SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA No 02 RECRISTALIZACIÓN DE GLUCOSA APARTIR DE LA CHANCACA




                                          INTRODUCCION




Los carbohidratosson polímeros, cuyos monómeros constituyentes son monosacáridos, los cuales
se unen respectivamente mediante enlaces glucosidicos. Estos compuestos llegan a tener un peso
molecular muy elevado que dependen del número de residuos o unidades de monosacáridos que
participen en su estructura. Este número es casi siempre indeterminado, variable dentro de unos
márgenes, a diferencia de lo que ocurre, con biopolímeros informativos, como el ADN o los
polipeptidos de las proteínas, que tiene en su cadena un mero fijo de piezas, además de una
secuencia específica. En la formación de cada enlace glucosídico (sobra) una molécula de agua
igual que en su ruptura por hidrolisis se consumen una molécula de a gua, casi que en una cadena
hecha de N- monosacáridos, habrá N- 1 enlaces glucosídicos, partiendo de que en la formula
general, no sin excepciones. Los monosacáridos es están ampliamente distribuidos tanto en los
tejidos animales como en los vegetales. En las plantas son producidos por la fotosíntesis e incluyen
la celulosa de la estructura de soporte, así como el almidón de las células. En las células animales,
los carbohidratos en forma de glucosa y de glicógeno sirven como fuente importante de energía,
para las actividades vitales. Algunos carbohidratos desempeñan funciones altamente específicas
(por ejemplo la ribosa en las núcleo proteínas de las células, la galactosa en ciertos lípidos y la
lactosa en la leche

.
MARCO TEORICO

CRISTALIZACION

La cristalización es un proceso por el cual se forma un sólido cristalino, ya sea a partir de un gas,
un líquido o una disolución. La cristalización es un proceso en donde los iones, átomos o moléculas
que constituyen la red cristalina crean enlaces hasta formar cristales, que se emplea en química
con bastante frecuencia para purificar una sustancia sólida.

RECRISTALIZACION

La recristalización es el proceso por el cual un sólido se le realiza que resulta ser más soluble en
un determinado solvente. Al mezclarlos y elevamos la temperatura. Podemos facilitar la
solubilidad de la muestra sólida . que luego al filtrar obtenemos, cristales de la muestra
purificada.

CARBOHIDRATOS

Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos son biomoléculas compuestas por
carbono, hidrógeno y oxígeno. La glucosa, el glucógeno y el almidón son las formas biológicas
primarias de almacenamiento y consumo de energía; la celulosa forma la pared celular de las
células vegetales y la quitina es el principal constituyente del exoesqueleto de los artrópodos.

El término "hidrato de carbono" o "carbohidrato" es poco apropiado, ya que estas moléculas no
son átomos de carbono hidratados, es decir, enlazados a moléculas de agua, sino que constan de
átomos de carbono unidos a otros grupos funcionales como carbonilo e hidroxil. Este nombre
proviene de la nomenclatura química del siglo XIX, ya que las primeras sustancias aisladas
respondían a la fórmula elemental Cn(H2O)n (donde "n" es un entero >= 3). De aquí que el
término "carbono-hidratado" se haya mantenido, si bien posteriormente se demostró que no lo
eran. Además, los textos científicos anglosajones aún insisten en denominarlos carbohydrates lo
que induce a pensar que este es su nombre correcto. Del mismo modo, en dietética, se usa con
más frecuencia la denominación de carbohidratos.

Los glúcidos pueden sufrir reacciones de esterificación, aminación, reducción, oxidación, lo cual
otorga a cada una de las estructuras una propiedad específica, como puede ser de solubilidad



MONOSACARIDOS.
Los glúcidos más simples, los monosacáridos, están formados por una sola molécula; no pueden
ser hidrolizados a glúcidos más pequeños. La fórmula química general de un monosacárido no
modificado es (CH2O)n, donde n es cualquier número igual o mayor a tres, su límite es de 7
carbonos. Los monosacáridos poseen siempre un grupo carbonilo en uno de sus átomos de
carbono y grupos hidroxilo en el resto, por lo que pueden considerarse polialcoholes. Por tanto se
definen químicamente como polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas.

Los monosacáridos se clasifican de acuerdo a tres características diferentes: la posición del grupo
carbonilo, el número de átomos de carbono que contiene y su quiralidad. Si el grupo carbonilo es
un aldehído, el monosacárido es una aldosa; si el grupo carbonilo es una cetona, el monosacárido
es una cetosa. Los monosacáridos más pequeños son los que poseen tres átomos de carbono, y
son llamados triosas; aquellos con cuatro son llamados tetrosas, lo que poseen cinco son llamados
pentosas, seis son llamados hexosas y así sucesivamente. Los sistemas de clasificación son
frecuentemente combinados; por ejemplo, la glucosa es una aldohexosa (un aldehído de seis
átomos de carbono), la ribosa es una Aldo pentosa (un aldehído de cinco átomos de carbono) y la
fructosa es una cetohexosa (una cetona de seis átomos de carbono).

Los monosacáridos son la principal fuente de combustible para el metabolismo, siendo usado
tanto como una fuente de energía (la glucosa es la más importante en la naturaleza) y en
biosíntesis. Cuando los monosacáridos no son necesitados para las células son rápidamente
convertidos en otra forma, tales como los polisacáridos.

La ribosa y la desoxirribosa son componentes estructurales de los ácidos nucléicos.

DISACARIDOS

Hidrólisis de la Lactosa. 1. Galactosa. 2. Glucosa. Los disacáridos son glúcidos formados por dos
moléculas de monosacáridos y, por tanto, al hidrolizarse producen dos monosacáridos libres. Los
dos monosacáridos se unen mediante un enlace covalente conocido como enlace glucosídico, tras
una reacción de deshidratación que implica la pérdida de un átomo de hidrógeno de un
monosacárido y un grupo hidroxilo del otro monosacárido, con la consecuente formación de una
molécula de H2O, de manera que la fórmula de los disacáridos no modificados es C12H22O11.

La sacarosa es el disacárido más abundante y la principal forma en la cual los glúcidos son
transportados en las plantas. Está compuesto de una molécula de glucosa y una molécula de
fructosa. El nombre sistemático de la sacarosa , O-α-D-glucopiranosil-(1→2)- β-D-fructofuranósido,
indica cuatro cosas:Sus monosacáridos: Glucosa y fructosa.

Disposición de las moléculas en el espacio: La glucosa adopta la forma piranosa y la fructosa una
furanosa.

Unión de los monosacáridos: El carbono anomérico uno (C1) de α-glucosa está enlazado en alfa al
C2 de la fructosa formando 2-O-(alfa-D-glucopiranosil)-beta-D-fructofuranosido y liberando una
molécula de agua.
La lactosa, un disacárido compuesto por una molécula de galactosa y una molécula de glucosa,
estará presente naturalmente sólo en la leche. El nombre sistemático para la lactosa es O-β-D-
galactopiranosil-(1→4)-D-glucopiranosa. Otro disacárido notable incluyen la maltosa (dos glucosa
enlazadas α-1,4) y la celobiosa (dos glucosa enlazadas β-1,4).

OLIGOSACARIDOS

Estaquiosa, tetrasacárido formado por una glucosa, dos galactosas y una fructosa.Los
oligosacáridos están compuestos por tres a diez moléculas de monosacáridos que al hidrolizarse se
liberan. No obstante, la definición de cuan largo debe ser un glúcido para ser considerado oligo o
polisacárido varía según los autores. Según el número de monosacáridos de la cadena se tienen los
disacaridos (como la lactosa ), tetrasacárido (estaquiosa), pentasacáridos, etc.

Los oligosacáridos se encuentran con frecuencia unidos a proteínas, formando las glicoproteínas,
como una forma común de modificación tras la síntesis proteica. Estas modificaciones post
traduccionales incluyen los oligosacáridos de Lewis, responsables por las incompatibilidades de los
grupos sanguíneos, el epítope alfa-Gal responsable del rechazo hiperagudo en xenotrasplante y O-
GlcNAc modificaciones.

POLISACARIDOS

Amilopectina.Los polisacáridos son cadenas, ramificadas o no, de más de diez monosacáridos,
resultan de la condensación de muchas moléculas de monosacáridos con la pérdida de varias
moléculas de agua. Su fórmula empírica es: (C6 H10 O5)n. Los polisacáridos representan una clase
importante de polímeros biológicos y su función en los organismos vivos está relacionada
usualmente con estructura o almacenamiento.

El almidón es usado como una forma de almacenar monosacáridos en las plantas, siendo
encontrado en la forma de amilosa y la amilopectina (ramificada).

En animales, se usa el glucógeno en vez de almidón el cual es estructuralmente similar pero más
densamente ramificado. Las propiedades del glucógeno le permiten ser metabolizado más
rápidamente, lo cual se ajusta a la vida activa de los animales con locomoción.

La celulosa y la quitina son ejemplos de polisacáridos estructurales. La celulosa es usada en la
pared celular de plantas y otros organismos y es la molécula más abundante sobre la tierra. La
quitina tiene una estructura similar a la celulosa, pero tiene nitrógeno en sus ramas
incrementando así su fuerza. Se encuentra en los exoesqueletos de los artrópodos y en las paredes
celulares de muchos hongos. Tiene diversos usos: en hilos para sutura quirúrgica.

Otros polisacáridos incluyen la callosa, la lamiña, la rina, el xilano y la galactomanosa.[cita
requerida]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carbohidratos (video 5 y 6)
Carbohidratos (video 5 y 6)Carbohidratos (video 5 y 6)
Carbohidratos (video 5 y 6)
AlejandraLavySoler1
 
Practica No. 3 Bioquimica
Practica No. 3 BioquimicaPractica No. 3 Bioquimica
Practica No. 3 Bioquimica
Nicolle Moreno
 
Practica 3-carbohidratos-1
Practica 3-carbohidratos-1Practica 3-carbohidratos-1
Practica 3-carbohidratos-1
Dario Baruch
 
Presentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratosPresentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratos
juanarg16082010
 
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratosPractica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Melissa Guzmán Taura
 
Lab Carbohidratos
Lab CarbohidratosLab Carbohidratos
Lab Carbohidratos
Vampiire1211
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratosinedaps
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
natali_gutierrez
 
Prueba de molisch
Prueba de molischPrueba de molisch
Prueba de molisch
July Erlind Cortez Cordova
 
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratosManual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
leidy cristancho
 
P.17 identificación de azúcares
P.17  identificación de azúcaresP.17  identificación de azúcares
P.17 identificación de azúcares
caromedina1995
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
IPN
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
cetis 62
 
Bioquímica
BioquímicaBioquímica
Bioquímica
Lidia Rosas
 
Carbohidratos almidon
Carbohidratos   almidonCarbohidratos   almidon
Carbohidratos almidon
josedario13
 

La actualidad más candente (20)

Carbohidratos (video 5 y 6)
Carbohidratos (video 5 y 6)Carbohidratos (video 5 y 6)
Carbohidratos (video 5 y 6)
 
BioquíMica1
BioquíMica1BioquíMica1
BioquíMica1
 
Practica No. 3 Bioquimica
Practica No. 3 BioquimicaPractica No. 3 Bioquimica
Practica No. 3 Bioquimica
 
Practica 3-carbohidratos-1
Practica 3-carbohidratos-1Practica 3-carbohidratos-1
Practica 3-carbohidratos-1
 
Presentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratosPresentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratos
 
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratosPractica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
 
Lab Carbohidratos
Lab CarbohidratosLab Carbohidratos
Lab Carbohidratos
 
Composicion Quimica
Composicion Quimica Composicion Quimica
Composicion Quimica
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Analisis de carbohidratos
Analisis de carbohidratosAnalisis de carbohidratos
Analisis de carbohidratos
 
Prueba de molisch
Prueba de molischPrueba de molisch
Prueba de molisch
 
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratosManual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
 
Presentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratosPresentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratos
 
P.17 identificación de azúcares
P.17  identificación de azúcaresP.17  identificación de azúcares
P.17 identificación de azúcares
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
 
Bioquímica
BioquímicaBioquímica
Bioquímica
 
Carbohidratos almidon
Carbohidratos   almidonCarbohidratos   almidon
Carbohidratos almidon
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 

Destacado

Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosaInforme 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
Sait Huaman Inga
 
enzimas mitocondriales
enzimas mitocondriales enzimas mitocondriales
enzimas mitocondriales
miguel max
 
Informe de práctica #3
Informe de práctica #3Informe de práctica #3
Informe de práctica #3
Danishiro
 
Manual 2012 2013
Manual 2012 2013Manual 2012 2013
Manual 2012 2013Roma29
 
Practica de enzimas presentacion.
Practica de enzimas presentacion.Practica de enzimas presentacion.
Practica de enzimas presentacion.ivycastillob
 
Practica Calificada de hormonas
Practica Calificada de hormonasPractica Calificada de hormonas
Practica Calificada de hormonas
jeancitho19
 
Identificación de antígenos tumorales por linfocitos t
Identificación de antígenos tumorales por linfocitos tIdentificación de antígenos tumorales por linfocitos t
Identificación de antígenos tumorales por linfocitos tNicolas Rifo Rojas
 
14 antigenos tumorales
14   antigenos tumorales14   antigenos tumorales
14 antigenos tumoralesSergio Morales
 
Antigenos Tumorales 1
Antigenos Tumorales 1Antigenos Tumorales 1
Antigenos Tumorales 1Erika Garcia
 
ANALISIS DE LÍPIDOS
ANALISIS DE LÍPIDOSANALISIS DE LÍPIDOS
ANALISIS DE LÍPIDOS
FranKlin Toledo
 
PRACTICA 2: electrolitos
PRACTICA 2: electrolitosPRACTICA 2: electrolitos
PRACTICA 2: electrolitosVanessa Salazar
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
Guadalupe B. Rem
 
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerposPRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
Nancy Barrera
 
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013Raymundo Zumaya
 
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su función
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su funciónClase Células Presentadoras de Antígenos y su función
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su función
Felix J. Tapia
 
1 f.g. mecanismos generales de la accion de farmacos
1 f.g. mecanismos generales de la accion de farmacos 1 f.g. mecanismos generales de la accion de farmacos
1 f.g. mecanismos generales de la accion de farmacos karlaceballosparra
 
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5  Identificación de proteínasPractica de laboratorio 5  Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínasJohan Manuel
 

Destacado (20)

Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosaInforme 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
 
enzimas mitocondriales
enzimas mitocondriales enzimas mitocondriales
enzimas mitocondriales
 
Informe de práctica #3
Informe de práctica #3Informe de práctica #3
Informe de práctica #3
 
Manual 2012 2013
Manual 2012 2013Manual 2012 2013
Manual 2012 2013
 
Practica de enzimas presentacion.
Practica de enzimas presentacion.Practica de enzimas presentacion.
Practica de enzimas presentacion.
 
Practica Calificada de hormonas
Practica Calificada de hormonasPractica Calificada de hormonas
Practica Calificada de hormonas
 
Identificación de antígenos tumorales por linfocitos t
Identificación de antígenos tumorales por linfocitos tIdentificación de antígenos tumorales por linfocitos t
Identificación de antígenos tumorales por linfocitos t
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
14 antigenos tumorales
14   antigenos tumorales14   antigenos tumorales
14 antigenos tumorales
 
Antigenos Tumorales 1
Antigenos Tumorales 1Antigenos Tumorales 1
Antigenos Tumorales 1
 
Practica lípidos 10
Practica  lípidos 10Practica  lípidos 10
Practica lípidos 10
 
ANALISIS DE LÍPIDOS
ANALISIS DE LÍPIDOSANALISIS DE LÍPIDOS
ANALISIS DE LÍPIDOS
 
PRACTICA 2: electrolitos
PRACTICA 2: electrolitosPRACTICA 2: electrolitos
PRACTICA 2: electrolitos
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerposPRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
 
Practica de enzimas
Practica de enzimasPractica de enzimas
Practica de enzimas
 
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013
 
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su función
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su funciónClase Células Presentadoras de Antígenos y su función
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su función
 
1 f.g. mecanismos generales de la accion de farmacos
1 f.g. mecanismos generales de la accion de farmacos 1 f.g. mecanismos generales de la accion de farmacos
1 f.g. mecanismos generales de la accion de farmacos
 
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5  Identificación de proteínasPractica de laboratorio 5  Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
 

Similar a Practica no 02 recristalización de glucosa apartir de la chancaca22 08-2012

Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratosinedaps
 
Los chonps y los carbohidratos
Los chonps y los carbohidratosLos chonps y los carbohidratos
Los chonps y los carbohidratos
Andres Mendoza
 
Trabajo practico carboidratos 2012 4 b
Trabajo practico carboidratos 2012 4 bTrabajo practico carboidratos 2012 4 b
Trabajo practico carboidratos 2012 4 bsantiagoOW
 
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptxUnidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Lore Revueltas
 
CARBOHIDRATOS-BIOQUIMICA.pptx
CARBOHIDRATOS-BIOQUIMICA.pptxCARBOHIDRATOS-BIOQUIMICA.pptx
CARBOHIDRATOS-BIOQUIMICA.pptx
JeniferHerreraEscorc
 
Hidratos de Carbono Concepto, Estructura, Clasificación, Metabolismo
Hidratos de Carbono Concepto, Estructura, Clasificación, MetabolismoHidratos de Carbono Concepto, Estructura, Clasificación, Metabolismo
Hidratos de Carbono Concepto, Estructura, Clasificación, Metabolismo
José Fernando
 
Bioquímica (carbohidratos)
Bioquímica (carbohidratos)Bioquímica (carbohidratos)
Bioquímica (carbohidratos)
Saúl Arturo Ríos Cano
 

Similar a Practica no 02 recristalización de glucosa apartir de la chancaca22 08-2012 (20)

Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Los chonps y los carbohidratos
Los chonps y los carbohidratosLos chonps y los carbohidratos
Los chonps y los carbohidratos
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 
Trabajo practico carboidratos 2012 4 b
Trabajo practico carboidratos 2012 4 bTrabajo practico carboidratos 2012 4 b
Trabajo practico carboidratos 2012 4 b
 
Andy
AndyAndy
Andy
 
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptxUnidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
CARBOHIDRATOS-BIOQUIMICA.pptx
CARBOHIDRATOS-BIOQUIMICA.pptxCARBOHIDRATOS-BIOQUIMICA.pptx
CARBOHIDRATOS-BIOQUIMICA.pptx
 
Hidratos de Carbono Concepto, Estructura, Clasificación, Metabolismo
Hidratos de Carbono Concepto, Estructura, Clasificación, MetabolismoHidratos de Carbono Concepto, Estructura, Clasificación, Metabolismo
Hidratos de Carbono Concepto, Estructura, Clasificación, Metabolismo
 
Bioquímica (carbohidratos)
Bioquímica (carbohidratos)Bioquímica (carbohidratos)
Bioquímica (carbohidratos)
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 

Practica no 02 recristalización de glucosa apartir de la chancaca22 08-2012

  • 1. PRACTICA No 02 RECRISTALIZACIÓN DE GLUCOSA APARTIR DE LA CHANCACA INTRODUCCION Los carbohidratosson polímeros, cuyos monómeros constituyentes son monosacáridos, los cuales se unen respectivamente mediante enlaces glucosidicos. Estos compuestos llegan a tener un peso molecular muy elevado que dependen del número de residuos o unidades de monosacáridos que participen en su estructura. Este número es casi siempre indeterminado, variable dentro de unos márgenes, a diferencia de lo que ocurre, con biopolímeros informativos, como el ADN o los polipeptidos de las proteínas, que tiene en su cadena un mero fijo de piezas, además de una secuencia específica. En la formación de cada enlace glucosídico (sobra) una molécula de agua igual que en su ruptura por hidrolisis se consumen una molécula de a gua, casi que en una cadena hecha de N- monosacáridos, habrá N- 1 enlaces glucosídicos, partiendo de que en la formula general, no sin excepciones. Los monosacáridos es están ampliamente distribuidos tanto en los tejidos animales como en los vegetales. En las plantas son producidos por la fotosíntesis e incluyen la celulosa de la estructura de soporte, así como el almidón de las células. En las células animales, los carbohidratos en forma de glucosa y de glicógeno sirven como fuente importante de energía, para las actividades vitales. Algunos carbohidratos desempeñan funciones altamente específicas (por ejemplo la ribosa en las núcleo proteínas de las células, la galactosa en ciertos lípidos y la lactosa en la leche .
  • 2. MARCO TEORICO CRISTALIZACION La cristalización es un proceso por el cual se forma un sólido cristalino, ya sea a partir de un gas, un líquido o una disolución. La cristalización es un proceso en donde los iones, átomos o moléculas que constituyen la red cristalina crean enlaces hasta formar cristales, que se emplea en química con bastante frecuencia para purificar una sustancia sólida. RECRISTALIZACION La recristalización es el proceso por el cual un sólido se le realiza que resulta ser más soluble en un determinado solvente. Al mezclarlos y elevamos la temperatura. Podemos facilitar la solubilidad de la muestra sólida . que luego al filtrar obtenemos, cristales de la muestra purificada. CARBOHIDRATOS Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos son biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno. La glucosa, el glucógeno y el almidón son las formas biológicas primarias de almacenamiento y consumo de energía; la celulosa forma la pared celular de las células vegetales y la quitina es el principal constituyente del exoesqueleto de los artrópodos. El término "hidrato de carbono" o "carbohidrato" es poco apropiado, ya que estas moléculas no son átomos de carbono hidratados, es decir, enlazados a moléculas de agua, sino que constan de átomos de carbono unidos a otros grupos funcionales como carbonilo e hidroxil. Este nombre proviene de la nomenclatura química del siglo XIX, ya que las primeras sustancias aisladas respondían a la fórmula elemental Cn(H2O)n (donde "n" es un entero >= 3). De aquí que el término "carbono-hidratado" se haya mantenido, si bien posteriormente se demostró que no lo eran. Además, los textos científicos anglosajones aún insisten en denominarlos carbohydrates lo que induce a pensar que este es su nombre correcto. Del mismo modo, en dietética, se usa con más frecuencia la denominación de carbohidratos. Los glúcidos pueden sufrir reacciones de esterificación, aminación, reducción, oxidación, lo cual otorga a cada una de las estructuras una propiedad específica, como puede ser de solubilidad MONOSACARIDOS.
  • 3. Los glúcidos más simples, los monosacáridos, están formados por una sola molécula; no pueden ser hidrolizados a glúcidos más pequeños. La fórmula química general de un monosacárido no modificado es (CH2O)n, donde n es cualquier número igual o mayor a tres, su límite es de 7 carbonos. Los monosacáridos poseen siempre un grupo carbonilo en uno de sus átomos de carbono y grupos hidroxilo en el resto, por lo que pueden considerarse polialcoholes. Por tanto se definen químicamente como polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas. Los monosacáridos se clasifican de acuerdo a tres características diferentes: la posición del grupo carbonilo, el número de átomos de carbono que contiene y su quiralidad. Si el grupo carbonilo es un aldehído, el monosacárido es una aldosa; si el grupo carbonilo es una cetona, el monosacárido es una cetosa. Los monosacáridos más pequeños son los que poseen tres átomos de carbono, y son llamados triosas; aquellos con cuatro son llamados tetrosas, lo que poseen cinco son llamados pentosas, seis son llamados hexosas y así sucesivamente. Los sistemas de clasificación son frecuentemente combinados; por ejemplo, la glucosa es una aldohexosa (un aldehído de seis átomos de carbono), la ribosa es una Aldo pentosa (un aldehído de cinco átomos de carbono) y la fructosa es una cetohexosa (una cetona de seis átomos de carbono). Los monosacáridos son la principal fuente de combustible para el metabolismo, siendo usado tanto como una fuente de energía (la glucosa es la más importante en la naturaleza) y en biosíntesis. Cuando los monosacáridos no son necesitados para las células son rápidamente convertidos en otra forma, tales como los polisacáridos. La ribosa y la desoxirribosa son componentes estructurales de los ácidos nucléicos. DISACARIDOS Hidrólisis de la Lactosa. 1. Galactosa. 2. Glucosa. Los disacáridos son glúcidos formados por dos moléculas de monosacáridos y, por tanto, al hidrolizarse producen dos monosacáridos libres. Los dos monosacáridos se unen mediante un enlace covalente conocido como enlace glucosídico, tras una reacción de deshidratación que implica la pérdida de un átomo de hidrógeno de un monosacárido y un grupo hidroxilo del otro monosacárido, con la consecuente formación de una molécula de H2O, de manera que la fórmula de los disacáridos no modificados es C12H22O11. La sacarosa es el disacárido más abundante y la principal forma en la cual los glúcidos son transportados en las plantas. Está compuesto de una molécula de glucosa y una molécula de fructosa. El nombre sistemático de la sacarosa , O-α-D-glucopiranosil-(1→2)- β-D-fructofuranósido, indica cuatro cosas:Sus monosacáridos: Glucosa y fructosa. Disposición de las moléculas en el espacio: La glucosa adopta la forma piranosa y la fructosa una furanosa. Unión de los monosacáridos: El carbono anomérico uno (C1) de α-glucosa está enlazado en alfa al C2 de la fructosa formando 2-O-(alfa-D-glucopiranosil)-beta-D-fructofuranosido y liberando una molécula de agua.
  • 4. La lactosa, un disacárido compuesto por una molécula de galactosa y una molécula de glucosa, estará presente naturalmente sólo en la leche. El nombre sistemático para la lactosa es O-β-D- galactopiranosil-(1→4)-D-glucopiranosa. Otro disacárido notable incluyen la maltosa (dos glucosa enlazadas α-1,4) y la celobiosa (dos glucosa enlazadas β-1,4). OLIGOSACARIDOS Estaquiosa, tetrasacárido formado por una glucosa, dos galactosas y una fructosa.Los oligosacáridos están compuestos por tres a diez moléculas de monosacáridos que al hidrolizarse se liberan. No obstante, la definición de cuan largo debe ser un glúcido para ser considerado oligo o polisacárido varía según los autores. Según el número de monosacáridos de la cadena se tienen los disacaridos (como la lactosa ), tetrasacárido (estaquiosa), pentasacáridos, etc. Los oligosacáridos se encuentran con frecuencia unidos a proteínas, formando las glicoproteínas, como una forma común de modificación tras la síntesis proteica. Estas modificaciones post traduccionales incluyen los oligosacáridos de Lewis, responsables por las incompatibilidades de los grupos sanguíneos, el epítope alfa-Gal responsable del rechazo hiperagudo en xenotrasplante y O- GlcNAc modificaciones. POLISACARIDOS Amilopectina.Los polisacáridos son cadenas, ramificadas o no, de más de diez monosacáridos, resultan de la condensación de muchas moléculas de monosacáridos con la pérdida de varias moléculas de agua. Su fórmula empírica es: (C6 H10 O5)n. Los polisacáridos representan una clase importante de polímeros biológicos y su función en los organismos vivos está relacionada usualmente con estructura o almacenamiento. El almidón es usado como una forma de almacenar monosacáridos en las plantas, siendo encontrado en la forma de amilosa y la amilopectina (ramificada). En animales, se usa el glucógeno en vez de almidón el cual es estructuralmente similar pero más densamente ramificado. Las propiedades del glucógeno le permiten ser metabolizado más rápidamente, lo cual se ajusta a la vida activa de los animales con locomoción. La celulosa y la quitina son ejemplos de polisacáridos estructurales. La celulosa es usada en la pared celular de plantas y otros organismos y es la molécula más abundante sobre la tierra. La quitina tiene una estructura similar a la celulosa, pero tiene nitrógeno en sus ramas incrementando así su fuerza. Se encuentra en los exoesqueletos de los artrópodos y en las paredes celulares de muchos hongos. Tiene diversos usos: en hilos para sutura quirúrgica. Otros polisacáridos incluyen la callosa, la lamiña, la rina, el xilano y la galactomanosa.[cita requerida]