SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Quiénes fueron los incas?
Los incas fueron una gran
civilización que existió entre los años
1400 y 1533. Crearon el imperio más
importante de los pueblos nativos de
Sudamérica.
Los incas construyeron carreteras y
puentes, desarrollaron un servicio
postal, practicaron la neurocirugía,
crearon su propio calendario y
hablaban su propio idioma, el
quechua.
Imperio
inca
¿Cómo crearon los incas su imperio?
Había muchas tribus que ya
habitaban en Sudamérica desde
hacía miles de años.
Los incas fueron, inicialmente, una
pequeña tribu de Cuzco, en Perú.
En el año 1400, los incas se
hicieron con el control de una tribu
vecina y les obligaron a convertirse
en incas. Después, siguieron
apoderándose de más y más tribus,
desde el norte hasta el sur. A
medida que el imperio inca se hacía
con las tribus y sus tierras,
obligaban a la gente a trabajar
para ellos.
Cuzco
Imperio
inca
¿Cómo era la vida en el Imperio inca?
Dependiendo de quién fueras dentro el imperio inca, la vida podía ser
muy diferente.
Casi todos eran plebeyos y agricultores. A los plebeyos se les obligaba a
trabajar muy duro y a dar alimentos y objetos al imperio inca.
Un pequeño número de personas pertenecía a la realeza. Los miembros
de la realeza llevaban un estilo de vida muy lujoso y no tenían necesidad
de trabajar. Llevaban peinados a la moda y joyas, para que se les
distinguiera de los campesinos.
Pero la persona más importante de todas era el Sapa Inca o emperador.
Todos los habitantes del imperio tenían que obedecerle.
Haz clic en los enlaces para saber más.
Siguiente
Los plebeyos
Casi todos los habitantes del imperio inca eran
plebeyos y apenas tenían libertad. Tan solo se les
daba un poco de tiempo libre para asearse, comer y
dormir. El resto del tiempo tenían que estar
trabajando.
Los plebeyos trabajan para el imperio inca
cultivando, construyendo o arreglando carreteras
(a pesar de que la ley inca les prohibía caminar por
esas carreteras). Podían quedarse una parte
suficiente de la comida que cultivaban para
alimentarse ellos y sus familias, pero el resto
tenían que dárselo a familias reales y al
emperador.
A veces, los plebeyos trabajaban como sirvientes de
las familias reales o en los templos, pero lo más
habitual es que fueran agricultores.
•
Atrás
La realeza
La realeza, o nobles, llevaba una vida de lujo.
Eran los dueños de las tierras, pero los
campesinos debían cultivarlas para ellos.
Los nobles empleaban el tiempo en tareas
administrativas, como la recaudación de
impuestos, pero no siempre tenían que trabajar.
Los hombres de una misma familia real llevaban
el mismo peinado para mostrar su importancia.
Cada familia noble llevaba un peinado diferente.
Los hombres también llevaban pendientes
grandes y pesados para que el lóbulo de las
orejas se estirara. Eso era considerado la última
moda.
Atrás
El Sapa Inca
El Sapa Inca no solo era el emperador;
también era considerado un dios. Sapa Inca
significa ‘hijo del sol’. Todo lo que decía, hacía
o tocaba se convertía en sagrado. El Sapa Inca
era el dueño de todo lo que había en el
imperio y era quien hacía las leyes.
Cuando el Sapa Inca moría, su cuerpo era
momificado y devuelto al palacio. Su familia
y sirvientes seguían viviendo en el palacio con
la momia del Sapa Inca.
El hijo elegido del Sapa Inca se convertía en el
nuevo rey y se mudaba a un nuevo palacio
construido solo para él y su familia. Haz clic para saber más
sobre la ropa del
emperador.
¿Qué llevaba el rey?
El Sapa Inca llevaba un tocado
impresionante hecho de oro puro y
plumas. Su ropa estaba cubierta de
joyas y bordados. Como todo lo que
tocaba se convertía en sagrado, solo
llevaba un traje una única vez.
Después, su ropa se quemaba en una
ceremonia especial.
Cuando el Sapa Inca salía de su
palacio era transportado por sus
sirvientes en una silla reclinable.
Como rey, se le consideraba demasiado
especial y nadie podía mirarlo
directamente. Así que su cara se cubría
con un tela traslúcida.
Atrás
Las escuelas
A medida que el imperio inca iba creciendo, el gobierno necesitaba a más
gente para que gobernara las aldeas y recaudara impuestos. Así que los
incas crearon escuelas donde aprender a realizar estas tareas.
Sólo los hijos de las familias nobles podían ir a la escuela. Los incas
incluso crearon un test de inteligencia para decidir qué niños nobles
podían ir a la escuela.
Pero la mayoría de los incas eran campesinos. Los hijos de los plebeyos
no iban a la escuela, pero en sus casas se les ensañaba a cultivar,
limpiar, cocinar y coser.
La religión
Los incas adoraban a muchos dioses y diosas. Rezaban a estos dioses
todos los días y celebraban festivales y ceremonias en su honor.
El festival más importante de los incas se celebraba cada mes de junio en
honor del dios del sol, Inti. El festival duraba nueve días. Durante el
festival, los habitantes del imperio bailaban y rezaban al sol,
ofreciéndole comida y sacrificios de animales en su honor.
Algunos historiadores creen que el cuarto día del festival todos los
habitantes del imperio alzaban sus brazos al sol y hacían un sonido de
beso para mostrar lo agradecidos que estaban por su calor y energía.
Se creía que el Sapa Inca, o emperador, era el hijo de Inti, el dios del sol.
La comida
Como los incas vivían en las montañas, era
difícil encontrar terreno llano para cultivar.
Así que crearon el cultivo en terrazas.
Los incas construyeron escalones de tierra en
las laderas de las montañas. También crearon
conductos, o acueductos, para llevar el agua
a diferentes zonas.
Los incas también secaban y almacenaban la
comida, para que todo el mundo pudiera
alimentarse durante los fríos meses de
invierno.
Los tres alimentos principales eran el maíz,
las patatas y la quinoa. Pero los incas
también cultivaban plátanos, tomates y
aguacates.
Los inventos
Los incas construyeron carreteras para comunicar su imperio e idearon el cultivo en terrazas
para poder cultivar en las montañas. También inventaron otras muchas cosas útiles.
Cuando los incas conquistaban una tribu, les quitaban toda
su comida y sus posesiones. Como necesitaban llevar las
cuenta de esos objetos, inventaron el quipu. El quipu estaba
hecho de cuerdas de colores. Un especialista en quipus usaba
los colores de las cuerdas y la distancia entre los nudos para
llevar el registro de muchas cosas.
Los incas también crearon un calendario. Llamaron a su
calendario ‘observador del tiempo’. El calendario era
importante porque ayudaba a los incas a saber cuándo
tenía lugar sus festivales religiosos.
Los incas también inventaron muchos instrumentos
musicales, como la flauta y la zampoña.
¿Qué ocurrió con el imperio inca?
En 1572, los consquistadores
españoles mataron al ultimo
empreador inca.
En 1528, el imperio inca estaba dividido por una guerra civil para
determinar quién sería el próximo Sapa Inca. Esta guerra duró cinco
años y cuando terminó, muchos habían muerto y los supervivientes
estaban exhaustos.
Al mismo tiempo, el explorador español
Francisco Pizarro llegó a Cuzco. Él y sus
soldados vieron todo el oro y las joyas y
quisieron quedárselas. Durante los
siguientes 50 años los exploradores
españoles se hicieron con todas las ciudades
incas. También propagaron enfermedades,
como la viruela, que mataron a casi toda la
población inca.
¿Quedan incas hoy en día?
Aunque la civilización inca ya no existe, todavía hay muchos
descendientes de los incas. Pueden encontrarse en Perú, donde unos 8
millones de personas todavía siguen hablando el idioma inca, el quechua.
Todavía quedan construcciones y objetos del tiempo de los incas, como el
fabuloso asentamiento del Machu Picchu.
Machu Picchu, la ciudad inca que todavía existe en el Perú actual.
Datos interesantes sobre los incas
• ¡Los incas construyeron casi 30.000 km de carreteras!
• Aunque los incas hablaban quechua, no era un idioma escrito. Los
incas no escribían nada; usaban los quipus para registrar
pensamientos, números e historias.
• Como los incas no escribían, el sistema postal inca
consistía en ir pasándose un mensaje oral de una
persona a otra hasta llegar a su destinatario (como en
el juego del teléfono).
• Los incas construían sus edificios encajando
perfectamente bloques de piedra que podían resistir un
terremoto.
• Los incas consideraban los cráneos alargados como un
signo de gran belleza. Los nobles vendaban la cabeza
de sus hijos e hijas con tablas a los costados para que
el cráneo creciera hacia arriba.
INCAS.ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El ejército INCA, tipos de CONQUISTA INCA
El ejército INCA, tipos de CONQUISTA INCAEl ejército INCA, tipos de CONQUISTA INCA
El ejército INCA, tipos de CONQUISTA INCAErick Tonato
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyora1290pm
 
La conquista del tahuantinsuyo
La conquista del tahuantinsuyoLa conquista del tahuantinsuyo
La conquista del tahuantinsuyoAngelica Granados
 
REBELION DE TUPAC AMARU II
REBELION DE TUPAC AMARU IIREBELION DE TUPAC AMARU II
REBELION DE TUPAC AMARU IIEdith Elejalde
 
Himno nacional del_peru (4)
Himno nacional del_peru (4)Himno nacional del_peru (4)
Himno nacional del_peru (4)johanna1484
 
3 El Tahuantinsuyo - Territorio y Poblacion
3 El Tahuantinsuyo - Territorio y Poblacion3 El Tahuantinsuyo - Territorio y Poblacion
3 El Tahuantinsuyo - Territorio y PoblacionCSG
 
Captura y muerte de atahualpa (1)
Captura y muerte de atahualpa (1)Captura y muerte de atahualpa (1)
Captura y muerte de atahualpa (1)MariaElizabeth74
 
Los viajes de cristobal colon
Los viajes de cristobal colonLos viajes de cristobal colon
Los viajes de cristobal colonSebastinMuicoDaz
 
Día del idioma castellano
Día del idioma castellanoDía del idioma castellano
Día del idioma castellanoVio
 
Pueblos nómadas y_sedentarios para niños
Pueblos nómadas y_sedentarios para niñosPueblos nómadas y_sedentarios para niños
Pueblos nómadas y_sedentarios para niñosMauritaQuispeV
 
APORTES CULTURALES INCAICOS
APORTES CULTURALES INCAICOSAPORTES CULTURALES INCAICOS
APORTES CULTURALES INCAICOSEdith Elejalde
 
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR 1 - INDEPENDENCIA DE CHILE
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR 1 - INDEPENDENCIA DE CHILECORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR 1 - INDEPENDENCIA DE CHILE
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR 1 - INDEPENDENCIA DE CHILEEdith Elejalde
 
El tuturutu leyenda
El tuturutu leyendaEl tuturutu leyenda
El tuturutu leyendacmfbkatty
 

La actualidad más candente (20)

El ejército INCA, tipos de CONQUISTA INCA
El ejército INCA, tipos de CONQUISTA INCAEl ejército INCA, tipos de CONQUISTA INCA
El ejército INCA, tipos de CONQUISTA INCA
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
 
La conquista del tahuantinsuyo
La conquista del tahuantinsuyoLa conquista del tahuantinsuyo
La conquista del tahuantinsuyo
 
Invasion española al tahuantinsuyo
Invasion española al tahuantinsuyoInvasion española al tahuantinsuyo
Invasion española al tahuantinsuyo
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Triptico inca
Triptico incaTriptico inca
Triptico inca
 
REBELION DE TUPAC AMARU II
REBELION DE TUPAC AMARU IIREBELION DE TUPAC AMARU II
REBELION DE TUPAC AMARU II
 
Himno nacional del_peru (4)
Himno nacional del_peru (4)Himno nacional del_peru (4)
Himno nacional del_peru (4)
 
3 El Tahuantinsuyo - Territorio y Poblacion
3 El Tahuantinsuyo - Territorio y Poblacion3 El Tahuantinsuyo - Territorio y Poblacion
3 El Tahuantinsuyo - Territorio y Poblacion
 
Captura y muerte de atahualpa (1)
Captura y muerte de atahualpa (1)Captura y muerte de atahualpa (1)
Captura y muerte de atahualpa (1)
 
Los viajes de cristobal colon
Los viajes de cristobal colonLos viajes de cristobal colon
Los viajes de cristobal colon
 
Día del idioma castellano
Día del idioma castellanoDía del idioma castellano
Día del idioma castellano
 
Primeros pobladores
Primeros pobladores Primeros pobladores
Primeros pobladores
 
Pueblos nómadas y_sedentarios para niños
Pueblos nómadas y_sedentarios para niñosPueblos nómadas y_sedentarios para niños
Pueblos nómadas y_sedentarios para niños
 
APORTES CULTURALES INCAICOS
APORTES CULTURALES INCAICOSAPORTES CULTURALES INCAICOS
APORTES CULTURALES INCAICOS
 
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR 1 - INDEPENDENCIA DE CHILE
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR 1 - INDEPENDENCIA DE CHILECORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR 1 - INDEPENDENCIA DE CHILE
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR 1 - INDEPENDENCIA DE CHILE
 
El tuturutu leyenda
El tuturutu leyendaEl tuturutu leyenda
El tuturutu leyenda
 
Continentes y oceanos
Continentes y oceanosContinentes y oceanos
Continentes y oceanos
 
Organizacion politica inca
Organizacion politica incaOrganizacion politica inca
Organizacion politica inca
 
Tupac Amaru
Tupac AmaruTupac Amaru
Tupac Amaru
 

Similar a INCAS.ppt

Similar a INCAS.ppt (20)

Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
 
2º Civilización U3º VA: La cultura inca
2º Civilización U3º VA: La cultura inca2º Civilización U3º VA: La cultura inca
2º Civilización U3º VA: La cultura inca
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
El tahuantinsuyo. organización económica
El tahuantinsuyo. organización económicaEl tahuantinsuyo. organización económica
El tahuantinsuyo. organización económica
 
Real machupicchu incas
Real machupicchu incasReal machupicchu incas
Real machupicchu incas
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
Literatura latinoamericana.
Literatura latinoamericana.Literatura latinoamericana.
Literatura latinoamericana.
 
Presentacion inca
Presentacion incaPresentacion inca
Presentacion inca
 
Presentacion inca
Presentacion incaPresentacion inca
Presentacion inca
 
Presentacion Inca
Presentacion IncaPresentacion Inca
Presentacion Inca
 
Presentacion inca
Presentacion incaPresentacion inca
Presentacion inca
 
Este gran imperio
Este gran imperioEste gran imperio
Este gran imperio
 
América precolombina
América precolombinaAmérica precolombina
América precolombina
 
Imperio inca
Imperio incaImperio inca
Imperio inca
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
Presentacion los incas historia de america
Presentacion los incas historia de america Presentacion los incas historia de america
Presentacion los incas historia de america
 
Los Andes Centrales y La Cultura Inca
Los Andes Centrales y La Cultura IncaLos Andes Centrales y La Cultura Inca
Los Andes Centrales y La Cultura Inca
 

Último

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

INCAS.ppt

  • 1.
  • 2. ¿Quiénes fueron los incas? Los incas fueron una gran civilización que existió entre los años 1400 y 1533. Crearon el imperio más importante de los pueblos nativos de Sudamérica. Los incas construyeron carreteras y puentes, desarrollaron un servicio postal, practicaron la neurocirugía, crearon su propio calendario y hablaban su propio idioma, el quechua. Imperio inca
  • 3. ¿Cómo crearon los incas su imperio? Había muchas tribus que ya habitaban en Sudamérica desde hacía miles de años. Los incas fueron, inicialmente, una pequeña tribu de Cuzco, en Perú. En el año 1400, los incas se hicieron con el control de una tribu vecina y les obligaron a convertirse en incas. Después, siguieron apoderándose de más y más tribus, desde el norte hasta el sur. A medida que el imperio inca se hacía con las tribus y sus tierras, obligaban a la gente a trabajar para ellos. Cuzco Imperio inca
  • 4. ¿Cómo era la vida en el Imperio inca? Dependiendo de quién fueras dentro el imperio inca, la vida podía ser muy diferente. Casi todos eran plebeyos y agricultores. A los plebeyos se les obligaba a trabajar muy duro y a dar alimentos y objetos al imperio inca. Un pequeño número de personas pertenecía a la realeza. Los miembros de la realeza llevaban un estilo de vida muy lujoso y no tenían necesidad de trabajar. Llevaban peinados a la moda y joyas, para que se les distinguiera de los campesinos. Pero la persona más importante de todas era el Sapa Inca o emperador. Todos los habitantes del imperio tenían que obedecerle. Haz clic en los enlaces para saber más. Siguiente
  • 5. Los plebeyos Casi todos los habitantes del imperio inca eran plebeyos y apenas tenían libertad. Tan solo se les daba un poco de tiempo libre para asearse, comer y dormir. El resto del tiempo tenían que estar trabajando. Los plebeyos trabajan para el imperio inca cultivando, construyendo o arreglando carreteras (a pesar de que la ley inca les prohibía caminar por esas carreteras). Podían quedarse una parte suficiente de la comida que cultivaban para alimentarse ellos y sus familias, pero el resto tenían que dárselo a familias reales y al emperador. A veces, los plebeyos trabajaban como sirvientes de las familias reales o en los templos, pero lo más habitual es que fueran agricultores. • Atrás
  • 6. La realeza La realeza, o nobles, llevaba una vida de lujo. Eran los dueños de las tierras, pero los campesinos debían cultivarlas para ellos. Los nobles empleaban el tiempo en tareas administrativas, como la recaudación de impuestos, pero no siempre tenían que trabajar. Los hombres de una misma familia real llevaban el mismo peinado para mostrar su importancia. Cada familia noble llevaba un peinado diferente. Los hombres también llevaban pendientes grandes y pesados para que el lóbulo de las orejas se estirara. Eso era considerado la última moda. Atrás
  • 7. El Sapa Inca El Sapa Inca no solo era el emperador; también era considerado un dios. Sapa Inca significa ‘hijo del sol’. Todo lo que decía, hacía o tocaba se convertía en sagrado. El Sapa Inca era el dueño de todo lo que había en el imperio y era quien hacía las leyes. Cuando el Sapa Inca moría, su cuerpo era momificado y devuelto al palacio. Su familia y sirvientes seguían viviendo en el palacio con la momia del Sapa Inca. El hijo elegido del Sapa Inca se convertía en el nuevo rey y se mudaba a un nuevo palacio construido solo para él y su familia. Haz clic para saber más sobre la ropa del emperador.
  • 8. ¿Qué llevaba el rey? El Sapa Inca llevaba un tocado impresionante hecho de oro puro y plumas. Su ropa estaba cubierta de joyas y bordados. Como todo lo que tocaba se convertía en sagrado, solo llevaba un traje una única vez. Después, su ropa se quemaba en una ceremonia especial. Cuando el Sapa Inca salía de su palacio era transportado por sus sirvientes en una silla reclinable. Como rey, se le consideraba demasiado especial y nadie podía mirarlo directamente. Así que su cara se cubría con un tela traslúcida. Atrás
  • 9. Las escuelas A medida que el imperio inca iba creciendo, el gobierno necesitaba a más gente para que gobernara las aldeas y recaudara impuestos. Así que los incas crearon escuelas donde aprender a realizar estas tareas. Sólo los hijos de las familias nobles podían ir a la escuela. Los incas incluso crearon un test de inteligencia para decidir qué niños nobles podían ir a la escuela. Pero la mayoría de los incas eran campesinos. Los hijos de los plebeyos no iban a la escuela, pero en sus casas se les ensañaba a cultivar, limpiar, cocinar y coser.
  • 10. La religión Los incas adoraban a muchos dioses y diosas. Rezaban a estos dioses todos los días y celebraban festivales y ceremonias en su honor. El festival más importante de los incas se celebraba cada mes de junio en honor del dios del sol, Inti. El festival duraba nueve días. Durante el festival, los habitantes del imperio bailaban y rezaban al sol, ofreciéndole comida y sacrificios de animales en su honor. Algunos historiadores creen que el cuarto día del festival todos los habitantes del imperio alzaban sus brazos al sol y hacían un sonido de beso para mostrar lo agradecidos que estaban por su calor y energía. Se creía que el Sapa Inca, o emperador, era el hijo de Inti, el dios del sol.
  • 11. La comida Como los incas vivían en las montañas, era difícil encontrar terreno llano para cultivar. Así que crearon el cultivo en terrazas. Los incas construyeron escalones de tierra en las laderas de las montañas. También crearon conductos, o acueductos, para llevar el agua a diferentes zonas. Los incas también secaban y almacenaban la comida, para que todo el mundo pudiera alimentarse durante los fríos meses de invierno. Los tres alimentos principales eran el maíz, las patatas y la quinoa. Pero los incas también cultivaban plátanos, tomates y aguacates.
  • 12. Los inventos Los incas construyeron carreteras para comunicar su imperio e idearon el cultivo en terrazas para poder cultivar en las montañas. También inventaron otras muchas cosas útiles. Cuando los incas conquistaban una tribu, les quitaban toda su comida y sus posesiones. Como necesitaban llevar las cuenta de esos objetos, inventaron el quipu. El quipu estaba hecho de cuerdas de colores. Un especialista en quipus usaba los colores de las cuerdas y la distancia entre los nudos para llevar el registro de muchas cosas. Los incas también crearon un calendario. Llamaron a su calendario ‘observador del tiempo’. El calendario era importante porque ayudaba a los incas a saber cuándo tenía lugar sus festivales religiosos. Los incas también inventaron muchos instrumentos musicales, como la flauta y la zampoña.
  • 13. ¿Qué ocurrió con el imperio inca? En 1572, los consquistadores españoles mataron al ultimo empreador inca. En 1528, el imperio inca estaba dividido por una guerra civil para determinar quién sería el próximo Sapa Inca. Esta guerra duró cinco años y cuando terminó, muchos habían muerto y los supervivientes estaban exhaustos. Al mismo tiempo, el explorador español Francisco Pizarro llegó a Cuzco. Él y sus soldados vieron todo el oro y las joyas y quisieron quedárselas. Durante los siguientes 50 años los exploradores españoles se hicieron con todas las ciudades incas. También propagaron enfermedades, como la viruela, que mataron a casi toda la población inca.
  • 14. ¿Quedan incas hoy en día? Aunque la civilización inca ya no existe, todavía hay muchos descendientes de los incas. Pueden encontrarse en Perú, donde unos 8 millones de personas todavía siguen hablando el idioma inca, el quechua. Todavía quedan construcciones y objetos del tiempo de los incas, como el fabuloso asentamiento del Machu Picchu.
  • 15. Machu Picchu, la ciudad inca que todavía existe en el Perú actual.
  • 16. Datos interesantes sobre los incas • ¡Los incas construyeron casi 30.000 km de carreteras! • Aunque los incas hablaban quechua, no era un idioma escrito. Los incas no escribían nada; usaban los quipus para registrar pensamientos, números e historias. • Como los incas no escribían, el sistema postal inca consistía en ir pasándose un mensaje oral de una persona a otra hasta llegar a su destinatario (como en el juego del teléfono). • Los incas construían sus edificios encajando perfectamente bloques de piedra que podían resistir un terremoto. • Los incas consideraban los cráneos alargados como un signo de gran belleza. Los nobles vendaban la cabeza de sus hijos e hijas con tablas a los costados para que el cráneo creciera hacia arriba.