SlideShare una empresa de Scribd logo
Los dioses de los incas
Wiracocha
Huiracocha, Viracocha o Wiracocha, también llamado el dios de los báculos o
de las varas, es una divinidad del cielo que abarca la idea andina de un general
"Dios Creador". Se cree que interviene en tiempos de crisis pero también es
visto como un héroe cultural. Los aspectos que se superponen en el panteón
superior que consiste de Viracocha, Punchao, Inti, e Illapa, podrían derivarse
de una sola entidad del dios del cielo y la tormenta. Algunas veces los aspectos
tienen diferencias suficientes para adorarlos en una manera separada.
Viracocha es considerado el más destacado entre los dioses andinos y su
figura es la central de la Puerta del Sol de Tiwanaku. Es posible que su gran
difusión se debiera a que los religiosos católicos buscaban un nombre para
explicar a la gente indígena el concepto de dios. Además, añadieron a su
nombre otras palabras a fin de recalcar su calidad de ser supremo, y de este
modo se formó el nombre en quechua de: Apu Qun Tiksi Wiraqucha.
Inti
Inti es el nombre en quechua del Sol, considerado como la deidad más
significativa en la mitología inca.
Los quechuas del Imperio inca tenían al dios Sol en el primer peldaño del
escalafón celeste, con el nombre sagrado de Inti; Las culturas anteriores tenían
como deidad suprema a Viracocha, una abreviatura al nombre completo del
dios Apu-Qun-Tiqsi-Wira-Qutra (Apu Kon Titi Wiracocha), que es, por
antonomasia, la definición total de su poder omnímodo, puesto que este
nombre no es sino la enumeración de sus poderes (supremo ser del agua, la
tierra y el fuego). Aunque más tarde fue evolucionando hacia una personalidad
más compleja y universal, que terminó por absorber a la divinidad.
Este nuevo y mucho más poderoso dios Sol no estaba solo en su reino. Estaba
casado con su hermana, la Luna; con quien compartía una igualdad de rango
en la corte celestial. La Luna era conocida bajo el nombre de Mama Quilla.
A Inti se le representaba con la forma de un elipsoide de oro en el que también
podían aparecer los rayos como otro de sus atributos de poder, y la luna tenía
la forma ritual de un disco de plata. También a inti se lo usa en las fiestas del
"Inti Raymi" Como creador, era adorado y reverenciado, pero a él también se
acudía en busca de favores y ayuda, para resolver los problemas y aliviar las
necesidades, ya que sólo él podía hacer nacer las cosechas, curar las
enfermedades y dar la seguridad que el ser humano requiere.
Mama Quilla
Mama Quilla, o
Mamaquilla, era la hermana y
la esposa del dios sol Inti.
Esta diosa, representada por
la Luna, acompañaba a
Inti. También
conocida como Quilla, Illa,
o Mama Illa. Representa
a la Luna, y acompañaba a
Inti en igualdad de rango en la corte celestial. Madre del firmamento, marca las
épocas de las cosechas, asumía la protección de todo el universo femenino.
A la diosa Mama Quilla estaba adscrito el fervor religioso de las mujeres, las
que formaban el núcleo de sus fieles seguidores, ya que nadie mejor que ella
podía comprender sus deseos y temores, y darles el amparo buscado. La plata
se vinculó con la Luna, y en sus templos había objetos de ese metal.
En el décimo mes del calendario inca Coya Raymi (Setiembre), se llevaba a
cabo una celebración en su honor, una fiesta especial para las mujeres.
Pachamama
Pachamama (Madre Tierra) o Mama Pacha es una diosa totémica de los Incas
representado por el planeta Tierra, al que se brindaban presentes. La ofrenda
era con ella en las ceremonias agrícolas y ganaderas; las que aún se estilan,
actualmente, en el mundo andino. Es el núcleo del sistema de creencias de
actuación ecológico-social entre los pueblos indígenas de los Andes Centrales
de América del Sur.
Pachacamac
En la mitología inca, Pachacámac o Pacha Kamaq (‘creador de la tierra’, siendo
pacha: ‘tierra’ y kamaq: ‘creador’ en idioma quechua) era un dios, reedición de
Wiracocha, el cual era venerado en la costa central del Imperio inca.
Considerado "el creador" en las culturas Lima, Chancay, Ichma, Huari y
Chincha.
Mama sara
La Mama Sara - en quechua, Mama Sara (Madre del Maíz) - era la madre del
grano, la más importante de las conopas (representaciones religiosas) de los
alimentos junto con las de la coca y la papa. A algunas plantas de maíz se las
vestía como muñecas que representaban a Mama Sara.
Se la asociaba también con el sauce.
Mama cocha
La Mama Cocha (o Mamacocha) -en quechua, Mama Qucha (Madre de las
Aguas)- era la diosa inca de todas las aguas. Ella representaba al mar y sus
mareas, estaba relacionada con los lagos, ríos y fuentes de agua, y se
consideraba que sus hijos eran los manantiales. Comúnmente se le rendía
culto para calmar las aguas bravas y para obtener buena pesca.
Mama Cocha era reverenciada especialmente a lo largo de toda la costa de los
territorios actuales de Perú, Ecuador, Sur de Colombia y Norte de Chile; donde
la pesca era (y es) esencial para la vida. Esta diosa inca también era venerada
en los poblados cercanos a lagos y lagunas. Una de las labores principales de
Mama Cocha consistía en proteger a las poblaciones incas contra los
maremotos y otros desastres marítimos.
Esposa del dios supremo Viracocha, Mama Cocha también era la deidad que
representaba todo lo que era femenino y del mismo modo, daba equilibrio al
mundo conocido. A menudo se la identificaba con la misma agua de lluvia que
cae para fertilizar la tierra.
Era una de las Cuatro Madres elementales; las otras tres eran la Pachamama,
Mama Nina y Mama Waira.
Además, Mama Cocha, junto con Mama Quilla (La Luna) y Pachamama,
constituían la trinidad lunar entre los incas, representando las tres fases
lunares.
Illapa
Illapa, el dios de la lluvia, el rayo y el trueno. Llamado también Chuqilla, Catuilla
o Libiac.
Era el dios del clima y uno de los dioses más populares. Capaz de hacer llover,
granizar y tronar con la ayuda de su honda que representaba el trueno, la
piedra contenía el rayo y el relámpago era el resplandor de sus vestiduras.
En tiempos de sequía, los incas acostumbraban atar perros negros hasta que
sufrieran hambre para que se compadeciera de ellos y enviara la lluvia.
Se le veneraba con peregrinaciones a templos situados en las montañas más
altas.
Si persistía la sequía hacían sacrificios humanos en su honor. Se creía que
hacía llover desde la Vía Láctea con agua que guardaba en una jarra.
Coyllur
La diosa de las estrellas e incansable compañera de la diosa luna, ocupa
un papel importante en el cielo, es una deidad de luz y aun cuando es
considerada una diosa secundaria juega un papel importante en la
mitología Inca.
Aunque los escritores de las leyendas Incas no han desarrollado mucho
contenido sobre esta diosa, es importante resaltar algunas creencias
antiguas, éstas se basan en la religiosidad y fe de la antigua civilización
Inca, la diosa estrella y la diosa luna o madre luna como también fue
llamada Mama Quilla, mantenían una estrecha relación y en todo
momento era acompañada por ella.
Wasikamayuq
Se tenía la creencia de que Wasikamayuq era el encargado de custodiar y
amparar el hogar en cada región Inca.
En la mitología incaica se presentan una cantidad variada de dioses Incas, a
los que se les confiaban ciertos aspectos en las vidas de cada habitante incaica
que se encontraban en el territorio suroccidental de Colombia, junto con países
como Chile, Ecuador, Perú, y parte de Bolivia.
Aunque los Incas eran indígenas tenían una estructura social realmente
funcional, ya que esta cultura tuvo un amplio desarrollo en sus construcciones,
religión y creencias, arte, al igual que muchas riquezas que se obtuvieron
durante su apogeo como sociedad, uno de los aspectos más relevantes para
ellos era la protección familiar, los indígenas de esta cultura se encargaban de
cuidar de los que no podían protegerse por sí mismos, y de la misma manera
respetar y venerar a los sabios en su región.
Supay
Es un demonio de la mitología Inca. Supay era a la vez el dios de la muerte y el
señor del inframundo. Supay fue con la personificación de toda la maldad. Sin
embargo, podía ser considerado un ser tanto malo como bueno.
Apus
Los apus (del quechua apu, 'señor(a)') son montañas tenidas por vivientes
desde épocas preincaicas en varios pueblos de los Andes (Perú y Bolivia
principalmente), a los cuales se les atribuye influencia directa sobre los ciclos
vitales de la región que dominan. Tiene un significado asociado a una divinidad,
en algunas regiones denominado "Huamani", a un personaje importante, o a
alguna de las montañas que de acuerdo con la tradición preincaica de la zona
andina tutelaban a los habitantes de los valles que eran regados por aguas
provenientes de sus cumbres. Los "Apu" son una especie de "huaca"
(santuario), pero a escala monumental asociados a un Huamani (provincia o
región). En estos cerros tutelares o Apus existían estructuras o plataformas
donde se desarrollaban diversos ritos específicamente en los santuarios de
altura como el Aconcagua, entre los que se cuentan sacrificios humanos
llamados Capac Cocha.
Los Apu Huamani regionales se caracterizaban por su altitud o por tener nieves
perpetuas a diferencia de los Apu Huamani locales, cerros o lomas que
destacaban por sobre su entorno como el cerro "San Cristóbal" de Lima y
posiblemente el cerro Apu Kintu (Apoquindo) en Santiago de Chile.
Especialmente en estos últimos luego de la conquista española fueron
implantados elementos católicos, como la cruz cristiana, para borrar las
ceremonias "paganas" del imaginario colectivo.
Los dioses de los incas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PACHAMAMA
PACHAMAMAPACHAMAMA
PACHAMAMA
alexandracardom
 
Pueblo aymara
Pueblo aymaraPueblo aymara
Pueblo aymara
DamaritConstanza7b
 
Presentación Incas B
Presentación Incas BPresentación Incas B
Presentación Incas B
María Dolores Llana
 
Triptico inca
Triptico incaTriptico inca
Triptico inca
Zully Ceballos
 
LOS INKAS -Segunda Parte
LOS INKAS -Segunda ParteLOS INKAS -Segunda Parte
LOS INKAS -Segunda Parte
Rafael Moreno Yupanqui
 
Cultura tiwuanaku
Cultura tiwuanakuCultura tiwuanaku
Cultura tiwuanaku
Nacho200123
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualAnj Serato
 
LA RELIGION INCAICA
LA RELIGION INCAICALA RELIGION INCAICA
LA RELIGION INCAICA
Edith Elejalde
 
LOS MUISCAS
LOS MUISCASLOS MUISCAS
INCAS.ppt
INCAS.pptINCAS.ppt
INCAS.ppt
IvonneLagos3
 
Período arcaico
Período arcaicoPeríodo arcaico
Período arcaico
Sebastián Barría Chacón
 
El hombre en la realidad precolonial tiwanaku y tawantinsuyu
El hombre en la realidad precolonial tiwanaku y tawantinsuyuEl hombre en la realidad precolonial tiwanaku y tawantinsuyu
El hombre en la realidad precolonial tiwanaku y tawantinsuyu
luis flores
 
Mitologia Andina Peruana
Mitologia Andina PeruanaMitologia Andina Peruana
Mitologia Andina Peruana
Silvia Valdivia
 

La actualidad más candente (20)

Dioses incas
Dioses incasDioses incas
Dioses incas
 
PACHAMAMA
PACHAMAMAPACHAMAMA
PACHAMAMA
 
Pueblo aymara
Pueblo aymaraPueblo aymara
Pueblo aymara
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
Presentación Incas B
Presentación Incas BPresentación Incas B
Presentación Incas B
 
Titu cusi yupanqui
Titu cusi yupanquiTitu cusi yupanqui
Titu cusi yupanqui
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Triptico inca
Triptico incaTriptico inca
Triptico inca
 
LOS INKAS -Segunda Parte
LOS INKAS -Segunda ParteLOS INKAS -Segunda Parte
LOS INKAS -Segunda Parte
 
Cultura tiwuanaku
Cultura tiwuanakuCultura tiwuanaku
Cultura tiwuanaku
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
LA RELIGION INCAICA
LA RELIGION INCAICALA RELIGION INCAICA
LA RELIGION INCAICA
 
La pachamama
La pachamamaLa pachamama
La pachamama
 
LOS MUISCAS
LOS MUISCASLOS MUISCAS
LOS MUISCAS
 
INCAS.ppt
INCAS.pptINCAS.ppt
INCAS.ppt
 
Período arcaico
Período arcaicoPeríodo arcaico
Período arcaico
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
El hombre en la realidad precolonial tiwanaku y tawantinsuyu
El hombre en la realidad precolonial tiwanaku y tawantinsuyuEl hombre en la realidad precolonial tiwanaku y tawantinsuyu
El hombre en la realidad precolonial tiwanaku y tawantinsuyu
 
Mitologia Andina Peruana
Mitologia Andina PeruanaMitologia Andina Peruana
Mitologia Andina Peruana
 

Similar a Los dioses de los incas

Incas Culture
Incas CultureIncas Culture
Incas Culturejuan Umar
 
blady ppt organización religiosa inca.pptx
blady ppt organización religiosa inca.pptxblady ppt organización religiosa inca.pptx
blady ppt organización religiosa inca.pptx
Blady15
 
177455372 los-dioses-incas
177455372 los-dioses-incas177455372 los-dioses-incas
177455372 los-dioses-incas
Sutep
 
La Religión en el Tahuantinsuyo
La Religión en el TahuantinsuyoLa Religión en el Tahuantinsuyo
La Religión en el Tahuantinsuyo
DianaGuevaraSurco
 
LAS PRACTICAS RELIGIOSAS DE LA CULTURA INCA
LAS PRACTICAS RELIGIOSAS DE LA CULTURA INCALAS PRACTICAS RELIGIOSAS DE LA CULTURA INCA
LAS PRACTICAS RELIGIOSAS DE LA CULTURA INCA
Reynaldo Acho
 
Religión maya
Religión mayaReligión maya
Religión mayaEidyxM
 
Religión maya
Religión mayaReligión maya
Religión mayaEidyxM
 
La literatura de la américa precolombina-Incas
La literatura de la américa precolombina-IncasLa literatura de la américa precolombina-Incas
La literatura de la américa precolombina-Incas
Augusto Contreras
 
El hombre en la realidad precolonial tiawanacu y tawantinsuyo
El hombre  en la realidad  precolonial tiawanacu y tawantinsuyoEl hombre  en la realidad  precolonial tiawanacu y tawantinsuyo
El hombre en la realidad precolonial tiawanacu y tawantinsuyo
luis flores
 
El relámpago en las culturas andinas
El relámpago en las culturas andinasEl relámpago en las culturas andinas
El relámpago en las culturas andinas
Juan Martinez
 
Diablada pillareña
Diablada pillareñaDiablada pillareña
Diablada pillareña
Lorena Balseca Romero
 
Dioses prehispanicos
Dioses prehispanicosDioses prehispanicos
Dioses prehispanicosGui Ro
 
Religión maya final
Religión maya finalReligión maya final
Religión maya finalEidyxM
 
Religión maya final
Religión maya finalReligión maya final
Religión maya final
EidyxM
 
Religión maya final
Religión maya finalReligión maya final
Religión maya final
EidyxM
 
Cuzco imaginado
Cuzco imaginadoCuzco imaginado
Cuzco imaginado
Carlos Quijano Bernal
 
FICHA DE LECTURA-MUNDO RELIGIOSO INCAICO.docx
FICHA DE LECTURA-MUNDO RELIGIOSO INCAICO.docxFICHA DE LECTURA-MUNDO RELIGIOSO INCAICO.docx
FICHA DE LECTURA-MUNDO RELIGIOSO INCAICO.docx
luzmaribelbarrantes
 

Similar a Los dioses de los incas (20)

Incas Culture
Incas CultureIncas Culture
Incas Culture
 
blady ppt organización religiosa inca.pptx
blady ppt organización religiosa inca.pptxblady ppt organización religiosa inca.pptx
blady ppt organización religiosa inca.pptx
 
177455372 los-dioses-incas
177455372 los-dioses-incas177455372 los-dioses-incas
177455372 los-dioses-incas
 
La Religión en el Tahuantinsuyo
La Religión en el TahuantinsuyoLa Religión en el Tahuantinsuyo
La Religión en el Tahuantinsuyo
 
LAS PRACTICAS RELIGIOSAS DE LA CULTURA INCA
LAS PRACTICAS RELIGIOSAS DE LA CULTURA INCALAS PRACTICAS RELIGIOSAS DE LA CULTURA INCA
LAS PRACTICAS RELIGIOSAS DE LA CULTURA INCA
 
Religión maya
Religión mayaReligión maya
Religión maya
 
Religión maya
Religión mayaReligión maya
Religión maya
 
La literatura de la américa precolombina-Incas
La literatura de la américa precolombina-IncasLa literatura de la américa precolombina-Incas
La literatura de la américa precolombina-Incas
 
El hombre en la realidad precolonial tiawanacu y tawantinsuyo
El hombre  en la realidad  precolonial tiawanacu y tawantinsuyoEl hombre  en la realidad  precolonial tiawanacu y tawantinsuyo
El hombre en la realidad precolonial tiawanacu y tawantinsuyo
 
El relámpago en las culturas andinas
El relámpago en las culturas andinasEl relámpago en las culturas andinas
El relámpago en las culturas andinas
 
Armado incas
Armado incasArmado incas
Armado incas
 
Diablada pillareña
Diablada pillareñaDiablada pillareña
Diablada pillareña
 
Dioses prehispanicos
Dioses prehispanicosDioses prehispanicos
Dioses prehispanicos
 
Religión maya final
Religión maya finalReligión maya final
Religión maya final
 
Religión maya final
Religión maya finalReligión maya final
Religión maya final
 
Religión maya final
Religión maya finalReligión maya final
Religión maya final
 
Nana
NanaNana
Nana
 
Cuzco imaginado
Cuzco imaginadoCuzco imaginado
Cuzco imaginado
 
FICHA DE LECTURA-MUNDO RELIGIOSO INCAICO.docx
FICHA DE LECTURA-MUNDO RELIGIOSO INCAICO.docxFICHA DE LECTURA-MUNDO RELIGIOSO INCAICO.docx
FICHA DE LECTURA-MUNDO RELIGIOSO INCAICO.docx
 
guia didactica
guia didacticaguia didactica
guia didactica
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Los dioses de los incas

  • 1. Los dioses de los incas Wiracocha Huiracocha, Viracocha o Wiracocha, también llamado el dios de los báculos o de las varas, es una divinidad del cielo que abarca la idea andina de un general "Dios Creador". Se cree que interviene en tiempos de crisis pero también es visto como un héroe cultural. Los aspectos que se superponen en el panteón superior que consiste de Viracocha, Punchao, Inti, e Illapa, podrían derivarse de una sola entidad del dios del cielo y la tormenta. Algunas veces los aspectos tienen diferencias suficientes para adorarlos en una manera separada. Viracocha es considerado el más destacado entre los dioses andinos y su figura es la central de la Puerta del Sol de Tiwanaku. Es posible que su gran difusión se debiera a que los religiosos católicos buscaban un nombre para explicar a la gente indígena el concepto de dios. Además, añadieron a su nombre otras palabras a fin de recalcar su calidad de ser supremo, y de este modo se formó el nombre en quechua de: Apu Qun Tiksi Wiraqucha.
  • 2. Inti Inti es el nombre en quechua del Sol, considerado como la deidad más significativa en la mitología inca. Los quechuas del Imperio inca tenían al dios Sol en el primer peldaño del escalafón celeste, con el nombre sagrado de Inti; Las culturas anteriores tenían como deidad suprema a Viracocha, una abreviatura al nombre completo del dios Apu-Qun-Tiqsi-Wira-Qutra (Apu Kon Titi Wiracocha), que es, por antonomasia, la definición total de su poder omnímodo, puesto que este nombre no es sino la enumeración de sus poderes (supremo ser del agua, la tierra y el fuego). Aunque más tarde fue evolucionando hacia una personalidad más compleja y universal, que terminó por absorber a la divinidad. Este nuevo y mucho más poderoso dios Sol no estaba solo en su reino. Estaba casado con su hermana, la Luna; con quien compartía una igualdad de rango en la corte celestial. La Luna era conocida bajo el nombre de Mama Quilla. A Inti se le representaba con la forma de un elipsoide de oro en el que también podían aparecer los rayos como otro de sus atributos de poder, y la luna tenía la forma ritual de un disco de plata. También a inti se lo usa en las fiestas del "Inti Raymi" Como creador, era adorado y reverenciado, pero a él también se acudía en busca de favores y ayuda, para resolver los problemas y aliviar las necesidades, ya que sólo él podía hacer nacer las cosechas, curar las enfermedades y dar la seguridad que el ser humano requiere.
  • 3. Mama Quilla Mama Quilla, o Mamaquilla, era la hermana y la esposa del dios sol Inti. Esta diosa, representada por la Luna, acompañaba a Inti. También conocida como Quilla, Illa, o Mama Illa. Representa a la Luna, y acompañaba a Inti en igualdad de rango en la corte celestial. Madre del firmamento, marca las épocas de las cosechas, asumía la protección de todo el universo femenino. A la diosa Mama Quilla estaba adscrito el fervor religioso de las mujeres, las que formaban el núcleo de sus fieles seguidores, ya que nadie mejor que ella podía comprender sus deseos y temores, y darles el amparo buscado. La plata se vinculó con la Luna, y en sus templos había objetos de ese metal. En el décimo mes del calendario inca Coya Raymi (Setiembre), se llevaba a cabo una celebración en su honor, una fiesta especial para las mujeres.
  • 4. Pachamama Pachamama (Madre Tierra) o Mama Pacha es una diosa totémica de los Incas representado por el planeta Tierra, al que se brindaban presentes. La ofrenda era con ella en las ceremonias agrícolas y ganaderas; las que aún se estilan, actualmente, en el mundo andino. Es el núcleo del sistema de creencias de actuación ecológico-social entre los pueblos indígenas de los Andes Centrales de América del Sur.
  • 5.
  • 6. Pachacamac En la mitología inca, Pachacámac o Pacha Kamaq (‘creador de la tierra’, siendo pacha: ‘tierra’ y kamaq: ‘creador’ en idioma quechua) era un dios, reedición de Wiracocha, el cual era venerado en la costa central del Imperio inca. Considerado "el creador" en las culturas Lima, Chancay, Ichma, Huari y Chincha.
  • 7. Mama sara La Mama Sara - en quechua, Mama Sara (Madre del Maíz) - era la madre del grano, la más importante de las conopas (representaciones religiosas) de los alimentos junto con las de la coca y la papa. A algunas plantas de maíz se las vestía como muñecas que representaban a Mama Sara. Se la asociaba también con el sauce.
  • 8. Mama cocha La Mama Cocha (o Mamacocha) -en quechua, Mama Qucha (Madre de las Aguas)- era la diosa inca de todas las aguas. Ella representaba al mar y sus mareas, estaba relacionada con los lagos, ríos y fuentes de agua, y se consideraba que sus hijos eran los manantiales. Comúnmente se le rendía culto para calmar las aguas bravas y para obtener buena pesca. Mama Cocha era reverenciada especialmente a lo largo de toda la costa de los territorios actuales de Perú, Ecuador, Sur de Colombia y Norte de Chile; donde la pesca era (y es) esencial para la vida. Esta diosa inca también era venerada en los poblados cercanos a lagos y lagunas. Una de las labores principales de Mama Cocha consistía en proteger a las poblaciones incas contra los maremotos y otros desastres marítimos. Esposa del dios supremo Viracocha, Mama Cocha también era la deidad que representaba todo lo que era femenino y del mismo modo, daba equilibrio al mundo conocido. A menudo se la identificaba con la misma agua de lluvia que cae para fertilizar la tierra. Era una de las Cuatro Madres elementales; las otras tres eran la Pachamama, Mama Nina y Mama Waira. Además, Mama Cocha, junto con Mama Quilla (La Luna) y Pachamama, constituían la trinidad lunar entre los incas, representando las tres fases lunares.
  • 9. Illapa Illapa, el dios de la lluvia, el rayo y el trueno. Llamado también Chuqilla, Catuilla o Libiac. Era el dios del clima y uno de los dioses más populares. Capaz de hacer llover, granizar y tronar con la ayuda de su honda que representaba el trueno, la piedra contenía el rayo y el relámpago era el resplandor de sus vestiduras. En tiempos de sequía, los incas acostumbraban atar perros negros hasta que sufrieran hambre para que se compadeciera de ellos y enviara la lluvia. Se le veneraba con peregrinaciones a templos situados en las montañas más altas. Si persistía la sequía hacían sacrificios humanos en su honor. Se creía que hacía llover desde la Vía Láctea con agua que guardaba en una jarra.
  • 10. Coyllur La diosa de las estrellas e incansable compañera de la diosa luna, ocupa un papel importante en el cielo, es una deidad de luz y aun cuando es considerada una diosa secundaria juega un papel importante en la mitología Inca. Aunque los escritores de las leyendas Incas no han desarrollado mucho contenido sobre esta diosa, es importante resaltar algunas creencias antiguas, éstas se basan en la religiosidad y fe de la antigua civilización
  • 11. Inca, la diosa estrella y la diosa luna o madre luna como también fue llamada Mama Quilla, mantenían una estrecha relación y en todo momento era acompañada por ella. Wasikamayuq Se tenía la creencia de que Wasikamayuq era el encargado de custodiar y amparar el hogar en cada región Inca. En la mitología incaica se presentan una cantidad variada de dioses Incas, a los que se les confiaban ciertos aspectos en las vidas de cada habitante incaica
  • 12. que se encontraban en el territorio suroccidental de Colombia, junto con países como Chile, Ecuador, Perú, y parte de Bolivia. Aunque los Incas eran indígenas tenían una estructura social realmente funcional, ya que esta cultura tuvo un amplio desarrollo en sus construcciones, religión y creencias, arte, al igual que muchas riquezas que se obtuvieron durante su apogeo como sociedad, uno de los aspectos más relevantes para ellos era la protección familiar, los indígenas de esta cultura se encargaban de cuidar de los que no podían protegerse por sí mismos, y de la misma manera respetar y venerar a los sabios en su región. Supay Es un demonio de la mitología Inca. Supay era a la vez el dios de la muerte y el señor del inframundo. Supay fue con la personificación de toda la maldad. Sin embargo, podía ser considerado un ser tanto malo como bueno.
  • 13.
  • 14. Apus Los apus (del quechua apu, 'señor(a)') son montañas tenidas por vivientes desde épocas preincaicas en varios pueblos de los Andes (Perú y Bolivia principalmente), a los cuales se les atribuye influencia directa sobre los ciclos vitales de la región que dominan. Tiene un significado asociado a una divinidad, en algunas regiones denominado "Huamani", a un personaje importante, o a alguna de las montañas que de acuerdo con la tradición preincaica de la zona andina tutelaban a los habitantes de los valles que eran regados por aguas provenientes de sus cumbres. Los "Apu" son una especie de "huaca" (santuario), pero a escala monumental asociados a un Huamani (provincia o región). En estos cerros tutelares o Apus existían estructuras o plataformas donde se desarrollaban diversos ritos específicamente en los santuarios de altura como el Aconcagua, entre los que se cuentan sacrificios humanos llamados Capac Cocha. Los Apu Huamani regionales se caracterizaban por su altitud o por tener nieves perpetuas a diferencia de los Apu Huamani locales, cerros o lomas que destacaban por sobre su entorno como el cerro "San Cristóbal" de Lima y posiblemente el cerro Apu Kintu (Apoquindo) en Santiago de Chile. Especialmente en estos últimos luego de la conquista española fueron implantados elementos católicos, como la cruz cristiana, para borrar las ceremonias "paganas" del imaginario colectivo.