SlideShare una empresa de Scribd logo
A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.
S.·. F.·. U.·.
LOS DEFECTOS Y LA BUSQUEDA DEL SABIO
Cuando se alcanza el verdadero
conocimiento, entonces la voluntad se
hace sincera; cuando la voluntad es
sincera, entonces se corrige el corazón
[...]; cuando se corrige el corazón,
entonces se cultiva la vida personal;
cuando se cultiva la vida personal,
entonces se regula la vida familiar; cuando
se regula la vida familiar, entonces la vida
nacional tiene orden; y cuando la vida
nacional tiene orden, entonces hay paz en
este mundo. Desde el emperador hasta
los hombres comunes, todos deben
considerar el cultivo de la vida personal
como la raíz o fundamento".
"El hombre sabio busca lo que desea en
su interior; el no sabio, lo busca en los
demás."
"Estas tres señales distinguen al hombre
superior: la virtud, que lo libra de la
ansiedad; la sabiduría, que lo libra de la
duda; y el valor, que lo libra del miedo."
"Es más fácil superar las malas
costumbres hoy que mañana."
Pensamientos del Maestro Kong, (Kung
Fu-Tse o Confucio como se le conoce
en Occidente)
Un joven en búsqueda de la paz interior encontró un sabio en el camino de
su peregrinaje y le preguntó:
- Maestro ¿qué debo hacer para no enojarme? algunas personas hablan
demasiado, otras son ignorantes, algunas son indiferentes, siento odio por
aquellas que son mentirosas y sufro con aquellas que calumnian…
- ¡Pues, vive como las flores! advirtió el maestro.
- Y ¿cómo es vivir como las flores? preguntó el discípulo.
- Mira con atención a esas flores -continuó el sabio anciano, señalando unos lirios
que crecían en el jardín. Ellas nacen en el estiércol, sin embargo son puras y
perfumadas. Extraen del abono maloliente todo aquello que les es útil y saludable,
pero no permiten que lo agrio de la tierra manche la frescura de sus pétalos. Es
justo angustiarse con las propias culpas, pero no es sabio permitir que los vicios
de los demás te incomoden. Los defectos de ellos son de ellos y no tuyos, y si no
son tuyos, no hay motivo para molestarse. Ejercita pues, la virtud de rechazar todo
el mal que viene desde afuera y perfuma la vida de los demás haciendo el bien.
Esto, es vivir como las flores. No te tomes nada personalmente… Cuando seas
inmune a las opiniones, y los actos de los demás, dejarás de ser la víctima de un
sufrimiento innecesario.
El joven reflexionó observando los lirios, y se sintió avergonzado de si
mismo… Agradeció al sabio sus palabras y se marchó proponiéndose a seguir el
ejemplo de aquellas florecillas.
Las conductas humanas pueden ser justificadas desde el punto de vista
moral acudiendo a distintas teorías éticas. Cada una de estas teorías parte de una
determinada concepción de lo que es el bien, de lo que es bueno. Desde diversas
perspectivas, las diferentes teorías éticas tratan de ofrecer una justificación de las
actitudes morales y del carácter moral, ofreciendo también un modelo ideal de
moralidad, un ideal de la buena vida, de la vida acorde con los valores morales.
Las éticas más significativas se pueden agrupar en alguno de estos tres modelos:
Éticas teleológicas
Éticas deontológicas
Éticas dialógicas
ÉTICAS TELEOLÓGICAS
Los que defienden este tipo de ética sostienen que la vida humana tiene una
finalidad: por ello se llaman “teleológicas”, que quiere decir que se orientan hacia
la consecución de un fin. Y este fin es la búsqueda de la felicidad. Todo lo que
hacemos los seres humanos tiene una meta, alcanzar la felicidad, pues eso es lo
que perseguimos con todos nuestros actos. En consecuencia, la vida buena
consiste en hallar los medios adecuados para lograr ese fin, que es nuestro bien
máximo. Las normas morales se justifican entonces por su contribución al logro de
la felicidad humana: “debo seguir aquel código moral que me ayuda a alcanzar la
felicidad”.
Modelos de éticas teleológicas:
La felicidad no significa lo mismo para todos, sino que hay muchas maneras
diferentes de entender en qué consiste la felicidad y cuáles son los medios para
alcanzarla. Por ello, existen diferentes tipos de éticas teleológicas:
• El eudemonismo
El término “eudemonismo” proviene del griego eudaimonía que significa “felicidad”,
la cual consiste en el ejercicio, la actividad y la perfección de las capacidades
y disposiciones propias del ser humano.
El creador y representante más significativo del eudemonismo es el filósofo griego
del siglo IV A.C. Aristóteles. Para Aristóteles, la actividad más propiamente
humana es lo que los griegos llamaban “contemplación” (teoría) que no es sino el
ejercicio de las actividades intelectuales: el pensamiento y la argumentación: el ser
humano es un “animal racional” y, por tanto, su felicidad está en el uso de su
facultad más propia, la razón.
Pero nuestra vida no se reduce sólo a la contemplación, sino que actuamos
constantemente en otras áreas vitales y con otras motivaciones (económicas,
deportivas, laborales, sentimentales, etc.): estas actividades también influyen en la
felicidad humana y, por ello, es necesario escogerlas y realizarlas con sumo
cuidado. La virtud que nos guía en la correcta elección es lo que Aristóteles llamó
PRUDENCIA y, según él, consiste en la moderación y elección del “termino
medio” rechazando los extremos (el exceso y el defecto o insuficiencia). Esta
corriente es ampliamente explicada en su obra Ética a Nicómaco.
El hedonismo: El hedonismo mantiene que la felicidad consiste en el placer.
Por ello, la máxima moral hedonista se puede resumir en la afirmación: “debes
buscar el placer y rechazar el dolor”. Ahora bien, por placer no entienden los
hedonistas meramente el placer sensible, sino también y fundamentalmente otro
tipo de placeres conectados con la amistad, el uso del intelecto, los sentimientos y
la autorrealización del individuo.
El hedonismo aparece como teoría ética en la obra del filósofo griego Epicuro
(341- 270 a .C.) y será luego continuada por el filósofo romano Lucrecio (96- 55 a
.C.) y desde entonces por diversos pensadores a lo largo de la historia de la
filosofía.
La ética estoica:
El estoicismo, que surge en la antigüedad en Grecia y se desarrolla sobre todo en
la Roma imperial, es una de las doctrinas morales más importantes de la historia
del pensamiento.
Para los estoicos el primer imperativo ético es vivir conforme a la naturaleza, lo
cual equivale a decir conforme a la razón, pues la naturaleza es racional, es un
orden justo.
Como el orden universal es justo, la aceptación del destino se convierte en la
actitud debida. El hombre virtuoso es el que no se rebela contra el destino, el que
acepta lo que le pasa porque comprende que estaba determinado a pasar.
La naturaleza humana, como parte congruente con el todo de la naturaleza
cósmica, es la norma de conducta, y toda tendencia natural es, por tanto, buena.
Pero la naturaleza humana puede desorientarse, proponiéndose aquel bien ficticio,
y entonces surge la pasión (pathos). Crisipo distingue cuatro tipos de pasiones:
-dolor, ante el mal presente
-temor, ante el mal futuro
-placer, ante el bien presente
-deseo, ante el bien futuro
Las pasiones separan al hombre de su felicidad y le hacen correr detrás de falsos
bienes materiales; a medida que el hombre se afana en la consecución de esos
bienes materiales, mayor es la necesidad (ficticia) de ellos. Frente a la pasión, la
virtud consiste en el autodominio y en la apatheia (impasibilidad).
El utilitarismo: El utilitarismo como corriente ética aparece fundamentalmente en
la obra de Jeremy Bentham (1748-1832) y de John S. Mill (1806-1876).
Según estos autores, el móvil de la conducta humana está en la búsqueda del
placer, pero su adquisición no se entiende como un logro del individuo singular,
sino de la sociedad: la felicidad consiste en el bienestar de los muchos .Así
pues, el criterio racional que hemos de utilizar para apreciar la moralidad de un
acto es la consideración de las consecuencias que se derivan de él para la
felicidad humana.
ÉTICAS DEONTOLÓGICAS
Las éticas deontológicas son éticas que fundamentan la acción moral en
el deber: Es buena moralmente aquella acción que se efectúa sólo porque es un
deber el realizarla y no por otro motivo (utilidad, miedo a las consecuencias,
esperanza de un premio, placer…).
ÉTICAS DIALÓGICAS
Las éticas dialógicas sostienen que las normas morales han de ser fruto
de un acuerdo basado en el diálogo argumentativo en condiciones de igualdad
entre personas racionales y libres. Las éticas dialógicas son, por tanto, éticas de la
comunicación, del discurso, que sitúan los mandatos que constituyen el deber en
las normas que resultan del acuerdo al que hayan llegado después de haber
argumentado racionalmente cada uno de ellos en defensa de su posición.
Una definición de lo que es Masonería, nos dice que ésta es un arte útil y
benéfico, cuyo fin inmediato es la filantropía y su fin ulterior el perfeccionamiento
de la humanidad.
EL MISTICISMO MASONICO
Como arte, la Masonería tiene sus secretos y en todo arte existe un misterio
que requiere una progresión gradual de conocimientos, para llegar a un grado de
perfección. Ningún hombre, puede sobresalir en un arte, si no se ha instruido y
ejercitado debidamente, asimismo el Masón que no ha tenido una asidua
aplicación en los diversos grados y cargos, no puede conocer a fondo la
Masonería; pero no por ello debe creerse que para gozar de los beneficios de la
Orden o ser partícipe de sus privilegios, sea absolutamente necesario el
conocimiento de todas las partes intrincadas de las ciencias y artes masónicas;
tales conocimientos puede adquirirlos el Masón diligente y asiduo, que dispone de
más tiempo y de medios para dedicarse a estudios profundos y elevados ;tanto
aquellos hermanos como estos, son necesarios en la Orden, pues siendo tan
distinta, la naturaleza de cada hombre, unos tienen lo que otros necesitan y
viceversa, por ello dentro de la Masonería sus miembros se complementan en
todas las circunstancias. Pero hay algo que es común a todos los masones y es
esencial en ellos, esta es la Mística Masónica, entendida como el afán constante
de perfeccionamiento espiritual y como acción positiva invariable. El conocimiento
es ilimitado, alcanzarlo exige una dinámica requiere a la vez sustento y este
sustento en la Masonería es la Mística, tradición y herencia que hemos recibido
los Masones como legado de honor.
La Mística es un concepto espiritual que anida en el corazón, es un
sentimiento de fe, es respeto, es afecto, es superación ,es búsqueda constante de
la felicidad para todos, es convencimiento y firmeza en los grandes ideales de
nuestra Augusta Institución, es consecución de metas, es entrega total, todo ello y
mucho mas es la Mística Masónica.
El Masón es un ser de profunda vocación de servicio; El Masón es un
estado del ser del hombre, para ser Masón es menester actuar conforme lo exige
la masonería. De aquí se desprende que no existe buen o mal masón.
Simplemente se es Masón o no se es Masón.
Nadie puede ser automáticamente Masón por el solo hecho de haber sido
iniciado en la masonería. Es con la práctica en Libertad, Igualdad y Fraternidad,
que se llega a asumir la condición de Masón. Con la Ceremonia de Iniciación, los
hombres ingresamos a la masonería, Pero ¿a cuántos hombres ingresa la
masonería?, no se trata QQ.·. HH.·. de que el Masón sea una persona perfecta, la
masonería no busca eso, sabe que tratamos con hombres de carne y hueso, lo
que busca la masonería, es abrir la mente y el corazón de los iniciados, para
ayudarlos a encontrar por si mismos la verdad, y así auto liberarse y auto
mejorarse, para contribuir con ello a mejorar la humanidad. Virtualmente, todos los
hombres y mujeres deberían ser Masones. Categóricamente, todo ser humano
podría ser Masón. Desafortunadamente, no todos los hombres son masones.
Y estas ideas nos llevan a preguntarnos, ¿y cómo forma el Masón su
mística?. Muchos de quienes hemos visto la luz masónica y hemos nacido a esta
vida nueva, hemos abrazado a la masonería por sus principios, porque tenemos
mística masónica, porque respetamos y protegemos el hogar ajeno, como si fuera
el propio, porque actuamos considerando que las familias de todos, son como
nuestras familias muy cercanas, cuando realizamos el trabajo masónico pensando
en la grandeza de la Orden, cuando creemos en el honor del masón y actuamos
como tales, cuando la fe que profesamos se orienta exclusivamente a la
consecución de aquel fin ulterior de la masonería. En suma QQ.·. HH.·. la mística
masónica es esencia de moral, es pasión profunda, es acción enérgica, es poder
que no encuentra obstáculos, es fuerza que cohesiona, que impulsa, que apoya,
que atrae, que obliga a dar, que enseña a recibir y encamina hacía lo grande; y
como en la ley de la igualdad de los contrarios, elimina lo secundario, lo negativo,
lo inconveniente, lo malsano.
Es pues mediante el trabajo intelectual de interpretación de nuestros
símbolos y mediante el trabajo físico y síquico, para subordinar a la materia, que
el masón forma su mística y la perfecciona. Es conveniente puntualizar aquí, que
la masonería no obliga, solo indica al hombre, la necesidad de labrar con sus
esfuerzos, su propio camino de progreso, trabajando primero como obrero, luego
como compañero y finalmente como maestro, para contribuir a la realización del
fin supremo. Podría concluir afirmando que el misticismo masónico es el
simbolismo hecho espíritu y acción en el masón. Es todo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicina legal y Tanatología
Medicina legal y TanatologíaMedicina legal y Tanatología
Medicina legal y Tanatología
lizbethc
 
Clasificacion De Lesiones Y Criterios
Clasificacion De Lesiones Y CriteriosClasificacion De Lesiones Y Criterios
Clasificacion De Lesiones Y Criterios
medicinaforense
 
Clasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerteClasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerte
DiangiTorres
 
Exposicion posmodernidad
Exposicion posmodernidadExposicion posmodernidad
Exposicion posmodernidad
Giovana24
 
Tanatología forense equipo 1
Tanatología forense   equipo 1Tanatología forense   equipo 1
Tanatología forense equipo 1
Marcos Godínez
 
Papus alquimia
Papus alquimiaPapus alquimia
Papus alquimia
Fernanda Checchinato
 

La actualidad más candente (6)

Medicina legal y Tanatología
Medicina legal y TanatologíaMedicina legal y Tanatología
Medicina legal y Tanatología
 
Clasificacion De Lesiones Y Criterios
Clasificacion De Lesiones Y CriteriosClasificacion De Lesiones Y Criterios
Clasificacion De Lesiones Y Criterios
 
Clasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerteClasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerte
 
Exposicion posmodernidad
Exposicion posmodernidadExposicion posmodernidad
Exposicion posmodernidad
 
Tanatología forense equipo 1
Tanatología forense   equipo 1Tanatología forense   equipo 1
Tanatología forense equipo 1
 
Papus alquimia
Papus alquimiaPapus alquimia
Papus alquimia
 

Similar a Los defectos y la busqueda del sabio

Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
cucaoquilan
 
Tarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertidoTarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertido
MiozottyElizabethVal
 
Saber tomar decisiones
Saber tomar decisionesSaber tomar decisiones
Saber tomar decisiones
Ana Berrendo
 
Principales teorías éticas
Principales teorías éticasPrincipales teorías éticas
Principales teorías éticas
GoyoGR
 
Los Sistemas de Moralidad.
Los Sistemas de  Moralidad.Los Sistemas de  Moralidad.
Los Sistemas de Moralidad.
mirelis yocaira mendez florentino
 
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
gris7530
 
éTica 2 arist cinc - epic
éTica  2 arist   cinc - epicéTica  2 arist   cinc - epic
éTica 2 arist cinc - epic
Martín De La Ravanal
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
mediolimon
 
Academia USÓN-apuntes de filosofia -platon- selectividad cuadro sinoptico
Academia  USÓN-apuntes de filosofia  -platon- selectividad cuadro sinopticoAcademia  USÓN-apuntes de filosofia  -platon- selectividad cuadro sinoptico
Academia USÓN-apuntes de filosofia -platon- selectividad cuadro sinoptico
pilarikkaa
 
Filosofia antigua ii
Filosofia antigua iiFilosofia antigua ii
Filosofia antigua ii
Rómulo Romero Centeno
 
LA MORAL Y LA ÉTICA
LA MORAL Y LA ÉTICALA MORAL Y LA ÉTICA
LA MORAL Y LA ÉTICA
gloriafalcon
 
DOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptx
DOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptxDOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptx
DOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptx
AndresObesoBacilio
 
Historia de la etica
Historia de la eticaHistoria de la etica
Historia de la etica
jorge armando ticona quispe
 
1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica
Dita1313
 
TRABAJO DEONTOLOGIA.pptx
TRABAJO DEONTOLOGIA.pptxTRABAJO DEONTOLOGIA.pptx
TRABAJO DEONTOLOGIA.pptx
GeorginaMarquezarbai
 
Teorias éticas
Teorias éticasTeorias éticas
Teorias éticas
p_queipo
 
A unidad ii
A unidad iiA unidad ii
A unidad ii
YHOSELYL
 
Dialnet las grandesteoriaseticomorales-5500756
Dialnet las grandesteoriaseticomorales-5500756Dialnet las grandesteoriaseticomorales-5500756
Dialnet las grandesteoriaseticomorales-5500756
RobertoAlexisMolinaC
 
Guia filosofia
Guia filosofiaGuia filosofia
Eyv2bloque4
Eyv2bloque4Eyv2bloque4
Eyv2bloque4
JORGE MARTÍNEZ
 

Similar a Los defectos y la busqueda del sabio (20)

Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
 
Tarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertidoTarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertido
 
Saber tomar decisiones
Saber tomar decisionesSaber tomar decisiones
Saber tomar decisiones
 
Principales teorías éticas
Principales teorías éticasPrincipales teorías éticas
Principales teorías éticas
 
Los Sistemas de Moralidad.
Los Sistemas de  Moralidad.Los Sistemas de  Moralidad.
Los Sistemas de Moralidad.
 
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
 
éTica 2 arist cinc - epic
éTica  2 arist   cinc - epicéTica  2 arist   cinc - epic
éTica 2 arist cinc - epic
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
 
Academia USÓN-apuntes de filosofia -platon- selectividad cuadro sinoptico
Academia  USÓN-apuntes de filosofia  -platon- selectividad cuadro sinopticoAcademia  USÓN-apuntes de filosofia  -platon- selectividad cuadro sinoptico
Academia USÓN-apuntes de filosofia -platon- selectividad cuadro sinoptico
 
Filosofia antigua ii
Filosofia antigua iiFilosofia antigua ii
Filosofia antigua ii
 
LA MORAL Y LA ÉTICA
LA MORAL Y LA ÉTICALA MORAL Y LA ÉTICA
LA MORAL Y LA ÉTICA
 
DOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptx
DOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptxDOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptx
DOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptx
 
Historia de la etica
Historia de la eticaHistoria de la etica
Historia de la etica
 
1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica
 
TRABAJO DEONTOLOGIA.pptx
TRABAJO DEONTOLOGIA.pptxTRABAJO DEONTOLOGIA.pptx
TRABAJO DEONTOLOGIA.pptx
 
Teorias éticas
Teorias éticasTeorias éticas
Teorias éticas
 
A unidad ii
A unidad iiA unidad ii
A unidad ii
 
Dialnet las grandesteoriaseticomorales-5500756
Dialnet las grandesteoriaseticomorales-5500756Dialnet las grandesteoriaseticomorales-5500756
Dialnet las grandesteoriaseticomorales-5500756
 
Guia filosofia
Guia filosofiaGuia filosofia
Guia filosofia
 
Eyv2bloque4
Eyv2bloque4Eyv2bloque4
Eyv2bloque4
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Los defectos y la busqueda del sabio

  • 1. A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·. S.·. F.·. U.·. LOS DEFECTOS Y LA BUSQUEDA DEL SABIO Cuando se alcanza el verdadero conocimiento, entonces la voluntad se hace sincera; cuando la voluntad es sincera, entonces se corrige el corazón [...]; cuando se corrige el corazón, entonces se cultiva la vida personal; cuando se cultiva la vida personal, entonces se regula la vida familiar; cuando se regula la vida familiar, entonces la vida nacional tiene orden; y cuando la vida nacional tiene orden, entonces hay paz en este mundo. Desde el emperador hasta los hombres comunes, todos deben considerar el cultivo de la vida personal como la raíz o fundamento". "El hombre sabio busca lo que desea en su interior; el no sabio, lo busca en los demás." "Estas tres señales distinguen al hombre superior: la virtud, que lo libra de la ansiedad; la sabiduría, que lo libra de la duda; y el valor, que lo libra del miedo." "Es más fácil superar las malas costumbres hoy que mañana." Pensamientos del Maestro Kong, (Kung Fu-Tse o Confucio como se le conoce en Occidente)
  • 2. Un joven en búsqueda de la paz interior encontró un sabio en el camino de su peregrinaje y le preguntó: - Maestro ¿qué debo hacer para no enojarme? algunas personas hablan demasiado, otras son ignorantes, algunas son indiferentes, siento odio por aquellas que son mentirosas y sufro con aquellas que calumnian… - ¡Pues, vive como las flores! advirtió el maestro. - Y ¿cómo es vivir como las flores? preguntó el discípulo. - Mira con atención a esas flores -continuó el sabio anciano, señalando unos lirios que crecían en el jardín. Ellas nacen en el estiércol, sin embargo son puras y perfumadas. Extraen del abono maloliente todo aquello que les es útil y saludable, pero no permiten que lo agrio de la tierra manche la frescura de sus pétalos. Es justo angustiarse con las propias culpas, pero no es sabio permitir que los vicios de los demás te incomoden. Los defectos de ellos son de ellos y no tuyos, y si no son tuyos, no hay motivo para molestarse. Ejercita pues, la virtud de rechazar todo el mal que viene desde afuera y perfuma la vida de los demás haciendo el bien. Esto, es vivir como las flores. No te tomes nada personalmente… Cuando seas inmune a las opiniones, y los actos de los demás, dejarás de ser la víctima de un sufrimiento innecesario. El joven reflexionó observando los lirios, y se sintió avergonzado de si mismo… Agradeció al sabio sus palabras y se marchó proponiéndose a seguir el ejemplo de aquellas florecillas. Las conductas humanas pueden ser justificadas desde el punto de vista moral acudiendo a distintas teorías éticas. Cada una de estas teorías parte de una determinada concepción de lo que es el bien, de lo que es bueno. Desde diversas perspectivas, las diferentes teorías éticas tratan de ofrecer una justificación de las actitudes morales y del carácter moral, ofreciendo también un modelo ideal de moralidad, un ideal de la buena vida, de la vida acorde con los valores morales. Las éticas más significativas se pueden agrupar en alguno de estos tres modelos: Éticas teleológicas Éticas deontológicas Éticas dialógicas ÉTICAS TELEOLÓGICAS Los que defienden este tipo de ética sostienen que la vida humana tiene una finalidad: por ello se llaman “teleológicas”, que quiere decir que se orientan hacia la consecución de un fin. Y este fin es la búsqueda de la felicidad. Todo lo que hacemos los seres humanos tiene una meta, alcanzar la felicidad, pues eso es lo
  • 3. que perseguimos con todos nuestros actos. En consecuencia, la vida buena consiste en hallar los medios adecuados para lograr ese fin, que es nuestro bien máximo. Las normas morales se justifican entonces por su contribución al logro de la felicidad humana: “debo seguir aquel código moral que me ayuda a alcanzar la felicidad”. Modelos de éticas teleológicas: La felicidad no significa lo mismo para todos, sino que hay muchas maneras diferentes de entender en qué consiste la felicidad y cuáles son los medios para alcanzarla. Por ello, existen diferentes tipos de éticas teleológicas: • El eudemonismo El término “eudemonismo” proviene del griego eudaimonía que significa “felicidad”, la cual consiste en el ejercicio, la actividad y la perfección de las capacidades y disposiciones propias del ser humano. El creador y representante más significativo del eudemonismo es el filósofo griego del siglo IV A.C. Aristóteles. Para Aristóteles, la actividad más propiamente humana es lo que los griegos llamaban “contemplación” (teoría) que no es sino el ejercicio de las actividades intelectuales: el pensamiento y la argumentación: el ser humano es un “animal racional” y, por tanto, su felicidad está en el uso de su facultad más propia, la razón. Pero nuestra vida no se reduce sólo a la contemplación, sino que actuamos constantemente en otras áreas vitales y con otras motivaciones (económicas, deportivas, laborales, sentimentales, etc.): estas actividades también influyen en la felicidad humana y, por ello, es necesario escogerlas y realizarlas con sumo cuidado. La virtud que nos guía en la correcta elección es lo que Aristóteles llamó PRUDENCIA y, según él, consiste en la moderación y elección del “termino medio” rechazando los extremos (el exceso y el defecto o insuficiencia). Esta corriente es ampliamente explicada en su obra Ética a Nicómaco. El hedonismo: El hedonismo mantiene que la felicidad consiste en el placer. Por ello, la máxima moral hedonista se puede resumir en la afirmación: “debes buscar el placer y rechazar el dolor”. Ahora bien, por placer no entienden los hedonistas meramente el placer sensible, sino también y fundamentalmente otro tipo de placeres conectados con la amistad, el uso del intelecto, los sentimientos y la autorrealización del individuo. El hedonismo aparece como teoría ética en la obra del filósofo griego Epicuro (341- 270 a .C.) y será luego continuada por el filósofo romano Lucrecio (96- 55 a .C.) y desde entonces por diversos pensadores a lo largo de la historia de la filosofía.
  • 4. La ética estoica: El estoicismo, que surge en la antigüedad en Grecia y se desarrolla sobre todo en la Roma imperial, es una de las doctrinas morales más importantes de la historia del pensamiento. Para los estoicos el primer imperativo ético es vivir conforme a la naturaleza, lo cual equivale a decir conforme a la razón, pues la naturaleza es racional, es un orden justo. Como el orden universal es justo, la aceptación del destino se convierte en la actitud debida. El hombre virtuoso es el que no se rebela contra el destino, el que acepta lo que le pasa porque comprende que estaba determinado a pasar. La naturaleza humana, como parte congruente con el todo de la naturaleza cósmica, es la norma de conducta, y toda tendencia natural es, por tanto, buena. Pero la naturaleza humana puede desorientarse, proponiéndose aquel bien ficticio, y entonces surge la pasión (pathos). Crisipo distingue cuatro tipos de pasiones: -dolor, ante el mal presente -temor, ante el mal futuro -placer, ante el bien presente -deseo, ante el bien futuro Las pasiones separan al hombre de su felicidad y le hacen correr detrás de falsos bienes materiales; a medida que el hombre se afana en la consecución de esos bienes materiales, mayor es la necesidad (ficticia) de ellos. Frente a la pasión, la virtud consiste en el autodominio y en la apatheia (impasibilidad). El utilitarismo: El utilitarismo como corriente ética aparece fundamentalmente en la obra de Jeremy Bentham (1748-1832) y de John S. Mill (1806-1876). Según estos autores, el móvil de la conducta humana está en la búsqueda del placer, pero su adquisición no se entiende como un logro del individuo singular, sino de la sociedad: la felicidad consiste en el bienestar de los muchos .Así pues, el criterio racional que hemos de utilizar para apreciar la moralidad de un acto es la consideración de las consecuencias que se derivan de él para la felicidad humana. ÉTICAS DEONTOLÓGICAS Las éticas deontológicas son éticas que fundamentan la acción moral en el deber: Es buena moralmente aquella acción que se efectúa sólo porque es un deber el realizarla y no por otro motivo (utilidad, miedo a las consecuencias, esperanza de un premio, placer…).
  • 5. ÉTICAS DIALÓGICAS Las éticas dialógicas sostienen que las normas morales han de ser fruto de un acuerdo basado en el diálogo argumentativo en condiciones de igualdad entre personas racionales y libres. Las éticas dialógicas son, por tanto, éticas de la comunicación, del discurso, que sitúan los mandatos que constituyen el deber en las normas que resultan del acuerdo al que hayan llegado después de haber argumentado racionalmente cada uno de ellos en defensa de su posición. Una definición de lo que es Masonería, nos dice que ésta es un arte útil y benéfico, cuyo fin inmediato es la filantropía y su fin ulterior el perfeccionamiento de la humanidad. EL MISTICISMO MASONICO Como arte, la Masonería tiene sus secretos y en todo arte existe un misterio que requiere una progresión gradual de conocimientos, para llegar a un grado de perfección. Ningún hombre, puede sobresalir en un arte, si no se ha instruido y ejercitado debidamente, asimismo el Masón que no ha tenido una asidua aplicación en los diversos grados y cargos, no puede conocer a fondo la Masonería; pero no por ello debe creerse que para gozar de los beneficios de la Orden o ser partícipe de sus privilegios, sea absolutamente necesario el conocimiento de todas las partes intrincadas de las ciencias y artes masónicas; tales conocimientos puede adquirirlos el Masón diligente y asiduo, que dispone de más tiempo y de medios para dedicarse a estudios profundos y elevados ;tanto aquellos hermanos como estos, son necesarios en la Orden, pues siendo tan distinta, la naturaleza de cada hombre, unos tienen lo que otros necesitan y viceversa, por ello dentro de la Masonería sus miembros se complementan en todas las circunstancias. Pero hay algo que es común a todos los masones y es esencial en ellos, esta es la Mística Masónica, entendida como el afán constante de perfeccionamiento espiritual y como acción positiva invariable. El conocimiento es ilimitado, alcanzarlo exige una dinámica requiere a la vez sustento y este sustento en la Masonería es la Mística, tradición y herencia que hemos recibido los Masones como legado de honor. La Mística es un concepto espiritual que anida en el corazón, es un sentimiento de fe, es respeto, es afecto, es superación ,es búsqueda constante de la felicidad para todos, es convencimiento y firmeza en los grandes ideales de nuestra Augusta Institución, es consecución de metas, es entrega total, todo ello y mucho mas es la Mística Masónica. El Masón es un ser de profunda vocación de servicio; El Masón es un estado del ser del hombre, para ser Masón es menester actuar conforme lo exige
  • 6. la masonería. De aquí se desprende que no existe buen o mal masón. Simplemente se es Masón o no se es Masón. Nadie puede ser automáticamente Masón por el solo hecho de haber sido iniciado en la masonería. Es con la práctica en Libertad, Igualdad y Fraternidad, que se llega a asumir la condición de Masón. Con la Ceremonia de Iniciación, los hombres ingresamos a la masonería, Pero ¿a cuántos hombres ingresa la masonería?, no se trata QQ.·. HH.·. de que el Masón sea una persona perfecta, la masonería no busca eso, sabe que tratamos con hombres de carne y hueso, lo que busca la masonería, es abrir la mente y el corazón de los iniciados, para ayudarlos a encontrar por si mismos la verdad, y así auto liberarse y auto mejorarse, para contribuir con ello a mejorar la humanidad. Virtualmente, todos los hombres y mujeres deberían ser Masones. Categóricamente, todo ser humano podría ser Masón. Desafortunadamente, no todos los hombres son masones. Y estas ideas nos llevan a preguntarnos, ¿y cómo forma el Masón su mística?. Muchos de quienes hemos visto la luz masónica y hemos nacido a esta vida nueva, hemos abrazado a la masonería por sus principios, porque tenemos mística masónica, porque respetamos y protegemos el hogar ajeno, como si fuera el propio, porque actuamos considerando que las familias de todos, son como nuestras familias muy cercanas, cuando realizamos el trabajo masónico pensando en la grandeza de la Orden, cuando creemos en el honor del masón y actuamos como tales, cuando la fe que profesamos se orienta exclusivamente a la consecución de aquel fin ulterior de la masonería. En suma QQ.·. HH.·. la mística masónica es esencia de moral, es pasión profunda, es acción enérgica, es poder que no encuentra obstáculos, es fuerza que cohesiona, que impulsa, que apoya, que atrae, que obliga a dar, que enseña a recibir y encamina hacía lo grande; y como en la ley de la igualdad de los contrarios, elimina lo secundario, lo negativo, lo inconveniente, lo malsano. Es pues mediante el trabajo intelectual de interpretación de nuestros símbolos y mediante el trabajo físico y síquico, para subordinar a la materia, que el masón forma su mística y la perfecciona. Es conveniente puntualizar aquí, que la masonería no obliga, solo indica al hombre, la necesidad de labrar con sus esfuerzos, su propio camino de progreso, trabajando primero como obrero, luego como compañero y finalmente como maestro, para contribuir a la realización del fin supremo. Podría concluir afirmando que el misticismo masónico es el simbolismo hecho espíritu y acción en el masón. Es todo.