CARBOHIDRATOS (1).pptx
GustavoalejandrooGon
 
Practica no 02 recristalización de glucosa apartir de la chancaca22 08-2012
Practica no 02   recristalización de glucosa apartir de la chancaca22 08-2012Practica no 02   recristalización de glucosa apartir de la chancaca22 08-2012
Practica no 02 recristalización de glucosa apartir de la chancaca22 08-2012rtello40
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos miinii muu
 
Química orgánica carbohidratos
Química orgánica carbohidratosQuímica orgánica carbohidratos
Química orgánica carbohidratos
Mademade18
 

Similar a los carbohidratos.pdf (20)

Presentación1.pptxcarbohidratos tarea
Presentación1.pptxcarbohidratos tareaPresentación1.pptxcarbohidratos tarea
Presentación1.pptxcarbohidratos tarea
 
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptxUnidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Los chonps y los carbohidratos
Los chonps y los carbohidratosLos chonps y los carbohidratos
Los chonps y los carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Trabajo practico carboidratos 2012 4 b
Trabajo practico carboidratos 2012 4 bTrabajo practico carboidratos 2012 4 b
Trabajo practico carboidratos 2012 4 b
 
Andy
AndyAndy
Andy
 
Los carbo..[1]
Los carbo..[1]Los carbo..[1]
Los carbo..[1]
 
Los carbo..[1]
Los carbo..[1]Los carbo..[1]
Los carbo..[1]
 
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptxUnidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
 
CARBOHIDRATOS (1).pptx
CARBOHIDRATOS (1).pptxCARBOHIDRATOS (1).pptx
CARBOHIDRATOS (1).pptx
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 
Practica no 02 recristalización de glucosa apartir de la chancaca22 08-2012
Practica no 02   recristalización de glucosa apartir de la chancaca22 08-2012Practica no 02   recristalización de glucosa apartir de la chancaca22 08-2012
Practica no 02 recristalización de glucosa apartir de la chancaca22 08-2012
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
 
Química orgánica carbohidratos
Química orgánica carbohidratosQuímica orgánica carbohidratos
Química orgánica carbohidratos
 

los carbohidratos.pdf

  • 1. Química II 204A Los carbohidratos Garcia Mejia Chihiro Grisel Profesora: María de Lourdes García Jiménez Fecha de entrega: 26/04/2022
  • 2. Introducción Seguramente en el video escuchaste términos que no conoces, sin embargo, tienen gran importancia pues están relacionados con los alimentos que consumes regularmente. En tu dieta diaria se requiere que ingieras ciertas cantidades de proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales. Cada uno de estos componentes tiene una función específica: algunos cumplen funciones de reparación y otros sirven como fuente de energía. Se puede afirmar que estamos constituidos aproximadamente de 20% grasas, 19% proteínas y carbohidratos, menos del 1% vitaminas y minerales y un 60% agua (proporción que varía según el género). Los nutrientes que necesita tu organismo para vivir se encuentran en los diversos alimentos que consumes. Los carbohidratos son compuestos orgánicos que forman parte de las biomoléculas y que se encuentran en algunos alimentos que debemos consumir por su valor nutritivo, ya que nos proporcionan la energía necesaria o calorías para desarrollar las actividades cotidianas. Son polialcoholes con un grupo aldehído o cetona. 1
  • 3. La función principal de los carbohidratos en el metabolismo es la de un combustible que va a ser oxidado para suministrar energía en los procesos metabólicos; los carbohidratos son utilizados por las células principalmente en forma de glucosa. Alimento Nombre del carbohidrato Fórmula % Aproximado de carbohidratos presentes AZÚCAR SACAROSA C12H22O11 100% ARROZ PASTAS ALMIDÓN (C6H10O5)n 80% 2
  • 4. PASTELES GALLETAS SACAROSA C12H22O11 75-80% PAPAS GARBANZOS ALMIDÓN (C6H10O5)n 20% FRUTOS EN ALMIBAR SACAROSA C12H22O11 FRUCTOSA C6H12O6 18-24% LECHE LACTOSA C12H22O11 5% Lista de elementos de carbohidratos Todos los carbohidratos contienen los mismos tres elementos, ya sean azúcares simples, almidones u otros polímeros . Estos elementos son: ​ Carbono (C) ​ Hidrógeno (H) ​ Oxígeno (O) 3
  • 5. Los diferentes carbohidratos se forman por la forma en que estos elementos se unen entre sí y el número de cada tipo de átomo. Por lo general, la relación entre los átomos de hidrógeno y los átomos de oxígeno es de 2:1, que es la misma que la del agua. Qué es un carbohidrato La palabra "carbohidrato" proviene de la palabra griega sakharon , que significa "azúcar". En química, los carbohidratos son una clase común de compuestos orgánicos simples . Un carbohidrato es un aldehído o una cetona que tiene grupos hidroxilo adicionales. Los carbohidratos más simples se llaman monosacáridos , que tienen la estructura básica (C·H2O) n , donde n es tres o más. Dos monosacáridos se unen para formar un disacárido . Los monosacáridos y disacáridos se llaman azúcares y normalmente tienen nombres que terminan con el sufijo -osa . Más de dos monosacáridos se unen para formar oligosacáridos y polisacáridos. En el uso diario, la palabra "carbohidrato" se refiere a cualquier alimento que contenga un alto nivel de azúcares o almidón. En este contexto, los carbohidratos incluyen azúcar de mesa, mermelada, pan, cereal y pasta, aunque estos alimentos pueden contener otros compuestos orgánicos. Por ejemplo, los cereales y la pasta también contienen algún nivel de proteína. Ejemplos de carbohidratos ● Monosacáridos: glucosa, fructosa, galactosa ● Disacáridos : sacarosa, lactosa ● Polisacáridos: quitina, celulosa Clasificación de carbohidratos Se utilizan tres características para clasificar los monosacáridos: ● Número de átomos de carbono en la molécula ● Ubicación del grupo carbonilo ● La quiralidad del carbohidrato. ● Aldosa - monosacárido en el que el grupo carbonilo es un aldehído ● Cetona - monosacárido en el que el grupo carbonilo es una cetona ● Triosa - monosacárido con 3 átomos de carbono 4
  • 6. ● Tetrosa - monosacárido con 4 átomos de carbono ● Pentosa - monosacárido con 5 átomos de carbono ● Hexosa - monosacárido con 6 átomos de carbono ● Aldohexosa - aldehído de 6 carbonos (p. ej., glucosa) ● Aldopentosa - aldehído de 5 carbonos (p. ej., ribosa) ● Cetohexosa - hexosa de 6 carbonos (p. ej., fructosa) Cantidad de unidades de sacáridos Las moléculas más sencillas de carbohidratos, que no están unidas a ninguna otra molécula, se llaman monosacáridos, por ejemplo: galactosa, glucosa y fructosa. Cuando se unen dos o más se forman nuevos compuestos que se clasifican de acuerdo con el número de monosacáridos: Dos monosacáridos unidos forman disacáridos Tres monosacáridos unidos forman trisacáridos En algunos textos podrás encontrar el término oligosacárido que se refiere a los compuestos que resultan cuando el número de monosacáridos que los forman van de dos a diez y los polisacáridos son aquellos que tienen muchos monosacáridos enlazados. 5
  • 7. Monosacáridos Los monosacáridos aluden a un conjunto de moléculas vitales para el sostenimiento de la vida, porque son agentes estructurales que poseen grandes reservas de energía. La palabra sacárido proviene del griego y significa “azúcar”. Están conformados por moléculas de carbono, hidrógeno y oxígeno, en menor grado. Químicamente, están compuestos de una sola cadena de polialcoholes, con un grupo aldehídos o cetonas y por eso es imposible que sean descompuestos en cetonas. Configuración Los monosacáridos por sus estructura pueden presentar diferentes tipos de isomería. La existencia de uno o varios carbonos asimétricos en todos los monosacáridos simples, excepto en la cetotriosa: dihidroxiacetona, implica numerosas posibilidades de configuración espacial de la cadena carbonada. D-Gliceraldehido (aldosa) D-Dihidroxiacetona(cetosa) Clasificación Los monosacáridos se clasifican según el número de átomos de carbono y según la posición que ocupa en la molécula el grupo carbonilo. Según el número de átomos de de carbono, se dividen en: 6
  • 8. ● Triosas (3 átomos de carbono) ● Tetrosa (4 átomos de carbono) ● Pentosa (5 átomos de carbono) ● Hexosas (6 átomos de carbono) ● Heptosas (7 átomos de carbono) Cuando el grupo carbonilo se encuentre en el extremo de la molécula, el monosacárido será una aldosa. Cuando el grupo carbonilo no se encuentre en el extremo, sino en una posición intermedia, el monosacárido será una cetosa. Ejemplos Enantiómeros Este tipo de isomerismo se observa en la fórmula del gliceraldehido, el segundo átomo de carbono tiene cuatro sustituyentes diferentes, por lo que es un carbono quiral . Por lo tanto el gliceraldehído tiene dos estereoisómeros de tipo enantiómeros, que son imágenes especulares, no superponibles, uno del otro. La forma más compacta de representar los enantiómeros es utilizando una proyección de Fischer. Diastómeros Cuando se consideran los monosacáridos con más de tres carbonos, se aprecia que el monosacárido puede tener más de un carbono quiral, por lo que hay dos tipos de estereoisómeros: los enantiómeros y los diastereómeros una nueva forma de estereoisómeros que se distinguen de los primeros por que no son imágenes especulares uno del otro. Son isómeros que difieren en su orientación alrededor de otros carbonos, con la misma fórmula 7
  • 9. estructural, pero con una disposición diferente en sus grupos, recibiendo nombres diferentes, Ejemplo de esto son la treosa y la eritrosa son dos aldotreosas con orientaciones contrarias alrededor del carbono 2. Anómeros Los monosacáridos de 5 y 6 carbonos presentan la característica de poder formar estructuras de anillo muy estables mediante la formación de un hemiacetal interno. Cuando el enlace se da entre el oxígeno del carbono uno con el hidroxilo del carbono cuatro produce una estructura cíclica llamada furano. Si el enlace se da entre el uno y el cinco el anillo se denomina pirano. En condiciones fisiológicas en disolución, los monosacáridos de 5 y 6 carbonos se encuentran en un 99% en forma de anillo. Esta nueva estructura a formado un nuevo centro asimétrico basado en el carbono 1, dando lugar a los estereoisómeros α y β debido a la rotación de la luz polarizada, estos isómeros que difieren en la configuración tan sólo del carbono 1( átomo del carbono anomérico) se denominan anómeros . Con la proyección de Haworth podemos ejemplificar este isomerismo de la glucosa. Existen dos clases de conformaciones de piranosa para los azúcares de 6 carbonos: la forma de silla más estable y la de bote, menos favorecida. Si bien existen en la naturaleza con más de 6 carbonos, la mayoría son de escasa importancia. El enlace glucosídico El enlace glucosídico se da entre el grupo hidroxilo del carbono anomérico de un monosacárido cíclico y el grupo hidroxilo de otro compuesto, enlace que se conoce también como éter. La unión entre dos monosacáridos forman los disacáridos. 8
  • 10. Disacáridos Dos monosacáridos pueden unirse cuando se lleva a cabo una reacción de condensación, en la que ambas moléculas se ligan por medio de un enlace glucosídico, formando un nuevo compuesto llamado disacárido. Un ejemplo de disacárido es el formado por la glucosa y la fructosa, es decir, la sacarosa. Trisacáridos La rafinosa o melitosa es un trisacárido que se encuentra en muchas plantas leguminosas como los frijoles, chícharos, col y brócoli, está formada por una molécula de galactosa unida a una de sacarosa por un enlace glucosídico 1α-6. Este sacárido es indigerible por los seres humanos y se fermenta en el intestino grueso por bacterias que producen gas. Por eso es importante que cuando comas leguminosas lo hagas con moderación. 9
  • 11. Oligosacáridos Los oligosacáridos son polímeros de hasta 20 unidades de monosacáridos. La unión de los monosacáridos tiene lugar mediante enlaces glicosídicos, un tipo concreto de enlace acetálico. Los más abundantes son los disacáridos, oligosacáridos formados por dos monosacáridos, iguales o distintos. Los disacáridos pueden seguir uniéndose a otros monosacáridos por medio de enlaces glicosídicos: 1. si el disacárido es reductor, se unirá a otros monosacáridos por medio del OH de su carbono anomérico o de cualquier OH alcohólico 2. si no es reductor, se unirá únicamente por medio de grupos OH alcohólicos Así se forman los trisacáridos, tetrasacáridos, o en general, oligosacáridos. La cadena de oligosacáridos no tiene que ser necesariamente lineal, y de hecho, con mucha frecuencia se encuentran en la Naturaleza oligosacáridos y polisacáridos ramificados. Se ha establecido arbitrariamente un límite de 20 unidades para definir a los oligosacáridos. Por encima de este valor se habla de polisacáridos. Los oligosacáridos suelen estar unidos covalentemente a proteínas o a lípidos formando glicoproteínas y glicolípidos. Los oligosacáridos pueden unirse a las proteínas de dos formas: ● mediante un enlace N-glicosídico a un grupo amida de la cadena lateral del aminoácido asparagina ● mediante un enlace O-glicosídico a un grupo OH de la cadena lateral de los aminoácidos serina o treonina. 10
  • 12. polisacáridos Están constituidos por un gran número de monosacáridos unidos mediante enlaces glucosídicos, formando largas cadenas. Los polisacáridos pueden ser homopolímeros, cuando la unidad repetitiva es un solo tipo de monosacárido, o heteropolímeros, cuando las unidades repetitivas están constituidas al menos por dos monómeros diferentes, un ejemplo es el ácido hialurónico, formado por los monómeros N-acetilglucosamina y el ácido glucurónico. El ácido hialurónico se encuentra en el tejido conectivo donde actúa como pegamento para mantener unidas las células, es de importancia para el ensamble en el tejido conjuntivo y óseo. Los polisacáridos más importantes presentes en la naturaleza son la celulosa, el almidón y el glucógeno, todos ellos homopolímeros formados por glucosa. Celulosa La celulosa, que se encuentra en los tallos de las hojas y troncos de los árboles, está formada por monosacáridos de glucosa unidos entre sí por medio del enlace glucosídico (1β-4), su fórmula molecular es (C6H10O5)n. Observa en la siguiente figura como el tallo de una planta está constituido por cadenas lineales de celulosa: 11
  • 13. Representación de la celulosa Fibra dietética Las legumbres son una fuente rica de fibra dietética ya que los carbohidratos complejos, como la celulosa, forman parte de la estructura de la pared celular de los vegetales y no son absorbidos por el aparato digestivo humano. Las legumbres poseen entre un 11 y 25% de fibra dietética y son, junto con los cereales, la principal fuente de ésta. Este nutriente tiene efectos preventivos frente a la obesidad, diabetes mellitus, estreñimiento, diverticulitis y el cáncer de colon. Se ha demostrado que elevadas dosis de fibra alimenticia reducen el nivel de colesterol. Almidón El almidón es un polisacárido que comprende monómeros de glucosa, como la celulosa, pero a diferencia de ésta, el almidón es una mezcla de dos polisacáridos, la amilosa y la amilopectina, en las que las uniones se presentan en átomos de carbono diferentes. La función del almidón es la de ser la principal reserva de energía en las plantas. En el siguiente mapa conceptual te mostramos la información general del almidón, da clic en el recuadro de amilosa y amilopectina para conocer más sobre estos polisacáridos. 12
  • 14. Glucógeno Polisacáridos, es la forma principal de almacenaje de carbohidratos en los animales, se encuentra en proporción mayor en el hígado (hasta 6%) y en el músculo, se encuentra del 2-3% . Sin embargo, debido a su masa mayor, el músculo almacena tres a cuatro veces la cantidad de glucógeno que tiene el hígado como reserva. Al igual que el almidón, es un polímero ramificado de alfa-glucosa. En las células hepáticas, el glucógeno aparece en forma de grandes gránulos, constituidos por agrupaciones de simples moléculas, muy ramificadas, por lo que tiene un peso molecular muy elevado. A semejanza de la amilopectina, el glucógeno es un polisacárido de la D-glucosa con enlaces alfa 1-4, sin embargo, está más ramificado, y su molécula es más reducida que la amilopectina; las ramificaciones aparecen cada 8 a 12 residuos de glucosa. 13
  • 15. ¿En qué alimentos se encuentran los carbohidratos? Resumiendo, los carbohidratos simples son abundantes en los siguientes alimentos: ● Frutas. ● Verduras. ● Leche y productos lácteos. 14
  • 16. ● Productos procesados elaborados con edulcorantes o azúcares añadidos (pasteles, golosinas, galletas, bebidas gaseosas, jarabes, azúcar de mesa..). Mientras que los carbohidratos complejos (almidones) están presentes en: ● Cereales enteros, pastas y panes. ● Legumbres (fríjoles, lentejas y arvejas secas). ● Verduras ricas en almidón (patatas). monosacáridos Tipos Fuentes Alimentos ● Hexosas (6 carbonos) 1. Glucosa 2. Fructosa 3. Galactosa ● Pentosas (5 carbonos) 1. Ribosa 2. Xilosa 3. Arabinosa ● Frutas, frutos secos, verduras, dulces. No están en forma libre en los alimentos. Disacáridos Tipos Fuentes Alimentos ● Sacarosa: glucosa + fructosa ● Caña de azúcar y betabel ● Maltosa: glucosa + glucosa ● Sobrecocción del almidón ● Lactosa: glucosa + galactosa ● Azúcar de la leche 15
  • 17. polisacáridos Tipos Fuentes Alimentos ● Digeribles 1. Almidón y dextrinas 2. Glucógeno ● Cereales, tubérculos y legumbres ● Carne y pescado ● Parcialmente digeribles 1. Inulina 2. Manosano 3. Rafinosa 4. Galactósido 5. Estaquiosa ● Frijoles, col, brócoli ● No digeribles (fibra) 1. Insoluble: celulosa hemicelulosa 2. Soluble: pectinas ● Gomas y mucílagos ● Sustancias agar ● Tallos, hojas de vegetales, cubierta de cereales ● Frutos ● Granos y secreciones de plantas ● Algas Metabolismo de los carbohidratos El organismo convierte los hidratos de carbono en glucosa (un tipo de azúcar). Este azúcar es utilizado por el cuerpo para producir energía, ya que es el combustible principal del organismo. Parte de la glucosa que no es asimilada (extra) se transforma en glucógeno y es almacenado en el hígado (glucógeno hepático) y en los músculos para ser usados en el futuro. El glucógeno almacenado puede convertirse en glucosa de forma rápida para satisfacer las necesidades del organismo. 16
  • 18. Pero el problema se produce cuando tomamos demasiados alimentos ricos en azúcares, especialmente azúcares procesados y refinados. Debido a que ese azúcar extra, será transformado en grasa en forma de triglicéridos, lo que puede causar obesidad. Además algunos tipos de carbohidratos simples y complejos en los alimentos aumentan las concentraciones de glucosa en la sangre más que otros. Conocer el índice glucémico de los carbohidratos, es decir, el grado en que incrementan la glucosa en sangre, es fundamental para las personas con trastornos como la resistencia a la insulina o diabetes tipo 2. Así, los carbohidratos que se digieren y absorben rápidamente tienen un índice glucémico alto, y contribuyen a incrementar los niveles de glucosa en sangre. Conclusiones ● Los carbohidratos no son sólo una fuente importante de producción rápida de energía en las células, también son las estructuras fundamentales de las células y componentes de numerosas rutas metabólicas. Al realizar la práctica se diferenciaron carbohidratos reductores como la glucosa, lactosa y fructosa los cuales poseen su grupo carbonilo (grupo funcional) intacto, y que a través del mismo pueden reaccionar como reductores con otras moléculas que actúan como oxidantes y carbohidratos no reductores como la sacarosa debido a que no poseen grupos carbonilos hemiacetálicos libres que le permitan reducir las sales cúpricas. ● La sacarosa es el resultado de la unión de una molécula de glucosa y otra de fructosa por medio de un enlace glucosídico. ● Todos los monosacáridos son azúcares reductores debido a que todos poseen un grupo carbonilo hemiacetálico libre. ● El almidón es el más importante de todos los carbohidratos ya que es la principal reserva de energía de plantas como animales. Bibliografía https://fmvz.unam.mx/fmvz/p_estudios/apuntes_bioquimica/Unidad_3.pdf https://www.thoughtco.com/chemistry-of-carbohydrates-603878 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002469.htm 17
  • 19. -Mathews K.C., van Holde E.K., Aher G.K. Bioquímica. 3th edición. Pearson Addison Wesley, España 2004. 2. -Murray R.K., Mayes P.A., Granner D.K., Rodwell V.W.: Harper Bioquímica Ilustrada.Manual Moderno. México, 2004. 3. 3. -Voet D. Voet G.J. Biochemistry. 2th Edition. John Wiley & Sons, INC. E.U. 1995. 18