SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios
No. 141 “Juan José Ríos”
Juan Aldama, Zacatecas.
Química
Enfermedades por deficiencia o exceso de carbohidratos
María Guadalupe Triana Adame
Elva Esmeralda Márquez Soto
Fátima Nataly Perales Hernández
Brenda Karina Pérez Beltrán
Jairo Yatzel Pérez Pérez
Marco Antonio Orozco Moncivais
Jesús Bartolo Hernández Martínez
Enrique Sifuentes Pérez
6º ”D”
El consumo de carbohidratos en
exceso puede provocar
enfermedades y problemas en el
organismo.
Es una enfermedad metabólica poco frecuente,
hereditaria autosómica recesiva, provocada por un
acúmulo anormal de glucógeno. La deficiencia de
la glucosa-6-fosfatasa (G-6-Fosfatasa), que es la
enzima que interviene en el último paso en la
producción de glucosa a partir de las reservas de
glucógeno hepático y de la gluconeogénesis causa
una grave hipoglicemia.
Se estima que la incidencia es del orden de
1/100.000 nacimientos. Por tanto, la GSD-I
está presente tanto en hombres como en
mujeres y es necesario que ambos padres
transmitan el gen mutado para que ésta se
manifieste. Estadísticamente, si ambos
padres son portadores del gen mutado,
cada uno de sus hijos tiene el 25% de
probabilidad de heredar la enfermedad, el
25% de ellos de ser sanos y el 50% de ser
portadores.
El defecto básico es que el paciente tiene una
deficiencia en el enzima Glucosa 6-fosfatasa
y no puede convertir la G-6-Fosfato en
glucosa libre (sustancia de la que el
organismo obtiene la energía). El problema
inmediato es la baja cantidad de azúcar en la
sangre. La enzima es escasa en el hígado,
riñones e intestino delgado, donde funciona
normalmente. El problema metabólico está
centrado en el hígado
El hígado normalmente almacena glucosa
como glucógeno (usualmente hasta 5 g de
glucógeno cada 100 g de tejido hepático).
Normalmente, cuando el azúcar en sangre
disminuye, este glucógeno se convierte en
glucosa libre conservando el nivel de
azúcar normal en sangre (glicemia).
Ciertas hormonas, particularmente el
glucagón, se incrementan en el cuerpo
intentando hacer crecer el nivel de azúcar
en la sangre pero eso resulta imposible.
También se incrementa considerablemente
el ácido láctico (intenta romper el
glucógeno en glucosa) y las grasas en la
sangre. Las grasas están movilizadas y se
almacenan en el hígado con el glucógeno,
esto conduce a agrandar el hígado
(hepatomegalia).
Síntomas
 Hambre constante y necesidad frecuente de
alimentación
 Tendencia a sangrados nasales y formación de
hematomas
 Fatiga
 Irritabilidad
 Mejillas hinchadas, extremidades y tórax
delgados y un vientre protuberante
La enfermedad de Pompe o glucogenosis tipo II es
un trastorno metabólico causado por una
acumulación de glucógeno en múltiples tejidos,
principalmente el músculo, provocando
insuficiencia cardiaca, motora y respiratoria
progresivas. Es debida a la deficiencia de la
enzima lisosomal α-glucosidasa ácida o maltasa
ácida.
¿QUÉ ES LA Α-GLUCOSIDASA
ÁCIDA?
La α-glucosidasa ácida, (llamada también α-1,4-
glucosidasa o maltasa ácida) es una enzima que
hidroliza (rompe) el glucógeno produciendo
glucosa dentro del lisosoma celular, es decir, en
medio ácido (de ahí su nombre).
Clasificaciones
La enfermedad de Pompe está clasificada como
una enfermedad muscular metabólica, una
enfermedad por depósito lisosomal (LSD), y una
enfermedad por depósito de glucógeno (GSD).
Como la enfermedad de Pompe es una
enfermedad muscular metabólica, comparte el
desgaste muscular como elemento en común con
más de 40 trastornos neuromusculares diferentes
(incluyendo las distrofias musculares).
Como otras enfermedades de depósito
lisosomal (LSD), la enfermedad de Pompe,
interfiere con la habilidad del cuerpo para
degradar moléculas complejas dentro de
los lisosomas causando depósitos y
disfunción.
Como otras enfermedades por depósito de
glucógeno (GSD), la enfermedad de Pompe
se caracteriza por un defecto en la
habilidad para degradar y metabolizar
glucógeno.
Deficiencia de la amilo-1,6-glucosidasa.
Enzima Desramificadora.
En esta enfermedad el glucógeno es de
estructura anómala ya que al no poseer está
enzima el glucógeno tiene cadenas externas
muy cortas y no puede seguir degradándose
por lo que se acumula en hígado y músculo
provocando síntomas de hipoglucemia.
Aparece hepatomegalia, aunque esta
disminuye con la edad. Las manifestaciones
clínicas son similares, aunque mucho mas
benignas, a las de la enfermedad de Von
Gierke, debido a que aquí no queda
afectada la gluconeogénesis, por lo que la
hipoglucemia y sus complicaciones son
mucho menos graves.
Su tratamiento consiste en una alimentación
frecuente y rica en proteínas para que el
hígado por gluconeogénesis genere la
suficiente glucosa. Los síntomas de esta
enfermedad suelen desaparecer durante la
pubertad por razones desconocidas.
La enfermedad de Andersen es una
enfermedad metabólica rara hereditaria,
autosómica recesiva infrecuente. También se
denomina enfermedad por déficit de enzima
ramificante, amilopectinosis o enfermedad
por depósito de glucógeno de tipo IV.
Se puede diagnosticar prenatalmente
determinando el nivel de actividad de la
enzima dentro de la célula del líquido
amniótico.
Se caracteriza por presentar cirrosis hepática
progresiva que comienza a manifestarse en los
primeros 18 meses de vida con
hepatoesplenomegalia y retraso del desarrollo.
La cirrosis sigue un curso progresivo
originando hipertensión portal, ascitis, varices
esofágicas e insuficiencia hepática.
Provoca hepatoesplenomegalia , acumulación
de polisacáridos con pocos puntos de
ramificación. Se produce la muerte por
insuficiencia cardiaca y hepática durante el
primer año de vida. Posee glucógeno anormal.
Existe una forma neuromuscular de la
enfermedad por deposito de glucógeno tipo
IV, estos niños presentar hipotonia grave y
afectación neuronal.
El diagnóstico definitivo requiere la
determinación de la actividad de la enzima.
Los pacientes tienen un mal pronóstico, y
suelen fallecer a partir de los 5 años.
 La glucogenosis tipo V, es una enfermedad
metabólica rara, que presenta un aumento leve
de glucógeno en el músculo.
 Es la incapacidad para descomponer el
glucógeno, una fuente importante de energía
que se almacena en todos los tejidos, pero
especialmente en los músculos y el hígado.
 Esta causada por un déficit congénito de la
enzima fosforilasa en el músculo esquelético,
siendo su actividad normal en el hígado y el
músculo liso. En esta enfermedad al existir
un déficit de la enzima fosforilasa, no puede
transformarse el glucógeno en glucosa y
aparece un aumento de glucógeno leve en
músculo.
 El síndrome de McArdle es causado por un
defecto en el gen que produce
una enzima llamada glucógeno fosforilasa.
Como resultado de esto, el cuerpo no puede
descomponer el glucógeno en los músculos.
 El diagnóstico se puede sospechar por la
ausencia de lactato en sangre tras una prueba
de esfuerzo físico, pero el diagnóstico
definitivo se realiza mediante la determinación
enzimática en el tejido muscular de la enzima
fosforilasa.
 Clínicamente suele debutar por síntomas que
aparecen en la edad adulta, que se caracteriza
por debilidad y calambres temporales del
músculo esquelético durante el ejercicio.
Los síntomas por lo regular empiezan durante la
primera infancia. Sin embargo, puede ser
difícil separar estos síntomas de los de una
infancia normal y el diagnóstico posiblemente no
se dé hasta que una persona tenga 20 o 30 años.
 Orina color borgoña (mioglobinuria)
 Fatiga
 Intolerancia al ejercicio, poco vigor
 Calambres musculares
 Dolor muscular
 Rigidez muscular
 Debilidad muscular
 La expectativa de vida no parece estar afectada.
 No hay ningún tratamiento específico, pero los
síntomas se pueden manejar mejorando la
tolerancia al ejercicio y controlando la actividad
física. Evite el ejercicio intenso o excesivo.
 El manejo de la dieta debe incluir el hecho de
mantener un suministro de glucosa (dulces, por
ejemplo) a la mano si necesita reponer energía.
Una dieta rica en proteína puede incrementar la
resistencia muscular.
 Evite la anestesia general.
Es una enfermedad metabólica rara hereditaria
que se caracteriza por depósito de glucógeno en
el hígado.
La enfermedad por almacenamiento de glucógeno
por déficit de fosforilasa hepática, o enfermedad
de almacenamiento de glucógeno de tipo 6b
(enfermedad de Hers, GSD 6b) es una rara y
benigna de enfermedad de almacenamiento de
glucógeno.
Está causada por un déficit congénito de la
enzima llamada fosforilasa hepática, que es
necesaria para convertir el glucógeno en
glucosa.
El diagnóstico definitivo se lleva a cabo
mediante determinación de los niveles de la
enzima fosforilasa hepática.
El diagnóstico se basa en hallazgos biológicos
que revelan exceso de glucógeno y déficit parcial
de fosforilasa total y activa en biopsia del hígado.
Una dieta con una ingesta elevada de
carbohidratos y comidas regulares evitan la
hipoglucemia en niños, pero la mayoría de
pacientes no necesita tratamiento específico.
Normalmente, el pronóstico es favorable.
 El consumo de carbohidratos en exceso puede
provocar, como todos los excesos, enfermedades y
problemas en el organismo.
 Estas enfermedades por exceso de
carbohidratos están directamente relacionadas con los
órganos del cuerpo que participan en su metabolismo.
 Una de estas enfermedades es la obesidad: se
produce, generalmente por el consumo en exceso de
los carbohidratos llamados refinados que son
los azúcares, almidones y sus combinaciones
manufacturadas, por ejemplo: golosinas, productos de
confitería, panes y pastas. El organismo simplemente,
recibe más energía de la que necesita y comienza a
acumularla en el cuerpo.
 Además puede provocar o ayudar a que aparezcan
enfermedades como la diabetes o del
tipo cardiovasculares porque el organismo recibe, en el
primer caso demasiada glucosa y en el segundo las
arterias tapadas y el sobrepeso exige a los órganos
mayor trabajo con el aporte de pocas energías.
Otra enfermedad provocada por el exceso de
carbohidratos es la diabetes, como se dijo,
también es provocada por la obesidad. El
metabolismo de carbohidratos es el que se
encarga de convertir los carbohidratos que
consumimos en energía. La mayoría de los
carbohidratos refinados provocan un aumento del
índice de glucosa en el organismo. La insulina es
una hormona producida en el páncreas que se
encarga de trasladar la glucosa por la sangre
hasta las células que la transforman en energía.
La insulina es una hormona producida por el páncreas para controlar el
azúcar en la sangre. La diabetes puede ser causada por muy poca
producción de insulina, resistencia a ésta o ambas.
Para comprender la diabetes, es importante entender primero el proceso
normal por medio del cual el alimento se descompone y es empleado por el
cuerpo para obtener energía. Suceden varias cosas cuando se digiere el
alimento:
 Un azúcar llamado glucosa, que es fuente de energía para el cuerpo,
entra en el torrente sanguíneo.
 Un órgano llamado páncreas produce la insulina, cuyo papel es
transportar la glucosa del torrente sanguíneo hasta los músculos, la grasa
y las células hepáticas, donde puede almacenarse o utilizarse como
energía.
Las personas con diabetes presentan hiperglucemia, debido a que su cuerpo
no puede movilizar el azúcar desde la sangre hasta los adipocitos y células
musculares para quemarla o almacenarla como energía, y dado que el hígado
produce demasiada glucosa y la secreta en la sangre. Esto se debe a que:
 El páncreas no produce suficiente insulina.
 Las células no responden de manera normal a la insulina.
 Ambas razones anteriores.
Diabetes tipo 1
 La diabetes tipo 1 puede ocurrir a cualquier edad, pero se
diagnostica con mayor frecuencia en niños, adolescentes o
adultos jóvenes.
 La insulina es una hormona producida en el páncreas por
células especiales, llamadas células beta. El páncreas está
localizado por detrás del estómago. La insulina se necesita
para movilizar el azúcar de la sangre (glucosa) hasta las
células. Dentro de las células, la glucosa se almacena y se
utiliza después para obtener energía. Con la diabetes tipo 1,
las células beta producen poca o ninguna insulina.
 Sin la insulina suficiente, la glucosa se acumula en el torrente
sanguíneo en lugar de entrar en las células. Esta acumulación
de glucosa en la sangre se denomina hiperglucemia. El cuerpo
es incapaz de usar esta glucosa para obtener energía. Esto
lleva a los síntomas de diabetes tipo 1.
Causas
La causa exacta de este tipo de diabetes se
desconoce. La más probable es un trastorno
autoinmunitario, una afección que ocurre cuando
el sistema inmunitario ataca por error y destruye
el tejido corporal sano. Con la diabetes tipo 1,
una infección o algún otro desencadenante hace
que el cuerpo ataque por error las células
productoras de insulina en el páncreas. La
tendencia a desarrollar enfermedades
autoinmunitarias, incluso la diabetes tipo 1, puede
ser hereditaria.
Sintomas
AZÚCAR ALTO EN LA SANGRE
Los siguientes síntomas pueden ser los primeros
signos de diabetes tipo 1 o pueden ocurrir cuando
el azúcar en la sangre está alto:
 Estar muy sediento
 Sentirse hambriento
 Sentirse cansado a toda hora
 Tener visión borrosa
 Sentir entumecimiento o sentir hormigueo en los
pies
 Perder peso sin proponérselo
 Orinar con mayor frecuencia (incluso el hecho de
orinar de noche o mojarse en la cama en los
niños que pasaban las noches secos antes)
Para otras personas, estos síntomas serios de
advertencia pueden ser los primeros signos de
diabetes tipo 1, o pueden presentarse cuando el
azúcar en la sangre está muy alto (cetoacidosis
diabética):
 Respiración profunda y rápida
 Boca y piel seca
 Cara enrojecida
 Aliento con olor a fruta
 Náuseas o vómitos, incapacidad para retener
líquidos
 Dolor de estómago
AZÚCAR BAJO EN LA SANGRE
El azúcar bajo en la sangre (hipoglucemia) se
puede presentar rápidamente en personas con
diabetes que estén tomando insulina. Los síntomas
aparecen generalmente cuando el nivel de azúcar
en la sangre cae por debajo de 70 miligramos por
decilitro (mg/dL). Tenga cuidado con:
 Dolor de cabeza
 Hambre
 Nerviosismo
 Latidos cardíacos rápidos (palpitaciones)
 Temblores
 Sudoración
 Debilidad
INSULINA
La insulina baja el nivel de azúcar en la sangre permitiendo que salga del
torrente sanguíneo y entre en las células. Toda persona con diabetes tipo 1
debe tomar insulina diariamente.
La insulina se debe inyectar debajo de la piel mediante una jeringa, una
pluma de insulina o una bomba. No se puede tomar por vía oral porque el
ácido en el estómago la destruye.
Los tipos de insulina se diferencian por la rapidez con que empiezan a hacer
efecto y su duración. El médico seleccionará el mejor tipo de insulina para
usted y le dirá a qué hora del día debe usarla. Se pueden mezclar algunos
tipos de insulina en una misma inyección para así lograr el mejor control del
azúcar en la sangre. Otros tipos de insulina nunca se deben mezclar. Usted
puede necesitar inyecciones de insulina de una a cuatro veces al día.
El médico de cabecera o el personal de enfermería experto en diabetes le
enseñarán cómo inyectarse la insulina. Inicialmente, la inyección en los niños
debe ser aplicada por uno de los padres o por otro adulto. Hacia la edad de
14 años, la mayoría de los niños se pueden aplicar sus propias inyecciones.
 Las personas con diabetes necesitan saber cómo ajustar la cantidad de
insulina que están tomando:
 Cuando hacen ejercicio.
 Cuando están enfermos.
 Cuando están comiendo más o menos alimentos y calorías.
 Cuando están viajando.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y EJERCICIO
Al revisarse su nivel de azúcar en la sangre, usted puede
conocer qué alimentos son los que más elevan o bajan su nivel
de azúcar. Esto le ayuda a ajustar sus dosis de insulina a
comidas o actividades específicas para evitar que el azúcar en la
sangre llegue a estar demasiado alto o bajo.
La Asociación Estadounidense para la Diabetes (American
Diabetes Association) y la Asociación Dietética Estadounidense
(American Dietetic Association) tienen información sobre la
planificación de una dieta saludable y equilibrada. Igualmente,
ayuda el hecho de consultar con un dietista profesional o un
nutricionista.
El ejercicio regular ayuda a controlar la cantidad de azúcar en la
sangre. También sirve para quemar el exceso de calorías y de
grasa para lograr un peso saludable.
Hable con el médico antes de iniciar cualquier programa de
ejercicios. Las personas con diabetes tipo 1 deben tomar
medidas especiales antes, durante y después de cualquier
ejercicio o actividad física.
Diabetes tipo 2
La diabetes tipo 2 es una enfermedad que dura toda
la vida (crónica) en la cual hay un alto nivel de azúcar
(glucosa) en la sangre. La diabetes tipo 2 es la forma
más común de esta enfermedad.
La insulina es una hormona producida en el páncreas
por células especiales, llamadas beta. El páncreas
está por debajo y detrás del estómago. La insulina es
necesaria para mover el azúcar en la sangre
(glucosa) hasta las células. Dentro de las células, ésta
se almacena y se utiliza posteriormente como fuente
de energía.
Causas
 Por lo general, la diabetes tipo 2 se desarrolla
lentamente con el tiempo. La mayoría de las personas
con esta enfermedad tienen sobrepeso o son obesas
en el momento del diagnóstico. El aumento de la
grasa le dificulta al cuerpo el uso de la insulina de la
manera correcta.
 La diabetes tipo 2 puede presentarse también en
personas delgadas. Esto es más común en los
ancianos.
 Los antecedentes familiares y los genes juegan un
papel importante en la diabetes tipo 2. Un bajo nivel
de actividad, una dieta deficiente y el peso corporal
excesivo alrededor de la cintura aumentan el riesgo de
que se presente esta enfermedad.
Síntomas
Las personas con diabetes tipo 2 generalmente no
presentan síntoma alguno al principio y es posible que no
tengan síntomas durante muchos años.
Los síntomas iniciales de la diabetes pueden abarcar:
 Infección en la vejiga, el riñón, la piel u otras
infecciones que son más frecuentes o sanan
lentamente
 Fatiga
 Hambre
 Aumento de la sed
 Aumento de la micción
El primer síntoma también puede ser:
 Visión borrosa
 Disfunción eréctil
 Dolor o entumecimiento en los pies o las manos
Tratamiento
MANEJO DE SU AZÚCAR EN LA SANGRE
Revisar usted mismo sus niveles de glucemia y anotar
los resultados le indicará qué tan bien está manejando su
diabetes. Hable con su médico y con el diabetólogo
acerca de la frecuencia de estos chequeos.
 La mayoría de las personas con diabetes tipo 2 sólo
necesitan revisarse su azúcar en la sangre una o dos
veces al día.
 Si los niveles de azúcar en la sangre están bajo
control, posiblemente sólo necesite verificarlos unas
cuantas veces por semana.
 Los exámenes pueden hacerse cuando usted se
despierta, antes de las comidas y al acostarse.
 Se pueden necesitar pruebas más frecuentes cuando
usted esté enfermo o bajo estrés.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y CONTROL DEL PESO
Trabaje de la mano con el médico, el personal de
enfermería y un dietista certificado para saber qué
cantidades de grasa, proteína y carbohidratos necesita
en su dieta. Los planes de comidas deben adaptarse a
sus hábitos y estilo de vida diarios y deben incluir
alimentos que le gusten.
Es importante controlar el peso y consumir una dieta bien
balanceada. Algunas personas con diabetes tipo 2
pueden dejar de tomar medicamentos después de perder
peso. Esto no significa que la diabetes está curada;
todavía tienen la enfermedad.
Los pacientes muy obesos cuya diabetes no se esté
manejando bien con dieta y con medicamentos pueden
contemplar la posibilidad de someterse a una cirugía
para bajar de peso (bariátrica).
 La hipoglucemia es una concentración de
glucosa en la sangre anormalmente baja, inferior a
50 ó 60 mg por 100 ml. Se suele denominar shock
insulínico, cuando se produce una pérdida del
conocimiento.
 La hipoglucemia puede deberse a diversas
causas. En personas sanas suele ser
consecuencia de un ayuno muy prolongado debido
a que el organismo sigue utilizando la glucosa una
vez que ya no queda glucógeno en el hígado para
producirla. También aparece en casos de
trastornos hepáticos y ligada al excesivo consumo
de alcohol.
 La enfermedad de Tarui, también llamada glucogenosis tipo
VII, o deficiencia de fosfofructocinasa, es una enfermedad
metabólica debida a una deficiencia en la enzima
fosfofructocinasa, la cual convierte la Fructosa 6-fosfato a
Fructosa 1,6-bifosfato en el paso 3 de la glucólisis.
 La enfermedad de Tarui esta dentro de los errores innatos del
metabolismo, que pertenece al grupo de las glucogenosis,
enfermedades producidas por depósito o acumulo de
glucógeno. Las glucogenosis son trastornos hereditarios que
afectan a la formación y utilización del glucógeno, dando lugar
a concentraciones o estructuras anormales del mismo. Este
tipo de enfermedad es extremadamente rara, ya que la
prevalencia de las glucogenosis es de 1 por casa 20-25 mil
nacidos vivos, y las más frecuentes de estas enfermedades
son los tipos I, II, III y IV.
 Es una enfermedad hereditaria,
autosómica recesiva en la que ciertas
células, como los eritrocitos y el músculo
esquelético, pierden la habilidad de usar
glucosa como fuente de energía.
 Seiichiro Tarui, médico japonés fue el
primero en describir la enfermedad en la
década de los sesenta cuando conducía
investigación clínica en desordenes del
metabolismo de los carbohidratos.
 Los síntomas de esta enfermedad son: Causa
intolerancia al ejercicio, con dolor, calambres y
ocasionalmente mioglobinuria. Los síntomas son
muy semejantes a los de la deficiencia de
fosforilasa, pero las personas con este desorden
tienden a tener el fenómeno del "segundo aliento"
menos frecuentemente.
 En esta enfermedad, una comida con muchos
carbohidratos empeora típicamente la capacidad
para el ejercicio, bajando los niveles sanguíneos
de las grasas, que son los principales combustibles
que le proporcionan energía a los músculos en el
caso de las personas con este desorden

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

glucólisis aerobia y anaerobica
glucólisis aerobia y anaerobicaglucólisis aerobia y anaerobica
glucólisis aerobia y anaerobica
Estefania Millaqueo
 
Absorción nutrientes
Absorción nutrientesAbsorción nutrientes
Absorción nutrientes
Beluu G.
 
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasEvelin Rojas
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratos
Johanna Solis
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
Laura Sofia Ramirez
 
Metabolismo lípidos
Metabolismo lípidosMetabolismo lípidos
Metabolismo lípidosEvelin Rojas
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
CARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICA
CARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICACARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICA
CARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICA
Mafe Ibañez
 
Exposicion de carbohidratos
Exposicion de carbohidratosExposicion de carbohidratos
Exposicion de carbohidratos
Juan Carlos Munévar
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
CLASIFICACION CARBOHIDRATOS
CLASIFICACION CARBOHIDRATOSCLASIFICACION CARBOHIDRATOS
CLASIFICACION CARBOHIDRATOS
Fabian Suarez
 
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
MIP Lupita ♥
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratossaveland
 
Galactosa y Galactosemia
Galactosa y GalactosemiaGalactosa y Galactosemia
Galactosa y Galactosemia
Ilma Mejia
 
Presentación Respiración Celular
Presentación Respiración CelularPresentación Respiración Celular
Presentación Respiración Celular
CAMILAMOLINA
 
Lipidos estructura y función
Lipidos estructura y funciónLipidos estructura y función
Lipidos estructura y función
Felipe Riveroll Aguirre
 

La actualidad más candente (20)

Glucosa exposicion
Glucosa exposicionGlucosa exposicion
Glucosa exposicion
 
Rutas Metabolicas
Rutas MetabolicasRutas Metabolicas
Rutas Metabolicas
 
glucólisis aerobia y anaerobica
glucólisis aerobia y anaerobicaglucólisis aerobia y anaerobica
glucólisis aerobia y anaerobica
 
Absorción nutrientes
Absorción nutrientesAbsorción nutrientes
Absorción nutrientes
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratos
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
 
Metabolismo lípidos
Metabolismo lípidosMetabolismo lípidos
Metabolismo lípidos
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
CARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICA
CARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICACARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICA
CARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICA
 
Exposicion de carbohidratos
Exposicion de carbohidratosExposicion de carbohidratos
Exposicion de carbohidratos
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
CLASIFICACION CARBOHIDRATOS
CLASIFICACION CARBOHIDRATOSCLASIFICACION CARBOHIDRATOS
CLASIFICACION CARBOHIDRATOS
 
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Galactosa y Galactosemia
Galactosa y GalactosemiaGalactosa y Galactosemia
Galactosa y Galactosemia
 
Presentación Respiración Celular
Presentación Respiración CelularPresentación Respiración Celular
Presentación Respiración Celular
 
Lipidos estructura y función
Lipidos estructura y funciónLipidos estructura y función
Lipidos estructura y función
 
Lipasas
LipasasLipasas
Lipasas
 

Destacado

¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?
¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?
¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?
Aurora Mendoza
 
Metabolismo de los carbohidratos y Diabetes
Metabolismo de los carbohidratos y DiabetesMetabolismo de los carbohidratos y Diabetes
Metabolismo de los carbohidratos y Diabetes
Universidad Autónoma de Baja California
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosLivio Romero
 
CARBOHIDRATOS Y LAS DIFERENTES ENFERMEDADES
CARBOHIDRATOS Y LAS DIFERENTES ENFERMEDADESCARBOHIDRATOS Y LAS DIFERENTES ENFERMEDADES
CARBOHIDRATOS Y LAS DIFERENTES ENFERMEDADESJonathan Marquez
 
El ciclo de cori
El ciclo de coriEl ciclo de cori
El ciclo de cori
Patricio Barros
 
Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresNatalia Montenegro
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosRichard Ordoñez
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
andrea vazquez celio
 
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosInforme de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosLab. Agrolab
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)
Pedro Rodriguez
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Lizbeth Nicolaza Dámazo Gálvez
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Leslie Romero Vázquez
 

Destacado (13)

¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?
¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?
¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?
 
Metabolismo de los carbohidratos y Diabetes
Metabolismo de los carbohidratos y DiabetesMetabolismo de los carbohidratos y Diabetes
Metabolismo de los carbohidratos y Diabetes
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
CARBOHIDRATOS Y LAS DIFERENTES ENFERMEDADES
CARBOHIDRATOS Y LAS DIFERENTES ENFERMEDADESCARBOHIDRATOS Y LAS DIFERENTES ENFERMEDADES
CARBOHIDRATOS Y LAS DIFERENTES ENFERMEDADES
 
El ciclo de cori
El ciclo de coriEl ciclo de cori
El ciclo de cori
 
Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductores
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
 
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosInforme de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
 

Similar a Enfermedades por exceso de carbohidratos

Diapos glucogeno
Diapos glucogenoDiapos glucogeno
Diapos glucogeno
All Cnls
 
Alteraciones del Metabolismo de los Glucidos
Alteraciones del Metabolismo de los GlucidosAlteraciones del Metabolismo de los Glucidos
Alteraciones del Metabolismo de los Glucidos
Alexander Gregori
 
Semana 2 ch20
Semana 2 ch20Semana 2 ch20
Semana 2 ch20
Univ. Queen
 
Glucogenosis
GlucogenosisGlucogenosis
Glucogenosis
Sinai Palma
 
Glucogenosis
GlucogenosisGlucogenosis
Glucogenosis
Mambele007
 
CAPACITACION TAMIZ.pptx
CAPACITACION TAMIZ.pptxCAPACITACION TAMIZ.pptx
CAPACITACION TAMIZ.pptx
MariaEstherLandero
 
Glucogenosis!
Glucogenosis!Glucogenosis!
Glucogenosis!virele
 
Glucogenosis
GlucogenosisGlucogenosis
Glucogenosis
Wolini Murez
 
Caso clinico, enfermedad de von gierke
Caso clinico, enfermedad de von gierkeCaso clinico, enfermedad de von gierke
Caso clinico, enfermedad de von gierke
carlosarturomartinez
 
Aberraciones congénitas del metabolismo de los carbohidratos
Aberraciones congénitas del metabolismo de los carbohidratosAberraciones congénitas del metabolismo de los carbohidratos
Aberraciones congénitas del metabolismo de los carbohidratos
Roberto Nuñez Barreiro
 
Biopatología 05 almacenamiento
Biopatología 05 almacenamientoBiopatología 05 almacenamiento
Biopatología 05 almacenamiento
María Esther Sagredo García
 
Hematocrito y hemoglobina
Hematocrito y hemoglobinaHematocrito y hemoglobina
Hematocrito y hemoglobinaVOTATE
 
Expo de biokimica
Expo de biokimicaExpo de biokimica
Expo de biokimica
JAZZTZY
 
Enfermedades Metabólicas
Enfermedades MetabólicasEnfermedades Metabólicas
Enfermedades Metabólicas
Laura Ríos Ríos
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
Briggitte Cruz
 
Diabetes gestacional
Diabetes  gestacionalDiabetes  gestacional
Diabetes gestacional
Khriistian Vassquez
 
Exposicion diabetes y estres seminario
Exposicion diabetes y estres seminarioExposicion diabetes y estres seminario
Exposicion diabetes y estres seminario
Angie Mergiory Zuñiga Melendez
 
Carbohidratos - Patologias Vinculadas a su Metabolismo
Carbohidratos - Patologias Vinculadas a su MetabolismoCarbohidratos - Patologias Vinculadas a su Metabolismo
Carbohidratos - Patologias Vinculadas a su Metabolismo
Alejandro Hernandez A
 
Revisión bibliográfica de Diabetes Mellitus tipo 1
Revisión bibliográfica de Diabetes Mellitus tipo 1Revisión bibliográfica de Diabetes Mellitus tipo 1
Revisión bibliográfica de Diabetes Mellitus tipo 1
Alejandro Molina
 
Enfermedad de almacenamiento de glucógeno por deficiencia de glucosa-6-fosfa...
Enfermedad de almacenamiento de glucógeno por deficiencia de glucosa-6-fosfa...Enfermedad de almacenamiento de glucógeno por deficiencia de glucosa-6-fosfa...
Enfermedad de almacenamiento de glucógeno por deficiencia de glucosa-6-fosfa...
EimmyDennisse
 

Similar a Enfermedades por exceso de carbohidratos (20)

Diapos glucogeno
Diapos glucogenoDiapos glucogeno
Diapos glucogeno
 
Alteraciones del Metabolismo de los Glucidos
Alteraciones del Metabolismo de los GlucidosAlteraciones del Metabolismo de los Glucidos
Alteraciones del Metabolismo de los Glucidos
 
Semana 2 ch20
Semana 2 ch20Semana 2 ch20
Semana 2 ch20
 
Glucogenosis
GlucogenosisGlucogenosis
Glucogenosis
 
Glucogenosis
GlucogenosisGlucogenosis
Glucogenosis
 
CAPACITACION TAMIZ.pptx
CAPACITACION TAMIZ.pptxCAPACITACION TAMIZ.pptx
CAPACITACION TAMIZ.pptx
 
Glucogenosis!
Glucogenosis!Glucogenosis!
Glucogenosis!
 
Glucogenosis
GlucogenosisGlucogenosis
Glucogenosis
 
Caso clinico, enfermedad de von gierke
Caso clinico, enfermedad de von gierkeCaso clinico, enfermedad de von gierke
Caso clinico, enfermedad de von gierke
 
Aberraciones congénitas del metabolismo de los carbohidratos
Aberraciones congénitas del metabolismo de los carbohidratosAberraciones congénitas del metabolismo de los carbohidratos
Aberraciones congénitas del metabolismo de los carbohidratos
 
Biopatología 05 almacenamiento
Biopatología 05 almacenamientoBiopatología 05 almacenamiento
Biopatología 05 almacenamiento
 
Hematocrito y hemoglobina
Hematocrito y hemoglobinaHematocrito y hemoglobina
Hematocrito y hemoglobina
 
Expo de biokimica
Expo de biokimicaExpo de biokimica
Expo de biokimica
 
Enfermedades Metabólicas
Enfermedades MetabólicasEnfermedades Metabólicas
Enfermedades Metabólicas
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
Diabetes gestacional
Diabetes  gestacionalDiabetes  gestacional
Diabetes gestacional
 
Exposicion diabetes y estres seminario
Exposicion diabetes y estres seminarioExposicion diabetes y estres seminario
Exposicion diabetes y estres seminario
 
Carbohidratos - Patologias Vinculadas a su Metabolismo
Carbohidratos - Patologias Vinculadas a su MetabolismoCarbohidratos - Patologias Vinculadas a su Metabolismo
Carbohidratos - Patologias Vinculadas a su Metabolismo
 
Revisión bibliográfica de Diabetes Mellitus tipo 1
Revisión bibliográfica de Diabetes Mellitus tipo 1Revisión bibliográfica de Diabetes Mellitus tipo 1
Revisión bibliográfica de Diabetes Mellitus tipo 1
 
Enfermedad de almacenamiento de glucógeno por deficiencia de glucosa-6-fosfa...
Enfermedad de almacenamiento de glucógeno por deficiencia de glucosa-6-fosfa...Enfermedad de almacenamiento de glucógeno por deficiencia de glucosa-6-fosfa...
Enfermedad de almacenamiento de glucógeno por deficiencia de glucosa-6-fosfa...
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Enfermedades por exceso de carbohidratos

  • 1. Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 141 “Juan José Ríos” Juan Aldama, Zacatecas. Química Enfermedades por deficiencia o exceso de carbohidratos María Guadalupe Triana Adame Elva Esmeralda Márquez Soto Fátima Nataly Perales Hernández Brenda Karina Pérez Beltrán Jairo Yatzel Pérez Pérez Marco Antonio Orozco Moncivais Jesús Bartolo Hernández Martínez Enrique Sifuentes Pérez 6º ”D”
  • 2.
  • 3. El consumo de carbohidratos en exceso puede provocar enfermedades y problemas en el organismo.
  • 4. Es una enfermedad metabólica poco frecuente, hereditaria autosómica recesiva, provocada por un acúmulo anormal de glucógeno. La deficiencia de la glucosa-6-fosfatasa (G-6-Fosfatasa), que es la enzima que interviene en el último paso en la producción de glucosa a partir de las reservas de glucógeno hepático y de la gluconeogénesis causa una grave hipoglicemia.
  • 5. Se estima que la incidencia es del orden de 1/100.000 nacimientos. Por tanto, la GSD-I está presente tanto en hombres como en mujeres y es necesario que ambos padres transmitan el gen mutado para que ésta se manifieste. Estadísticamente, si ambos padres son portadores del gen mutado, cada uno de sus hijos tiene el 25% de probabilidad de heredar la enfermedad, el 25% de ellos de ser sanos y el 50% de ser portadores.
  • 6. El defecto básico es que el paciente tiene una deficiencia en el enzima Glucosa 6-fosfatasa y no puede convertir la G-6-Fosfato en glucosa libre (sustancia de la que el organismo obtiene la energía). El problema inmediato es la baja cantidad de azúcar en la sangre. La enzima es escasa en el hígado, riñones e intestino delgado, donde funciona normalmente. El problema metabólico está centrado en el hígado
  • 7. El hígado normalmente almacena glucosa como glucógeno (usualmente hasta 5 g de glucógeno cada 100 g de tejido hepático). Normalmente, cuando el azúcar en sangre disminuye, este glucógeno se convierte en glucosa libre conservando el nivel de azúcar normal en sangre (glicemia).
  • 8. Ciertas hormonas, particularmente el glucagón, se incrementan en el cuerpo intentando hacer crecer el nivel de azúcar en la sangre pero eso resulta imposible. También se incrementa considerablemente el ácido láctico (intenta romper el glucógeno en glucosa) y las grasas en la sangre. Las grasas están movilizadas y se almacenan en el hígado con el glucógeno, esto conduce a agrandar el hígado (hepatomegalia).
  • 9. Síntomas  Hambre constante y necesidad frecuente de alimentación  Tendencia a sangrados nasales y formación de hematomas  Fatiga  Irritabilidad  Mejillas hinchadas, extremidades y tórax delgados y un vientre protuberante
  • 10. La enfermedad de Pompe o glucogenosis tipo II es un trastorno metabólico causado por una acumulación de glucógeno en múltiples tejidos, principalmente el músculo, provocando insuficiencia cardiaca, motora y respiratoria progresivas. Es debida a la deficiencia de la enzima lisosomal α-glucosidasa ácida o maltasa ácida.
  • 11. ¿QUÉ ES LA Α-GLUCOSIDASA ÁCIDA? La α-glucosidasa ácida, (llamada también α-1,4- glucosidasa o maltasa ácida) es una enzima que hidroliza (rompe) el glucógeno produciendo glucosa dentro del lisosoma celular, es decir, en medio ácido (de ahí su nombre).
  • 12. Clasificaciones La enfermedad de Pompe está clasificada como una enfermedad muscular metabólica, una enfermedad por depósito lisosomal (LSD), y una enfermedad por depósito de glucógeno (GSD). Como la enfermedad de Pompe es una enfermedad muscular metabólica, comparte el desgaste muscular como elemento en común con más de 40 trastornos neuromusculares diferentes (incluyendo las distrofias musculares).
  • 13. Como otras enfermedades de depósito lisosomal (LSD), la enfermedad de Pompe, interfiere con la habilidad del cuerpo para degradar moléculas complejas dentro de los lisosomas causando depósitos y disfunción. Como otras enfermedades por depósito de glucógeno (GSD), la enfermedad de Pompe se caracteriza por un defecto en la habilidad para degradar y metabolizar glucógeno.
  • 14. Deficiencia de la amilo-1,6-glucosidasa. Enzima Desramificadora. En esta enfermedad el glucógeno es de estructura anómala ya que al no poseer está enzima el glucógeno tiene cadenas externas muy cortas y no puede seguir degradándose por lo que se acumula en hígado y músculo provocando síntomas de hipoglucemia.
  • 15. Aparece hepatomegalia, aunque esta disminuye con la edad. Las manifestaciones clínicas son similares, aunque mucho mas benignas, a las de la enfermedad de Von Gierke, debido a que aquí no queda afectada la gluconeogénesis, por lo que la hipoglucemia y sus complicaciones son mucho menos graves.
  • 16. Su tratamiento consiste en una alimentación frecuente y rica en proteínas para que el hígado por gluconeogénesis genere la suficiente glucosa. Los síntomas de esta enfermedad suelen desaparecer durante la pubertad por razones desconocidas.
  • 17. La enfermedad de Andersen es una enfermedad metabólica rara hereditaria, autosómica recesiva infrecuente. También se denomina enfermedad por déficit de enzima ramificante, amilopectinosis o enfermedad por depósito de glucógeno de tipo IV.
  • 18. Se puede diagnosticar prenatalmente determinando el nivel de actividad de la enzima dentro de la célula del líquido amniótico.
  • 19. Se caracteriza por presentar cirrosis hepática progresiva que comienza a manifestarse en los primeros 18 meses de vida con hepatoesplenomegalia y retraso del desarrollo. La cirrosis sigue un curso progresivo originando hipertensión portal, ascitis, varices esofágicas e insuficiencia hepática. Provoca hepatoesplenomegalia , acumulación de polisacáridos con pocos puntos de ramificación. Se produce la muerte por insuficiencia cardiaca y hepática durante el primer año de vida. Posee glucógeno anormal.
  • 20. Existe una forma neuromuscular de la enfermedad por deposito de glucógeno tipo IV, estos niños presentar hipotonia grave y afectación neuronal. El diagnóstico definitivo requiere la determinación de la actividad de la enzima. Los pacientes tienen un mal pronóstico, y suelen fallecer a partir de los 5 años.
  • 21.  La glucogenosis tipo V, es una enfermedad metabólica rara, que presenta un aumento leve de glucógeno en el músculo.  Es la incapacidad para descomponer el glucógeno, una fuente importante de energía que se almacena en todos los tejidos, pero especialmente en los músculos y el hígado.
  • 22.  Esta causada por un déficit congénito de la enzima fosforilasa en el músculo esquelético, siendo su actividad normal en el hígado y el músculo liso. En esta enfermedad al existir un déficit de la enzima fosforilasa, no puede transformarse el glucógeno en glucosa y aparece un aumento de glucógeno leve en músculo.  El síndrome de McArdle es causado por un defecto en el gen que produce una enzima llamada glucógeno fosforilasa. Como resultado de esto, el cuerpo no puede descomponer el glucógeno en los músculos.
  • 23.  El diagnóstico se puede sospechar por la ausencia de lactato en sangre tras una prueba de esfuerzo físico, pero el diagnóstico definitivo se realiza mediante la determinación enzimática en el tejido muscular de la enzima fosforilasa.  Clínicamente suele debutar por síntomas que aparecen en la edad adulta, que se caracteriza por debilidad y calambres temporales del músculo esquelético durante el ejercicio.
  • 24. Los síntomas por lo regular empiezan durante la primera infancia. Sin embargo, puede ser difícil separar estos síntomas de los de una infancia normal y el diagnóstico posiblemente no se dé hasta que una persona tenga 20 o 30 años.  Orina color borgoña (mioglobinuria)  Fatiga  Intolerancia al ejercicio, poco vigor  Calambres musculares  Dolor muscular  Rigidez muscular  Debilidad muscular
  • 25.  La expectativa de vida no parece estar afectada.  No hay ningún tratamiento específico, pero los síntomas se pueden manejar mejorando la tolerancia al ejercicio y controlando la actividad física. Evite el ejercicio intenso o excesivo.  El manejo de la dieta debe incluir el hecho de mantener un suministro de glucosa (dulces, por ejemplo) a la mano si necesita reponer energía. Una dieta rica en proteína puede incrementar la resistencia muscular.  Evite la anestesia general.
  • 26. Es una enfermedad metabólica rara hereditaria que se caracteriza por depósito de glucógeno en el hígado. La enfermedad por almacenamiento de glucógeno por déficit de fosforilasa hepática, o enfermedad de almacenamiento de glucógeno de tipo 6b (enfermedad de Hers, GSD 6b) es una rara y benigna de enfermedad de almacenamiento de glucógeno.
  • 27. Está causada por un déficit congénito de la enzima llamada fosforilasa hepática, que es necesaria para convertir el glucógeno en glucosa. El diagnóstico definitivo se lleva a cabo mediante determinación de los niveles de la enzima fosforilasa hepática.
  • 28. El diagnóstico se basa en hallazgos biológicos que revelan exceso de glucógeno y déficit parcial de fosforilasa total y activa en biopsia del hígado. Una dieta con una ingesta elevada de carbohidratos y comidas regulares evitan la hipoglucemia en niños, pero la mayoría de pacientes no necesita tratamiento específico. Normalmente, el pronóstico es favorable.
  • 29.  El consumo de carbohidratos en exceso puede provocar, como todos los excesos, enfermedades y problemas en el organismo.  Estas enfermedades por exceso de carbohidratos están directamente relacionadas con los órganos del cuerpo que participan en su metabolismo.
  • 30.  Una de estas enfermedades es la obesidad: se produce, generalmente por el consumo en exceso de los carbohidratos llamados refinados que son los azúcares, almidones y sus combinaciones manufacturadas, por ejemplo: golosinas, productos de confitería, panes y pastas. El organismo simplemente, recibe más energía de la que necesita y comienza a acumularla en el cuerpo.  Además puede provocar o ayudar a que aparezcan enfermedades como la diabetes o del tipo cardiovasculares porque el organismo recibe, en el primer caso demasiada glucosa y en el segundo las arterias tapadas y el sobrepeso exige a los órganos mayor trabajo con el aporte de pocas energías.
  • 31. Otra enfermedad provocada por el exceso de carbohidratos es la diabetes, como se dijo, también es provocada por la obesidad. El metabolismo de carbohidratos es el que se encarga de convertir los carbohidratos que consumimos en energía. La mayoría de los carbohidratos refinados provocan un aumento del índice de glucosa en el organismo. La insulina es una hormona producida en el páncreas que se encarga de trasladar la glucosa por la sangre hasta las células que la transforman en energía.
  • 32. La insulina es una hormona producida por el páncreas para controlar el azúcar en la sangre. La diabetes puede ser causada por muy poca producción de insulina, resistencia a ésta o ambas. Para comprender la diabetes, es importante entender primero el proceso normal por medio del cual el alimento se descompone y es empleado por el cuerpo para obtener energía. Suceden varias cosas cuando se digiere el alimento:  Un azúcar llamado glucosa, que es fuente de energía para el cuerpo, entra en el torrente sanguíneo.  Un órgano llamado páncreas produce la insulina, cuyo papel es transportar la glucosa del torrente sanguíneo hasta los músculos, la grasa y las células hepáticas, donde puede almacenarse o utilizarse como energía. Las personas con diabetes presentan hiperglucemia, debido a que su cuerpo no puede movilizar el azúcar desde la sangre hasta los adipocitos y células musculares para quemarla o almacenarla como energía, y dado que el hígado produce demasiada glucosa y la secreta en la sangre. Esto se debe a que:  El páncreas no produce suficiente insulina.  Las células no responden de manera normal a la insulina.  Ambas razones anteriores.
  • 33. Diabetes tipo 1  La diabetes tipo 1 puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia en niños, adolescentes o adultos jóvenes.  La insulina es una hormona producida en el páncreas por células especiales, llamadas células beta. El páncreas está localizado por detrás del estómago. La insulina se necesita para movilizar el azúcar de la sangre (glucosa) hasta las células. Dentro de las células, la glucosa se almacena y se utiliza después para obtener energía. Con la diabetes tipo 1, las células beta producen poca o ninguna insulina.  Sin la insulina suficiente, la glucosa se acumula en el torrente sanguíneo en lugar de entrar en las células. Esta acumulación de glucosa en la sangre se denomina hiperglucemia. El cuerpo es incapaz de usar esta glucosa para obtener energía. Esto lleva a los síntomas de diabetes tipo 1.
  • 34. Causas La causa exacta de este tipo de diabetes se desconoce. La más probable es un trastorno autoinmunitario, una afección que ocurre cuando el sistema inmunitario ataca por error y destruye el tejido corporal sano. Con la diabetes tipo 1, una infección o algún otro desencadenante hace que el cuerpo ataque por error las células productoras de insulina en el páncreas. La tendencia a desarrollar enfermedades autoinmunitarias, incluso la diabetes tipo 1, puede ser hereditaria.
  • 35. Sintomas AZÚCAR ALTO EN LA SANGRE Los siguientes síntomas pueden ser los primeros signos de diabetes tipo 1 o pueden ocurrir cuando el azúcar en la sangre está alto:  Estar muy sediento  Sentirse hambriento  Sentirse cansado a toda hora  Tener visión borrosa  Sentir entumecimiento o sentir hormigueo en los pies  Perder peso sin proponérselo  Orinar con mayor frecuencia (incluso el hecho de orinar de noche o mojarse en la cama en los niños que pasaban las noches secos antes)
  • 36. Para otras personas, estos síntomas serios de advertencia pueden ser los primeros signos de diabetes tipo 1, o pueden presentarse cuando el azúcar en la sangre está muy alto (cetoacidosis diabética):  Respiración profunda y rápida  Boca y piel seca  Cara enrojecida  Aliento con olor a fruta  Náuseas o vómitos, incapacidad para retener líquidos  Dolor de estómago
  • 37. AZÚCAR BAJO EN LA SANGRE El azúcar bajo en la sangre (hipoglucemia) se puede presentar rápidamente en personas con diabetes que estén tomando insulina. Los síntomas aparecen generalmente cuando el nivel de azúcar en la sangre cae por debajo de 70 miligramos por decilitro (mg/dL). Tenga cuidado con:  Dolor de cabeza  Hambre  Nerviosismo  Latidos cardíacos rápidos (palpitaciones)  Temblores  Sudoración  Debilidad
  • 38. INSULINA La insulina baja el nivel de azúcar en la sangre permitiendo que salga del torrente sanguíneo y entre en las células. Toda persona con diabetes tipo 1 debe tomar insulina diariamente. La insulina se debe inyectar debajo de la piel mediante una jeringa, una pluma de insulina o una bomba. No se puede tomar por vía oral porque el ácido en el estómago la destruye. Los tipos de insulina se diferencian por la rapidez con que empiezan a hacer efecto y su duración. El médico seleccionará el mejor tipo de insulina para usted y le dirá a qué hora del día debe usarla. Se pueden mezclar algunos tipos de insulina en una misma inyección para así lograr el mejor control del azúcar en la sangre. Otros tipos de insulina nunca se deben mezclar. Usted puede necesitar inyecciones de insulina de una a cuatro veces al día. El médico de cabecera o el personal de enfermería experto en diabetes le enseñarán cómo inyectarse la insulina. Inicialmente, la inyección en los niños debe ser aplicada por uno de los padres o por otro adulto. Hacia la edad de 14 años, la mayoría de los niños se pueden aplicar sus propias inyecciones.  Las personas con diabetes necesitan saber cómo ajustar la cantidad de insulina que están tomando:  Cuando hacen ejercicio.  Cuando están enfermos.  Cuando están comiendo más o menos alimentos y calorías.  Cuando están viajando.
  • 39. ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y EJERCICIO Al revisarse su nivel de azúcar en la sangre, usted puede conocer qué alimentos son los que más elevan o bajan su nivel de azúcar. Esto le ayuda a ajustar sus dosis de insulina a comidas o actividades específicas para evitar que el azúcar en la sangre llegue a estar demasiado alto o bajo. La Asociación Estadounidense para la Diabetes (American Diabetes Association) y la Asociación Dietética Estadounidense (American Dietetic Association) tienen información sobre la planificación de una dieta saludable y equilibrada. Igualmente, ayuda el hecho de consultar con un dietista profesional o un nutricionista. El ejercicio regular ayuda a controlar la cantidad de azúcar en la sangre. También sirve para quemar el exceso de calorías y de grasa para lograr un peso saludable. Hable con el médico antes de iniciar cualquier programa de ejercicios. Las personas con diabetes tipo 1 deben tomar medidas especiales antes, durante y después de cualquier ejercicio o actividad física.
  • 40. Diabetes tipo 2 La diabetes tipo 2 es una enfermedad que dura toda la vida (crónica) en la cual hay un alto nivel de azúcar (glucosa) en la sangre. La diabetes tipo 2 es la forma más común de esta enfermedad. La insulina es una hormona producida en el páncreas por células especiales, llamadas beta. El páncreas está por debajo y detrás del estómago. La insulina es necesaria para mover el azúcar en la sangre (glucosa) hasta las células. Dentro de las células, ésta se almacena y se utiliza posteriormente como fuente de energía.
  • 41. Causas  Por lo general, la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente con el tiempo. La mayoría de las personas con esta enfermedad tienen sobrepeso o son obesas en el momento del diagnóstico. El aumento de la grasa le dificulta al cuerpo el uso de la insulina de la manera correcta.  La diabetes tipo 2 puede presentarse también en personas delgadas. Esto es más común en los ancianos.  Los antecedentes familiares y los genes juegan un papel importante en la diabetes tipo 2. Un bajo nivel de actividad, una dieta deficiente y el peso corporal excesivo alrededor de la cintura aumentan el riesgo de que se presente esta enfermedad.
  • 42. Síntomas Las personas con diabetes tipo 2 generalmente no presentan síntoma alguno al principio y es posible que no tengan síntomas durante muchos años. Los síntomas iniciales de la diabetes pueden abarcar:  Infección en la vejiga, el riñón, la piel u otras infecciones que son más frecuentes o sanan lentamente  Fatiga  Hambre  Aumento de la sed  Aumento de la micción El primer síntoma también puede ser:  Visión borrosa  Disfunción eréctil  Dolor o entumecimiento en los pies o las manos
  • 43. Tratamiento MANEJO DE SU AZÚCAR EN LA SANGRE Revisar usted mismo sus niveles de glucemia y anotar los resultados le indicará qué tan bien está manejando su diabetes. Hable con su médico y con el diabetólogo acerca de la frecuencia de estos chequeos.  La mayoría de las personas con diabetes tipo 2 sólo necesitan revisarse su azúcar en la sangre una o dos veces al día.  Si los niveles de azúcar en la sangre están bajo control, posiblemente sólo necesite verificarlos unas cuantas veces por semana.  Los exámenes pueden hacerse cuando usted se despierta, antes de las comidas y al acostarse.  Se pueden necesitar pruebas más frecuentes cuando usted esté enfermo o bajo estrés.
  • 44. ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y CONTROL DEL PESO Trabaje de la mano con el médico, el personal de enfermería y un dietista certificado para saber qué cantidades de grasa, proteína y carbohidratos necesita en su dieta. Los planes de comidas deben adaptarse a sus hábitos y estilo de vida diarios y deben incluir alimentos que le gusten. Es importante controlar el peso y consumir una dieta bien balanceada. Algunas personas con diabetes tipo 2 pueden dejar de tomar medicamentos después de perder peso. Esto no significa que la diabetes está curada; todavía tienen la enfermedad. Los pacientes muy obesos cuya diabetes no se esté manejando bien con dieta y con medicamentos pueden contemplar la posibilidad de someterse a una cirugía para bajar de peso (bariátrica).
  • 45.  La hipoglucemia es una concentración de glucosa en la sangre anormalmente baja, inferior a 50 ó 60 mg por 100 ml. Se suele denominar shock insulínico, cuando se produce una pérdida del conocimiento.  La hipoglucemia puede deberse a diversas causas. En personas sanas suele ser consecuencia de un ayuno muy prolongado debido a que el organismo sigue utilizando la glucosa una vez que ya no queda glucógeno en el hígado para producirla. También aparece en casos de trastornos hepáticos y ligada al excesivo consumo de alcohol.
  • 46.
  • 47.  La enfermedad de Tarui, también llamada glucogenosis tipo VII, o deficiencia de fosfofructocinasa, es una enfermedad metabólica debida a una deficiencia en la enzima fosfofructocinasa, la cual convierte la Fructosa 6-fosfato a Fructosa 1,6-bifosfato en el paso 3 de la glucólisis.  La enfermedad de Tarui esta dentro de los errores innatos del metabolismo, que pertenece al grupo de las glucogenosis, enfermedades producidas por depósito o acumulo de glucógeno. Las glucogenosis son trastornos hereditarios que afectan a la formación y utilización del glucógeno, dando lugar a concentraciones o estructuras anormales del mismo. Este tipo de enfermedad es extremadamente rara, ya que la prevalencia de las glucogenosis es de 1 por casa 20-25 mil nacidos vivos, y las más frecuentes de estas enfermedades son los tipos I, II, III y IV.
  • 48.  Es una enfermedad hereditaria, autosómica recesiva en la que ciertas células, como los eritrocitos y el músculo esquelético, pierden la habilidad de usar glucosa como fuente de energía.  Seiichiro Tarui, médico japonés fue el primero en describir la enfermedad en la década de los sesenta cuando conducía investigación clínica en desordenes del metabolismo de los carbohidratos.
  • 49.  Los síntomas de esta enfermedad son: Causa intolerancia al ejercicio, con dolor, calambres y ocasionalmente mioglobinuria. Los síntomas son muy semejantes a los de la deficiencia de fosforilasa, pero las personas con este desorden tienden a tener el fenómeno del "segundo aliento" menos frecuentemente.  En esta enfermedad, una comida con muchos carbohidratos empeora típicamente la capacidad para el ejercicio, bajando los niveles sanguíneos de las grasas, que son los principales combustibles que le proporcionan energía a los músculos en el caso de las personas con este desorden