SlideShare una empresa de Scribd logo
SABER TOMAR DECISIONES Realizado por Ana Berrendo SALESIANOS ATOCHA Educación Ético-cívica 4ºESO
   La Filosofía es el conjunto de saberes y doctrinas que buscan establecer los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad y el sentido del obrar humano. “Para vivir el hombre debe actuar; para actuar, debe tomar decisiones; para tomar decisiones, debe definir un código de valores; para definir un código de valores debe saber qué es y dónde está -esto es, debe conocer su propia naturaleza  y la naturaleza del universo en el cual actúa- esto es, necesita metafísica, epistemología y ética, lo cual significa Filosofía. No puede escapar de esta necesidad, su única alternativa es que la Filosofía que guía su vida sea escogida por su mente o por la casualidad.” Albert Camus
    “Todos necesitamos ser aceptados, pero deben entender que sus convicciones son suyas, les pertenecen (...) aunque toda la manada diga: ¡no está bien! Robert Prust dijo: ''Dos caminos divergen en un bosque, y yo tomé el menos transitado de los dos, y aquello fue lo que cambió todo''.Quiero que encuentren su propio camino”.     El Club de los Poetas Muertos
LOS GRIEGOS Sócrates y Platón. Aristóteles. Epicuro. Los  Estoicos.
SÓCRATES “Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores.” “Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia.” “Conócete a ti mismo”  ( Nosce te Ipsum, no es una cita en si, pero es el imperativo, que nos deja toda su filosofía)
●Para Sócrates, como para su discípulo Platón, virtud  y saber son una misma cosa. Por lo tanto, no hay personas malas, sólo hay personas ignorantes. Quien sepa lo que es BUENO no puede sino actuar de acuerdo a ello: el mal no es más que la falta de saber, la manifestación de nuestra ignorancia. Con el término “virtud” (del latín virtus, que corresponde al griego areté) se designan cualidades buenas, firmes y estables de la persona, que perfeccionan su inteligencia y su voluntad, y la disponen a conocer mejor la verdad y a realizar, cada vez con más libertad y gozo, acciones excelentes ...) ●Para Sócrates, los valores éticos universales sirven como guías que orientan la conducta del hombre. La justicia, el bien… serían valores universales.    Sócrates se alza contra los relativistas que opinan que “todo es relativo al punto de vista de cada sociedad y persona”
ARISTÓTELES “Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo”. “La democracia ha surgido de la idea de que sí los hombres son iguales en un aspecto, lo son en todos”. “La virtud está en el término medio”. “La verdadera felicidad consiste en hacer el bien”.
Según Aristóteles, la finalidad del hombre es conseguir la felicidad. Dado que lo característico del ser humano es ser racional, la felicidad consistirá en perfeccionar al máximo esta facultad y vivir en consecuencia. Vivir bien equivale  a vivir conforme a la razón. La excelencia humana está en la capacidad de pensar, reflexionar… A menudo, los sentimientos, los deseos no concuerdan con lo que nos dicta la razón. Para ello debemos ejercitar las virtudes y corregir los excesos. La virtud es un estado equidistante entre un exceso y un defecto. La temeridad es un exceso, la cobardía es un defecto. El término medio es la virtud de la valentía.
Para Aristóteles, la felicidad consiste en hacer que cada ser actúe según lo que es propio en su naturaleza, y la razón es lo propio del ser humano entonces la vida feliz coincide con la vida intelectual.
EPICURO “¿Quieres ser rico? Pues no te afanes en aumentar tus bienes, sino en disminuir tu codicia”. “Debemos buscar a alguien con quien comer y beber antes de buscar algo que comer y beber, pues comer solo es llevar la vida de un león o un lobo”. “El placer es el bien primero. Es el comienzo de toda preferencia y de toda aversión. Es la ausencia del dolor en el cuerpo y la inquietud en el alma”.
La tesis básica de la doctrina de Epicuro es que la finalidad de la vida humana consiste en el placer. Sin embargo, es necesario matizar que el concepto de placer que tiene Epicuro no es tan superficial como puede parecer a simple vista. Para los epicúreos, la felicidad humana se consigue con el placer. Pero no con cualquier placer; debe ser un placer que conlleve un estado en el cual se superan el dolor y la preocupación. Hay tres tipos de placeres. Los naturales y necesarios: comer, beber, descansar… Los naturales y no necesarios: el sibaritismo, la exquisitez…  Los no naturales y no necesarios: provienen de la vanidad y son las riquezas, poderes, honores… Sólo hay que satisfacer  los placeres naturales y necesarios porque son los que permiten una vida sana y nos alejan de las preocupaciones.
Para obtener el placer, se han de alejar dos tipos de perturbaciones: las corporales (dolor, hambre…), y las anímicas (miedo, temor…) Epicuro propone un ideal de vida llamado ATARAXIA(estado tranquilo, sin preocupaciones, calmado e imperturbable.)
LOS ESTOICOS "Hay cosas que para saberlas no basta con haberlas aprendido.“ Séneca “No he nacido para un solo rincón, ni como un árbol. Mi patria es todo el mundo.“ Séneca “La adversidad vuelve al hombre sabio” Séneca “La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio”. Cicerón “Nada perturba tanto la vida humana como la ignorancia del bien y el mal”. Cicerón “Quiere que las cosas sucedan como suceden y serás feliz” Epicteto
El estoicismo es una escuela fundada por Zenón de Citio  y tuvo grandes seguidores como Epicteto , Séneca, Cicerón, Marco Aurelio… Para los seguidores de esta escuela, el universo está regido por leyes fijas y el hombre, si quiere ser razonable, debe adaptarse a ellas. Cada individuo tiene un destino y solo es feliz quien lo acepta y no intenta modificarlo. La vida buena es un esfuerzo por comprender la realidad que me rodea y adaptarme a ella. Acatar racionalmente la ley universal y aceptar su destino. Los estoicos eran cosmopolitas, proclamaban la fraternidad universal, creían en la igualdad entre los seres humanos y en la ausencia de fronteras.
EL CRISTIANISMO La doctrina ética que propone el cristianismo se fundamenta en la dignidad de la persona,  el amor al prójimo, la justicia, la igualdad,  la paz…    La felicidad se encuentra en la unión con Dios y trabajar en la construcción de un mundo más justo y humano en solidaridad con los demás, como hizo Jesús de Nazaret. Amar y perdonar a todos, incluso a los enemigos representaba una gran novedad. Es una aportación nueva a la historia del pensamiento.     Las virtudes cristianas son la fe, la esperanza y la caridad. Nos ayudan a mejorar nuestra relación con los demás y con Dios.
MODERNIDAD Y PLANTEAMIENTOS CONTEMPORÁNEOS. Kant Los utilitaristas Nietzsche Existencialistas Corrientes actuales :           La ética de la justicia.          La ética de la comunicación.
KANT “El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca”. “Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él”. "La libertad es aquella facultad que aumenta la utilidad de todas las demás facultades."  "En términos legales, un hombre es culpable cuando viola los derechos de otros. En ética, lo es sólo con que piense hacerlo."  "La mayor perfección del hombre es cumplir el deber por el deber."
Kant revolucionó la filosofía de su tiempo. Todas las éticas anteriores tienen unos contenidos que guían la acción de las personas. Si quieres ser virtuoso, debes ser sabio; debes evitar el dolor, debes buscar el placer, debes aceptar tu destino, debes amar y perdonar… Todas contienen unos juicios morales que se formulan de forma imperativa. Kant distingue entre dos imperativos éticos:         I. hipotéticos: suponen una condición.         I. categóricos: no dan opción para escoger. Obligan sin    más, sin condiciones. Según Kant la ética debe basarse en imperativos categóricos. Debe partir de un deber que sea universal que nunca dependa de condiciones: “Haz en toda circunstancia lo que debas hacer”
El imperativo categórico lo enuncia de las siguientes maneras: Como un principio universal: obra de tal manera que pueda valer como principio de legislación universal. Como respeto a la persona humana: obra de tal manera que trates a las personas como un fin, jamás como un medio. Como principio de autonomía: obra de tal manera que tu voluntad sea autónoma que no dependa de ningún principio externo (un dios, un grupo social…) sino de la racionalidad y la voluntad del propio sujeto.
Se trata de una moral del deber, de una moral de difícil cumplimiento. Exige cierta madurez y una gran fuerza de voluntad. Una de las condiciones necesarias es la libertad. Si no eres libre, tu actuación depende de otros (padres, grupo de amigos…) Necesitas ser, sentirte libre para hacer lo que debes hacer sin condiciones externas.
LOS UTILITARISTAS “Las acciones son justas en la medida       en que tienden a promover la felicidad;      e injustas en cuento tienden a producir lo contrario a    la felicidad”. “No hay mejor prueba del progreso de la civilización que el progreso del poder de cooperación”.  “Al estudiante que nunca se le pide que haga lo que no puede, nunca hace lo que puede”. “La inmensa mayoría de las acciones buenas no se realizan en provecho del mundo, sino de los individuos, de cuyo bien depende el del mundo”.
Los utilitaristas identifican lo bueno con lo útil y lo eficaz. Se acepta como fundamento de la moral, la utilidad o el principio del mayor bienestar posible. La teoría utilitarista parte de estos principios: El bien no sólo se ha de buscar para uno mismo, sino también para los demás. La moralidad, además del interés individual, incluye la utilidad social. La sabiduría consiste el procurar el interés general porque el placer individual depende del placer de la mayoría. Debemos combatir la ignorancia, la enfermedad y la pobreza en el mundo.
NIETZSCHE  “Aquel que tiene un porqué para vivir se puede enfrentar a cualquier como”. “Ser independiente es cosa de una pequeña minoría, es el privilegio de los fuertes”. “¿Es el hombre sólo un fallo de Dios, o Dios sólo un fallo del hombre?”. “Pues mi noción de la justicia es ésta: los hombres no son iguales”
Propone una nueva moral de señores que potencia las cualidades de la energía, el vigor, la creatividad, la fuerza…    Frente a una moral de esclavos que potencia las cualidades más serviles y pasivas del hombre como la humildad, la pobreza, la mansedumbre.    Critica a la vez a Sócrates y a Jesucristo. No cree en absoluto en las virtudes ensalzadas por la filosofía clásica ni por el cristianismo.
LOS EXISTENCIALISTAS “El hombre está condenado a ser libre” “Mi libertad se termina donde empieza la de los demás”. “Felicidad no es hacer lo que uno quiere, sino querer lo que uno hace”. “El existencialismo no es una forma de ateísmo... Más bien dice que, aunque dios existiera, nada cambiaría”. “Quien es auténtico, asume la responsabilidad por ser lo que es y se reconoce libre de ser lo que es”.
●El existencialismo reivindica el papel de la libertad. El hombre es obligatoriamente libre.     Las personas al vivir van ejerciendo su libertad en cada decisión y van construyendo su código ético.      Los valores son creados e inventados por el hombre y    los va realizando en toda su existencia. ●El valor máximo es la libertad y, con ella, la idea de  responsabilidad de los propios actos, el compromiso con las propias decisiones.
Corrientes actuales :          La ética de la justicia. John Rawls recupera la importancia de los derechos en contraposición a la prioridad que se había dado a los deberes. Sostiene que en una sociedad democrática lo primordial es que las leyes sean justas. La justicia sigue siendo la primera virtud de las instituciones sociales. Se entiende justicia como equidad (igualdad).
Corrientes actuales :La ética de la comunicación JürgenHabermas considera que las personas nos encontramos en una situación de diálogo con los que nos rodean. No vivimos aisladas, sino que pensamos, tomamos decisiones junto a los demás. Y todos somos válidos para participar y opinar. La comunicación busca conseguir el entendimiento para hallar la mejor solución y mejorar el mundo.    Los principios de una buena comunicación son:     Saber escuchar, libertad para exponer lo que uno piensa y búsqueda de intereses que sean para todos.
Para terminar… Es la vida...Ella te devuelve todo lo que dices o haces... Nuestra vida es simplemente un reflejo de nuestras acciones. Si deseas más amor en el mundo, crea más amor a tu alrededor. Si deseas felicidad, da felicidad a los que te rodean. Si quieres una sonrisa el en alma, da una sonrisa al alma a los que conoces. Esta relación se aplica a todos los aspectos de la vida. La vida te dará de regreso, exactamente aquello que tu le has dado. Tú vida no es coincidencia, es un reflejo de ti. 
Tienes derecho a enfadarte, pero no debes pisotear la dignidad del otro.Tienes derecho a sentir celos del triunfo de los demás, pero no debes desearles mal.Tienes derecho a caer, pero no debes quedarte tirado.Tienes derecho a fracasar, pero no debes sentirte derrotado.Tienes derecho a equivocarte, pero no debes sentir lastima de ti mismo.Tienes derecho a regañar a tus hijos, pero no debes romper sus ilusiones.Tienes derecho a tener un mal día, pero no debes permitir que se convierta en costumbre.Tienes derecho a tomar una mala decisión, pero no debes quedarte estacionado en ese momento.Tienes derecho a ser feliz, pero no debes olvidar ser agradecido.Tienes derecho a pensar en el futuro, pero no debes olvidar el presente.Tienes derecho a buscar tu superación, pero no debes olvidar tus valores.Tienes derecho a triunfar, pero no debes ser a costa de otros.Tienes derecho a inventar, pero no debes olvidar a Dios.Tienes derecho a vivir en paz, pero no debes confundir ese derecho con ser mediocre o conformista.Tienes derecho a vivir en la opulencia, pero no debes olvidar compartir con los menos afortunados.Tienes derecho a desanimarte, pero no debes perder la esperanza.Tienes derecho a la justicia, pero no debes confundirla con la venganza.Tienes derecho a un mañana mejor, pero no debes cimentarlo en un hoy fraudulento.Tienes derecho a ser positivo, pero no debes ser arrogante.
Bibliografía. ÉTICA, editorial EDEBÉ. 2003 ÉTICA PARA AMADOR. Fernando Savater. Editorial ARIEL. WIKIPEDIA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

IDEALISMO PEDAGÓGICO
IDEALISMO PEDAGÓGICOIDEALISMO PEDAGÓGICO
IDEALISMO PEDAGÓGICO
José Luis Avila
 
La InvestigacióN PedagóGica
La InvestigacióN PedagóGicaLa InvestigacióN PedagóGica
La InvestigacióN PedagóGica
mayrarmr
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
ALejandra Rmz
 
Didática magna (por comenio) capítulos vi-x
Didática magna (por comenio)   capítulos vi-xDidática magna (por comenio)   capítulos vi-x
Didática magna (por comenio) capítulos vi-x
Laura Carrillo
 
TRIUNFO DEL CRISTIANISMO A LA CRISIS DE LA SEGUNDA ESCOLÁSTICA
TRIUNFO DEL CRISTIANISMO A LA CRISIS DE LA SEGUNDA ESCOLÁSTICATRIUNFO DEL CRISTIANISMO A LA CRISIS DE LA SEGUNDA ESCOLÁSTICA
TRIUNFO DEL CRISTIANISMO A LA CRISIS DE LA SEGUNDA ESCOLÁSTICA
Alejandro Legorreta
 
UNIDAD 1_ CONCEPTO DE AUTODETERMINACIÓN.pptx
UNIDAD 1_ CONCEPTO DE AUTODETERMINACIÓN.pptxUNIDAD 1_ CONCEPTO DE AUTODETERMINACIÓN.pptx
UNIDAD 1_ CONCEPTO DE AUTODETERMINACIÓN.pptx
mariangelesFernandez10
 
Educacion Liberadora
Educacion LiberadoraEducacion Liberadora
Educacion Liberadora
Julio Torres
 
El sat modelos educativos flexibles
El sat modelos educativos flexiblesEl sat modelos educativos flexibles
El sat modelos educativos flexiblesSandy Uribe
 
Factores Sociales Y Culturales De Situaciones De Riesgo
Factores Sociales Y Culturales De Situaciones De RiesgoFactores Sociales Y Culturales De Situaciones De Riesgo
Factores Sociales Y Culturales De Situaciones De RiesgoBRNAIS
 
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdfACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
HogarInfantilLasGran
 
Familia y escuela como agentes educativos
Familia y escuela como agentes educativos Familia y escuela como agentes educativos
Familia y escuela como agentes educativos
Ruth Gatica
 
¿Qué es educar?/ Ensayo - Norberto Cuenca
¿Qué es educar?/ Ensayo - Norberto Cuenca¿Qué es educar?/ Ensayo - Norberto Cuenca
¿Qué es educar?/ Ensayo - Norberto Cuenca
norcuen
 
Proyecto de vida basado en valores
Proyecto de vida basado en valoresProyecto de vida basado en valores
Proyecto de vida basado en valoresjuanjuarez399
 
Ley y resoluciones
Ley y resolucionesLey y resoluciones
Ley y resoluciones
Roxana Daniela
 
ETICA PROFESIONAL DOCENTE
ETICA PROFESIONAL DOCENTEETICA PROFESIONAL DOCENTE
ETICA PROFESIONAL DOCENTE
ROSA ZAMBRANO
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
AlexandraPatio17
 
Ideas pedagógicas de Rousseau y valoración sobre la actualidad, grupo 16.
 Ideas pedagógicas de Rousseau y valoración sobre la actualidad, grupo 16. Ideas pedagógicas de Rousseau y valoración sobre la actualidad, grupo 16.
Ideas pedagógicas de Rousseau y valoración sobre la actualidad, grupo 16.oihana93
 
Etica aplicada a la educacion
Etica aplicada a la educacionEtica aplicada a la educacion
Etica aplicada a la educacionjojuvi
 

La actualidad más candente (20)

IDEALISMO PEDAGÓGICO
IDEALISMO PEDAGÓGICOIDEALISMO PEDAGÓGICO
IDEALISMO PEDAGÓGICO
 
La InvestigacióN PedagóGica
La InvestigacióN PedagóGicaLa InvestigacióN PedagóGica
La InvestigacióN PedagóGica
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
 
Zéneca y cicerón
Zéneca y cicerónZéneca y cicerón
Zéneca y cicerón
 
Didática magna (por comenio) capítulos vi-x
Didática magna (por comenio)   capítulos vi-xDidática magna (por comenio)   capítulos vi-x
Didática magna (por comenio) capítulos vi-x
 
TRIUNFO DEL CRISTIANISMO A LA CRISIS DE LA SEGUNDA ESCOLÁSTICA
TRIUNFO DEL CRISTIANISMO A LA CRISIS DE LA SEGUNDA ESCOLÁSTICATRIUNFO DEL CRISTIANISMO A LA CRISIS DE LA SEGUNDA ESCOLÁSTICA
TRIUNFO DEL CRISTIANISMO A LA CRISIS DE LA SEGUNDA ESCOLÁSTICA
 
UNIDAD 1_ CONCEPTO DE AUTODETERMINACIÓN.pptx
UNIDAD 1_ CONCEPTO DE AUTODETERMINACIÓN.pptxUNIDAD 1_ CONCEPTO DE AUTODETERMINACIÓN.pptx
UNIDAD 1_ CONCEPTO DE AUTODETERMINACIÓN.pptx
 
Educacion Liberadora
Educacion LiberadoraEducacion Liberadora
Educacion Liberadora
 
El sat modelos educativos flexibles
El sat modelos educativos flexiblesEl sat modelos educativos flexibles
El sat modelos educativos flexibles
 
Factores Sociales Y Culturales De Situaciones De Riesgo
Factores Sociales Y Culturales De Situaciones De RiesgoFactores Sociales Y Culturales De Situaciones De Riesgo
Factores Sociales Y Culturales De Situaciones De Riesgo
 
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdfACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
 
Familia y escuela como agentes educativos
Familia y escuela como agentes educativos Familia y escuela como agentes educativos
Familia y escuela como agentes educativos
 
¿Qué es educar?/ Ensayo - Norberto Cuenca
¿Qué es educar?/ Ensayo - Norberto Cuenca¿Qué es educar?/ Ensayo - Norberto Cuenca
¿Qué es educar?/ Ensayo - Norberto Cuenca
 
Gestaltismo
GestaltismoGestaltismo
Gestaltismo
 
Proyecto de vida basado en valores
Proyecto de vida basado en valoresProyecto de vida basado en valores
Proyecto de vida basado en valores
 
Ley y resoluciones
Ley y resolucionesLey y resoluciones
Ley y resoluciones
 
ETICA PROFESIONAL DOCENTE
ETICA PROFESIONAL DOCENTEETICA PROFESIONAL DOCENTE
ETICA PROFESIONAL DOCENTE
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
 
Ideas pedagógicas de Rousseau y valoración sobre la actualidad, grupo 16.
 Ideas pedagógicas de Rousseau y valoración sobre la actualidad, grupo 16. Ideas pedagógicas de Rousseau y valoración sobre la actualidad, grupo 16.
Ideas pedagógicas de Rousseau y valoración sobre la actualidad, grupo 16.
 
Etica aplicada a la educacion
Etica aplicada a la educacionEtica aplicada a la educacion
Etica aplicada a la educacion
 

Similar a Saber tomar decisiones

Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglocucaoquilan
 
Tarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertidoTarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertido
MiozottyElizabethVal
 
Principales teorías éticas
Principales teorías éticasPrincipales teorías éticas
Principales teorías éticas
GoyoGR
 
Teorias éticas
Teorias éticasTeorias éticas
Teorias éticasp_queipo
 
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
gris7530
 
LA MORAL Y LA ÉTICA
LA MORAL Y LA ÉTICALA MORAL Y LA ÉTICA
LA MORAL Y LA ÉTICA
gloriafalcon
 
PPT SEM 02.pptx
PPT SEM 02.pptxPPT SEM 02.pptx
PPT SEM 02.pptx
vsanturc1
 
Los defectos y la busqueda del sabio
Los defectos y la busqueda del sabioLos defectos y la busqueda del sabio
Los defectos y la busqueda del sabio
Gustavo Chin-Aleong
 
Los defctos y la busqueda del sabio
Los defctos y la busqueda del sabioLos defctos y la busqueda del sabio
Los defctos y la busqueda del sabio
Gustavo Chin-Aleong
 
éTica 2 arist cinc - epic
éTica  2 arist   cinc - epicéTica  2 arist   cinc - epic
éTica 2 arist cinc - epic
Martín De La Ravanal
 
Los Sistemas de Moralidad.
Los Sistemas de  Moralidad.Los Sistemas de  Moralidad.
Los Sistemas de Moralidad.
mirelis yocaira mendez florentino
 
La Etica en la Historia
La Etica en la HistoriaLa Etica en la Historia
La Etica en la Historia
marutrujillo
 
Hombre como ser social2
Hombre como ser social2Hombre como ser social2
Hombre como ser social2gandisalvus
 
Etica.pptx
Etica.pptxEtica.pptx
Etica.pptx
IsaiasAvelino2
 

Similar a Saber tomar decisiones (20)

11fil07
11fil0711fil07
11fil07
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
 
Tarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertidoTarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertido
 
Principales teorías éticas
Principales teorías éticasPrincipales teorías éticas
Principales teorías éticas
 
Teorias éticas
Teorias éticasTeorias éticas
Teorias éticas
 
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
 
LA MORAL Y LA ÉTICA
LA MORAL Y LA ÉTICALA MORAL Y LA ÉTICA
LA MORAL Y LA ÉTICA
 
PPT SEM 02.pptx
PPT SEM 02.pptxPPT SEM 02.pptx
PPT SEM 02.pptx
 
Los defectos y la busqueda del sabio
Los defectos y la busqueda del sabioLos defectos y la busqueda del sabio
Los defectos y la busqueda del sabio
 
Los defctos y la busqueda del sabio
Los defctos y la busqueda del sabioLos defctos y la busqueda del sabio
Los defctos y la busqueda del sabio
 
éTica 2 arist cinc - epic
éTica  2 arist   cinc - epicéTica  2 arist   cinc - epic
éTica 2 arist cinc - epic
 
Frases filosofos[1]
Frases filosofos[1]Frases filosofos[1]
Frases filosofos[1]
 
Frases filosofos[1]
Frases filosofos[1]Frases filosofos[1]
Frases filosofos[1]
 
Frases filosofos[1]
Frases filosofos[1]Frases filosofos[1]
Frases filosofos[1]
 
ARISTOTELES - CÍNICOS - EPICUREOS
ARISTOTELES - CÍNICOS - EPICUREOSARISTOTELES - CÍNICOS - EPICUREOS
ARISTOTELES - CÍNICOS - EPICUREOS
 
.3.6 qué es la ética.
.3.6 qué es la ética..3.6 qué es la ética.
.3.6 qué es la ética.
 
Los Sistemas de Moralidad.
Los Sistemas de  Moralidad.Los Sistemas de  Moralidad.
Los Sistemas de Moralidad.
 
La Etica en la Historia
La Etica en la HistoriaLa Etica en la Historia
La Etica en la Historia
 
Hombre como ser social2
Hombre como ser social2Hombre como ser social2
Hombre como ser social2
 
Etica.pptx
Etica.pptxEtica.pptx
Etica.pptx
 

Más de Ana Berrendo

Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
Ana Berrendo
 
España 1939 1978
España 1939 1978España 1939 1978
España 1939 1978
Ana Berrendo
 
Segunda guerra mundial (1939 1945)
Segunda guerra mundial (1939 1945)Segunda guerra mundial (1939 1945)
Segunda guerra mundial (1939 1945)
Ana Berrendo
 
Pintura del renacimiento
Pintura del renacimientoPintura del renacimiento
Pintura del renacimientoAna Berrendo
 
Escultura del renacimiento
Escultura del renacimientoEscultura del renacimiento
Escultura del renacimientoAna Berrendo
 
ARQUITECTURA del RENACIMIENTO 2.
ARQUITECTURA del RENACIMIENTO 2.ARQUITECTURA del RENACIMIENTO 2.
ARQUITECTURA del RENACIMIENTO 2.Ana Berrendo
 
Arte del Renacimiento: arquitectura
Arte del Renacimiento: arquitecturaArte del Renacimiento: arquitectura
Arte del Renacimiento: arquitecturaAna Berrendo
 

Más de Ana Berrendo (8)

Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
España 1939 1978
España 1939 1978España 1939 1978
España 1939 1978
 
LA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍALA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍA
 
Segunda guerra mundial (1939 1945)
Segunda guerra mundial (1939 1945)Segunda guerra mundial (1939 1945)
Segunda guerra mundial (1939 1945)
 
Pintura del renacimiento
Pintura del renacimientoPintura del renacimiento
Pintura del renacimiento
 
Escultura del renacimiento
Escultura del renacimientoEscultura del renacimiento
Escultura del renacimiento
 
ARQUITECTURA del RENACIMIENTO 2.
ARQUITECTURA del RENACIMIENTO 2.ARQUITECTURA del RENACIMIENTO 2.
ARQUITECTURA del RENACIMIENTO 2.
 
Arte del Renacimiento: arquitectura
Arte del Renacimiento: arquitecturaArte del Renacimiento: arquitectura
Arte del Renacimiento: arquitectura
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Saber tomar decisiones

  • 1. SABER TOMAR DECISIONES Realizado por Ana Berrendo SALESIANOS ATOCHA Educación Ético-cívica 4ºESO
  • 2. La Filosofía es el conjunto de saberes y doctrinas que buscan establecer los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad y el sentido del obrar humano. “Para vivir el hombre debe actuar; para actuar, debe tomar decisiones; para tomar decisiones, debe definir un código de valores; para definir un código de valores debe saber qué es y dónde está -esto es, debe conocer su propia naturaleza y la naturaleza del universo en el cual actúa- esto es, necesita metafísica, epistemología y ética, lo cual significa Filosofía. No puede escapar de esta necesidad, su única alternativa es que la Filosofía que guía su vida sea escogida por su mente o por la casualidad.” Albert Camus
  • 3. “Todos necesitamos ser aceptados, pero deben entender que sus convicciones son suyas, les pertenecen (...) aunque toda la manada diga: ¡no está bien! Robert Prust dijo: ''Dos caminos divergen en un bosque, y yo tomé el menos transitado de los dos, y aquello fue lo que cambió todo''.Quiero que encuentren su propio camino”. El Club de los Poetas Muertos
  • 4. LOS GRIEGOS Sócrates y Platón. Aristóteles. Epicuro. Los Estoicos.
  • 5. SÓCRATES “Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores.” “Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia.” “Conócete a ti mismo” ( Nosce te Ipsum, no es una cita en si, pero es el imperativo, que nos deja toda su filosofía)
  • 6. ●Para Sócrates, como para su discípulo Platón, virtud y saber son una misma cosa. Por lo tanto, no hay personas malas, sólo hay personas ignorantes. Quien sepa lo que es BUENO no puede sino actuar de acuerdo a ello: el mal no es más que la falta de saber, la manifestación de nuestra ignorancia. Con el término “virtud” (del latín virtus, que corresponde al griego areté) se designan cualidades buenas, firmes y estables de la persona, que perfeccionan su inteligencia y su voluntad, y la disponen a conocer mejor la verdad y a realizar, cada vez con más libertad y gozo, acciones excelentes ...) ●Para Sócrates, los valores éticos universales sirven como guías que orientan la conducta del hombre. La justicia, el bien… serían valores universales. Sócrates se alza contra los relativistas que opinan que “todo es relativo al punto de vista de cada sociedad y persona”
  • 7. ARISTÓTELES “Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo”. “La democracia ha surgido de la idea de que sí los hombres son iguales en un aspecto, lo son en todos”. “La virtud está en el término medio”. “La verdadera felicidad consiste en hacer el bien”.
  • 8. Según Aristóteles, la finalidad del hombre es conseguir la felicidad. Dado que lo característico del ser humano es ser racional, la felicidad consistirá en perfeccionar al máximo esta facultad y vivir en consecuencia. Vivir bien equivale a vivir conforme a la razón. La excelencia humana está en la capacidad de pensar, reflexionar… A menudo, los sentimientos, los deseos no concuerdan con lo que nos dicta la razón. Para ello debemos ejercitar las virtudes y corregir los excesos. La virtud es un estado equidistante entre un exceso y un defecto. La temeridad es un exceso, la cobardía es un defecto. El término medio es la virtud de la valentía.
  • 9. Para Aristóteles, la felicidad consiste en hacer que cada ser actúe según lo que es propio en su naturaleza, y la razón es lo propio del ser humano entonces la vida feliz coincide con la vida intelectual.
  • 10. EPICURO “¿Quieres ser rico? Pues no te afanes en aumentar tus bienes, sino en disminuir tu codicia”. “Debemos buscar a alguien con quien comer y beber antes de buscar algo que comer y beber, pues comer solo es llevar la vida de un león o un lobo”. “El placer es el bien primero. Es el comienzo de toda preferencia y de toda aversión. Es la ausencia del dolor en el cuerpo y la inquietud en el alma”.
  • 11. La tesis básica de la doctrina de Epicuro es que la finalidad de la vida humana consiste en el placer. Sin embargo, es necesario matizar que el concepto de placer que tiene Epicuro no es tan superficial como puede parecer a simple vista. Para los epicúreos, la felicidad humana se consigue con el placer. Pero no con cualquier placer; debe ser un placer que conlleve un estado en el cual se superan el dolor y la preocupación. Hay tres tipos de placeres. Los naturales y necesarios: comer, beber, descansar… Los naturales y no necesarios: el sibaritismo, la exquisitez… Los no naturales y no necesarios: provienen de la vanidad y son las riquezas, poderes, honores… Sólo hay que satisfacer los placeres naturales y necesarios porque son los que permiten una vida sana y nos alejan de las preocupaciones.
  • 12. Para obtener el placer, se han de alejar dos tipos de perturbaciones: las corporales (dolor, hambre…), y las anímicas (miedo, temor…) Epicuro propone un ideal de vida llamado ATARAXIA(estado tranquilo, sin preocupaciones, calmado e imperturbable.)
  • 13. LOS ESTOICOS "Hay cosas que para saberlas no basta con haberlas aprendido.“ Séneca “No he nacido para un solo rincón, ni como un árbol. Mi patria es todo el mundo.“ Séneca “La adversidad vuelve al hombre sabio” Séneca “La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio”. Cicerón “Nada perturba tanto la vida humana como la ignorancia del bien y el mal”. Cicerón “Quiere que las cosas sucedan como suceden y serás feliz” Epicteto
  • 14. El estoicismo es una escuela fundada por Zenón de Citio y tuvo grandes seguidores como Epicteto , Séneca, Cicerón, Marco Aurelio… Para los seguidores de esta escuela, el universo está regido por leyes fijas y el hombre, si quiere ser razonable, debe adaptarse a ellas. Cada individuo tiene un destino y solo es feliz quien lo acepta y no intenta modificarlo. La vida buena es un esfuerzo por comprender la realidad que me rodea y adaptarme a ella. Acatar racionalmente la ley universal y aceptar su destino. Los estoicos eran cosmopolitas, proclamaban la fraternidad universal, creían en la igualdad entre los seres humanos y en la ausencia de fronteras.
  • 15. EL CRISTIANISMO La doctrina ética que propone el cristianismo se fundamenta en la dignidad de la persona, el amor al prójimo, la justicia, la igualdad, la paz… La felicidad se encuentra en la unión con Dios y trabajar en la construcción de un mundo más justo y humano en solidaridad con los demás, como hizo Jesús de Nazaret. Amar y perdonar a todos, incluso a los enemigos representaba una gran novedad. Es una aportación nueva a la historia del pensamiento. Las virtudes cristianas son la fe, la esperanza y la caridad. Nos ayudan a mejorar nuestra relación con los demás y con Dios.
  • 16. MODERNIDAD Y PLANTEAMIENTOS CONTEMPORÁNEOS. Kant Los utilitaristas Nietzsche Existencialistas Corrientes actuales : La ética de la justicia. La ética de la comunicación.
  • 17. KANT “El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca”. “Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él”. "La libertad es aquella facultad que aumenta la utilidad de todas las demás facultades." "En términos legales, un hombre es culpable cuando viola los derechos de otros. En ética, lo es sólo con que piense hacerlo." "La mayor perfección del hombre es cumplir el deber por el deber."
  • 18. Kant revolucionó la filosofía de su tiempo. Todas las éticas anteriores tienen unos contenidos que guían la acción de las personas. Si quieres ser virtuoso, debes ser sabio; debes evitar el dolor, debes buscar el placer, debes aceptar tu destino, debes amar y perdonar… Todas contienen unos juicios morales que se formulan de forma imperativa. Kant distingue entre dos imperativos éticos: I. hipotéticos: suponen una condición. I. categóricos: no dan opción para escoger. Obligan sin más, sin condiciones. Según Kant la ética debe basarse en imperativos categóricos. Debe partir de un deber que sea universal que nunca dependa de condiciones: “Haz en toda circunstancia lo que debas hacer”
  • 19. El imperativo categórico lo enuncia de las siguientes maneras: Como un principio universal: obra de tal manera que pueda valer como principio de legislación universal. Como respeto a la persona humana: obra de tal manera que trates a las personas como un fin, jamás como un medio. Como principio de autonomía: obra de tal manera que tu voluntad sea autónoma que no dependa de ningún principio externo (un dios, un grupo social…) sino de la racionalidad y la voluntad del propio sujeto.
  • 20. Se trata de una moral del deber, de una moral de difícil cumplimiento. Exige cierta madurez y una gran fuerza de voluntad. Una de las condiciones necesarias es la libertad. Si no eres libre, tu actuación depende de otros (padres, grupo de amigos…) Necesitas ser, sentirte libre para hacer lo que debes hacer sin condiciones externas.
  • 21. LOS UTILITARISTAS “Las acciones son justas en la medida en que tienden a promover la felicidad; e injustas en cuento tienden a producir lo contrario a la felicidad”. “No hay mejor prueba del progreso de la civilización que el progreso del poder de cooperación”. “Al estudiante que nunca se le pide que haga lo que no puede, nunca hace lo que puede”. “La inmensa mayoría de las acciones buenas no se realizan en provecho del mundo, sino de los individuos, de cuyo bien depende el del mundo”.
  • 22. Los utilitaristas identifican lo bueno con lo útil y lo eficaz. Se acepta como fundamento de la moral, la utilidad o el principio del mayor bienestar posible. La teoría utilitarista parte de estos principios: El bien no sólo se ha de buscar para uno mismo, sino también para los demás. La moralidad, además del interés individual, incluye la utilidad social. La sabiduría consiste el procurar el interés general porque el placer individual depende del placer de la mayoría. Debemos combatir la ignorancia, la enfermedad y la pobreza en el mundo.
  • 23. NIETZSCHE “Aquel que tiene un porqué para vivir se puede enfrentar a cualquier como”. “Ser independiente es cosa de una pequeña minoría, es el privilegio de los fuertes”. “¿Es el hombre sólo un fallo de Dios, o Dios sólo un fallo del hombre?”. “Pues mi noción de la justicia es ésta: los hombres no son iguales”
  • 24. Propone una nueva moral de señores que potencia las cualidades de la energía, el vigor, la creatividad, la fuerza… Frente a una moral de esclavos que potencia las cualidades más serviles y pasivas del hombre como la humildad, la pobreza, la mansedumbre. Critica a la vez a Sócrates y a Jesucristo. No cree en absoluto en las virtudes ensalzadas por la filosofía clásica ni por el cristianismo.
  • 25. LOS EXISTENCIALISTAS “El hombre está condenado a ser libre” “Mi libertad se termina donde empieza la de los demás”. “Felicidad no es hacer lo que uno quiere, sino querer lo que uno hace”. “El existencialismo no es una forma de ateísmo... Más bien dice que, aunque dios existiera, nada cambiaría”. “Quien es auténtico, asume la responsabilidad por ser lo que es y se reconoce libre de ser lo que es”.
  • 26. ●El existencialismo reivindica el papel de la libertad. El hombre es obligatoriamente libre. Las personas al vivir van ejerciendo su libertad en cada decisión y van construyendo su código ético. Los valores son creados e inventados por el hombre y los va realizando en toda su existencia. ●El valor máximo es la libertad y, con ella, la idea de responsabilidad de los propios actos, el compromiso con las propias decisiones.
  • 27. Corrientes actuales : La ética de la justicia. John Rawls recupera la importancia de los derechos en contraposición a la prioridad que se había dado a los deberes. Sostiene que en una sociedad democrática lo primordial es que las leyes sean justas. La justicia sigue siendo la primera virtud de las instituciones sociales. Se entiende justicia como equidad (igualdad).
  • 28. Corrientes actuales :La ética de la comunicación JürgenHabermas considera que las personas nos encontramos en una situación de diálogo con los que nos rodean. No vivimos aisladas, sino que pensamos, tomamos decisiones junto a los demás. Y todos somos válidos para participar y opinar. La comunicación busca conseguir el entendimiento para hallar la mejor solución y mejorar el mundo. Los principios de una buena comunicación son: Saber escuchar, libertad para exponer lo que uno piensa y búsqueda de intereses que sean para todos.
  • 29. Para terminar… Es la vida...Ella te devuelve todo lo que dices o haces... Nuestra vida es simplemente un reflejo de nuestras acciones. Si deseas más amor en el mundo, crea más amor a tu alrededor. Si deseas felicidad, da felicidad a los que te rodean. Si quieres una sonrisa el en alma, da una sonrisa al alma a los que conoces. Esta relación se aplica a todos los aspectos de la vida. La vida te dará de regreso, exactamente aquello que tu le has dado. Tú vida no es coincidencia, es un reflejo de ti. 
  • 30. Tienes derecho a enfadarte, pero no debes pisotear la dignidad del otro.Tienes derecho a sentir celos del triunfo de los demás, pero no debes desearles mal.Tienes derecho a caer, pero no debes quedarte tirado.Tienes derecho a fracasar, pero no debes sentirte derrotado.Tienes derecho a equivocarte, pero no debes sentir lastima de ti mismo.Tienes derecho a regañar a tus hijos, pero no debes romper sus ilusiones.Tienes derecho a tener un mal día, pero no debes permitir que se convierta en costumbre.Tienes derecho a tomar una mala decisión, pero no debes quedarte estacionado en ese momento.Tienes derecho a ser feliz, pero no debes olvidar ser agradecido.Tienes derecho a pensar en el futuro, pero no debes olvidar el presente.Tienes derecho a buscar tu superación, pero no debes olvidar tus valores.Tienes derecho a triunfar, pero no debes ser a costa de otros.Tienes derecho a inventar, pero no debes olvidar a Dios.Tienes derecho a vivir en paz, pero no debes confundir ese derecho con ser mediocre o conformista.Tienes derecho a vivir en la opulencia, pero no debes olvidar compartir con los menos afortunados.Tienes derecho a desanimarte, pero no debes perder la esperanza.Tienes derecho a la justicia, pero no debes confundirla con la venganza.Tienes derecho a un mañana mejor, pero no debes cimentarlo en un hoy fraudulento.Tienes derecho a ser positivo, pero no debes ser arrogante.
  • 31. Bibliografía. ÉTICA, editorial EDEBÉ. 2003 ÉTICA PARA AMADOR. Fernando Savater. Editorial ARIEL. WIKIPEDIA.