SlideShare una empresa de Scribd logo
CARBOHIDRATOSCARBOHIDRATOS
DOCENTE DE LA CÁTEDRA DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
Y BIOQUÍMICA - UPAO
WILLIAM BENJAMIN RUIZ CHANG
MAGISTER EN BIOQUÍMICA
HIDRATOS DE CARBONO O GLÚCIDOS
Los hidratos de carbono, glúcidos ó
azúcares son biomoléculas que contienen
átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno.
El término carbohidrato, que significa
"hidrato (agua) de carbono", se origina de
la proporción 2:1 del hidrógeno al oxígeno,
que es la misma proporción que se
observa en el agua (H2O).
El nombre de glúcido deriva de la palabra
glucosa (gr. Glykys = dulce), aunque
solamente lo son algunos monosacáridos
y disacáridos
Químicamente, son aldehídos o cetonas
polihidroxilados, o productos derivados de
ellos por oxidación, reducción, sustitución
o polimerización.
Glucosa Fructosa
C6H12O6 n=6 (Cn(H2O)n)
Figure 2-13-1: Carbohydrates
CLASIFICACIÓN
Los carbohidratos, se pueden
clasificar en:
I. Monosacáridos
II. Oligosacáridos
III. Polisacáridos
MONOSACÁRIDOS
• Son azúcares simples, no son hidrolizados en moléculas más sencillas.
• Todos tienen un grupo carbonilo. Si éste se encuentra en un extremo de la
cadena hidrocarbonada (grupo aldehído-CHO) entonces se trata de una
aldosa. Si el grupo carbonilo está en medio de la cadena se trata de una
cetosa (-CO-).
• Eventualmente pueden tener también otros sustituyentes como grupos
carboxilo, amino, fosfato o sulfato, entre otros
• Se pueden obtener como cristales de color blanco.
• Son azúcares reductores (reducen Cu2+
a Cu2O y forman un precipitado rojo
ladrillo).
• Desde el punto de vista analítico tienen la capacidad de desviar el plano de la
luz polarizada.
• Se diferencian por el número de átomos de C y su configuración estructural.
• Todos los monosacáridos, excepto la dihidroxiacetona poseen uno o más
átomos de carbono asimétricos o quirales. Esto implica la existencia de
isómeros espaciales o estereoisómeros.
PENTOSAS DE IMPORTANCIA BIOLOGICA
Azúcar Fuente Importancia Bioquímica Importancia Clínica
D- Ribosa Acidos nucleicos Elemento estructural de los
ácidos nucleicos y de las
coenzimas: flavoproteínas, NAD,
etc. Intermediario en la vía de la
pentosa fosfato
D- Ribulosa Formada en los procesos
fisiológicos
Intermediario en la vía de la
pentosa fosfato
D- Arabinosa Goma arábiga. Gomas de
ciruela y de cereza
Constituyente de glucoproteínas
D- Xilosa Gomas vegetales, peptidoglu-
canos y glucosaminglucanos
Constituyente de glucoproteínas
L- Xilulosa Intermediario en la vía del ácido urónico Se encuentra en orina
en pentosuria esencial
HHO
D-Ribosa D-Arabinosa D-Xilosa D-Lisoxa
HEXOSAS DE IMPORTANCIA BIOLOGICA
Azúcar Importancia Importancia Clínica
D- Glucosa Constituye el “azúcar” del organismo. Es el
azúcar que transporta la sangre y el que
principalmente usan los tejidos
Presente en la orina (glucosuria) en la
diabetes sacarina por elevación de la
glucosa sanguínea (hiperglicemia)
D- Fructosa El hígado y el intestino pueden convertirla en
glucosa y en esta forma la usa el organismo
La intolerancia hereditaria a la fructosa
conduce a la acumulación de este
carbohidrato y a hipoglicemia
D- Galactosa El hígado puede convertirla en glucosa y en
esta forma la metaboliza el organismo. Es
sintetizada en las glándulas mamarias para
formar la lactosa de la leche Es constituyente
de glucolípidos y glucoproteínas
La imposibilidad de metabolizarla causa
galactosemia y cataratas.
D- Manosa Es un constituyente de glucoproteínas
D-Glucosa D-Galactosa D-Manosa D-Fructosa
D-GLUCOSA
• La glucosa, el monosacárido más abundante en la la naturaleza.
• Durante la respiración celular se rompen los enlaces de la glucosa liberando la
energía almacenada para que pueda utilizarse en el metabolismo celular.
• Como monómero se presenta en los oligosacáridos y polisacáridos.
• Es almacenada en el hígado y músculos bajo la forma de glucógeno.
• Constituye el más importante nutriente de las células del cuerpo humano.
Es transportada por la sangre y constituye el principal azúcar utilizada como fuente
de energía por los tejidos y las células. De hecho, el cerebro y el sistema nervioso
solamente utilizan glucosa para obtener energía.
• Su concentración se mantiene cuidadosamente a niveles homeostáticos en sangre.
Un alto nivel de glucosa (hiperglicemia) puede ser señal de diabetes. Un bajo nivel
es llamado hipoglicemia.
• Fuentes: Se encuentra en la miel, frutas (especialmente uvas), en ciertas verduras
y constituye además el 40% del azúcar de la miel.
Homeostasis de GlucosaHomeostasis de Glucosa
Insulina
Células
beta de páncreas
estimuladas liberan
insulina a la sangre
Células
corporales
obtienen más
glucosa
Nivel plasmático de glucosa
baja; estímulo para la
liberación de insulina
disminuye
Hígado
obtiene glucosa y
la almacena como
glucógenoAlto nivel de
glucosa sanguínea
ESTIMULO:
Aumento de nivel de
glucosa sanguínea
(ej., después de comer
una dieta rica en
carbohidratos) Homeostasis: Nivel normal de glucosa
sanguínea (entre 70 a 110 mg/100 mL) ESTIMULO:
Disminución de
nivel de glucosa
sanguínea
(ej. entre comidas)
Células
alfa de páncreas
estimuladas liberan el
glucagon a la sangre
Glucagon
Hígado
degrada glucógeno y
libera glucosa a la
sangre
Nivel plasmático de glucosa
se eleva; estímulo para
liberación de glucagon
disminuye
OLIGOSACÁRIDOS
• Presentan cadenas cortas de unidades de monosacáridos (de 2 a 10), unidos
por enlaces glucosídicos y que, en ocasiones contienen fracciones no glúcidas
llamadas agliconas.
• Sufren procesos de hidrólisis y producen los monosacáridos correspondientes
• Son solubles en agua y tienen sabor dulce.
• Se obtienen al estado cristalino.
• Algunos son azúcares reductores.
• Los disacáridos están constituidos por 2 monosacáridos unidos por enlace
glucosídico. En la formación de un enlace glucosídico siempre participa al
menos un hidroxilo hemiacetálico (o hemicetálico si se trata de una cetosa) de
un monosacárido y un hidroxilo alcohólico o hemiacetálico de otro. En el
primer caso el disacárido es reductor (como en la maltosa, que es la α-D-
glucopiranosil 1→4 α-D-glucopiranosa) y en el segundo es no reductor (como
en la sacarosa, que es la α-D-glucopiranosil 1→2 β-D-fructofuranosa.
• Su fórmula general C12H22O11, indica que una molécula de agua ha sido
eliminada.
C6H12O6 + C6H12O6 → C12H22O11 + H2O
Azúcar Fuente Importancia Clínica
Maltosa Digestión con amilasa o hidrólisis del
almidón. Cereales germinantes y la
malta.
Lactosa Leche. Durante el embarazo puede
aparecer en la orina
En la deficiencia de lactasa, su
malabsorción conduce a diarrea y
flatulencia
Sacarosa Azúcar de caña y betabel. Sorgo. Piña.
Zanahorias
En la deficiencia de sacarasa, la
malabsorción conduce a diarrea y
flatulencia
Trehalosa Hongo y levaduras. El azúcar principal
de la hemolinfa de los insectos
Celobiosa Hidrólisis de la celulosa
DISACÁRIDOS DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA
Sacarosa Lactosa Maltosa
POLISACARIDOS
• Están constituidos por la unión de centenares o millares de unidades de
monosacáridos, que conducen a la formación de cadenas lineales o ramificadas.
• Son moléculas de gran tamaño y de elevado peso molecular
• Son compuestos insípidos, amorfos y no reductores.
• Se dividen en: homopolisacáridos (homoglicanos), que son aquellos compuestos
sólo por un tipo de monosacárido, y heteropolisacáridos (heteroglicanos) que tienen
de 2 a 3 diferentes tipos de monosacáridos.
• Pueden ser soluble, parecidos a geles, granulares o fibrosos.
• Pueden ser neutrales o cargados negativemente.
• Pueden desempeñar 2 tipos de funciones: función de reserva energética o función
estructural
Linear (celulosa) Ramificada (almidón) Altamente ramificada (glucógeno)
ALMIDÓN
• Es el material de reserva de la mayoría de plantas y se encuentra principalmente en
los tubérculos, rizomas y semillas.
• Sus 2 constituyentes principales son: amilosa y amilopectina.
• La amilosa está formada por cadenas rectas de D-glucosa unidas por enlaces α-1,4.
Forma entre el 10 al 20% del almidón.
• La amilopectina es un polímero ramificado de D-glucosa con cadenas de glucosa
unidas mediante enlaces α-1,4 conectados entre si por un enlace cruzado α-1,6. Las
ramificaciones se producen cada 8 a 9 restos de glucosa y cada ramificación contiene
entre 24 a 30 unidades de glucosa. Forma entre el 80 a 90% del almidón.
Amilopectina
Amilosa
GLUCÓGENO
• Es el material de reserva en los organismos animales que se encuentra almacenado
principalmente en el hígado (10% de masa) y músculos esqueleticos (1-2% de masa) como
gránulos.
• Es altamente ramificado: un enlace α-1,6 cada 8-12 residuos; con un extremo reductor y
varios extremos no reductores.
• Tiene importancia biológica por ser el material de reserva que se forma y degrada
rápidamente, para conservar el equilibrio adecuado entre la formación y el consumo de
glucosa por el organismo. Es soluble en agua y produce glucosa como único producto final de
su hidrólisis.
Gránulos de Glucógeno
(rosado) en el citoplasma
de una célula hepática.
CELULOSA
• Es el polisacárido más abundante en la naturaleza y el mayor componente estructural
de las paredes celulares de las plantas.
• Es un polímero de unidades de D-glucosa unidas por enlace β-1,4.
• La celulosa es insoluble y resistente a la degradación enzimática, debido a que no
poseemos enzimas capaces de hidrólisar de las uniones glucosídicas β y por estas
razón no puede utilizarse como alimento.
• La celulosa es un componente importante de la fibra de la dieta, y ayuda a mantener el
buen funcionamiento del sistema digestivo, estimulando la motilidad intestinal.
• Tiene capacidad de enlazarse a sustancias toxicas y radicales libres (compuestos
mutagénicos) para ser expulsadas por el cuerpo.
GLUCOSAMINOGLUCANOS (GAGS)
• Se denominan también mucopolisacáridos, son polisacáridos heterogéneos lineales
que están formados por la condensación de un gran número de unidades disacáridas.
• Las unidades disacáridas están constituídas por una molécula de hexosamina (N-acetil
glucosamina N-acetilglactosamina) que puede estar sulfatda, y un ácido urónico, en la
mayoría de los casos ácido glucorónico.
• Desempeñan funciones de tipo estructural, son componentes esenciales de la matriz
extracelular de los tejidos junto con el colágeno y la elastina.
ACIDO HIALURÓNICO
La unidad discárida que los constituye está formada
por una molécula de ác. D-glucurónico unido por un
enlace O-glucosídico β (1→3) a una molécula de
N-Acetil-Glucosamina; las unidades disacáridas están
unidas por un enlace O-glucosídico β (1→4).
Forma parte de la matriz extracelular del tejido
conectivo, fundamentalmente de cartílagos y
tendones, en los que aporta resistencia a la tensión y
elasticidad. En el líquido sinovial de articulaciones
actúa como lubricante.
DEXTRANOS
• Son polisacáridos de reserva de
bacterias y levaduras
• Son polímeros de D-glucosa.
• Sus soluciones sirven para restablecer
la volemia en caso de pérdidas agudas
de sangre o plasma
INULINA
• Es un polisacárido de reserva que se encuentra en los
tubérculos.
• Es un fructosano, está constituido por largas cadenas
de fructosa unidas por enlaces glucosídicos β(2→1)
• Es utilizada en pruebas funcionales del riñón para
medir la filtración glomerular.
O
H
OH
OH
H
H
OH
H
CH2
O CH2
......
O
H
OH
OH
H
H
OH
H
O CH2
O
H
OH
OH
H
H
OH
H
O CH2
O
H
OH
OH
H
H
OH
H
O .....
DERMATAN SULFATO
Similar a los condroitin sulfato. La principal diferencia es el
cambio de ácido glucorónico por ácido L-idurónico.
Se le encuentra en la piel, tendones, vávulas aórticas,etc.
CONDROITIN SULFATO
En el condroitin sulfato la unidad disacárida que se repite es
semejante a la del ácido hialurónico, con la diferencia que
tiene NAcGal en lugar de NAcGlc. Poseen radicales sulfato
que esterifican los -OH del C4 o C6 de Gal.
Son importantes componentes del cartílago, hueso, etc.
Condroitin sulfato
HEPARINA/HEPARAN SULFATO
La unidad disacárida que se repite está formada por ácido
D-glucurónico y N-acetil glucosamina unidos por enlaces
β(1→4).
Es un mucopolisacárido de secreción, tiene propiedad
anticoagulante y además acelera el aclaramiento del plasma.
QUERATAN SULFATO
La unidad estructural está formada por D-galactosa y
N-acetil glucosamina, esterificada por sulfato en el C6.
Se le encuentra en córnea y en cartílago.
CARBOHIDRATOS: FUNCIONES
1. Energética.
2. Reserva o Almacenamiento.
3. Estructural.
Paredes celulares: bacterias,
hongos, plantas.
Forman parte de los ácidos
nucleicos.
4. Glucoproteinas tienen funciones:
reconocimiento celular, respuesta
inmune, fertilización,
5. Intervienen en el ahorro de proteínas, permitiendo que
éstas cumplan su función básica estructural que
consiste en la formación de tejidos, evitando así que
cumplan una función energética
Las enfermedades que se relacionan con los
carbohidratos incluyen diabetes mellitus, galactosemia,
enfermedad de almacenamiento de glucógeno e intolerancia
a la lactosa.
También está asociado a la presencia de caries.
Energía
almacenada:
Energía
usada:
Energía
disponible:
Almidón Glucosa
Glucógeno
Glucosa
Energía
almacenada:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Polisacaridos generalidades
Polisacaridos generalidadesPolisacaridos generalidades
Polisacaridos generalidades
Hazmary Pena Moreta
 
Carbohidratos 1
Carbohidratos 1Carbohidratos 1
Carbohidratos 1
Sisley Filos
 
Oligosacáridos y polisacáridos
Oligosacáridos y polisacáridosOligosacáridos y polisacáridos
Oligosacáridos y polisacáridos
Yesenia Jimenez
 
Bioquímica lipidos
Bioquímica lipidosBioquímica lipidos
Bioquímica lipidos
Saúl Arturo Ríos Cano
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratossaveland
 
Propiedades y clasificacion de lipidos y acidos grasos
Propiedades y clasificacion de lipidos y acidos grasosPropiedades y clasificacion de lipidos y acidos grasos
Propiedades y clasificacion de lipidos y acidos grasosMiguel Merlin
 
4 carbohidratos y lípidos
4 carbohidratos y lípidos4 carbohidratos y lípidos
4 carbohidratos y lípidos
Mauricio Torres
 
Bioquímica proteinas
Bioquímica proteinasBioquímica proteinas
Bioquímica proteinas
Saúl Arturo Ríos Cano
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
FR GB
 
LOS GLUCIDOS
LOS GLUCIDOS LOS GLUCIDOS
Lìpidos
LìpidosLìpidos
CARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICA
CARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICACARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICA
CARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICA
Mafe Ibañez
 
10. carbohidratos II
10. carbohidratos II10. carbohidratos II
10. carbohidratos II
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
Marielaorioli
 

La actualidad más candente (20)

Polisacaridos generalidades
Polisacaridos generalidadesPolisacaridos generalidades
Polisacaridos generalidades
 
Carbohidratos 1
Carbohidratos 1Carbohidratos 1
Carbohidratos 1
 
Oligosacáridos y polisacáridos
Oligosacáridos y polisacáridosOligosacáridos y polisacáridos
Oligosacáridos y polisacáridos
 
Bioquímica lipidos
Bioquímica lipidosBioquímica lipidos
Bioquímica lipidos
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Propiedades y clasificacion de lipidos y acidos grasos
Propiedades y clasificacion de lipidos y acidos grasosPropiedades y clasificacion de lipidos y acidos grasos
Propiedades y clasificacion de lipidos y acidos grasos
 
4 carbohidratos y lípidos
4 carbohidratos y lípidos4 carbohidratos y lípidos
4 carbohidratos y lípidos
 
Fosfolípidos bioquimica
Fosfolípidos bioquimicaFosfolípidos bioquimica
Fosfolípidos bioquimica
 
Bioquímica proteinas
Bioquímica proteinasBioquímica proteinas
Bioquímica proteinas
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
LOS GLUCIDOS
LOS GLUCIDOS LOS GLUCIDOS
LOS GLUCIDOS
 
Lìpidos
LìpidosLìpidos
Lìpidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
CARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICA
CARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICACARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICA
CARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICA
 
10. carbohidratos II
10. carbohidratos II10. carbohidratos II
10. carbohidratos II
 
Ceras fosfogliesteroides
Ceras fosfogliesteroidesCeras fosfogliesteroides
Ceras fosfogliesteroides
 
carbohidratos
carbohidratos   carbohidratos
carbohidratos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 

Destacado

Proteínas resumen
Proteínas resumenProteínas resumen
Proteínas resumen
Maria Aray
 
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas  y EnzimasCarbohidratos, Lipidos, Proteinas  y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y EnzimasJuan Rodriguez Antunez
 
Fisiología de la homeostasis de la glucosa
Fisiología de la homeostasis de la glucosaFisiología de la homeostasis de la glucosa
Fisiología de la homeostasis de la glucosaMaría Navas Silvestre
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
IsiMarin
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
María Mena
 
dextrano
dextranodextrano
Novecentismo y vanguardismo
Novecentismo y vanguardismoNovecentismo y vanguardismo
Novecentismo y vanguardismoFlorbarroso
 
Carbohidratos biologia
Carbohidratos biologiaCarbohidratos biologia
Carbohidratos biologiaSEJ
 
34 horm pancreáticas glucemia
34 horm pancreáticas   glucemia34 horm pancreáticas   glucemia
34 horm pancreáticas glucemia
Leticia KN
 
Los nutrientes resumen
Los nutrientes resumenLos nutrientes resumen
Los nutrientes resumen
Angeldiv99
 
Informe de examen de orina
Informe de examen de orinaInforme de examen de orina
Informe de examen de orinaAllison Guerrero
 
carbohidratos
carbohidratos carbohidratos
carbohidratos
pauli04
 

Destacado (20)

Homeostasis de la glucosa
Homeostasis de la glucosaHomeostasis de la glucosa
Homeostasis de la glucosa
 
Proteínas resumen
Proteínas resumenProteínas resumen
Proteínas resumen
 
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas  y EnzimasCarbohidratos, Lipidos, Proteinas  y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
 
Fisiología de la homeostasis de la glucosa
Fisiología de la homeostasis de la glucosaFisiología de la homeostasis de la glucosa
Fisiología de la homeostasis de la glucosa
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
homeostasis
homeostasishomeostasis
homeostasis
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Homeostasis
Homeostasis  Homeostasis
Homeostasis
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
dextrano
dextranodextrano
dextrano
 
Novecentismo y vanguardismo
Novecentismo y vanguardismoNovecentismo y vanguardismo
Novecentismo y vanguardismo
 
El Cardenismo
El Cardenismo El Cardenismo
El Cardenismo
 
Carbohidratos biologia
Carbohidratos biologiaCarbohidratos biologia
Carbohidratos biologia
 
áCidos nucleicos 2015
áCidos  nucleicos 2015áCidos  nucleicos 2015
áCidos nucleicos 2015
 
34 horm pancreáticas glucemia
34 horm pancreáticas   glucemia34 horm pancreáticas   glucemia
34 horm pancreáticas glucemia
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Los nutrientes resumen
Los nutrientes resumenLos nutrientes resumen
Los nutrientes resumen
 
Informe de examen de orina
Informe de examen de orinaInforme de examen de orina
Informe de examen de orina
 
2 parte 2--_grupo_1-13
2 parte 2--_grupo_1-132 parte 2--_grupo_1-13
2 parte 2--_grupo_1-13
 
carbohidratos
carbohidratos carbohidratos
carbohidratos
 

Similar a Carbohidratos resumen

CARBOHIDRATOS.ppt
CARBOHIDRATOS.pptCARBOHIDRATOS.ppt
CARBOHIDRATOS.ppt
JULIOCESARROSADOMAGU
 
4. tema carbohidratos upao
4. tema carbohidratos upao4. tema carbohidratos upao
4. tema carbohidratos upao
Mari Paredes
 
carbohidratos
carbohidratoscarbohidratos
carbohidratos
masachuses
 
Biomoléculas Glucidos
Biomoléculas Glucidos Biomoléculas Glucidos
Biomoléculas Glucidos
Silvana Star
 
DIAAPOSITIVAS DE CARBOHIDRATOS CALLIRGOS GOICOCHEA
DIAAPOSITIVAS DE CARBOHIDRATOS CALLIRGOS GOICOCHEADIAAPOSITIVAS DE CARBOHIDRATOS CALLIRGOS GOICOCHEA
DIAAPOSITIVAS DE CARBOHIDRATOS CALLIRGOS GOICOCHEA
EvelynCG1
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratosyflores69
 
Estructura de los carbohidratos
Estructura de los carbohidratosEstructura de los carbohidratos
Estructura de los carbohidratos
Fangirl Academy
 
Clasificacion de los carbohidratos
Clasificacion de los carbohidratosClasificacion de los carbohidratos
Clasificacion de los carbohidratos
Laura Traslaviña
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
JUAN TRIGOSO
 
Carbohidratos introduccion
Carbohidratos introduccionCarbohidratos introduccion
Carbohidratos introduccion
Rodolfo Huguet Tapia
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
biociencias1cucuta
 
CARBOHICRATOS-YAMIR-GILMER.ppt
CARBOHICRATOS-YAMIR-GILMER.pptCARBOHICRATOS-YAMIR-GILMER.ppt
CARBOHICRATOS-YAMIR-GILMER.ppt
FLORENCIOMCOPAVIZCAR
 
Cariogenicidad de los Carbohidratos
Cariogenicidad de los CarbohidratosCariogenicidad de los Carbohidratos
Cariogenicidad de los Carbohidratos
Adiilene Gutiiérrez
 

Similar a Carbohidratos resumen (20)

CARBOHIDRATOS.ppt
CARBOHIDRATOS.pptCARBOHIDRATOS.ppt
CARBOHIDRATOS.ppt
 
4. tema carbohidratos upao
4. tema carbohidratos upao4. tema carbohidratos upao
4. tema carbohidratos upao
 
carbohidratos
carbohidratoscarbohidratos
carbohidratos
 
Biomoléculas Glucidos
Biomoléculas Glucidos Biomoléculas Glucidos
Biomoléculas Glucidos
 
DIAAPOSITIVAS DE CARBOHIDRATOS CALLIRGOS GOICOCHEA
DIAAPOSITIVAS DE CARBOHIDRATOS CALLIRGOS GOICOCHEADIAAPOSITIVAS DE CARBOHIDRATOS CALLIRGOS GOICOCHEA
DIAAPOSITIVAS DE CARBOHIDRATOS CALLIRGOS GOICOCHEA
 
Carbohiratos
CarbohiratosCarbohiratos
Carbohiratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
3. carbohidratos
3.  carbohidratos3.  carbohidratos
3. carbohidratos
 
Estructura de los carbohidratos
Estructura de los carbohidratosEstructura de los carbohidratos
Estructura de los carbohidratos
 
Clasificacion de los carbohidratos
Clasificacion de los carbohidratosClasificacion de los carbohidratos
Clasificacion de los carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos introduccion
Carbohidratos introduccionCarbohidratos introduccion
Carbohidratos introduccion
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos grupo i
Carbohidratos grupo iCarbohidratos grupo i
Carbohidratos grupo i
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
CARBOHICRATOS-YAMIR-GILMER.ppt
CARBOHICRATOS-YAMIR-GILMER.pptCARBOHICRATOS-YAMIR-GILMER.ppt
CARBOHICRATOS-YAMIR-GILMER.ppt
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Cariogenicidad de los Carbohidratos
Cariogenicidad de los CarbohidratosCariogenicidad de los Carbohidratos
Cariogenicidad de los Carbohidratos
 

Más de Mabel vergara

Fibrosis quistica resumen
Fibrosis quistica  resumen Fibrosis quistica  resumen
Fibrosis quistica resumen Mabel vergara
 
RECEPTORES Seminario II FISIOLOGIA
RECEPTORES Seminario  II FISIOLOGIA RECEPTORES Seminario  II FISIOLOGIA
RECEPTORES Seminario II FISIOLOGIA
Mabel vergara
 
Lavado de manos II
Lavado de manos IILavado de manos II
Lavado de manos II
Mabel vergara
 
Lavado manos social
Lavado manos social Lavado manos social
Lavado manos social
Mabel vergara
 
septimo reporte de la Hipertension arterial - presion arterial
septimo reporte de la Hipertension arterial -  presion arterial septimo reporte de la Hipertension arterial -  presion arterial
septimo reporte de la Hipertension arterial - presion arterial
Mabel vergara
 
TRASPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA- SEMINARIO
TRASPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA- SEMINARIO TRASPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA- SEMINARIO
TRASPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA- SEMINARIO
Mabel vergara
 
El intestino delgado
El intestino delgado El intestino delgado
El intestino delgado
Mabel vergara
 
Trastorno : OBSESIVO- COMPULSIVO
Trastorno : OBSESIVO- COMPULSIVO Trastorno : OBSESIVO- COMPULSIVO
Trastorno : OBSESIVO- COMPULSIVO Mabel vergara
 
Seminario UPAO - evaluación
Seminario UPAO - evaluación  Seminario UPAO - evaluación
Seminario UPAO - evaluación
Mabel vergara
 
Ejercicios de biomecanica básica - resueltos
Ejercicios de  biomecanica básica - resueltos Ejercicios de  biomecanica básica - resueltos
Ejercicios de biomecanica básica - resueltos
Mabel vergara
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
Mabel vergara
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
Mabel vergara
 

Más de Mabel vergara (13)

Fibrosis quistica resumen
Fibrosis quistica  resumen Fibrosis quistica  resumen
Fibrosis quistica resumen
 
RECEPTORES Seminario II FISIOLOGIA
RECEPTORES Seminario  II FISIOLOGIA RECEPTORES Seminario  II FISIOLOGIA
RECEPTORES Seminario II FISIOLOGIA
 
Lavado de manos II
Lavado de manos IILavado de manos II
Lavado de manos II
 
Lavado manos social
Lavado manos social Lavado manos social
Lavado manos social
 
septimo reporte de la Hipertension arterial - presion arterial
septimo reporte de la Hipertension arterial -  presion arterial septimo reporte de la Hipertension arterial -  presion arterial
septimo reporte de la Hipertension arterial - presion arterial
 
TRASPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA- SEMINARIO
TRASPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA- SEMINARIO TRASPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA- SEMINARIO
TRASPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA- SEMINARIO
 
El intestino delgado
El intestino delgado El intestino delgado
El intestino delgado
 
Trastorno : OBSESIVO- COMPULSIVO
Trastorno : OBSESIVO- COMPULSIVO Trastorno : OBSESIVO- COMPULSIVO
Trastorno : OBSESIVO- COMPULSIVO
 
Seminario UPAO - evaluación
Seminario UPAO - evaluación  Seminario UPAO - evaluación
Seminario UPAO - evaluación
 
Ejercicios de biomecanica básica - resueltos
Ejercicios de  biomecanica básica - resueltos Ejercicios de  biomecanica básica - resueltos
Ejercicios de biomecanica básica - resueltos
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 
trastorno neurótico
 trastorno neurótico  trastorno neurótico
trastorno neurótico
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Carbohidratos resumen

  • 1. CARBOHIDRATOSCARBOHIDRATOS DOCENTE DE LA CÁTEDRA DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR Y BIOQUÍMICA - UPAO WILLIAM BENJAMIN RUIZ CHANG MAGISTER EN BIOQUÍMICA
  • 2. HIDRATOS DE CARBONO O GLÚCIDOS Los hidratos de carbono, glúcidos ó azúcares son biomoléculas que contienen átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. El término carbohidrato, que significa "hidrato (agua) de carbono", se origina de la proporción 2:1 del hidrógeno al oxígeno, que es la misma proporción que se observa en el agua (H2O). El nombre de glúcido deriva de la palabra glucosa (gr. Glykys = dulce), aunque solamente lo son algunos monosacáridos y disacáridos Químicamente, son aldehídos o cetonas polihidroxilados, o productos derivados de ellos por oxidación, reducción, sustitución o polimerización. Glucosa Fructosa C6H12O6 n=6 (Cn(H2O)n)
  • 3. Figure 2-13-1: Carbohydrates CLASIFICACIÓN Los carbohidratos, se pueden clasificar en: I. Monosacáridos II. Oligosacáridos III. Polisacáridos
  • 4. MONOSACÁRIDOS • Son azúcares simples, no son hidrolizados en moléculas más sencillas. • Todos tienen un grupo carbonilo. Si éste se encuentra en un extremo de la cadena hidrocarbonada (grupo aldehído-CHO) entonces se trata de una aldosa. Si el grupo carbonilo está en medio de la cadena se trata de una cetosa (-CO-). • Eventualmente pueden tener también otros sustituyentes como grupos carboxilo, amino, fosfato o sulfato, entre otros • Se pueden obtener como cristales de color blanco. • Son azúcares reductores (reducen Cu2+ a Cu2O y forman un precipitado rojo ladrillo). • Desde el punto de vista analítico tienen la capacidad de desviar el plano de la luz polarizada. • Se diferencian por el número de átomos de C y su configuración estructural. • Todos los monosacáridos, excepto la dihidroxiacetona poseen uno o más átomos de carbono asimétricos o quirales. Esto implica la existencia de isómeros espaciales o estereoisómeros.
  • 5. PENTOSAS DE IMPORTANCIA BIOLOGICA Azúcar Fuente Importancia Bioquímica Importancia Clínica D- Ribosa Acidos nucleicos Elemento estructural de los ácidos nucleicos y de las coenzimas: flavoproteínas, NAD, etc. Intermediario en la vía de la pentosa fosfato D- Ribulosa Formada en los procesos fisiológicos Intermediario en la vía de la pentosa fosfato D- Arabinosa Goma arábiga. Gomas de ciruela y de cereza Constituyente de glucoproteínas D- Xilosa Gomas vegetales, peptidoglu- canos y glucosaminglucanos Constituyente de glucoproteínas L- Xilulosa Intermediario en la vía del ácido urónico Se encuentra en orina en pentosuria esencial HHO D-Ribosa D-Arabinosa D-Xilosa D-Lisoxa
  • 6. HEXOSAS DE IMPORTANCIA BIOLOGICA Azúcar Importancia Importancia Clínica D- Glucosa Constituye el “azúcar” del organismo. Es el azúcar que transporta la sangre y el que principalmente usan los tejidos Presente en la orina (glucosuria) en la diabetes sacarina por elevación de la glucosa sanguínea (hiperglicemia) D- Fructosa El hígado y el intestino pueden convertirla en glucosa y en esta forma la usa el organismo La intolerancia hereditaria a la fructosa conduce a la acumulación de este carbohidrato y a hipoglicemia D- Galactosa El hígado puede convertirla en glucosa y en esta forma la metaboliza el organismo. Es sintetizada en las glándulas mamarias para formar la lactosa de la leche Es constituyente de glucolípidos y glucoproteínas La imposibilidad de metabolizarla causa galactosemia y cataratas. D- Manosa Es un constituyente de glucoproteínas D-Glucosa D-Galactosa D-Manosa D-Fructosa
  • 7. D-GLUCOSA • La glucosa, el monosacárido más abundante en la la naturaleza. • Durante la respiración celular se rompen los enlaces de la glucosa liberando la energía almacenada para que pueda utilizarse en el metabolismo celular. • Como monómero se presenta en los oligosacáridos y polisacáridos. • Es almacenada en el hígado y músculos bajo la forma de glucógeno. • Constituye el más importante nutriente de las células del cuerpo humano. Es transportada por la sangre y constituye el principal azúcar utilizada como fuente de energía por los tejidos y las células. De hecho, el cerebro y el sistema nervioso solamente utilizan glucosa para obtener energía. • Su concentración se mantiene cuidadosamente a niveles homeostáticos en sangre. Un alto nivel de glucosa (hiperglicemia) puede ser señal de diabetes. Un bajo nivel es llamado hipoglicemia. • Fuentes: Se encuentra en la miel, frutas (especialmente uvas), en ciertas verduras y constituye además el 40% del azúcar de la miel.
  • 8. Homeostasis de GlucosaHomeostasis de Glucosa Insulina Células beta de páncreas estimuladas liberan insulina a la sangre Células corporales obtienen más glucosa Nivel plasmático de glucosa baja; estímulo para la liberación de insulina disminuye Hígado obtiene glucosa y la almacena como glucógenoAlto nivel de glucosa sanguínea ESTIMULO: Aumento de nivel de glucosa sanguínea (ej., después de comer una dieta rica en carbohidratos) Homeostasis: Nivel normal de glucosa sanguínea (entre 70 a 110 mg/100 mL) ESTIMULO: Disminución de nivel de glucosa sanguínea (ej. entre comidas) Células alfa de páncreas estimuladas liberan el glucagon a la sangre Glucagon Hígado degrada glucógeno y libera glucosa a la sangre Nivel plasmático de glucosa se eleva; estímulo para liberación de glucagon disminuye
  • 9. OLIGOSACÁRIDOS • Presentan cadenas cortas de unidades de monosacáridos (de 2 a 10), unidos por enlaces glucosídicos y que, en ocasiones contienen fracciones no glúcidas llamadas agliconas. • Sufren procesos de hidrólisis y producen los monosacáridos correspondientes • Son solubles en agua y tienen sabor dulce. • Se obtienen al estado cristalino. • Algunos son azúcares reductores. • Los disacáridos están constituidos por 2 monosacáridos unidos por enlace glucosídico. En la formación de un enlace glucosídico siempre participa al menos un hidroxilo hemiacetálico (o hemicetálico si se trata de una cetosa) de un monosacárido y un hidroxilo alcohólico o hemiacetálico de otro. En el primer caso el disacárido es reductor (como en la maltosa, que es la α-D- glucopiranosil 1→4 α-D-glucopiranosa) y en el segundo es no reductor (como en la sacarosa, que es la α-D-glucopiranosil 1→2 β-D-fructofuranosa. • Su fórmula general C12H22O11, indica que una molécula de agua ha sido eliminada. C6H12O6 + C6H12O6 → C12H22O11 + H2O
  • 10. Azúcar Fuente Importancia Clínica Maltosa Digestión con amilasa o hidrólisis del almidón. Cereales germinantes y la malta. Lactosa Leche. Durante el embarazo puede aparecer en la orina En la deficiencia de lactasa, su malabsorción conduce a diarrea y flatulencia Sacarosa Azúcar de caña y betabel. Sorgo. Piña. Zanahorias En la deficiencia de sacarasa, la malabsorción conduce a diarrea y flatulencia Trehalosa Hongo y levaduras. El azúcar principal de la hemolinfa de los insectos Celobiosa Hidrólisis de la celulosa DISACÁRIDOS DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA Sacarosa Lactosa Maltosa
  • 11. POLISACARIDOS • Están constituidos por la unión de centenares o millares de unidades de monosacáridos, que conducen a la formación de cadenas lineales o ramificadas. • Son moléculas de gran tamaño y de elevado peso molecular • Son compuestos insípidos, amorfos y no reductores. • Se dividen en: homopolisacáridos (homoglicanos), que son aquellos compuestos sólo por un tipo de monosacárido, y heteropolisacáridos (heteroglicanos) que tienen de 2 a 3 diferentes tipos de monosacáridos. • Pueden ser soluble, parecidos a geles, granulares o fibrosos. • Pueden ser neutrales o cargados negativemente. • Pueden desempeñar 2 tipos de funciones: función de reserva energética o función estructural Linear (celulosa) Ramificada (almidón) Altamente ramificada (glucógeno)
  • 12. ALMIDÓN • Es el material de reserva de la mayoría de plantas y se encuentra principalmente en los tubérculos, rizomas y semillas. • Sus 2 constituyentes principales son: amilosa y amilopectina. • La amilosa está formada por cadenas rectas de D-glucosa unidas por enlaces α-1,4. Forma entre el 10 al 20% del almidón. • La amilopectina es un polímero ramificado de D-glucosa con cadenas de glucosa unidas mediante enlaces α-1,4 conectados entre si por un enlace cruzado α-1,6. Las ramificaciones se producen cada 8 a 9 restos de glucosa y cada ramificación contiene entre 24 a 30 unidades de glucosa. Forma entre el 80 a 90% del almidón. Amilopectina Amilosa
  • 13. GLUCÓGENO • Es el material de reserva en los organismos animales que se encuentra almacenado principalmente en el hígado (10% de masa) y músculos esqueleticos (1-2% de masa) como gránulos. • Es altamente ramificado: un enlace α-1,6 cada 8-12 residuos; con un extremo reductor y varios extremos no reductores. • Tiene importancia biológica por ser el material de reserva que se forma y degrada rápidamente, para conservar el equilibrio adecuado entre la formación y el consumo de glucosa por el organismo. Es soluble en agua y produce glucosa como único producto final de su hidrólisis. Gránulos de Glucógeno (rosado) en el citoplasma de una célula hepática.
  • 14. CELULOSA • Es el polisacárido más abundante en la naturaleza y el mayor componente estructural de las paredes celulares de las plantas. • Es un polímero de unidades de D-glucosa unidas por enlace β-1,4. • La celulosa es insoluble y resistente a la degradación enzimática, debido a que no poseemos enzimas capaces de hidrólisar de las uniones glucosídicas β y por estas razón no puede utilizarse como alimento. • La celulosa es un componente importante de la fibra de la dieta, y ayuda a mantener el buen funcionamiento del sistema digestivo, estimulando la motilidad intestinal. • Tiene capacidad de enlazarse a sustancias toxicas y radicales libres (compuestos mutagénicos) para ser expulsadas por el cuerpo.
  • 15. GLUCOSAMINOGLUCANOS (GAGS) • Se denominan también mucopolisacáridos, son polisacáridos heterogéneos lineales que están formados por la condensación de un gran número de unidades disacáridas. • Las unidades disacáridas están constituídas por una molécula de hexosamina (N-acetil glucosamina N-acetilglactosamina) que puede estar sulfatda, y un ácido urónico, en la mayoría de los casos ácido glucorónico. • Desempeñan funciones de tipo estructural, son componentes esenciales de la matriz extracelular de los tejidos junto con el colágeno y la elastina. ACIDO HIALURÓNICO La unidad discárida que los constituye está formada por una molécula de ác. D-glucurónico unido por un enlace O-glucosídico β (1→3) a una molécula de N-Acetil-Glucosamina; las unidades disacáridas están unidas por un enlace O-glucosídico β (1→4). Forma parte de la matriz extracelular del tejido conectivo, fundamentalmente de cartílagos y tendones, en los que aporta resistencia a la tensión y elasticidad. En el líquido sinovial de articulaciones actúa como lubricante.
  • 16. DEXTRANOS • Son polisacáridos de reserva de bacterias y levaduras • Son polímeros de D-glucosa. • Sus soluciones sirven para restablecer la volemia en caso de pérdidas agudas de sangre o plasma INULINA • Es un polisacárido de reserva que se encuentra en los tubérculos. • Es un fructosano, está constituido por largas cadenas de fructosa unidas por enlaces glucosídicos β(2→1) • Es utilizada en pruebas funcionales del riñón para medir la filtración glomerular. O H OH OH H H OH H CH2 O CH2 ...... O H OH OH H H OH H O CH2 O H OH OH H H OH H O CH2 O H OH OH H H OH H O .....
  • 17. DERMATAN SULFATO Similar a los condroitin sulfato. La principal diferencia es el cambio de ácido glucorónico por ácido L-idurónico. Se le encuentra en la piel, tendones, vávulas aórticas,etc. CONDROITIN SULFATO En el condroitin sulfato la unidad disacárida que se repite es semejante a la del ácido hialurónico, con la diferencia que tiene NAcGal en lugar de NAcGlc. Poseen radicales sulfato que esterifican los -OH del C4 o C6 de Gal. Son importantes componentes del cartílago, hueso, etc. Condroitin sulfato HEPARINA/HEPARAN SULFATO La unidad disacárida que se repite está formada por ácido D-glucurónico y N-acetil glucosamina unidos por enlaces β(1→4). Es un mucopolisacárido de secreción, tiene propiedad anticoagulante y además acelera el aclaramiento del plasma. QUERATAN SULFATO La unidad estructural está formada por D-galactosa y N-acetil glucosamina, esterificada por sulfato en el C6. Se le encuentra en córnea y en cartílago.
  • 18. CARBOHIDRATOS: FUNCIONES 1. Energética. 2. Reserva o Almacenamiento. 3. Estructural. Paredes celulares: bacterias, hongos, plantas. Forman parte de los ácidos nucleicos. 4. Glucoproteinas tienen funciones: reconocimiento celular, respuesta inmune, fertilización, 5. Intervienen en el ahorro de proteínas, permitiendo que éstas cumplan su función básica estructural que consiste en la formación de tejidos, evitando así que cumplan una función energética Las enfermedades que se relacionan con los carbohidratos incluyen diabetes mellitus, galactosemia, enfermedad de almacenamiento de glucógeno e intolerancia a la lactosa. También está asociado a la presencia de caries. Energía almacenada: Energía usada: Energía disponible: Almidón Glucosa Glucógeno Glucosa Energía almacenada: