SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS EAS SE HACEN PALABRA ESCRITA
Volumen 14
Enrique Posada Restrepo
Nataly Castro Gil
Editores
COMUNIDADES CRISTIANAS
COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
Primera edición
Publicado por EAS – Colombia
Medellín, 26 de octubre de 2018
Se permite la divulgación y la copia, dando crédito a los autores y a las
Comunidades Cristinas Comprometidas EAS de Colombia
2
LOS EAS SE HACEN PALABRA ESCRITA
Derechos reservados Comunidades Cristianas Comprometidas EAS de
Colombia, Medellín, Colombia.
Publicación editada por: Enrique Posada Restrepo, Comunidad de la Luz
Manantial y Natalia Castro Gil, Comunidad Crecer en la Fe.
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE
COLOMBIA
Aprobación Eclesiástica Arquidiócesis de Medellín Decreto Arzobispal N°
342 del 15 de marzo de 1962. Decreto Arzobispal N° 14 del 13 de marzo
de 1996.
Personería Jurídica Civil: Gobernación de Antioquia. Resolución N° 38 del
15 de mayo de 1963. Resolución N° 42174 del 18 de junio de 1996.
Diagramación: Enrique Posada
Cada autor es responsable de su respectivo artículo.
Calle 5 N° 76 A– 115 Apto 103 Teléfono: 3427095
eascolombia2016@gmail.com
Noviembre de 2018 MEDELLIN – COLOMBIA
3
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN Pg. 5
LA PEQUEÑA COMUNIDAD COMO CAMINO DE LA VIDA
COMPARTIDAY SOLIDARIA- Hernando Villa y María Helena Córdoba,
Comunidad la Alegría, Colombia Pg. 6
LA PAZ, SÍ ES POSIBLE - Padre Fabián Ortega, Asesor Espiritual de las
Comunidades EAS de Colombia, Párroco de la parroquia del Santo
Sepulcro, Arquidiócesis de Medellín Pg. 9
LA AMISTAD VISTA DESDE LOS TRAZOS - Lilian Soto (textos) y
Carlos Mario Aguirre (dibujos), Comunidad Manantial, Colombia.
Pg. 15
LA MAJESTUOSIDAD DEL CIELO - Recuerdos de un viaje a los Juegos
Olímpicos Río de Janeiro de 2016 - Nataly Castro Gil, Comunidad Caminar
en la Fe, Colombia Pg. 24
EL DULCE ENCANTO DE LA NAVIDAD - María Zea, Comunidad
CREAS, Colombia. Pg. 29
ASUNTOS DE LA VIDA REAL - Jorge Agudelo, Comunidad El Fuego,
Colombia. Pg. 36
LOS INSECTOS, LAS AVES, LAS VACAS Y YO- Luis Fernando Lopera
Medina, Comunidad Caminar en la Fe, Colombia. Pg. 41
SENTIMIENTOS- Ricardo Sepúlveda, Comunidad Constructores de Vida,
Colombia. Pg. 43
UN DÍA EN MI CASA - Luz Marina Gil Vanegas, Comunidad Caminar en
la Fe, Colombia. Pg. 45
CÓMO ESTIMULAR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN EN LAS
EMPRESAS Y EN LA VIDA PERSONAL Y COMUNITARIA - Enrique
Posada, Comunidad de La Luz, Colombia. Pg. 50
4
VOLVER A VERTE - Raymundo Jari, Colombia. Pg. 62
DE LO MISTERIOSO A LO ECOLÓGICO: LA NUEVA VISIÓN DE LA
MENSTRUACIÓN - Verónica Naranjo Quintero, Comunidad CREAS,
Colombia. Pg. 65
VISITA DEL PAPA A COLOMBIA - Verónica Naranjo Quintero,
Comunidad CREAS, Colombia. Pg. 67
NUESTRO “SENTIR CON LA IGLESIA” - Galo y Mercy de Flor,
Comunidades EAS de Guayaquil, Ecuador. Pg. 69
¡NUNCA ES TARDE PARA CUMPLIR TUS SUEÑOS! - Lucía Victoria
Bernal de Jaramillo, Comunidad de La Luz, Colombia. Pg. 71
MI CAMINAR EN LAS COMUNIDADES EAS - Luz Alba Pineda de
Posada, Comunidad de La Luz, Colombia. Pg. 76
LA FEMINIDAD Y EL CABELLO- Carmen Aguirre Soto, Comunidad
Manantial, Colombia Pg. 80
CUENTO PARA ADULTOS - Mauricio Toro Zuluaga, Comunidad El Fuego,
Colombia Pg. 83
SOBRE LAS PEQUEÑAS COMUNIDADES CRISTIANAS COMPRO-
METIDAS EAS Pg. 87
5
INTRODUCCIÓN
En esta décima cuarta versión de los EAS SE HACEN PALABRA
ESCRITA se presentan 17 escritos realizados por diversos integrantes y
amigos de las comunidades EAS, quienes ofrecen a los lectores sus
diferentes experiencias y vivencias, siguiendo el espíritu de las pequeñas
comunidades de compartir vida en forma creciente y de ser amigos para
siempre, pase lo que pase.
Son una gran variedad de temas que reflejan la diversidad de nuestras
comunidades EAS, donde cada uno comparte su propia creación. Dicha
creación está conectada por medio de la amistad, el amor y la fe que son
características de las comunidades EAS, siendo cada historia, cada
poema, cada relato, artículo o escrito, reflejo de las bendiciones que el
Señor nos regala a todos. Por ello estos escritos se divulgan para la mayor
gloria de Dios.
PRESENTACIÓN
Los editores registran complacidos la gran colaboración que han recibido
de los distintos autores, logrando conformar este volumen, que es un
regalo para los integrantes de las comunidades EAS, sus familiares y
amigos. Con todos ellos queremos compartir nuestros escritos, siendo
además un incentivo para todos los integrantes de las comunidades EAS
para que se motiven a escribir y expresarse por medio de la palabra
escrita, transformando las experiencias y vivencias en algo más que una
historia del pasado, que se puede revivir cada vez que se lea y que queda
plasmada para siempre en las letras que perdurarán en el tiempo de las
comunidades.
Agradecemos a cada uno de los integrantes de las comunidades que
colaboraron con sus aportes y sus escritos para la realización la décima
cuarta edición de LOS EAS SE HACEN PALABRA ESCRITA.
Enrique Posada Restrepo y Nataly Castro Gil, Editores
6
LA PEQUEÑA COMUNIDAD COMO CAMINO DE LA VIDA
COMPARTIDA Y SOLIDARIA
Hernando Villa y María Helena Córdoba, Comunidad la Alegría, Colombia
1. La comunidad no es un lugar o espacio geográfico. Es una manera o
estilo de vida en la que cultivamos relaciones interpersonales cada vez más
profundas, nos preocupamos crecientemente por la historia y la suerte de
cada uno y por la forma de impactar positivamente el entorno familiar o
social sobre el cual podemos influir; el estilo de vida comunitario implica
la alineación de mentes y corazones hacia objetivos compartidos, en un
ambiente de estructuras mínimas, ampliamente participativas y flexibles.
En el contexto del documento de Aparecida, Brasil, los obispos
latinoamericanos nos invitan a conocer las prioridades y urgencias de la
pastoral familiar y social, nos orientan a la búsqueda de Dios en contacto
con los próximos y los lejanos (los de adentro y los de afuera),
abandonando estilos de espiritualidad monástica, personalista o intimista.
Por ello en las pequeñas comunidades tenemos la opción de insertarnos en
las realidades sociales, políticas, laborales o familiares, para buscar formas
concretas de proyectarnos en acciones comunitarias e intercomunitarias.
7
2. En el hoy de los EAS de Medellín estamos urgido de concretar si el
proyecto de apoyo, presencia y colaboración que se viene desarrollando en
Manrique puede ser el proyecto-misión que nos permita aglutinar los
mejores esfuerzos y las distintas habilidades y disponibilidades para
acompañar un dinámico proceso que allí se viene desarrollando. Varios
integrantes de nuestras comunidades han acompañado encuentros de
parejas, apoyado la catequesis o acompañado las actividades de Semana
Santa en la Parroquia del Santo Sepulcro. Una de las prioridades que
detectan los líderes de la parroquia y solicita a los EAS es el apoyar temas
de desarrollo familiar, como forma de reforzar la asesoría que una sicóloga
realiza quincenalmente con parejas y con jóvenes. Requieren personas que
hagan acompañamiento de parejas en crisis o trabajen con enfoque
preventivo en el fortalecimiento de las relaciones familiares.
3. En este contexto, para asegurar la continuidad y futuro de estas
actividades se requiere la identificación y formación de líderes en la propia
comunidad parroquial. Ello implica, entre otras la organización de talleres
de liderazgo y formación en metodologías de trabajo comunitario y social,
buscando que los líderes se apropien de los proyectos que impulsa la
parroquia y de allí puedan surgir, gradualmente, comunidades EAS, en las
cuales los líderes de la propia parroquia sean en el futuro los acompañantes
y promotores.
4. Cualquier trabajo parroquial o social requiere interacción, presencia, ser
conocidos y no “visitantes”. Para ello se ha sugerido el acompañamiento
de los EAS en celebraciones conjuntas con motivo de la navidad, el día de
los niños, la semana santa, etc.
5. Dadas las condiciones y necesidades económicas, sociales o laborales de
los habitantes de la parroquia, otras propuestas de presencia se cruzan con
apoyo a actividades tales como la realización de talleres y cursos prácticos
sobre nutrición, cocina, decoración, manualidades, biblioteca parroquial,
orientación vocacional a los bachilleres, desarrollo de habilidades para el
trabajo, elaboración de hojas de vida, entrenamiento para entrevistas de
empleo, orientación a programas de preparación para el trabajo que realizan
actividades como el Sena o las cajas de compensación, entre otros.
6. Todas estas alternativas debieran llevarnos a cada uno, a cada pareja y a
cada comunidad a replantearnos prioridades, formas de dinamizar nuestra
pertenencia a la comunidad, necesidad de salir de espacios cómodos y
8
seguros, de manera que podamos encontrarnos no solo en la agradable
amistad sino en el trabajo comunitario, de cara a que este pueda llegar a ser
un proyecto social de largo alcance que impulse el fortalecimiento de la
comunidades y permita el surgimiento de nuevas experiencias
comunitarias.
Todo esto supone que identifiquemos si contamos o no con los recursos
internos o eventualmente externos, con la disponibilidad y el compromiso
para trabajar en estas líneas. El trabajo en Manrique es una importante
opción que debemos analizar y resolver conjuntamente.
9
LA PAZ, SÍ ES POSIBLE
Padre Fabián Ortega, Asesor Espiritual de las Comunidades EAS de
Colombia, Párroco de la parroquia del Santo Sepulcro, Arquidiócesis de
Medellín
“Felices los que trabajan por la paz, porque se llamaran hijos de Dios”
(Mt.5, 9)
En el siglo XX, más de 200 millones de seres humanos, en gran parte civiles
indefensos, han sido masacrados en guerras, revoluciones; conflictos
políticos, religiosos y raciales. A estas cifras hay que añadir las
innumerables víctimas de la delincuencia común, que se están extendiendo
en gran parte de las naciones del planeta. La violencia se ha vuelto algo
normal no sólo en los campos de batalla, sino también en las calles de las
ciudades más avanzadas, “En Medellín, 35.046 muertes entre 2004-2009
eran evitables, así lo determinó un estudio del Grupo de Investigación
Demografía y Salud de la Facultad Nacional de Salud Pública”.1
A pesar
de los enormes progresos de la ciencia y de la técnica, y no obstante el
perfeccionamiento de los métodos policiales y militares, hasta ahora no ha
sido posible encontrar un remedio eficaz contra el odio que zigzaguea la
sociedad.
1
El Colombiano, lunes 7 de octubre de 2013, pg.2
10
Esta es una realidad atroz que desde nuestra infancia la estamos viviendo
en el campo y en la ciudad. Entonces ¿Qué hacemos? Muchos han perdido
la esperanza de vivir la paz, otros nos dedicamos a orar y actuar esperando
que Dios nos haga el milagro de la paz, acabando este virus de conflicto y
de violencia irracional.
Recuerdo la visita de su Santidad Juan Pablo II a Colombia, que tenía como
lema: “CON LA PAZ DE CRISTO POR LOS CAMINOS DE
COLOMBIA”, nos dejó un gran mensaje donde nos habló ampliamente de
la civilización del amor, la paz es la civilización del amor.
Y nuestro Papa Francisco nos dice: “No es la cultura de la confrontación,
la cultura del conflicto, la que construye la convivencia en los pueblos y
entre los pueblos, sino ésta: la cultura del encuentro, la cultura del diálogo:
éste es el único camino para la paz”.
Con esta historia que hacemos los hombres y mujeres de buena voluntad,
tenemos en nuestra querida patria Colombiana la gran oportunidad, en
términos bíblicos “El Kairos”, el tiempo de Dios, para decir un sí radical a
la Paz, todo se nos está dando de una manera espectacular, y precisamente
nuestro Arzobispo Ricardo Tobón Restrepo nos ha convocado a toda la
Arquidiócesis de Medellín a un gran itinerario titulado PAZ PARA
TODOS, con el gran objetivo de comprometernos seriamente en la
construcción de la paz mediante una educación personal y comunitaria para
el perdón, la reconciliación y la solidaridad. Así estaremos tomando la
decisión más inteligente y sabia para el presente y el futuro de la
humanidad, elegir la Paz como opción de vida.
Esta construcción de paz, peace, paix, pax, shalom, salam, friedem, pace,
como se pronuncie en los diferentes idiomas, es el anhelo de toda una
humanidad sensata, que diariamente está evolucionando hacia el ideal de
un humanismo más integral.
Escuchemos las palabras del profeta Isaías: “¡Qué alegría ver venir por las
montañas al mensajero que anuncia la paz!” (Is.52,7). Nos animan a que
nos comprometamos con el gran proyecto de ser personas que nos
pongamos en marcha, por el norte, por el sur, por el oriente y por el
occidente, por trochas, por calles, avenidas, autopistas, en el aire, en el mar,
en todo lugar y espacio donde nos encontremos a proclamar con palabras y
11
hechos signos de paz, como, por ejemplo, en la forma como pienso, me
expreso y actuó.
Me surge una pregunta ¿Cómo puedo vivir esa paz para todos, desde el
perdón, la reconciliación y la solidaridad? Por eso vamos a indagar sobre
estas tres palabras tan importantes.
¿Qué quiere decir el Perdón?
Un experto como Robert Enright nos define el perdón así: “La disposición
a abandonar el derecho al resentimiento, al juicio negativo y a la conducta
indiferente hacia quien nos haya ofendido injustamente, cultivando más
bien actitudes de compasión y bondad”.2
El sacerdote Leonel Narváez, presidente de la Fundación para la
Reconciliación, nos hace claridad sobre esta definición, explicándonos que
perdonar es mucho más que aceptar o tolerar la injusticia, mucho más que
frenar la rabia y el dolor que se deriva de una ofensa. Un error común es
pensar que perdonar corresponda a olvidar. Perdonar no significa en
absoluto olvidar, sino recordar con otros ojos. De esta manera, el perdón se
convierte en el modo más inteligente y sabio de administrar la “memoria
2
Enright, Robert; Interpersonal Forgiveness. Universidad de Wisconsin, Madison, 1998,
p.46-47.
12
ingrata”, constituida por todas las inevitables limitaciones y ofensas
causadas por nuestro prójimo con el paso del tiempo. Perdonar reconstruye
la memoria y evita el olvido. En nuestro cristianismo, en el sacramento de
la Eucaristía, constituye un poderoso ejercicio de administración del
recuerdo. Hagan esto en memoria mía, dice Jesús. Es la memoria triste de
un asesinato transformada en memoria que redime.
El perdón es más bien un ejercicio personal de limpieza interior y de
catarsis, que sirve para volver a encontrar el bienestar, pero también para
evitar los excesos y la escalada de violencia a través de la vuelta de la
venganza.
Desde nuestro humanismo cristiano el perdón tiene tres momentos:
El nivel más elemental es “no volver el mal por el mal”, es decir no
responder de la misma manera, “devolver mal con mal”, suele ser la
reacción primera o espontánea. El nivel de perdón más elemental es no
desear el mal a otra persona.
El segundo momento, es “botar el veneno que el mal introduce en mí”,
sacar el mal que ha introducido en la persona, la acción maligna del otro.
El tercer momento es “devolver bien por mal”. Allí el perdón se realiza
plenamente. Es recordar lo que nos dice San Pablo: “No te dejes vencer por
el mal, por el contrario, vence el mal haciendo el bien” (Rm. 12, 21).
Perpetúa siempre este lema: “Ofrece el perdón, recibe la paz”.
¿Qué quiere decir Reconciliar?
La reconciliación es la necesidad de restablecer la relación con el otro, rota
a través del mal. El mal rompe la relación con el otro, las personas no
pueden vivir sin relaciones con los otros. La reconciliación es un acto
humano. Las personas no se reconcilian por buenas, sino por ausencia de
algo esencial, la relación con el otro. Yo me bloqueo si no estoy en relación
con los otros, por eso la reconciliación es una necesidad humana.
Miremos la teología de la reconciliación en San Pablo: “Y todo es obra de
Dios, que nos reconcilió con Él por medio de Cristo y nos encomendó el
ministerio de la reconciliación” (2Cor. 5,18). Este versículo emplea el
lenguaje de la reconciliación para designar la acción divina. La realidad de
13
la nueva creatura que se dio a partir de la muerte de Cristo por todos es
fruto de la reconciliación, que obró Dios mismo, por medio de Él. Dios es
definido como el que nos reconcilió consigo por medio de Cristo. Dios es
la fuente de la reconciliación y Cristo es el medio por el cual la otorga.
Reconciliar es hacer la paz entre los que estaban en guerra, unir a los que
se habían separado.
En San Pablo el término reconciliación equivale al de justificación.
Justificar y reconciliar son dos términos distintos que se refieren a la misma
realidad. Cuando Dios hace justo al pecador, le está perdonando los
pecados, esto equivale a la reconciliación, donde Dios no tiene en cuenta
los pecados.
Dios es autor de la reconciliación, y nos dio la diaconía de la reconciliación.
El servicio del Evangelio de Cristo entendido en su plenitud constituye esta
gracia de Reconciliación.
Por la justificación, Dios hace justo al pecador, por la reconciliación Dios
hace amigo al enemigo, es decir el hombre transgresor es cambiado por
Dios.
En la práctica se ha visto que el ejercicio de la reconciliación empieza por
la víctima. Es ella y sólo ella la que posee la llave de la reconciliación,
abriéndose a la gracia que Dios le da, “donde abundó el pecado,
sobreabunda la gracia de Dios “(Rm.5,20). El proceso de la reconciliación
tanto a nivel personal como a nivel colectivo y político, no es más que un
ejercicio de recuperación de la confianza del prójimo.
Hagamos eco: “Con reconciliación si hay futuro”.
¿Qué quiere decir solidaridad?
Es la gran convicción de cada ser humano de sentirse responsable en lo
físico, en lo cognitivo, en lo conductual y en lo espiritual, con otro ser. Urge
en la actual cultura, educar y practicar la dimensión oblativa, en sus
manifestaciones más sublimes, como la compasión, la ternura y la
misericordia. Cuando Jesús pregunta a la mujer sorprendida en adulterio
quién la ha condenado, inaugura un modelo de justicia solidaria y
restauradora: “Yo tampoco te condeno. Vete en paz” (Jn. 8,1-11).
14
Al estilo de Jesús que se hizo solidario entre Dios y los seres humanos,
nosotros debemos volvernos solidarios para ayudar a otras personas a
descubrir el don maravilloso de la paz, que está dentro de cada corazón,
viviendo la conversión al hermano a partir de relaciones de justicia y de
fraternidad.
Si queremos la paz trabajemos por la solidaridad.
En suma, lo específicamente cristiano del perdón, la reconciliación y la
solidaridad es que mi actitud es repuesta de una acción de Dios por mi o
través mío. Yo perdono porque Dios me perdonó, cuando una persona
siente que Dios lo perdona se siente reconciliada consigo misma. Una
persona que está reconciliada consigo misma porque se siente perdonada
por Dios, esta sanada interiormente, y por lo tanto se hace solidaria en su
comunidad.
El perdón, la reconciliación y la solidaridad, son fundamentalmente un acto
de Dios para conmigo, y yo, al sentirme perdonado, reconciliado conmigo
mismo reflejo eso en solidaridad, en la relación con los otros. El asunto es
así, Jesús es Dios que me reconcilia. Dice San Pablo: “Déjense reconciliar
con Dios” (2 Cor. 5,17). Lo típico cristiano es que no es un acto mío, sino
un reflejo de la acción de Dios en mí.
La invitación que tenemos es grande, la paz sí es posible, si decidimos ya
mismo, donde nos encontremos a experimentar y creerle al perdón, a la
reconciliación y a la solidaridad como caminos hacia la paz.
Y recordemos que “Cristo es nuestra paz” (Ef.2, 14)
“Si queremos un mundo de paz y de justicia hay que poner decididamente
la inteligencia al servicio del amor” (Antoine de Saint-Exupery)
15
LAAMISTAD VISTA DESDE LOS TRAZOS
Lilian Soto (textos) y Carlos Mario Aguirre (dibujos), Comunidad
Manantial, Colombia
16
Expresamos nuestra amistad a través de palabras, letras, colores, abrazos,
en fin, de tantas formas, haciendo uso de los talentos que Dios nos regala
y por los cuales un día nos juzgará, examinando cómo los pusimos al
servicio de nuestros hermanos.
A veces no damos valor a esos regalos, creemos que son poca cosa, nos
comparamos con otros y decimos: nuestro talento no está a la altura o
simplemente lo dejamos ahí. Algo parecido le pasaba a “Paco”, para no
decirlo en palabras muy fuertes, lo calificada como una humildad
acomodada, él siempre sacaba una disculpa y otra, para no dibujar, entre
esas cosillas que me respondía, me propuse aprovechar y darle regalos que
le provocaran pintar, así fue una y otra vez, con paciencia y más paciencia,
logré que pintara, así como él lo hace, ni más ni menos que otros.
17
Ya él, muy pinchado, con sus lápices, libretas, comenzó los trazos, en cada
encuentro EAS, estaba mirando, detallando a cada uno de los amigos,
incluso algunos que veíamos por primera vez, pero los sabemos amigos en
Cristo, así no conozcamos ni su nombre, luego nos enteramos que uno se
llama Pepe Robledo, otro Parás, así también iba identificando una
expresión, un silencio, luego hace un trazo y va llevando la amistad al
cuaderno.
Al final me dice: Lilo, tómale una foto a Juan Fernando, a Luz Alba, para
pintarlos después, llega el fin de semana y comienza buscar una foto, la
otra, encontrando una mirada serena, un suspiro fraterno, una risa o talvez
una mirada perdida, selecciona advierte la vitalidad, el movimiento,
comienza nuevamente a dibujar, a pulir.
Cuando vemos los dibujos, no dejamos de pensar en aquellas enseñanzas
que nuestro fundador ANTONIO HORTELANO, nos daba y así comienzan
los dibujos a hablar, reír y llorar, pero tranquilos, no son fantasmas, son
ustedes amigos que tienen vida siempre en cada momento de nuestras
vidas. En las pinturas encontramos lo que somos los EAS, sin tener que
leer muchos textos y hacer disertaciones sobre lo uno o lo otro,
simplemente se respira EAS.
18
La ternura aparece en muchos rostros, ANA FABIOLA conocida por todos
como “la monita”, refleja una expresión firme, clara, con criterio y fuerza,
pero una infinita ternura en su saludo, su mirada, su trato, en palabras de
Hortelano en el escrito Teología del amor seria: “…la ternura, que es
delicadeza detalle, paciencia entrañable, finura espiritual…”
El retrato de JAIME, nuestro amigo de la comunidad Manantial, empezó
en trazos en alguna reunión, se pulió una y otra vez, se mejoró, se le
tomaron fotos a la luz, se cuidó como se cuidan los amigos, así sin afán,
esperando los momentos oportunos para caminar juntos, tamizando los
excesos de gris en alguna de las líneas, que no son otra cosa que sanar
esas actitudes que en un momento nos molestaron o incomodaron del
19
amigo, manejando las sombras y colores, así detalle a detalle el dibujo
quedó listo para la foto.
Quedaron estampados en los cuadernos, los rostros de una pareja
maravillosa, sinónimo de EAS, Marido y Pipina, nuestros acompañantes,
aunque son de la comunidad la Alegría y la simbolizan perfectamente con
sus risas, canciones, y su cariñoso saludo “amigüitos”, el grafito del lápiz
con que se bosquejaron, tenía una gran dosis de ESPERANZA, esencial
para los católicos, para los EAS y sin duda para la familia, qué ejemplo
son ellos, viendo siempre una posibilidad de ser mejores EAS, para
promover comunidades, realizar encuentros, apoyar aquí y allá, nada los
detiene, ni las distancia, ni la hora, allí están en la reunión de oración, de
20
promoción, de preparación de talleres, y lo pueden hacer porque fueron
pintados con el grafito de la esperanza, sobre la ESPERANZA, el Padre
Lasso de la Vega, hace unos años que nos visitó en Medellín, nos dijo “…La
esperanza cristiana nos compromete con el momento presente, con sus
luces y con sus sombras y nos trasforma en agentes de cambio por muchas
dificultades que encontremos…”, y van a ver cómo, al mirarlos recobraran
la esperanza y el aliento, no lo dudo, hasta el más desesperanzado de mis
amigos de comunidad Carlos Mario Cano, creo que les confirmaría lo que
he dicho.
Encontramos una foto, de un amigo, Manuel Cantero, más conocido como
MANOLO, un rostro al que le sobra el carácter y tiene tanta determinación
que fue muy muy difícil dibujarlo, casi que podría vender carácter , ahora
sí que es escaso, esas líneas que delinean sus expresiones, nos guían por
el camino de la persistencia, de pensar que sí se puede, con mucha
disciplina y capacidad de trabajo, se puede estar allí y aquí al mismo
tiempo para aportar a la parroquia, al diaconado, sin dejar nunca la
comunidad de la que está totalmente convencido luego de una larga vida
comunitaria, por eso las líneas del rostro de Manolo no se pueden borrar,
son así, definidas, nos permiten tener presente lo no negociable de los EAS.
21
Recuerdan que a algunos EAS, apenas los vemos, pero los sabemos
amigos, muy significativo fue para mí ALBERTO PARÁS, apenas lo he
visto una y otra vez, me inspiró toda la ternura, luego con un poco de
historia, conocí de su entusiasmo, de su dinamismo a través el tiempo, las
experiencias comunitarias y cómo hoy sigue activo con ánimo para
proponer ideas, asistir a las actividades y ser muy EAS, es que el
ENTUSIASMO, es una de las enseñanzas más grandes de Hortelano, y qué
decir de un cristiano triste y sin interés para continuar el camino, tenemos
algunos amigos EAS que tienen toneladas de entusiasmo, qué decir de
ENRIQUE POSADA, NOHEMÍ TREJO, GALO, ZONIA ROMERO,
MARI CARMEN CASTELLANOS, en fin, muchos más.
22
Algún día el Padre Lasso de la Vega, nos dijo, refiriéndose a Hortelano,
“…El mejor homenaje que podemos hacerle a él es conservar el tesoro de
su entusiasmo. La Iglesia y nuestras comunidades necesitan gente
entusiasta. Todos queremos que nuestras comunidades sean más fecundas
y se multipliquen, porque creemos que son un bien para el mundo; cuando
vemos que la fecundidad se hace difícil, podemos perder entusiasmo. Y
esto no es justo; es una tentación peligrosa. El entusiasmo es siempre un
empujón hacia el futuro y nos da fe en las propias posibilidades. El
entusiasmo nos hace convincentes y profetas…”.
Uno de los primeros dibujos, fue de un señor muy señor, que apenas
veíamos y nos preguntamos ¿ese quién es? Nos dijeron nuestros amigos
de EAS COLOMBIA, Pepe Robledo, que venía de Saltillo, al escucharlo
hablar no podíamos dejar de pensar en Hernando y María Elena, quienes
nos han dado tanta claridad para caminar en los EAS, al igual que
23
Humberto Jaramillo quien nos enseñó como esencial: “…Los EAS
llamamos a nuestra comunión: comunidad de amor y de vida y nos
proponemos que nuestra comunión de vida y de amor sea para todo y para
siempre, pase lo que pase, hasta el punto de llegar a formar un solo ser,
como las primeras comunidades cristianas…”, y paradójicamente el dibujo
de Pepe, Paco lo hizo en Guadalajara en 2014 y así está tal cual, pase lo
que pase.
Para finalizar, podemos reflexionar sobre lo que Antonio nos dijo en su
escrito Teología del Amor: “…El amor fuerte se prepara en los pequeños
detalles.”, así se preparó cada uno de los dibujos, siguen en producción los
detalles de estos que nunca terminarán al estilo muy español, muy
Hortelano, de la iglesia de la Sagrada Familia, una obra que nunca termina,
así seguiremos caminando en comunidad y compartiendo nuestro ser y
hacer.
24
LA MAJESTUOSIDAD DEL CIELO
Recuerdos de un viaje a los Juegos Olímpicos Río de Janeiro de 2016
Nataly Castro Gil, Comunidad Caminar en la Fe, Colombia
Hoy es miércoles 3 de agosto y fue un día solemne, tuve un encuentro de
mayor nivel con Dios, algo que me conectó aún más en cuerpo y alma con
él.
Estuvimos en Cristo Corcovado, una de las maravillas del mundo y sí que
lo es, el hermoso Cristo que se ve blanco y con las manos abiertas que es
para mí señal de libertad, siendo un detalle que me encanta y me conecta
con el mundo de posibilidades que tenemos siempre.
Río de Janeiro para esta fecha debe de estar con temperaturas altas y con
mucho calor, pero justo estaba frío y nublado convirtiéndose en una prueba
de fe y esperanza, de poder ver el Cristo Corcovado y visualizar la ciudad
desde allá arriba. Hasta las chicas del almacén de suvenires de la entrada,
nos dijeron que no era un buen día para subir porque estaba muy opaco y
nublado; sin embargo, lo intentamos.
25
Subimos en un tren rojo muy cómodo, compartimos viaje con periodistas
que subían a cubrir reportes que debían hacer de los Olímpicos y justo de
NBC (cadena de periodismo) había una joven colombiana, caleña, que nos
hizo sentir muy orgullosos, al ser la única latina que trabajaba allá. Ella
tomó le una foto a mis uñas y me posteó, pues las tengo decoradas con la
bandera de nuestro país, ese tricolor que me encanta (amarillo, azul y rojo)
y me hace sentir la patria.
Al llegar a la parte superior nos encontramos con un lugar muy, pero muy
nublado, por lo cual, no se veía el Cristo y estaba haciendo mucho frío, pero
no perdíamos la esperanza de que abriera el cielo y poderlo ver, así como a
la gran ciudad. Comenzó a llover y tuvimos la paciencia de esperar para
subir del todo.
Al ver que no paraba de llover decidimos terminar de subir, así fuera
lloviendo. Y sí, llegamos hasta arriba, estábamos en el Cristo Corcovado,
se veía poco por la neblina, pero se veía algo y lo más fuerte y profundo es
que sí que se sentía, fue un momento de mucha energía, majestuosidad,
solemne y único para mí, sentí una conexión inmensa con Dios, con su
fuerza, firmeza y serenidad.
26
Cuando estábamos arriba una periodista chilena nos solicitó una entrevista.
Entonces contamos la historia de mi sueño: que desde niña cuando era
deportista (basquetbolista) soñaba con ir a ver unos olímpicos. Además,
hablamos de cómo nos sentíamos en Río, y que a pesar del clima de ese día
estábamos ahí en el Cristo Corcovado y terminamos con el canto entre
todos de "si, si, Colombia … si, si, Caribe".
Al rato de estar allí viendo muy nublado y luego de que varios brasileros
nos aseguraban que no iba abrir el día y que no era el día para subir, donde
además, no tuvimos que hacer ninguna fila (se acostumbra hacerla para
entrar) escuchamos murmullos a un lado y la gente comenzó a tomar fotos,
y nos asomamos a un balcón, cuando, sorprendentemente se lograba ver la
ciudad y se veía como la neblina blanca se iba desapareciendo. Se estaba
abriendo el cielo realmente, y justo en ese momento dijimos: Los milagros
sí existen, sabíamos Dios que ibas a abrir este día para nosotros.
27
Por una hora se despejó la vista y el Cristo, permitiéndonos verlo en el sol
e iluminado, cada detalle de sus 30 metros de altura. Está con las manos
abiertas, siendo para mí resucitado; el color de la piedra real no es blanco
sino un tono claro y no es liso sino de puros triangulitos tallados en su
totalidad.
Vimos a los 180 grados de la ciudad de Río con sus hermosas playas y al
océano. Luego bajamos a almorzar y nos atendió un mesero con un servicio
espectacular, el cual nos atendió de maravilla y nos explicó todo de Río de
Janeiro, confirmando que siempre encontramos ángeles en nuestro camino
que nos bendicen con su servicio y buena energía.
Un delicioso chocolate caliente acompañó nuestro almuerzo, pues si bien
se quitó por un rato la niebla, continuaba haciendo frío. Volvimos a
despedirnos del Cristo y cuando subimos le canté con todo mi amor y
corazón "Eres todo, poderoso, eres grande y majestuoso, eres fuerte
28
invencible y por siempre te alabaré”, estaba de frente al Cristo
agradeciéndole por tantas bendiciones recibidas.
Luego fuimos hacia su parte de atrás, ¡cuando de repente oh sorpresa!
había una capilla por debajo del Cristo, cuya puerta queda por la parte de
atrás. Ahí sí me conmoví demasiado y ¡sentí una plenitud total! Fue un
momento de conexión plena, realmente hermoso.
Cuando bajamos del Cristo caminamos un buen rato hasta una estación del
metro, conociendo la ciudad y lo más curioso fue un muro que vimos que
se llama "el muro de la gentileza" donde la gente pone lo que le sobra y que
le puede servir a otros (había ropa, zapatos, libros, entre otros) y está sobre
toda la calle donde cada uno toma o pone tranquilamente, tiene ganchos y
cajones, y hasta plástico para que no se mojen las cosas.
Por último, este maravilloso día culmina montando en metro subterráneo,
siendo mi primera vez andando debajo de la tierra en un transporte, me
sentí como de película, es algo extraño ver la vía oscura. Se siente mucho
ruido, en sí el metro internamente es físicamente parecido al de Medellín,
pero si es como más rápido.
29
EL DULCE ENCANTO DE LA NAVIDAD
María Zea, Comunidad CREAS, Colombia
Allá en el lejano país, llamado el Encanto, Candy y Pirulín muy listos
deben estar.
Bienvenidos a la nueva aventura de nuestra querida Candy, en esta
ocasión conoceremos un lugar donde reinan la tristeza y la simpleza,
Ciudad Topo.
Espero que disfrutes de esta historia que voy a contarte y que conozcas
los nuevos amigos de Candy, Caramelo, Pipetina, Colombina y el
travieso Pirulín, vamos a buscar el dulce encanto de la navidad para
endulzar la ciudad Topo, para que las sonrisas, la alegría, y la esperanza
de la navidad brillen con encanto más que nunca.
¡El viaje a ciudad Encanto está próximo a comenzar!
¿ME ACOMPAÑAS?
30
Candy: Sale muy pensativa con rostro, triste y en momentos asombrada
teniendo de repente buenas ideas y volviendo a su tristeza sigue
pensando.
Pirulín: Es un niño travieso y muy alegre, entra cantando la canción
arroz con leche en una versión diferente:
Arroz con leche yo quiero encontrar,
a una amiguita que quiera soñar
que crea en sí misma y que vaya a luchar
a conquistar sus sueños en la navidad
valiente sí, sumisa no
feliz alegre y fuerte la quiero yo.
Cuando termina de cantar se encuentra con Candy y la ve triste,
preguntándole:
Hola, hola soy Pirulín, un niño muy dulce y amigable.
Candy: ¿Dulce, amigable?
Pirulín: Si, así soy yo. Cuéntame ¿quién eres tú? Porque veo tristeza en
tu rostro.
Candy: Me llamo Candy soy una niña, muy aventurera y soñadora. Pero,
pero…
Pirulín: Pero ¿qué? ¿Hay algo en lo que yo te pueda ayudar?
Candy: ¿Me ayudarías?
Pirulín: Claro que sí, esa es una de mis misiones, conseguir amigos y
ayudarlos a cumplir sus sueños y metas.
Candy: ¿Serias mi amigo, de verdad?
Pirulín: Sí, sí. Cuenta conmigo, ahora cuéntame ¿por qué andas triste?
31
Candy: Hace mucho tiempo he querido visitar el país Encanto,
exactamente a la Cuidad Topo, allá todo es gris, frío, sin color, sin
alegrías. Las personas allí no le ven sentido a esta época tan especial
como es la navidad y eso me pone aún más triste, porque siempre he
querido tener amigos y hacerlos felices.
Pirulín: ¡Genial, genial, maravilloso, maravillosoo…llegué en el mejor
momento! Me gustaría presentarte a mis tres grandes amigos se llaman
Pipetina, Colombina y Caramelo. Ellos venían detrás de mí, espérame, los
llamamos.
Candy: Sí, llamémoslos
Pirulín: A la cuenta de tres los llamamos, 1,2,3.
Pirulín – Candy: Pipetinaaaa, Colombina, Caramelooo.
Caramelo: Es la voz de Pirulín
Pipetina y Caramelo responden: Ya vamos llegando…
Colombina: Pirulín, Pirulín, ya estamos aquí.
Pipetina, Colombina y Caramelo, entran observando a Candy muy felices
y muy alborotados.
Caramelo: Tendremos una nueva amiguita ¿Cómo se llama?
Colombina, entra cantando: Veo, veo.
Pipetina, responde cantando: ¿Qué ves
Colombina, cantando: Una amiguita
Caramelo, cantando: ¿y qué amiguita es?
Pirulín, cantando: Empieza por la c, adivine, si termina en la y
Pipetina: Ah, ya sé se llama Charly
32
Pirulín: No, no, no.
Caramelo: Ya, se llama, como mi prima ... Cindy
Pirulín: No, no, no, su nombre inspira algo dulce.
Colombina: Lo tengo, lo tengo si empieza por la C y Pirulín dice que
inspira algo dulce, mmm, ya sé, ¡se llama Candyyyyy!
Pirulín: Sí, lo has adivinado, ¡se llama Candyyyyy!
Pipetina: Yujuuu ¡Es una maravillosa noticia, para nuestras dulces
aventuras!
Pirulín: Amigos, tendremos una increíble misión, con nuestra amiga
Candy. Viajaremos a la ciudad Topo, preparen sus canastos y mochilas,
debemos estar preparados.
Los 5 inician el viaje a ciudad Topo, mientras Candy va muy despacio y
por momentos hace paradas diciendo.
Candy: ¿Será que sí lo lograremos, muchos lo han intentado y no han
podido llegar, ¿será posible lograrlo?
Pirulín: Empezarás a confiar y a tener fe.
Colombina: Esta vez lo lograremos, para ello encenderás la lámpara que
llevarás contigo y en su luz, desearás con amor en esta navidad, llevarles
la esperanza que brota de ti, sólo debes confiar.
Caramelo: Sí Candy, sólo se logrará si mantienes encendida esa luz de
esperanza que brota en tu corazón. Será los que nos guiará, para llegar a
tan anhelada ciudad.
Candy: Sigue caminando, cuando mira al horizonte, diciendo ya estamos
llegando...
Mientras se van acercando a la ciudad, Candy enciende la lámpara y
reflexiona sobre los consejos que Pirulín, Colombina y Caramelo le
acababan de decir. Durante ese espacio suena la voz de Pirulín:
33
Pirulín: ¡Hemos llegado! Entraremos cubiertos de la magia que traemos
para transformar esta ciudad.
Pipetina: Miren las calles, están solas, pero allí, veo algo, veo a alguien.
Hay una persona, vamos hacia ella.
Todos contentos y alborotados, salen en busca de la persona
Candy: Nos alegramos inmensamente por haberlo encontrado, ¿Señooor?
Bigotes: Me llamo Señor Bigotes ¿Quiénes son ustedes? Me siento
asustado, ustedes son bien raros.
Cada uno muy contentos se presenta
Caramelo: ¿Raros? ¿Cómo así?
Bigotes: Sí. Usan palabras como alegre, hacen bulla, se mantienen
mostrando los dientes y apapachando a los demás. Sí que son bien
extraños.
Candy: No Señor Bigotes, precisamente, hemos venido para contagiarlo
de nuestra magia, enseñándole que, con una sonrisa, con abrazos y con
una palabra amable podremos cambiar la tristeza que invade su corazón y
la de toda la ciudad Topo.
Pipetina: Te enseñaremos a sacar lo mejor que habita en ti.
Caramelo: Señor Bigotes, te regalaré este blando dulce, Ah, y para ti
también hay, Candy.
Bigotes: ¿Y esto qué es?
Caramelo: Es un dulce y delicioso caramelo que les hará sentir, y
despertar la alegría, que nace de lo más sencillo, como es un gesto, una
sonrisa y una palabra amable.
Todos siguen caminando, cuando de repente
34
Colombina: Pero ¡qué silencio hay! ¿Por qué no se escuchan los cantos
de las aves, las sonrisas de los niños?
Bigotes: Colombina, aquí no se conocen, ni las más sencillas melodías, ni
las voces de los habitantes, porque tampoco se conocen entre ellos.
Colombina: Los invito a que alcemos todos juntos las voces, para que
todos en la ciudad Topo nos escuchen y salgan a nuestro encuentro. Señor
Bigotes, quiero compartir contigo parte de mi magia, yo te daré una de
mis más dulces espirales, llenas de colores. En ella te deleitarás con el
sabor mágico, que te hará cantar melodías y cantos, que llenarán la ciudad
de armonía.
Candy: ¡Amigos, señor Bigotes! ¿No han visto que la ciudad, poco a
poco, va cambiando de colores?
Pipetina: Si Candy, pero cambiará del todo cuando tú y el señor Bigotes,
sigan descubriendo, el regalo que hay en cada uno de nosotros. ¡Mira
Candy, yo he traído para ustedes una gran sorpresa!
Candy y el Señor Bigotes: ¡Uau! ¿Y esto que es?
Pipetina: Tienen que destaparlo
Candy al Señor Bigotes: ¡Mira, tiene bolitas de colores, y son dulces y
tienen diferentes sabores!
Pipetina: Sí. Cada bolita que consigo, lleva un sabor especial, representa
la bondad, el amor, el perdón, la solidaridad, y todas las cosas buenas que
cada persona debe de tener para ser feliz en esta navidad. ¡Prepárense,
algo maravilloso llegará!
Pirulín: Así es, muy pronto sonarán campanas, anunciando la venida de
un ser maravilloso llamado Jesús, que transformará esta ciudad.
Bigotes: Todo a mi alrededor, se ha tornado de colores, siento que de mi
brotan sonrisas, ganas de cantar y de compartir, de llevar todo lo que me
han enseñado. ¡Todo esto ha sido como un sueño!
35
Pirulín, coge a Candy y a Bigotes y los abraza: Amigos, ustedes han
dejado entrar a Jesús en sus corazones y lo han dejado nacer, confiando,
teniendo fe y aceptando los más increíbles y deliciosos dulces, que
nosotros hemos traído para ustedes, por eso han creído nuevamente en la
magia de la mejor época como es la navidad, que perdurará en la ciudad
Topo... Porque ya es Navidad.
Bigotes, empieza a interactuar con el público, contagiándoles lo que
aprendió, diciendo: Esta es mi ciudad miren amigos, ya las familias se
reúnen, salen de sus casas, comparten, sonríen. Hay magia en sus rostros,
se siente la unidad, Ya la tristeza se ha convertido en alegría.
Caramelo: El frio en calor de hogar
Pipetina: El silencio en sonrisas, que trasmiten felicidad.
Candy: La duda, en fe y esperanza.
Colombina: Todos lo hemos logrado, gracias a ustedes mismos que se
han abierto al amor de Jesús, lo dejaron entrar con humildad, además en
dulces y pequeños regalos, descubriendo en ellos la magia.
Pirulín: Amigos hemos culminado nuestra misión, logramos darle a la
ciudad Topo una dulce navidad, para que cada año brille con encanto, más
que nunca.
Bigotes: En esta navidad cada uno de nosotros, tiene una misión, la
humildad, la sencillez y el amor. Será el encanto para tocar con dulzura el
corazón de quienes carecen de ella, Solo así podremos descubrir
“EL DULCE ENCANTO DE LA NAVIDAD”
36
ASUNTOS DE LA VIDA REAL
Jorge Agudelo, Comunidad El Fuego, Colombia
En aquel pueblo austero, tras un caluroso día de playa, la brisa de la noche
invitaba a permanecer sentados en las mesas que aquel local tenía en el
parque bajo la luna y las estrellas. Los astutos murciélagos volaban como
pedradas sobre los árboles. Tras la inmovilidad de las mesas donde el
grupo de amigos solazaba, se destacaba la torre de la iglesia y el
estruendo de los bafles en los locales vecinos hacía tanto ruido que el
humilde serenatero fracasaba en su intento de cantar la música vieja, que
esperaba fuera del agrado de aquel grupo de turistas, en su mayoría ya
curtidos por los años.
¡Ríe mucho y siempre con ganas, incluso hasta reventarte, aunque te rías
de ti mismo! dijo Víctor con el sutil sentido del humor que hacía disfrutar
a todos de las historias que contaba. Había tanto ingenio, tanta picardía en
su modo de hablar, que hasta las jóvenes del grupo se entretenían de veras
con los cuentos de Víctor. Más les valía permanecer atentos. Y aceptar su
invitación de escuchar la narración de historias que recordaba, vividas en
distintas épocas laborales como el fruto de la “viveza” y la picardía de
37
algunas personas, asuntos que algunos valoran como un atributo o como
un don de la inteligencia, y que para otros puede ser uno de esas “logros”
que la sagacidad de ciertos individuos podría hacer realidad.
“Recordemos lo que un veterano ejecutivo narraba sobre lo ocurrido con
su conductor, que a fuerza de cometer errores ya él consideraba necesario
que fuese despedido o trasladado a otro oficio”, comenzó Víctor. Como
jefe del conductor, el ejecutivo decidió resolver este problema dándole
unas vacaciones y asumiendo él mismo el papel de chofer en sus traslados
a casa. Tras una semana de haber emprendido la tarea, aquellos
compañeros de trabajo que se cruzaban con él en la misma ruta pusieron
el grito en el cielo, se sintieron del lado del conductor y solicitaron al
gerente de la entidad que le reanudara su oficio, ya que este señor, por
más títulos o méritos que tuviera como ejecutivo, no conducía el vehículo
en mejor forma que el subalterno, sus barbaridades eran inocultables,
parecía que se dormía conduciendo, daba conciertos con la bocina, eran
contravenciones en serie de esas que generan multas... Ah, y también
puedo mencionar lo que pasó con aquel ingeniero que había ganado el
aprecio en la empresa por su agradable modo de ser y por la calidad de su
trabajo. En un día cualquiera en el edificio sede de las oficinas algo
crujió, comenzaron a sentirse estruendos y vibraciones en pisos y paredes
que hacían temer la ocurrencia de un sismo. El personal en masa comenzó
a desalojar el edificio sin pensarlo dos veces, y para sorpresa de todos, el
ingeniero aquel, que a esa hora estaba por fuera, también sintió los
síntomas del movimiento telúrico y se dirigió con rapidez hacia su oficina
y, a pesar de la estrechez de las atestadas escalas y rampas, ponía todas
sus fuerzas para entrar a su sitio de trabajo. En aquel tumulto de salida
que era como un remolino que nadie puede parar, los empujones
arrastraban y mezclaban la gente. “¿No te das cuenta del temblor que ya
se siente en toda la ciudad?”, le pregunta uno de sus compañeros. “Sí,
responde, pero es que en el escritorio se me quedó el pago”. En pocas
palabras, para él lo más importante no era su vida sino el dinero.
Y, además, recuerdo a un jefe que recibió el encargo de presentar a la
asamblea general un informe de las obras ejecutadas durante el año
anterior, continuó Víctor. Por considerar que era como su brazo derecho
un empleado que tenía la experiencia requerida para elaborar ese informe,
este jefe le asignó esa tarea. Cuando completó a su juicio el documento
que se iba a proyectar, el empleado insistió en repetidas ocasiones ante su
jefe que le diera una revisión antes de presentarlo en público, pero
38
finalmente “No tuvo tiempo de mirarlo”. Cuando por fin llegó la hora de
exponerlo en la asamblea, el disgusto general fue mayúsculo porque
juzgaron que algunos de los detalles presentados eran como secretos que
no convenía mostrar. Al día siguiente, este hombre llamó a su subalterno
y le enrostró la responsabilidad de los datos impublicables, las malas
justificaciones de lo ejecutado y la reacción adversa que despertó el
informe que el responsable directo no quiso revisar.
Y también les puedo contar lo ocurrido con un profesional que al cabo de
los años tenía la confianza de sus patrones y podía sentirse con suficientes
pantalones para tomar por sí mismo decisiones que acaso comprometieran
el prestigio de la empresa. Así ya no fuese ni la sombra de aquel bromista
que sus colegas aupaban por cualquiera de sus ideas, él mismo
consideraba que todo lo que se le ocurriera hacer estaba bien hecho, como
un ególatra que legalizaba su ilusión de embaucador oficial, como el
funcionario que considera que no hay que prestar atención a ningún
desastre causado, así la anarquía de sus decisiones pusiera en riesgo el
futuro de la entidad y así pudiera oler por anticipado que con su ingenio la
estaba llevando hacia un despeñadero sin que nadie pueda identificar el
embrollo que está armando, además pensaba que en lugar de decirle a
alguien la verdad se sentía más halagado por ser poseedor de un secreto
que por contarlo. En una ocasión, al participar en la elaboración de un
documento que requería la firma de notario para presentarlo como parte
de una licitación, se dirige este hombre hacia allí y encuentra una larga
fila que no es de su agrado. ¿Quién va a saber cómo es la firma de este
notario?, se pregunta y decide inventarla para ganar tiempo, para sostener
su idea ególatra de que todo lo que se le ocurra hacer está aprobado. Con
tamaña falsedad se atrevió a llevar el documento a su oficina.
Además, puedo contarles que también la sensación de poder puede
jugarnos una mala pasada. Un experto que fue invitado a presentar una
conferencia en un seminario acudió puntualmente al hotel donde se
celebraba el evento. Para sentirse más cómodo en el agitado y caluroso
día, se despojó de su chaqueta y la puso al respaldo del asiento que le
asignaron en el panel de expositores. Una vez concluida la jornada, se
tenía programada una cena, pero el experto anunció que estaba de afán
porque debía salir pues ya se atrasaba para llegar al aeropuerto a tomar el
vuelo de las 7 pm. Al buscar su saco observó que no estaba en la silla que
ocupaba. Solicitó ayuda porque no pudo hallarlo y el gerente de la firma
desplegó su poder para pedir a sus empleados y hasta al gerente del hotel
39
que buscaran al responsable de la pérdida de esa prenda. Tras un buen rato
de infructuosa búsqueda, había sido imposible encontrarla y el experto no
llegaría a tiempo a su vuelo. Furioso, el mandamás acusa a quien se le
ocurre, hasta que alguien se dio cuenta de que precisamente este mismo
jefe era quien en ese momento llevaba puesta la chaqueta del experto, a lo
mejor de color similar a la que el jefe había escogido para ese día.
Todavía me queda cuerda, dijo Víctor, y continuó diciendo que no solo
son situaciones de trabajo sino también de hogar las que pueden poner en
aprietos a una persona en su ambiente laboral. Pedro, un hombre
inteligente y sencillo, que habitualmente no mostraba ningún afán de
riqueza como requisito para vivir feliz, se había ganado el prestigio de la
persona honrada, a quien no lo atormenta ninguna ambición, ni ninguna
tentación le afecta sus finas cualidades morales de soltero. Una vez
casado, alardeaba de tener la más bella, más alta y más atractiva mujer
que había visto en su vida, la que siempre había soñado para llevarla al
altar. Esa mujer, ambiciosa y exigente, lo cautivó de tal manera que Pedro
le obedecía en todo con pasividad de niño, la escuchaba alelado hablar de
bancos, de acciones y dividendos, de las riquezas de particulares, de las
finanzas públicas como manantial inagotable para el futuro de ambos, en
el cual el mejor de los bienes era el que no poseían. A fuerza de insistir
logró convencerlo de que podían mejorar sus ingresos manipulando a su
antojo algunos de los contratos que por su alto cargo en la compañía a él
le correspondía gestionar. “Recordemos que ladrón es quien hurta un
peso, pero quien roba mil es un caballero…ya sabemos lo que es la vida”,
le dijo su mujer, y hasta allí llegó su prestigio de hombre honrado. En un
tiempo más corto de lo normal la pareja adquirió vivienda costosa,
vehículo de alta gama, vestuario de lujo y asistía a aquellos eventos
sociales del más alto presupuesto. En tales condiciones era inevitable que
esos cambios despertaran curiosidad en el ambiente financiero de la
empresa, hasta que al cabo de un tiempo se pudo descubrir la clase de
fraudes y desfalcos que había cometido y finalmente fue procesado
judicialmente por ello.
Ya después de este último asunto narrado, los comentarios suscitados, los
refrigerios y las botellas consumidas, el calor de las sombras envolvía la
pesadez de quienes escuchaban a Víctor, a pesar de lo agradable que era
su forma de relatar. La torre de la iglesia se insinuaba borrosa entre las
palmas serenas, al tiempo que las mullidas camas aguardaban a los
vencidos párpados de algunas personas del grupo.
40
Al día siguiente el grupo disfrutó la mañana playera. En la misma terraza
con vista al mar que servía como refugio para guardarse del cálido sol
estaba el restaurante que el grupo eligió para almorzar. El negro José, el
mesero que se hizo cargo de atender a los paseantes fue muy diligente en
tomar los pedidos, en llevar a cada uno su plato preparado con el sabor de
esa casa, en servir las bebidas y atender con amabilidad cualquier
solicitud adicional de los comensales. Una vez saciado el apetito, el grupo
entero conversaba animadamente y sin afán en ambiente muy agradable y
alegre. Entretanto, podían ver que José atendía en el segundo comedor del
restaurante, situado al otro lado de la calle, con la misma eficiencia que a
ellos les había mostrado. Para algunos ya era justo pagar por el consumo y
salir, pero solamente cuando todos decidieron que era el momento de irse,
casi una hora después de terminar el almuerzo, el mesero hizo los cobros,
y ante la inquietud de alguien sobre si no le daba temor que nos
hubiésemos ido sin pagar, José respondió que él sabía observar la calidad
de las personas que atendía y que por ello tenía plena confianza que todos
los de este grupo cubrirían tarde o temprano el valor de lo consumido.
41
LOS INSECTOS, LAS AVES, LAS VACAS Y YO
Luis Fernando Lopera Medina, Comunidad Caminar en la Fe, Colombia
Los insectos, las aves, las vacas y yo, estamos atrapados en medio de
exuberantes montañas y grandes edificios de 25 y 30 pisos. En
aproximadamente nueve años este pueblo con muchas costumbres rurales
se convirtió aceleradamente en una gran ciudad, dejando huérfanas a
muchas especies de animales.
A mi cuarto, ubicado en el piso 23, y atraídos por la luz, penetran los
hermosos insectos de vistosos colores, y mi gata con su instinto cazador
42
trata de atraparlos; de la noche a la mañana estos seres vivos se
convirtieron de rurales a urbanos; pero mi gata hace mucho tiempo que es
citadina. Aunque es un piso muy alto, el viento aparece esporádicamente
pues los grandes edificios ubicados en medio de las montañas obstruyen
su paso. El sol sigue alumbrando y calentando como siempre, desafiando
la selva de cemento que el hombre ha construido.
En medio de las moles de cemento se escucha al amanecer el trinar
lúgubre de una guacharaca, anunciando y preguntando por qué le
destruyeron su espacio poblado de árboles, flores y frutos.
Ah, y las vacas urbanas ubicadas en una manga al lado de cuatro
gigantescos edificios, rememoran lo rural que se fue hace poco; lo mismo
que su cuidador, campesino aun, y que vive en una casa de campo,
también ubicada en medio de grandes edificios; con sus botas pantaneras
camina taciturno cargando la aguamasa para sus vacunos.
Los insectos, las aves, las vacas, el campesino y yo nos negamos y
resistimos a desaparecer de este entorno campestre y de tranquilidad, y mi
gata juguetona y astuta, desde hace tiempo citadina, poco le importa la
desaparición del entorno rural.
Entre tanto, la ciudad sigue creciendo, y sus vías no dan abasto para tanto
carro, y sus conductores diligentemente les ceden el paso a los
transeúntes, especialmente a los niños y ancianos. Me encanta este pueblo
tan educado.
En el parque principal, rodeado de casas de antaño, se reúnen en sus
cómodas bancas de cemento los habitantes de esta urbe pueblerina, y los
enamorados disfrutan de sus eróticos besos al son de la música que se
escucha alrededor.
Es una ciudad rural donde no se ven en sus calles a niños y adultos
mendigando, algo que me produjo mucha admiración pues la gran ciudad
de al lado está plagada de estas personas que la misma sociedad ha
creado.
Mi gata aún sigue tranquilla e impasible asomándose por la ventana del
apartamento donde vive atrapada.
43
Ricardo Sepúlveda, Comunidad Constructores de Vida, Colombia
SENTIMIENTOS
A través de mis sentidos
contacto lo creado,
caigo en cuenta.
Soy un ser de sentimientos
y responsable de ellos.
Soy lo que siento,
me compromete,
me conmueve,
empeña todo mi ser.
Jesús me guía.
Yo decido.
No hay mejor opción.
me voy por El Amor
que me hace generoso y libre.
44
45
UN DÍA EN MI CASA
Luz Marina Gil Vanegas, Comunidad Caminar en la Fe, Colombia
Entre dormida oía el chirrido de la máquina de moler, ya amaneció, pensaba
y empezaba a despertarme para comenzar un nuevo día, gracias a Dios.
Mientras me bañaba y vestía, mi mamá preparaba el desayuno con la masa
de maíz que mi papá había molido y dejaba en la batea, hacía arepas de tela
y una olla de arepas redondas. En la cocina todos los días se levantaba el
delicioso aroma de agua de panela con chocolate y canela, el cual
tomábamos con arepa, mantequilla y quesito.
Mi casa era muy grande, vivíamos y teníamos una microempresa. La
microempresa era de pantalones cortos para niños y niñas con tela de
segunda (tela usada de pantalones y sacos), se llamaban “carrincheros”,
estaban hechos con resorte atrás, pretina adelante y con bolsillo a cada lado.
En la casa había espacio para la materia prima que era principalmente tela,
cauchos e hilos y para los demás procesos de lavado, corte, costura y pieza
para guardar lo terminado.
Todos hacíamos parte del proceso: mis hermanos desbarataban los sacos y
los pantalones, y empacaban en costales lo que sobraba de las hilachas. A
mí me tocaba quitar los botones y las entretelas. Después, las telas se
46
lavaban en una lavadora (marca Rexal) que mi mamá manejaba y tenía
escurridor manual. Luego, mi madre extendía las telas en el solar sobre
unos alambres y cuando estaban secas las escogíamos en parejas de color
y pasaban a ser planchadas. Mi papá seguía el proceso con el corte de las
telas, momento el cual no le gustaba delegar, pues era quien hacía rendir
más las telas. Recuerdo su mesa grande y como marcaba con los moldes y
tizas las telas que cortaba.
Todos los días en la mañana, mi papá repartía la costura de la producción
del día, tanto para los que cosíamos en la casa como para los de afuera;
pues mi papá iba y venía en su bicicleta con talegos de 4 a 5 docenas de
donde las señoras del barrio, que sabían coser y tenían máquina de pedal,
solo algunas tenían máquina de motor, pero no lo usaban para no gastar luz.
Mi papá pagaba semanalmente a todos los que trabajamos con él por
producción.
Por la tarde, a la 1:30pm yo llegaba de estudiar, almorzaba y me ponía a
coser las 2 docenas de pantaloncitos.
47
En el intermedio de la tarde mi mamá repartía jugo de zanahoria con leche
sin colar o dulce de guayaba con leche o de piña con coco, y eran muy ricos.
Terminando la tarde volvía mi papá donde las señoras del barrio a recoger
la costura del día, y nosotros le ayudábamos a contar que estuvieran
completas las 5 docenas de cada señora. Él preguntaba: ¿Cuántos hay? y si
48
le decíamos 58 o 59, decía: ¡Ay, pobrecita la señora, debe de tener un niño
que necesita los pantaloncitos!
Los “Carrincheros” (pantaloncitos) producidos diariamente se amarraban
por docenas, y se guardaban en una pieza que se iba llenando poco a poco,
pues no parábamos ni un día de producir independiente de las ventas,
debido a que mi papá decía que “el que siembra recoge”.
El que primero escogía y compraba por docena era Don Rodrigo, que iba
diario a las a la casa a las 12 del mediodía a seleccionar las mejores
unidades para vender en su almacén del centro y las pagaba a mejor precio
por ser las mejores y por poder escoger de primero. Hacíamos unos talegos
de a 20 docenas que se vendían a unos clientes que ya mi papá tenía en el
centro y se dejaban en consignación. Cuando llamaban a decir que se les
habían acabado, mi papá se los llevaba en la moto y alguno de nosotros lo
acompañaba para cuidar la moto mientras él entregaba el nuevo talego y le
pagaban el anterior. Siempre pasaba a la panadería “La Palacio” y
compraba una rica parva para la familia aprovechando que iba al centro.
49
La otra parte de la producción se acumulaba en una pieza de la casa, de
docenas en docenas de pantaloncitos, los cuales se iban moviendo de un
lado para el otro, para que no se fueran a dañar. Cuando menos se esperaba
aparecía el señor que viajaba a la costa en un carro bola (de la época),
compraba todo lo que estuviera hecho y llenaba el carro.
Ese día era un día muy especial, se llevaba la cosecha gracias a Dios. El
señor se quitaba los zapatos, pues ahí tenía la plata envuelta en una bolsita
y le pagaba a mi mamá, ella lo atendía muy bien y le daba un algo bien
parviado. Mientras tanto, mi papá y los que estuvieran ayudaban a cargar
el carro con los carrincheros.
Al finalizar la tarde los trabajadores iban recogiendo la basura y
organizando sus puestos de trabajo y entre todos arreglábamos la casa.
Después, mi mamá preparaba la comida y cuando estaba lista nos
reuníamos todos a comer juntos. En ese momento, mi papá comenzaba a
contar sus historias que eran muy graciosas y en las cuales él era el
protagonista, donde se empeliculaba con cualquier tema, todos nos reíamos
y mi mamá alzaba las cejas y se reía también y yo pensaba: Tantos años
oyendo sus historias. Nos comíamos absolutamente todo, los platos de
todos quedaban limpios y mi papá decía: “La Gabriela cocina bueno”, y se
reía.
A eso de las 9 de la noche empezaba el desfile en la cocina para tomar café
con leche y pan, dizque no podíamos acostarnos con la barriga vacía, esto
fue una costumbre familiar. Si alguno llegaba después de las 9, mi mamá
se asomaba por la ventana de su pieza que daba al corredor principal, lo
miraba de pies a cabeza y le decía: “Cómase el pan con café y que la Virgen
lo acompañe”. Eso lo hacía mi mamá para darnos las buenas noches y una
“miradita”, es decir, nos supervisaba para ver cómo habíamos llegado y nos
miraba los zapatos, pues decía que los zapatos decían de dónde veníamos.
50
CÓMO ESTIMULAR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN EN LAS
EMPRESAS Y EN LA VIDA PERSONAL Y COMUNITARIA
Enrique Posada, Comunidad de La Luz, Colombia
Somos parte de grupos humanos, que están llamados a ser actores
protagónicos en el desarrollo de la modernidad, que se expresa por medio
de la ciencia, de la tecnología y de la innovación, las cuales se con conocen
como CTi. Debemos ser conscientes que mediante el desarrollo tecnológico
y la innovación los seres humanos logran desarrollar nuevos productos y
servicios y que este es el camino que permite los necesarios cambios y
ajustes para resolver los complejos desafíos a que se enfrenta la humanidad,
En este sentido quisiera proponer y compartir con las comunidades EAS
algunas ideas. Estas se basan en mi experiencia de CTi en varios aspectos:
 Haber fundado y fundamentado en la Universidad UPB el grupo de
estudios ambientales, en 1976, que hoy en día emplea del orden de 60
profesionales en temas de investigación y tecnología del medio am-
biente.
51
 Haber sido el director de I+D (Investigación y desarrollo), durante 17
años, de la empresa Nubiola Colombia – Pigmentos S.A., hoy del
grupo Ferro. En ese tiempo fui testigo y participante en el proceso que
permitió que la empresa se volviera número 1 en el mundo en la fabri-
cación del producto azul de ultramar (con ventas en más de 50 países),
que desarrollara varios productos nuevos, creciendo su producción de
120 a 1200 toneladas mensuales y pasara de emplear 40 personas a
unas 200. Además, resolviendo de manera adecuada sus complejidades
ambientales y energéticas.
 Haber sido socio, fundador y empleado de la empresa INDISA S.A.,
hoy HATCH INDISA, empresa miembro del grupo internacional
HATCH. Esta empresa ha desarrollado tecnología novedosa en temas
del gas natural, del control ambiental, de la combustión, del diseño, (y
ahora, de la nanotecnología). Cuenta con cerca de 400 empleados y ha
dado origen a una empresa comercial y a una empresa en México.
 Haber escrito tres libros y varios artículos sobre creatividad e innova-
ción.
Comento esta experiencia para señalar que los principios que a
continuación comparto se basan no solamente en mi trabajo intelectual, en
mis lecturas, en mi formación, en mis viajes y contactos, sino también en
experiencia real de CTi.
Desarrollo y estímulo al Espíritu Fundacional
Los seres humanos tenemos una particular afición por establecer cosas, por
fundar emprendimientos. En nuestro caso hemos recibido el claro ejemplo
de Antonio Hortelano. Hay que crear un ambiente de apoyo a este espíritu,
para que las personas tengan la ilusión fundacional. Para ello, se me ocurre
que:
 Hay que divulgar las historias fundacionales en todos los niveles.
 Hay que recuperar y mantener las ilusiones de la fundación.
 Hay que celebrar eventos que resalten los aspectos fundacionales en
cada región.
 Hay que escribir libros, dar charlas, realizar exposiciones, divulgar hi-
tos, que den protagonismo a las historias, a los logros. Así cada gene-
ración se empapa del espíritu fundacional.
52
 Hay que dar una mirada fundacional a cada proyecto que se emprenda
a nivel personal, comunitario o empresarial.
Programa de inversiones agresivo
Hay que estimular las reinversiones de los excedentes que generamos en
nuestras actividades, sean estos de tiempo, recursos o dinero, para mantener
un ciclo vivo y positivo de desarrollo en tales actividades. La vida requiere
de alimentos, para que no se agote. Hay que entender que el mejor lugar
para invertir son nuestros propios proyectos y emprendimientos y esto debe
ser parte del diseño mismo de las actividades.
Propongo los siguientes esquemas:
 Uno debe invertir en sus empresas, como mínimo, el 50 % de los ex-
cedentes que se generen en las actividades.
 Es importante invertir en el orden y aseo, el mantenimiento, en la es-
tética, en el bienestar, en la divulgación, en el desarrollo, en la mejora,
en la modernización, en la formación, en las comunicaciones, en los
espacios físicos, en los temas sociales y comunitarios. Todo esto puede
parecer obvio, pero hay que darle forma con decisiones económicas,
asignando buena parte de los recursos provenientes de la generación
propia.
 Hay que generar listas de proyectos que abran la mente de nuestros
grupos humanos hacia el desarrollo. Hay que estimular entre las per-
sonas la elaboración de tales listas, y buscar mecanismos para proyec-
tarlas e invertir en ellas a corto, medio y largo plazo.
 Hay que destinar proporciones crecientes de los excedentes que gene-
remos a temas de CTi, con visión de largo plazo, sin condicionamien-
tos exagerados en la búsqueda del éxito inmediato, pero sí buscando la
sostenibilidad, en el tiempo, de las ideas. Para ello hay que entender
las conexiones y ramificaciones entre lo que se hace en CTi y los im-
pactos y valores agregados que se logran:
o Autoestima y prestigio empresarial, comunitario y personal.
o Solución de problemas ambientales, energéticos, de calidad, de
cuellos de botella
o Desarrollo de tecnología y de propiedad intelectual.
53
o Elevación general de la calidad y de la productividad en la orga-
nización y en los grupos.
o Nuevos productos, nuevos recursos, procesos y métodos.
o Capacidad de respuesta a emergencias y riesgos
o Nuevos ingresos y aumento en los excedentes.
o Desarrollo de conocimiento, de procedimientos mejorados, de ca-
pacidad para liderar y para desarrollar nuevos nichos.
 Hay que establecer metas de inversión que sean desafiantes.
 Hay que evaluar los resultados de manera generosa, con visión de largo
plazo, con visión integral, con capacidad de proyección y de compro-
miso social y comunitario.
El valor de las conversaciones y de los grupos de trabajo
Es fundamental el impacto que tienen los grupos de trabajo en el desarrollo
de la creatividad, de la innovación, de la tecnología y de la ciencia. Nuestro
país está todavía muy atrasado en este sentido. En estos días he estado
leyendo sobre el trabajo pionero de Alexander Humboldt que además de
recorrer el mundo y de estudiarlo en el máximo detalle posible, con la
máxima motivación y entusiasmo, se dedicó a conversar extensamente en
todas las ciudades a donde llegaba o adonde vivía. Fue amigo de Bolívar,
de Goethe, de Jefferson, de los grandes hombres de ciencia y literatos de su
época; con todos ellos conversaba, debatía; escribió y describió
extensamente; observó y describió, una y otra vez. En este sentido son
vitales las academias de ciencia y tecnología, las asociaciones
profesionales, los grupos de estudio, las tertulias, los foros, las
conferencias, los congresos, las publicaciones, los intercambios, las
pasantías. Conversar una y otra vez. Para ello propongo:
 Invertir en conversaciones una parte importante del tiempo y de los
recursos personales, empresariales y comunitarios. Es decir, pensar en
al menos 5 eventos por grupo; tres asociaciones que se apoyan o a las
cuales se pertenece; varias ferias y eventos por año; al menos dos libros
publicados; al menos dos artículos, charlas o libros; esto a nivel de
grupo y de persona. En este sentido, no asociar estas cosas con el pres-
tigio o con la fama o con la capacidad de ser clasificado; más bien
asociar estas cosas con el conocimiento, con el servicio, con la curio-
sidad, con la amistad, con la novedad, con la curiosidad, con la sensa-
ción de ser parte de un ecosistema.
54
 Desarrollar esquemas de voluntariado, que permitan a las personas que
tienen conocimiento y capacidad de aporte, contribuir al desarrollo de
proyectos diversos de manera económica y efectiva.
 Desarrollar esquemas de interdisciplinaridad, de colaboración, de vi-
sión integral, que faciliten la libre discusión, el examen global e ilus-
trado de los problemas y de las estrategias.
 Aprovechar los sistemas de redes el mundo digital para amplificar las
interacciones.
 Mantener una vigilancia ilustrada para ser capaces de aprovechar las
oportunidades que van a surgir, teniendo varios esquemas y niveles de
trabajo en el trabajo de encuentros y de conversaciones: nivel de ex-
ploración, nivel de intercambio, nivel de aprendizaje, nivel de ense-
ñanzas, nivel de propuestas y de diseño de iniciativas, nivel de desa-
rrollo de proyectos, nivel de revisión de logros, nivel de celebración,
nivel de reconocimiento.
 Hay que reforzar las buenas comunicaciones, la capacidad de escucha
y de reconocimiento, la capacidad para entender las consecuencias ló-
gicas de las decisiones; la capacidad para apreciar y retroalimentar, la
capacidad para proponer y explicar, la capacidad para preguntar y
aprender de las respuestas a las preguntas; la capacidad para participar
y sacar conclusiones; la capacidad para trabajar en equipo y hacer
reuniones valiosas; la capacidad para negociar y la capacidad para so-
ñar en grupo y evaluar resultados; la capacidad para hacer representa-
ciones, esquemas, resúmenes, informes y símbolos; la capacidad para
leer y entender.
El valor real de las cosas
Hay que tener una filosofía, un espíritu, un conjunto de valores. Estas son
las ideas que fundamentan todo el trabajo, que dan origen a la experiencia.
Sin valores fuertes, sin principios, todo se dificulta, se pierden los rumbos,
se actúa sin coherencia. Toda inversión que se haga en fundamentar los
valores, se recupera con creces. Por ejemplo, sin un equipo humano cree
que lo que se invierta en el buen manejo ambiental es rentable, va a buscar
esa rentabilidad y la va a encontrar y la organización la va a disfrutar y a
reinvertir, generando así ciclos virtuosos de logros y de buenos resultados.
Hay que valorizar, encontrar valor, hay que hacer minería de los valores y
del valor agregado. Propongo:
55
 Realizar con frecuencia campañas de valores, utilizando todos los es-
quemas posibles: frases, carteleras, videos, conversaciones, artículos.
Hay que señalar bien lo que significan la ciencia, la tecnología, el co-
nocimiento para la humanidad, la empresa, el país, la comunidad y la
persona.
 Hay que educar sobre el concepto del valor agregado. Cómo se genera
valor; cómo se aprovechan las oportunidades; cómo se cuantifican las
actividades y los resultados; como se convierten en bienes tangibles e
intangibles; cómo se hacen reconocimientos y celebraciones; cómo se
dan y se reciben estímulos.
 Hay que divulgar casos de éxito que muestren como se ha llegado
desde las ideas y de las oportunidades, hasta el éxito.
 Hay que describir el concepto de nicho, cómo se identifica, cómo se
localiza, cómo se aprovecha y se desarrolla; cómo se valoriza y se
cuida; cómo se reproduce.
 Hay que generar espacios para apreciar, para reconocer, para destacar,
para resaltar.
Golpes de astucia y logros. El surgimiento colectivo del talento de los
individuos.
La inteligencia de los seres humanos es impresionante. Están en capacidad
para resolver problemas muy complejos, singularmente cuando grupos de
personas se enfrentan de forma sistemática y decidida al logro de objetivos
técnicos desafiantes. En este trabajo colectivo siempre se van a requerir de
los aportes y de las capacidades individuales, de tal manera que todos van
contribuyendo.
Todas las personas tienen talentos especiales que se pueden poner al
servicio de los objetivos grupales. Estos talentos pueden estar escondidos,
pueden quedarse a la espera de un llamado especial para salir a flote. Existe
siempre la posibilidad de que las empresas estimulen que salgan a la
superficie esas capacidades, de tal manera que brillen e iluminen el trabajo
de los grupos. Es así como se llega a un estilo particular de logro, que son
los golpes de astucia.
El concepto de golpe de astucia se refiere a la generación sorprendente de
conceptos, ideas, aportes, que pueden significar la solución inesperada de
56
un cuello de botella, de una dificultad aparentemente insoluble o mayor o
la aparición de una alternativa novedosa, valiosa, importante. Cuando salta
a la vista un golpe de astucia, todos sienten que se ha generado algo
importante, que vale la pena, que merece admiración y reconocimiento. Por
eso poder generar golpes de astucia da lugar a crecimiento en la autoestima
individual y grupal, a mayor satisfacción, a sentimientos de logro.
Para generar estos momentos especiales, conviene tener la creencia de que
cada una de las personas es capaz de hacerlo, por lo menos en los campos
de trabajo en los cuales se sienten fuertes. Esto implica dos ideas: sentirse
fuerte en campos y sentirse capacitado para generar impulsos de
inteligencia creativa. Ambas ideas nacen en la conciencia de la persona y
se basan en adoptar un punto de vista de responsabilidad y de poder
personal.
El segundo aspecto es del atrevimiento. Las personas se pueden atrever a
romper esquemas, a dar ideas novedosas, como resultado de dejar que surja
el poder de la intención. Al despertar la intención, se libera la energía
escondida que reside en el interior de cada persona. Para ello se puede
desarrollar un entrenamiento, poco a poco, mediante una estructura de
trabajo en la cual se escoja un tema y se lo enfoque desde varios puntos de
vista distintos, hasta experimentar habilidades para generar esquemas de
rompimiento, hasta que llegue el momento en que surja, de forma natural
la astucia personal y grupal, cuando se requiera.
Haciendo parte de ecosistemas de desarrollo e innovación
Todo lo anterior tiene que ver con reconocer que existe una red de
interacciones. Es interesante caer en cuenta del significado de lo que es una
red, el conjunto de uniones entre elementos que le confiere un carácter
especial a dichos elementos; la red genera la unión. La unión genera la
fuerza y aumenta la capacidad de los elementos individuales, que unidos
en red son especialmente potentes. La red genera el movimiento colectivo
e interdependiente de los elementos. Este movimiento colectivo es
impredecible y sorprendente y genera una mezcla de impulsos a la vez
desbordantes y prudentes. Es un movimiento que tiene en cuenta al otro y
que sincroniza los anhelos colectivos.
57
La red genera el sentir. Cuando se está en red, cada elemento “siente” lo
que el otro está sintiendo, ya que lo que el otro siente se convierte en
vibraciones de las conexiones de la red y toca a los elementos así unidos.
La red genera estados de alerta. La conciencia individual y los estados de
atención de los elementos despiertan a los elementos que estén dormidos o
inconscientes. Esto aligera la evolución colectiva e individual.
La red crea un lenguaje común. Se van perdiendo las etiquetas ignorantes
que separan, que ofenden, que dividen y paralizan y se crea un lenguaje
armónico y cariñoso que estimula el aprecio colectivo y el bienestar
individual.
La red elimina los miedos. Como los elementos están unidos, se mantienen
en actitud de brazos extendidos, sintiendo como en un saludo constante la
esencia del otro.
La red termina con el dolor y el sufrimiento. La unión suministra los alivios
para los miembros cansados y distribuye las fuerzas de forma equitativa
para que nadie se sienta exigido más allá de sus límites. Una estructura
soporta elegantemente el peso de las cargas.
La red evita la agresividad destructora y la reemplaza por la confianza
creativa. Se es consciente de que la vibración armónica de los elementos es
deseable y nutritiva y que la separación entre elementos debilita la red. Se
establecen así propósitos comunes y metas alcanzables.
La red evita la repetición inútil del pasado. Fluye la información, fluye el
conocimiento, los elementos se apoyan entre sí y hay múltiples
oportunidades para todos los elementos. Surge el pensamiento creativo bajo
la mirada apreciativa del otro.
La red es inteligente. Contiene múltiples caminos y múltiples lecciones que
se van aprendiendo. Una red de conexiones entre elementos permite
interpolar, extrapolar, proyectar, concluir y construir un mundo nuevo.
La red es imaginativa. La vecindad del otro conectado estimula imágenes
y nuevos significados. El sentir al otro evoca imágenes desconocidas y
novedosas.
58
La red es creativa. Se pueden hacer declaraciones colectivas que convocan
visiones valiosas y nuevas realidades. Se facilitan los proyectos y las ideas.
Se facilita el apoyo colectivo. Se comparten las nuevas realidades.
La red es intuitiva. Permite contestar las grandes preguntas sin respuesta y
sentir le verdad inexpresable que todos los elementos tienen por dentro y
que se experimenta por la vibración de las conexiones.
La red es observadora y apreciativa. Despierta la capacidad de vivir la
realidad, de observarla sin prejuicios, de cambiar el mundo actual por un
mundo mejor. Despierta la evolución de los elementos individuales y de la
colectividad en la cual funcionan.
Todo esto es el sentido de una red. Por todo ello, la humanidad ha inventado
la amistad, la red de persona cercanas que hace que el nivel de conciencia
colectiva se despierte para descubrir que los seres humanos unidos son más
sabios y más eficaces en red para manejar los escasos recursos existentes.
Hay que invitamos a conformar y a alentar un ecosistema, una red CTi, a
conformar redes, a buscar la unión, a compartir, a buscar la amistad de
saberes y de propósitos que contribuya a salir de los estados de limitaciones
e ignorancia en que a veces está atrapada la sociedad.
Nuestras comunidades EAS son redes de amistad, de solidaridad y amor.
Diez principios para el logro de la innovación
Contar con un decálogo que oriente, es algo benéfico. Por ello propongo
diez principios:
El Principio de la potencialidad universal se refiere al potencial interno,
con frecuencia escondido, que reside en todas las personas y los diversos
aspectos de los objetos. Si se tiene en cuenta este potencial, se puede ver
más allá de las clasificaciones habituales cómo malo, bueno, problema,
trabajador, jefes, pérdidas, ineficiencia, dato, medición, etc., enfocándose
más bien en la posibilidad y en la responsabilidad que existe de localizar y
encontrar el valor subyacente detrás de estas clasificaciones que son las
oportunidades. Las oportunidades son aquellos potenciales que están
escondidos. Con este principio en mente, se estimula y se da valor a los
grupos de trabajo y a las personas, algo esencial para el cambio.
59
Principio de la observación participativa. Examina el hecho de que la
realidad tiene aspectos subjetivos que dependen en gran medida de la
participación las personas. Con este principio se facilita que se den pasos
después de la detección de las oportunidades, para hacerlas reales, para
aprovecharlas. En la construcción de sistema todos participan.
Principio del manejo de la incertidumbre. Se refiere a que todo proceso
es susceptible de mejoras y de examen, ya que el funcionamiento ocurre en
un amplio espectro de posibilidades, algunas de las cuales aportan
incertidumbre o están condicionadas. Detrás de las variaciones e
incertidumbres están subyacentes ahorros potenciales y nuevas
posibilidades de interpretación. Esto es vital para mantener la visión de
largo plazo en los procesos.
Principio de la asociación o complementariedad. Se refiere a la
importancia de la perspectiva para examinar e interpretar las realidades, de
manera que se tengan en cuenta los lados opuestos y las visiones
complementarias. Este principio facilita que se acepte que son varias las
posibilidades de resolver un problema y que no hay que fijar limitaciones
arbitrarias ni juzgar perentoriamente. En términos de trabajo en equipo, este
principio facilita apreciar el espacio del otro y practicar la escucha activa.
Con este principio en la mente de las organizaciones, se amplifican los
beneficios de hacer parte de grupos de trabajo, de unirse a otras empresas,
de trabajar con las universidades, con las autoridades, con los clientes y los
proveedores.
Principio de la unidad. Se basa en la idea de que hay unidad subyacente
entre los distintos objetos, las personas y las organizaciones. Una valiosa
herramienta de trabajo para estimular el efecto positivo de este principio es
tomar cualquier objeto, persona, concepto, creencia, norma, equipo,
problema, y sentir como se siente eso, es decir, acercarse a las cosas y
sentirlas como de uno, identificarse con ellas, experimentarlas
cercanamente. Esto da lugar a asociaciones sinérgicas que optimizan el
trabajo empresarial. Ello da fuerza y conocimiento compartido.
Principio de las alternativas variadas. Se refiere a que hay varios niveles
de la realidad, así como hay varios niveles de conciencia y un espectro
interesante de alternativas y de niveles de funcionamiento. Este principio
facilita el que las personas y las empresas acepten la existencia de modelos
de mejora aplicables a sí mismas y los distintos procesos; con ello se
60
establecen estándares, se plantean metas, se abre la mente a los conceptos
y a las visitas de asesores, se asiste con gusto a cursos, se busca la
capacitación, se conversa con los clientes y con los proveedores, se asiste
a ferias, se conocen y se exploran las normativas ambientales como fuentes
de acción y mejora. Todo esto es fundamental para el desarrollo.
Principio del manejo del tiempo. Con este principio se facilita la
observación de los eventos con una perspectiva más amplia y se logra un
mayor enfoque y efectividad a darse cuenta de la importancia del instante
que se vive, de la oportunidad que aparece, de la realidad presente. Los
problemas van apareciendo a medida que se tiene conciencia para verlos,
tiempo para vivirlos y energía para resolverlos. Si se les da la espalda y no
se les vive, aparecen el acoso, la tensión y el incumplimiento y el tiempo
nos atrapa. La gerencia y los directivos deben tener tiempo para escuchar
las señales que salen de todas partes y para plantear una visión participativa
en cuyos logros todos se conviertan en gerentes. Eso creará tiempo.
Principio de la energía prevalente. Reconoce que la vida, la naturaleza y
todos tienen un potencial que se manifiesta energéticamente. Este principio
facilita que las personas y las organizaciones entiendan las muchas
conexiones e implicaciones que las agitan y estimulan y se vean a sí mismas
como fuentes energéticas generadoras de comportamientos armónicos y
responsables. En último término, con la búsqueda de un mundo de mayor
potencialidad científica y tecnológica, de mayor conocimiento y
fundamente, se logrará enriquecer el trabajo comunitario, estimular el
empleo y la prosperidad, creando a su vez espacios para la felicidad
individual y colectiva.
Principio de la entropía. Se refiere a los elementos de orden y desorden
implicados en los procesos, reflejados en que hay tendencias a que se
desintegren y se desordenen las cosas, siendo necesario intervenir
activamente para que haya integración y orden. Las crisis de
funcionamiento aportan claves para la mejora y el desarrollo y la agitación
y la turbulencia aportan señales útiles para cambiar de nivel de
funcionamiento. El trabajo práctico tiende a tener aspectos confusos, que
generan desajustes. Hay que intervenirlo sabiamente.
Principio de los aspectos caóticos de las grandes transformaciones. Se
refiere a los efectos escondidos en las pequeñas variaciones de los
parámetros que influyen sobre la realidad y que pueden ser muy
61
determinantes. Estos efectos de tipo caótico, son parte natural de la
existencia, guardan relación con los fenómenos y pueden generar altas
inestabilidades y complejidad. En este sentido es bueno caer en cuenta que
existen los catalizadores, que son elementos que facilitan el cambio. Un
asesor, una norma, un curso, la idea de una persona, un intercambio con un
cliente, asistir a una feria. Son eventos de alcance insospechado.
Esquema gráfico de los diez principios
Ciencia y tecnología del humanismo
La mejor ciencia
es la de las comunicaciones
que se experimenta con conversaciones
escuchando con cuidado y con paciencia
en el laboratorio de la amistad
pase lo que pase, hasta el final.
62
VOLVER A VERTE…
Raymundo Jari, miembro activo y comprometido de una comunidad EAS
A G. Lucía
Me preguntas, bella mujer, con desprevenida intención, por qué no quiero
ya volver a verte…
Y es que volver a verte, aunque fuese por un momento, acaso es deshacer
el camino de resignación ya andado, y que pacientemente he logrado
conquistar desde aquel día en el que convencí a mi corazón de que era
mejor apartarme de tu dulce presencia y renunciar -sin quererlo- a tu
siempre deliciosa compañía...
63
Porque volver a verte es preguntarme si quizás valió la pena tan abnegada
renuncia que, implacable, la razón impuso a mi corazón, para ir tras unos
labios apasionados y unas caricias tiernas de quien no sé si amaba lo
suficiente... pero mucho menos que a ti, estoy seguro...
Volver a verte, aunque solo sea una vez, es revivir una falsa y esquiva
esperanza, ella también ingenua y fugaz, de que tal vez Dios se apiade de
mi corazón y mueva el tuyo para que, por fin, algún día y cual milagro,
decidas libremente entregarme tu amor, tu amor de mujer...
Volver a verte, aunque fuese un instante nada más, es arriesgar que mis ojos
vuelvan a revivir las lágrimas de dicha y esperanza que alguna vez vertieron
cuando creí que otra vez habías decidido construir a mi lado un encuentro
perenne de amor y que por fin volvería a ser tu príncipe, pero que más tarde
esas lágrimas se convirtieran en profunda tristeza, cuando descubrí
dolorosamente que tú, mi princesa, de nuevo estaba lejana y distante, y que
había sido tan solo una fugaz ilusión...
Volver a verte, todavía podría lastimar mi corazón y mis sentidos todos, al
enfrentarme de nuevo con tu bella sonrisa, tu tierna mirada, tu deliciosa voz
y tus dulces palabras... y saber que no podré disfrutarlas tantas veces como
sería mi anhelo…
Volver a verte, tan solo por un minuto, podría hacer sucumbir mi razón ante
la tentación de reprocharme de nuevo, una y mil veces, todo aquello que
hice o dejé de hacer para torpemente alejar tu amor cuando alguna vez lo
tuve tan cerca...
Volver a verte, tan solo por un rato, sería desafiar la sensatez y flagelar el
corazón, pues sé muy bien que solo con verte, solo con abrazarte, solo con
mirar tus ojos, volveré a enloquecer de amor irremediablemente para luego
tener que enfrentarme, otra vez, ¡Oh Dios!, a noches de insomnio y soledad
pensando en ti y en tu amor inalcanzable...
Volver a verte es simplemente recordar con el alma encogida lo que nunca
se aparta de mi mente: que te amo inmensamente. Y que no puedo
repetírtelo una y otra vez mirándote a los ojos…
64
Quizás podría exponerte más motivos, muchos más, de la razón y del alma,
para no verte más, aunque mi corazón, mi mente y mis sentidos mueran de
ganas por hacerlo...
Sí... quizás volveré a verte cuando la filigrana del tiempo por fin haya hecho
su trabajo, y pueda mirarte a los ojos y ser capaz de decir cuánto te quiero...
cuánto te quiero como amiga del alma, que es así como tú me quieres a
mí... y así, un viento fresco y sereno pasará por nuestras frentes y
seguiremos siendo para siempre amigos del alma, y será aquel instante a
partir del cual nunca más dejaremos de vernos para disfrutar del cariño
entrañable de nuestra amistad...
Volveré a verte cuando unos labios, unos brazos y una mirada de mujer me
digan que ya todo ha pasado, que hay un nuevo amanecer en mi corazón y
un horizonte lleno de luz ante mis ojos, y que ya no seré capaz de amar a
nadie más que a esa mujer... y entonces ya no seas tú el amor de mi vida...
Volveré a verte, cuando algún día sea capaz de escuchar tus palabras, mirar
tus ojos y sentir tus brazos sin la amenaza del dolor, de la frustración, del
autor reproche, del vacío, de la soledad...
Volveré a verte, cuando por un regalo, el más grande e inesperado que Dios
me quisiera y me pudiese dar, tú me digas algún día, de repente, que has
descubierto que me amas y que deseas pasar junto a mí el resto de nuestras
vidas...
Volveré a verte cuando mi mente deje de acudir recurrente e
insistentemente a tu recuerdo...
Volveré a verte, si Dios así lo quiere, antes de que la hermana muerte venga
a buscarme, solo para decirte que aún te amo y que te amaré donde esté y
para siempre…
Volveré a verte, en fin, cuando ya mi corazón no me aturda cada día, una y
otra vez, con su grito de ¡te amo! cuando pienso en ti...
65
DE LO MISTERIOSO A LO ECOLÓGICO: LA NUEVA VISIÓN
DE LA MENSTRUACIÓN3
Verónica Naranjo Quintero, Comunidad CREAS, Colombia.
Últimamente se viene hablando de toallas ecológicas, copa de luna o
medios similares para convivir la experiencia de la menstruación. Hablar
de este tema trae a colación el trabajo social que hizo la diseñadora
colombiana Diana Sierra, la cual se cuestionó en su quehacer profesional y
desde ese interrogante se fue a trabajar con algunas comunidades del
África, estando allí, se dio cuenta que las niñas no siempre podían asistir y
aprender lo que ella quería enseñarles, ni trabajar, ni mucho menos estudiar;
3
Anteriormente publicado en el Observatorio de ética, política y sociedad de la UPB,
encontrado en: http://oeticapoliticaysociedad.medellin.upb.edu.co/index.php/areas-
de-trabajo/bioetica-y-bioderecho/item/204-de-lo-misterioso-a-lo-ecologico-la-nueva-
vision-de-la-menstruacion
66
a causa de su periodo menstrual. Además, su investigación la llevó a
reflexionar que el 40% de la población de las mujeres en el mundo no tienen
acceso a productos para su ciclo. En consecuencia, la diseñadora Sierra fue
creadora y revolucionara con su marca Be Girl donde surgen los diseños de
las toallas ecológicas para las niñas del África y ahora para muchos lugares
vulnerables por la pobreza y la escasez de recursos.
Lo anterior, hace que se medite acerca de muchos temas que han girado en
torno a la menstruación y que, según la literatura y la experiencia de las
abuelas, decir que alguien había “enfermado” no siempre era una buena
noticia. Es más, la menstruación fue un tema que se trató como algo
misterioso e incómodo para la sociedad.
Después de la I Guerra mundial, las enfermeras dieron a conocer la venda
de algodón que absorbía la sangre de los heridos, pero ya no para el uso de
los hombres que terminaban mal en combate, sino para las mujeres en su
menstruación, y es desde ese momento donde inicia la campaña de toallas
higiénicas, a tal punto que hoy las encontramos con sus diversos tamaños,
texturas y olores, igualmente, hay otros inventos que ayudan a la mujer a
“enfrentar” sus días, tales como: los pañitos húmedos, jabones íntimos,
tampones, etc. Como argumentó la revista Newsweek, mientras en la
sociedad poco se habla de este tema, las campañas y diferentes medios
publicitarios ofrecen desinfectar la sangre con imágenes de líquidos azules
de diferentes olores y mujeres que están felices con los productos que usan.
Pero, podríamos preguntarnos ¿Qué pasa con las niñas que ni siquiera
tienen un calzón para ajustar una toalla, o que no tienen la idea de cómo es
una toalla?
Además de lo anterior, también en esta campaña se reflexiona el problema
de la contaminación que ocasionan las mujeres con el uso de la toalla
higiénica, se dice que la descomposición de una toalla se demora 100 años.
A esto se le suma que las toallas higiénicas no son del todo saludables para
el cuerpo de la mujer, comenzando por irritaciones o infecciones, aseguran
especialistas que esto es lo que hace que muchas mujeres pasen por varios
productos, para experimentar con cual se sienten mejor.
Para concluir, las toallas higiénicas pueden ocasionar malestar en el cuerpo
de la mujer y contaminan el útero que nos da vida, nuestro planeta. En este
sentido, queda la pregunta: ¿Si el aporte que debemos dar hoy como
mujeres, es comprender nuestro ciclo menstrual en materia ecológica?
67
VISITA DEL PAPAA COLOMBIA
Verónica Naranjo Quintero, Comunidad CREAS, Colombia.
Hace un año el Papa hizo la visita a Colombia, visita que dejo un mensaje
de paz y reconciliación, para comprender éstas palabras en su máxima
expresión debemos encarnar lo que para un país como Colombia significa
la reconciliación. Colombia ha estado por más de 50 años viviendo un
conflicto armado que ha dejado historias bañadas por la sangre, el
desconsuelo y el desarraigo, esta situación ha enmarcado a nuestro país en
un lugar violento y en muchos casos temido para las personas del exterior.
Sin embargo, Colombia es más que esos acontecimientos que ha vivido,
pero sólo lo pueden vivir quién se atreve a mirar la cultura y la historia en
general. En esta ocasión el Papa Francisco se ha atrevido a mirar la historia
de Colombia en su máxima expresión y en los hitos de dolor se ha detenido
con la delicadeza que una madre abraza a su hijo por primera vez, él tuvo
muchos encuentros, pero sin duda los más sobresalientes fueron los
encuentros con víctimas y victimarios, estos encuentros reflejaron que en
la reconciliación hay que no solo narrar las historias, si no también
escucharlas con atención y por último, hay que partir de lo vivido para
fortalecer el corazón.
Lo anterior hizo que el proceso de paz que se está llevando en Colombia
para muchos lograra tener más sentido, se pasó de una reparación de las
68
víctimas por medio del dinero a una reparación de las víctimas a través del
perdón. Palabras de esperanza y resiliencia dejo el sumo pontífice, entre
estas las palabras que le dirigió a los jóvenes colombianos: “Vengo también
para aprender; sí, aprender de ustedes, de su fe, de su fortaleza ante la
adversidad. Han vivido momentos difíciles y oscuros, pero el Señor está
cerca de ustedes, en el corazón de cada hijo e hija de este país. Él no es
selectivo, no excluye a nadie, sino que abraza a todos; y todos somos
importantes y necesarios para él. Durante estos días quisiera compartir con
ustedes la verdad más importante: que Dios los ama con amor de padre y
los anima a seguir buscando y deseando la paz, aquella paz que es auténtica
y duradera”.
Esta visita acarició al pueblo colombiano, creyente o no creyente. Vieron
la certeza de unas palabras de paz y amor en medio de historias de dolor.
Para finalizar queda la tardea de cada uno vivir la paz y reconciliación en
lo que ha decidido vivir en su paso por este planeta. Les dejo algunos
anexos de los discursos del Papa en la visita a Colombia:
1. Palabras a la llegada a la nunciatura en el recibimiento de exhabitantes
de calle:
http://conexioncapital.co/video-emotivo-encuentro-papa-ninos-ex-habi-
tantes-calle/
2. Palabras de saludo a las autoridades:
https://www.youtube.com/watch?v=HtjCh2ChGWk
3. Palabras a los jóvenes en Plaza de Bolívar:
https://www.youtube.com/watch?v=PdFVOh6tEFQ
4. Palabras a los obispos colombianos:
http://www.noticiasrcn.com/nacional-visita-del-papa-colombia-bogota/el-
papa-francisco-les-recuerda-los-obispos-no-son-tecnicos
5. Palabras al Comité Ejecutivo del CELAM:
https://www.youtube.com/watch?v=FXSdGrNI41c
6. Palabras con jóvenes en situación de vulnerabilidad:
http://www.bluradio.com/religion/somos-vulnerables-todos-emotivo-en-
cuentro-de-papa-con-jovenes-en-nunciatura-152852
69
NUESTRO “SENTIR CON LA IGLESIA”
Galo y Mercy de Flor, Comunidades EAS de Guayaquil - Ecuador
El futuro de los EAS a nuestro pensar, estará estrechamente vinculado a la
disposición que cada uno de nosotros tengamos en desarrollar nuestra
vocación de servicio al prójimo como parte integrante de nuestra Santa
Madre la Iglesia Católica, Apostólica y Romana como dice nuestro
Ideario.
Será en las Parroquias donde podamos encontrar camino fértil para nuestro
crecimiento como comunidades, dispuestos al servicio, a la misión, de la
mano de nuestros párrocos.
Desde nuestra experiencia podemos compartir que estar dispuestos al
servicio, manteniendo afectivas relaciones con los sacerdotes, aportando en
70
la misión de la Iglesia, sintiéndonos iglesia, ha hecho posible la formación
de nuevas comunidades Cristianas Comprometidas EAS.
Intentando vivir coherentemente entre lo que pensamos, decimos y
hacemos como EAS, que nuestra vocación se vea reflejada en nuestra
propia vida, que el ser comunidades de fe, de oración, de amor, de vida
y de misión no sea solamente algo escrito en nuestros documentos, sino
que se vea traducido en nuestra vida cada día, en todo lugar. Que nuestro
testimonio de vida contagie y anime a quienes Dios pone en nuestro
camino.
Pedimos a Dios que siga bendiciendo nuestras comunidades, que ya han
cumplido 15 años en Ecuador compartiendo este maravilloso estilo de vida.
Este debe ser nuestro gran desafío al sentirnos Iglesia.
Hagamos Iglesia, hagamos comunidad.
71
¡NUNCA ES TARDE PARA CUMPLIR TUS SUEÑOS!
Lucía Victoria Bernal de Jaramillo, Comunidad de La Luz, Colombia
Recuerdo con gran emoción una reunión de comunidad (mi esposo Juan
Gonzalo Jaramillo y yo pertenecemos desde hace 28 años a la Comunidad
de La Luz de Medellín), hace casi 4 años, cuando Enrique Posada, quien
estaba dirigiendo la reunión y quien se ha caracterizado por hacer reuniones
muy dinámicas y especiales, nos puso una tarea para responder
personalmente y luego compartirla con los demás: cada uno escribir un
sueño o algo que ha querido ser o hacer en su vida y no se haya cumplido.
Sin dudarlo escribí: aprender a tocar un instrumento. Siempre he amado la
música, la disfruto enormemente; creo que la música ha estado impresa en
mi vida desde antes de nacer, pues las reuniones con mi familia Bernal
extensa (abuelos, primos, tíos) siempre giraban alrededor de la música.
Tengo 3 tíos sacerdotes quienes tocaban acordeón y todos, los
acompañábamos cantando. Así aprendí a querer la música colombiana, la
latinoamericana, las zarzuelas, etc. En mi casa mi papá siempre escuchaba
este tipo de música y mi gran deleite era coger uno de los libros donde
estaban escritas las letras de las zarzuelas y cantarlas al unísono con el LP;
Los eas se hacen palabra escrita vol 14
Los eas se hacen palabra escrita vol 14
Los eas se hacen palabra escrita vol 14
Los eas se hacen palabra escrita vol 14
Los eas se hacen palabra escrita vol 14
Los eas se hacen palabra escrita vol 14
Los eas se hacen palabra escrita vol 14
Los eas se hacen palabra escrita vol 14
Los eas se hacen palabra escrita vol 14
Los eas se hacen palabra escrita vol 14
Los eas se hacen palabra escrita vol 14
Los eas se hacen palabra escrita vol 14
Los eas se hacen palabra escrita vol 14
Los eas se hacen palabra escrita vol 14
Los eas se hacen palabra escrita vol 14
Los eas se hacen palabra escrita vol 14
Los eas se hacen palabra escrita vol 14
Los eas se hacen palabra escrita vol 14
Los eas se hacen palabra escrita vol 14
Los eas se hacen palabra escrita vol 14
Los eas se hacen palabra escrita vol 14
Los eas se hacen palabra escrita vol 14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La cultura de la solidariad
La cultura de la solidariadLa cultura de la solidariad
La cultura de la solidariad
Roberto Fernández
 
Carta a la Familia Salesiana en Argentina
Carta a la Familia Salesiana en ArgentinaCarta a la Familia Salesiana en Argentina
Carta a la Familia Salesiana en Argentina
Arocomunicacion
 
Villa María ayer, hoy - mañana #1
Villa María ayer,   hoy - mañana #1Villa María ayer,   hoy - mañana #1
Villa María ayer, hoy - mañana #1
Nelly zamora
 
Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.
Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.
Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.
Caritas Mexicana IAP
 
“SER COMUNIDAD DE APRENDIZAJE”
“SER COMUNIDAD DE APRENDIZAJE”“SER COMUNIDAD DE APRENDIZAJE”
“SER COMUNIDAD DE APRENDIZAJE”
Caritas Mexicana IAP
 
El papa desde la Universidad Católica de Ecuador
El papa desde la Universidad Católica de EcuadorEl papa desde la Universidad Católica de Ecuador
El papa desde la Universidad Católica de Ecuador
teleSUR TV
 
Modelo de acción social
Modelo de acción socialModelo de acción social
Modelo de acción social
Caritas Mexicana IAP
 
El Papa oficia misa en Santa Cruz
El Papa oficia misa en Santa CruzEl Papa oficia misa en Santa Cruz
El Papa oficia misa en Santa Cruz
teleSUR TV
 
Texto base camapaña de solidaridad compartir 2011
Texto base camapaña de solidaridad compartir 2011Texto base camapaña de solidaridad compartir 2011
Texto base camapaña de solidaridad compartir 2011
Julio Chuquipoma
 
Cáritas amor recibido y ofrecido
Cáritas amor recibido y ofrecidoCáritas amor recibido y ofrecido
Cáritas amor recibido y ofrecido
Caritas Mexicana IAP
 
Ecclesia 4063
Ecclesia 4063Ecclesia 4063
Catalogo Editorial MDA 2020
Catalogo Editorial MDA 2020Catalogo Editorial MDA 2020
Catalogo Editorial MDA 2020
editorialmda
 
Los pobres NO pueden esperar
Los pobres NO pueden esperarLos pobres NO pueden esperar
Los pobres NO pueden esperar
Caritas Mexicana IAP
 
Transformemos nuestro entorno
Transformemos nuestro entornoTransformemos nuestro entorno
Transformemos nuestro entorno
Caritas Mexicana IAP
 
Que en Cristo, Nuestra Paz, México Tenga Vida Digna
Que en Cristo, Nuestra Paz, México Tenga Vida DignaQue en Cristo, Nuestra Paz, México Tenga Vida Digna
Que en Cristo, Nuestra Paz, México Tenga Vida Digna
Caritas Mexicana IAP
 
Si me falta el amor – caridad, nada soy
Si me falta el amor – caridad, nada soySi me falta el amor – caridad, nada soy
Si me falta el amor – caridad, nada soy
Caritas Mexicana IAP
 
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
Caritas Mexicana IAP
 
Nuestra solidaridad, cercanía y apoyo con el pueblo de Oaxaca y sus pastores
Nuestra solidaridad, cercanía y apoyo con el pueblo de Oaxaca y sus pastoresNuestra solidaridad, cercanía y apoyo con el pueblo de Oaxaca y sus pastores
Nuestra solidaridad, cercanía y apoyo con el pueblo de Oaxaca y sus pastores
Caritas Mexicana IAP
 

La actualidad más candente (19)

La cultura de la solidariad
La cultura de la solidariadLa cultura de la solidariad
La cultura de la solidariad
 
Carta a la Familia Salesiana en Argentina
Carta a la Familia Salesiana en ArgentinaCarta a la Familia Salesiana en Argentina
Carta a la Familia Salesiana en Argentina
 
Villa María ayer, hoy - mañana #1
Villa María ayer,   hoy - mañana #1Villa María ayer,   hoy - mañana #1
Villa María ayer, hoy - mañana #1
 
Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.
Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.
Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.
 
“SER COMUNIDAD DE APRENDIZAJE”
“SER COMUNIDAD DE APRENDIZAJE”“SER COMUNIDAD DE APRENDIZAJE”
“SER COMUNIDAD DE APRENDIZAJE”
 
El papa desde la Universidad Católica de Ecuador
El papa desde la Universidad Católica de EcuadorEl papa desde la Universidad Católica de Ecuador
El papa desde la Universidad Católica de Ecuador
 
Modelo de acción social
Modelo de acción socialModelo de acción social
Modelo de acción social
 
Sacramentar la calle
Sacramentar la calleSacramentar la calle
Sacramentar la calle
 
El Papa oficia misa en Santa Cruz
El Papa oficia misa en Santa CruzEl Papa oficia misa en Santa Cruz
El Papa oficia misa en Santa Cruz
 
Texto base camapaña de solidaridad compartir 2011
Texto base camapaña de solidaridad compartir 2011Texto base camapaña de solidaridad compartir 2011
Texto base camapaña de solidaridad compartir 2011
 
Cáritas amor recibido y ofrecido
Cáritas amor recibido y ofrecidoCáritas amor recibido y ofrecido
Cáritas amor recibido y ofrecido
 
Ecclesia 4063
Ecclesia 4063Ecclesia 4063
Ecclesia 4063
 
Catalogo Editorial MDA 2020
Catalogo Editorial MDA 2020Catalogo Editorial MDA 2020
Catalogo Editorial MDA 2020
 
Los pobres NO pueden esperar
Los pobres NO pueden esperarLos pobres NO pueden esperar
Los pobres NO pueden esperar
 
Transformemos nuestro entorno
Transformemos nuestro entornoTransformemos nuestro entorno
Transformemos nuestro entorno
 
Que en Cristo, Nuestra Paz, México Tenga Vida Digna
Que en Cristo, Nuestra Paz, México Tenga Vida DignaQue en Cristo, Nuestra Paz, México Tenga Vida Digna
Que en Cristo, Nuestra Paz, México Tenga Vida Digna
 
Si me falta el amor – caridad, nada soy
Si me falta el amor – caridad, nada soySi me falta el amor – caridad, nada soy
Si me falta el amor – caridad, nada soy
 
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
 
Nuestra solidaridad, cercanía y apoyo con el pueblo de Oaxaca y sus pastores
Nuestra solidaridad, cercanía y apoyo con el pueblo de Oaxaca y sus pastoresNuestra solidaridad, cercanía y apoyo con el pueblo de Oaxaca y sus pastores
Nuestra solidaridad, cercanía y apoyo con el pueblo de Oaxaca y sus pastores
 

Similar a Los eas se hacen palabra escrita vol 14

Los eas se hacen palabra escrita vol 15
Los eas se hacen palabra escrita vol 15 Los eas se hacen palabra escrita vol 15
Los eas se hacen palabra escrita vol 15
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Teoría de la pequeña comunidad
Teoría de la pequeña comunidad Teoría de la pequeña comunidad
Teoría de la pequeña comunidad
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Los valores en la comunidad8°.pptx
Los valores en la comunidad8°.pptxLos valores en la comunidad8°.pptx
Los valores en la comunidad8°.pptx
PedroAntonioVelandia2
 
La base de la historia de las comunidades EAS en Colombia
La base de la historia de las comunidades EAS en ColombiaLa base de la historia de las comunidades EAS en Colombia
La base de la historia de las comunidades EAS en Colombia
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
La base de la historia de las comunidades EAS en colombia
La base de la historia de las comunidades EAS en colombiaLa base de la historia de las comunidades EAS en colombia
La base de la historia de las comunidades EAS en colombia
Enrique Posada
 
Encuentro de divulgación de las comunidades EAS
Encuentro de divulgación de las comunidades EASEncuentro de divulgación de las comunidades EAS
Encuentro de divulgación de las comunidades EAS
Enrique Posada
 
Boletín Todo en Todos, Septiembre 2016, Año 1, No.12
Boletín Todo en Todos, Septiembre 2016, Año 1, No.12Boletín Todo en Todos, Septiembre 2016, Año 1, No.12
Boletín Todo en Todos, Septiembre 2016, Año 1, No.12
Pastoral Social de Monterrey
 
Boletín 3 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Monterrey
Boletín 3 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de MonterreyBoletín 3 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Monterrey
Boletín 3 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Monterrey
David Jasso
 
Teoría y práctica de la pequeña comunidad
Teoría y práctica de la pequeña comunidadTeoría y práctica de la pequeña comunidad
Teoría y práctica de la pequeña comunidad
Enrique Posada
 
Presentación confar 2011
Presentación confar 2011Presentación confar 2011
Presentación confar 2011
ecos merced
 
TEMAS Y CATEQUESIS PASCUA ADOLESCENTES Y JUVENIL 2023.pdf
TEMAS Y CATEQUESIS PASCUA ADOLESCENTES Y JUVENIL 2023.pdfTEMAS Y CATEQUESIS PASCUA ADOLESCENTES Y JUVENIL 2023.pdf
TEMAS Y CATEQUESIS PASCUA ADOLESCENTES Y JUVENIL 2023.pdf
MarleneGonzalez81
 
Escuela de la Caridad 2016
Escuela de la Caridad 2016Escuela de la Caridad 2016
Escuela de la Caridad 2016
Cáritas Diocesana de Zaragoza
 
Directorio de ejercicios espirituales en la vida corriente -2010 -CPAL
Directorio de ejercicios espirituales en la vida corriente -2010 -CPALDirectorio de ejercicios espirituales en la vida corriente -2010 -CPAL
Directorio de ejercicios espirituales en la vida corriente -2010 -CPALinfocatolicos
 
Escuela de la Caridad 2018
Escuela de la Caridad 2018Escuela de la Caridad 2018
Escuela de la Caridad 2018
Cáritas Diocesana de Zaragoza
 
Cuadro comparativo CATEDRA UNIMINITO DE DIOS
Cuadro comparativo CATEDRA UNIMINITO DE DIOSCuadro comparativo CATEDRA UNIMINITO DE DIOS
Cuadro comparativo CATEDRA UNIMINITO DE DIOS
andres garrido
 
BOLETÍN del Movimiento Juvenil Dominicano 2012
 BOLETÍN del Movimiento Juvenil Dominicano 2012 BOLETÍN del Movimiento Juvenil Dominicano 2012
BOLETÍN del Movimiento Juvenil Dominicano 2012
MJDspain
 
Proyecto del diplomado 11
Proyecto del diplomado 11Proyecto del diplomado 11
Proyecto del diplomado 11
Patricia Patiño Alarcon
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
Rsm San Martín
 

Similar a Los eas se hacen palabra escrita vol 14 (20)

Los eas se hacen palabra escrita vol 15
Los eas se hacen palabra escrita vol 15 Los eas se hacen palabra escrita vol 15
Los eas se hacen palabra escrita vol 15
 
Teoría de la pequeña comunidad
Teoría de la pequeña comunidad Teoría de la pequeña comunidad
Teoría de la pequeña comunidad
 
Los valores en la comunidad8°.pptx
Los valores en la comunidad8°.pptxLos valores en la comunidad8°.pptx
Los valores en la comunidad8°.pptx
 
La base de la historia de las comunidades EAS en Colombia
La base de la historia de las comunidades EAS en ColombiaLa base de la historia de las comunidades EAS en Colombia
La base de la historia de las comunidades EAS en Colombia
 
La base de la historia de las comunidades EAS en colombia
La base de la historia de las comunidades EAS en colombiaLa base de la historia de las comunidades EAS en colombia
La base de la historia de las comunidades EAS en colombia
 
Encuentro de divulgación de las comunidades EAS
Encuentro de divulgación de las comunidades EASEncuentro de divulgación de las comunidades EAS
Encuentro de divulgación de las comunidades EAS
 
Boletín Todo en Todos, Septiembre 2016, Año 1, No.12
Boletín Todo en Todos, Septiembre 2016, Año 1, No.12Boletín Todo en Todos, Septiembre 2016, Año 1, No.12
Boletín Todo en Todos, Septiembre 2016, Año 1, No.12
 
Boletín 3 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Monterrey
Boletín 3 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de MonterreyBoletín 3 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Monterrey
Boletín 3 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Monterrey
 
Escuela de la Caridad 2014
Escuela de la Caridad 2014 Escuela de la Caridad 2014
Escuela de la Caridad 2014
 
Teoría y práctica de la pequeña comunidad
Teoría y práctica de la pequeña comunidadTeoría y práctica de la pequeña comunidad
Teoría y práctica de la pequeña comunidad
 
Presentación confar 2011
Presentación confar 2011Presentación confar 2011
Presentación confar 2011
 
TEMAS Y CATEQUESIS PASCUA ADOLESCENTES Y JUVENIL 2023.pdf
TEMAS Y CATEQUESIS PASCUA ADOLESCENTES Y JUVENIL 2023.pdfTEMAS Y CATEQUESIS PASCUA ADOLESCENTES Y JUVENIL 2023.pdf
TEMAS Y CATEQUESIS PASCUA ADOLESCENTES Y JUVENIL 2023.pdf
 
Escuela de la Caridad 2016
Escuela de la Caridad 2016Escuela de la Caridad 2016
Escuela de la Caridad 2016
 
Directorio de ejercicios espirituales en la vida corriente -2010 -CPAL
Directorio de ejercicios espirituales en la vida corriente -2010 -CPALDirectorio de ejercicios espirituales en la vida corriente -2010 -CPAL
Directorio de ejercicios espirituales en la vida corriente -2010 -CPAL
 
Escuela de la Caridad 2018
Escuela de la Caridad 2018Escuela de la Caridad 2018
Escuela de la Caridad 2018
 
Escuela de la caridad 2015
Escuela de la caridad 2015Escuela de la caridad 2015
Escuela de la caridad 2015
 
Cuadro comparativo CATEDRA UNIMINITO DE DIOS
Cuadro comparativo CATEDRA UNIMINITO DE DIOSCuadro comparativo CATEDRA UNIMINITO DE DIOS
Cuadro comparativo CATEDRA UNIMINITO DE DIOS
 
BOLETÍN del Movimiento Juvenil Dominicano 2012
 BOLETÍN del Movimiento Juvenil Dominicano 2012 BOLETÍN del Movimiento Juvenil Dominicano 2012
BOLETÍN del Movimiento Juvenil Dominicano 2012
 
Proyecto del diplomado 11
Proyecto del diplomado 11Proyecto del diplomado 11
Proyecto del diplomado 11
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
 

Más de COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA

Homenaje a Humberto Jaramillo
Homenaje a Humberto JaramilloHomenaje a Humberto Jaramillo
Los EAS se hacen Palabra escrita VOL 18
Los EAS se hacen Palabra escrita VOL 18 Los EAS se hacen Palabra escrita VOL 18
Los EAS se hacen Palabra escrita VOL 18
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
El arte y los libros
El arte y los libros El arte y los libros
Caminando por cuatro cerros de medellín 2021
Caminando por cuatro cerros de medellín 2021Caminando por cuatro cerros de medellín 2021
Caminando por cuatro cerros de medellín 2021
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Los eas se hacen palabra escrita vol 17 final
Los eas se hacen palabra escrita vol 17 finalLos eas se hacen palabra escrita vol 17 final
Los eas se hacen palabra escrita vol 17 final
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Preguntas y respuestas sobre el Covid-19 dic 2021
Preguntas y respuestas sobre el Covid-19 dic 2021Preguntas y respuestas sobre el Covid-19 dic 2021
Preguntas y respuestas sobre el Covid-19 dic 2021
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Ana fabiola
Ana fabiolaAna fabiola
Aspectos llamativos del Covid-19
Aspectos llamativos del Covid-19Aspectos llamativos del Covid-19
Una visita al museo de bellas artes de nancy
Una visita al museo de bellas artes de nancy Una visita al museo de bellas artes de nancy
Una visita al museo de bellas artes de nancy
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Ingenieria y cine
Ingenieria y cineIngenieria y cine
Los eas se hacen palabra escrita vol 16
Los eas se hacen palabra escrita vol 16 Los eas se hacen palabra escrita vol 16
Los eas se hacen palabra escrita vol 16
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Noche del arte eas 2020
Noche del arte eas 2020Noche del arte eas 2020
Las comunidades eas y el legado de antonio hortelano
Las comunidades eas y el legado de antonio hortelanoLas comunidades eas y el legado de antonio hortelano
Las comunidades eas y el legado de antonio hortelano
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Iglesia en la india
Iglesia en la indiaIglesia en la india
El año nuevo
El año nuevoEl año nuevo
La Novena de navidad 2018 - Padre Federico Carrasquilla
La Novena de navidad 2018 - Padre Federico CarrasquillaLa Novena de navidad 2018 - Padre Federico Carrasquilla
La Novena de navidad 2018 - Padre Federico Carrasquilla
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Desafíos de la modernidad, a través de las experiencias de la vida de la igle...
Desafíos de la modernidad, a través de las experiencias de la vida de la igle...Desafíos de la modernidad, a través de las experiencias de la vida de la igle...
Desafíos de la modernidad, a través de las experiencias de la vida de la igle...
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Desafíos que nos presenta hoy el mundo, vistos desde la tecnología, la educac...
Desafíos que nos presenta hoy el mundo, vistos desde la tecnología, la educac...Desafíos que nos presenta hoy el mundo, vistos desde la tecnología, la educac...
Desafíos que nos presenta hoy el mundo, vistos desde la tecnología, la educac...
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Los desafíos de la modernidad para las comunidades cristianas-Retiro espiritu...
Los desafíos de la modernidad para las comunidades cristianas-Retiro espiritu...Los desafíos de la modernidad para las comunidades cristianas-Retiro espiritu...
Los desafíos de la modernidad para las comunidades cristianas-Retiro espiritu...
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Boletín de la coordinación de las comunidades EAS informes segundo semestre 2017
Boletín de la coordinación de las comunidades EAS informes segundo semestre 2017Boletín de la coordinación de las comunidades EAS informes segundo semestre 2017
Boletín de la coordinación de las comunidades EAS informes segundo semestre 2017
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 

Más de COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA (20)

Homenaje a Humberto Jaramillo
Homenaje a Humberto JaramilloHomenaje a Humberto Jaramillo
Homenaje a Humberto Jaramillo
 
Los EAS se hacen Palabra escrita VOL 18
Los EAS se hacen Palabra escrita VOL 18 Los EAS se hacen Palabra escrita VOL 18
Los EAS se hacen Palabra escrita VOL 18
 
El arte y los libros
El arte y los libros El arte y los libros
El arte y los libros
 
Caminando por cuatro cerros de medellín 2021
Caminando por cuatro cerros de medellín 2021Caminando por cuatro cerros de medellín 2021
Caminando por cuatro cerros de medellín 2021
 
Los eas se hacen palabra escrita vol 17 final
Los eas se hacen palabra escrita vol 17 finalLos eas se hacen palabra escrita vol 17 final
Los eas se hacen palabra escrita vol 17 final
 
Preguntas y respuestas sobre el Covid-19 dic 2021
Preguntas y respuestas sobre el Covid-19 dic 2021Preguntas y respuestas sobre el Covid-19 dic 2021
Preguntas y respuestas sobre el Covid-19 dic 2021
 
Ana fabiola
Ana fabiolaAna fabiola
Ana fabiola
 
Aspectos llamativos del Covid-19
Aspectos llamativos del Covid-19Aspectos llamativos del Covid-19
Aspectos llamativos del Covid-19
 
Una visita al museo de bellas artes de nancy
Una visita al museo de bellas artes de nancy Una visita al museo de bellas artes de nancy
Una visita al museo de bellas artes de nancy
 
Ingenieria y cine
Ingenieria y cineIngenieria y cine
Ingenieria y cine
 
Los eas se hacen palabra escrita vol 16
Los eas se hacen palabra escrita vol 16 Los eas se hacen palabra escrita vol 16
Los eas se hacen palabra escrita vol 16
 
Noche del arte eas 2020
Noche del arte eas 2020Noche del arte eas 2020
Noche del arte eas 2020
 
Las comunidades eas y el legado de antonio hortelano
Las comunidades eas y el legado de antonio hortelanoLas comunidades eas y el legado de antonio hortelano
Las comunidades eas y el legado de antonio hortelano
 
Iglesia en la india
Iglesia en la indiaIglesia en la india
Iglesia en la india
 
El año nuevo
El año nuevoEl año nuevo
El año nuevo
 
La Novena de navidad 2018 - Padre Federico Carrasquilla
La Novena de navidad 2018 - Padre Federico CarrasquillaLa Novena de navidad 2018 - Padre Federico Carrasquilla
La Novena de navidad 2018 - Padre Federico Carrasquilla
 
Desafíos de la modernidad, a través de las experiencias de la vida de la igle...
Desafíos de la modernidad, a través de las experiencias de la vida de la igle...Desafíos de la modernidad, a través de las experiencias de la vida de la igle...
Desafíos de la modernidad, a través de las experiencias de la vida de la igle...
 
Desafíos que nos presenta hoy el mundo, vistos desde la tecnología, la educac...
Desafíos que nos presenta hoy el mundo, vistos desde la tecnología, la educac...Desafíos que nos presenta hoy el mundo, vistos desde la tecnología, la educac...
Desafíos que nos presenta hoy el mundo, vistos desde la tecnología, la educac...
 
Los desafíos de la modernidad para las comunidades cristianas-Retiro espiritu...
Los desafíos de la modernidad para las comunidades cristianas-Retiro espiritu...Los desafíos de la modernidad para las comunidades cristianas-Retiro espiritu...
Los desafíos de la modernidad para las comunidades cristianas-Retiro espiritu...
 
Boletín de la coordinación de las comunidades EAS informes segundo semestre 2017
Boletín de la coordinación de las comunidades EAS informes segundo semestre 2017Boletín de la coordinación de las comunidades EAS informes segundo semestre 2017
Boletín de la coordinación de las comunidades EAS informes segundo semestre 2017
 

Último

la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
Iglesia Lirio del valle
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
I.E.R. La Inmaculada Caucheras
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
WisterAbdielGarcaRod
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
LauraCristina88
 

Último (10)

la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 

Los eas se hacen palabra escrita vol 14

  • 1. LOS EAS SE HACEN PALABRA ESCRITA Volumen 14 Enrique Posada Restrepo Nataly Castro Gil Editores COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA Primera edición Publicado por EAS – Colombia Medellín, 26 de octubre de 2018 Se permite la divulgación y la copia, dando crédito a los autores y a las Comunidades Cristinas Comprometidas EAS de Colombia
  • 2. 2 LOS EAS SE HACEN PALABRA ESCRITA Derechos reservados Comunidades Cristianas Comprometidas EAS de Colombia, Medellín, Colombia. Publicación editada por: Enrique Posada Restrepo, Comunidad de la Luz Manantial y Natalia Castro Gil, Comunidad Crecer en la Fe. COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA Aprobación Eclesiástica Arquidiócesis de Medellín Decreto Arzobispal N° 342 del 15 de marzo de 1962. Decreto Arzobispal N° 14 del 13 de marzo de 1996. Personería Jurídica Civil: Gobernación de Antioquia. Resolución N° 38 del 15 de mayo de 1963. Resolución N° 42174 del 18 de junio de 1996. Diagramación: Enrique Posada Cada autor es responsable de su respectivo artículo. Calle 5 N° 76 A– 115 Apto 103 Teléfono: 3427095 eascolombia2016@gmail.com Noviembre de 2018 MEDELLIN – COLOMBIA
  • 3. 3 CONTENIDO INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN Pg. 5 LA PEQUEÑA COMUNIDAD COMO CAMINO DE LA VIDA COMPARTIDAY SOLIDARIA- Hernando Villa y María Helena Córdoba, Comunidad la Alegría, Colombia Pg. 6 LA PAZ, SÍ ES POSIBLE - Padre Fabián Ortega, Asesor Espiritual de las Comunidades EAS de Colombia, Párroco de la parroquia del Santo Sepulcro, Arquidiócesis de Medellín Pg. 9 LA AMISTAD VISTA DESDE LOS TRAZOS - Lilian Soto (textos) y Carlos Mario Aguirre (dibujos), Comunidad Manantial, Colombia. Pg. 15 LA MAJESTUOSIDAD DEL CIELO - Recuerdos de un viaje a los Juegos Olímpicos Río de Janeiro de 2016 - Nataly Castro Gil, Comunidad Caminar en la Fe, Colombia Pg. 24 EL DULCE ENCANTO DE LA NAVIDAD - María Zea, Comunidad CREAS, Colombia. Pg. 29 ASUNTOS DE LA VIDA REAL - Jorge Agudelo, Comunidad El Fuego, Colombia. Pg. 36 LOS INSECTOS, LAS AVES, LAS VACAS Y YO- Luis Fernando Lopera Medina, Comunidad Caminar en la Fe, Colombia. Pg. 41 SENTIMIENTOS- Ricardo Sepúlveda, Comunidad Constructores de Vida, Colombia. Pg. 43 UN DÍA EN MI CASA - Luz Marina Gil Vanegas, Comunidad Caminar en la Fe, Colombia. Pg. 45 CÓMO ESTIMULAR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS Y EN LA VIDA PERSONAL Y COMUNITARIA - Enrique Posada, Comunidad de La Luz, Colombia. Pg. 50
  • 4. 4 VOLVER A VERTE - Raymundo Jari, Colombia. Pg. 62 DE LO MISTERIOSO A LO ECOLÓGICO: LA NUEVA VISIÓN DE LA MENSTRUACIÓN - Verónica Naranjo Quintero, Comunidad CREAS, Colombia. Pg. 65 VISITA DEL PAPA A COLOMBIA - Verónica Naranjo Quintero, Comunidad CREAS, Colombia. Pg. 67 NUESTRO “SENTIR CON LA IGLESIA” - Galo y Mercy de Flor, Comunidades EAS de Guayaquil, Ecuador. Pg. 69 ¡NUNCA ES TARDE PARA CUMPLIR TUS SUEÑOS! - Lucía Victoria Bernal de Jaramillo, Comunidad de La Luz, Colombia. Pg. 71 MI CAMINAR EN LAS COMUNIDADES EAS - Luz Alba Pineda de Posada, Comunidad de La Luz, Colombia. Pg. 76 LA FEMINIDAD Y EL CABELLO- Carmen Aguirre Soto, Comunidad Manantial, Colombia Pg. 80 CUENTO PARA ADULTOS - Mauricio Toro Zuluaga, Comunidad El Fuego, Colombia Pg. 83 SOBRE LAS PEQUEÑAS COMUNIDADES CRISTIANAS COMPRO- METIDAS EAS Pg. 87
  • 5. 5 INTRODUCCIÓN En esta décima cuarta versión de los EAS SE HACEN PALABRA ESCRITA se presentan 17 escritos realizados por diversos integrantes y amigos de las comunidades EAS, quienes ofrecen a los lectores sus diferentes experiencias y vivencias, siguiendo el espíritu de las pequeñas comunidades de compartir vida en forma creciente y de ser amigos para siempre, pase lo que pase. Son una gran variedad de temas que reflejan la diversidad de nuestras comunidades EAS, donde cada uno comparte su propia creación. Dicha creación está conectada por medio de la amistad, el amor y la fe que son características de las comunidades EAS, siendo cada historia, cada poema, cada relato, artículo o escrito, reflejo de las bendiciones que el Señor nos regala a todos. Por ello estos escritos se divulgan para la mayor gloria de Dios. PRESENTACIÓN Los editores registran complacidos la gran colaboración que han recibido de los distintos autores, logrando conformar este volumen, que es un regalo para los integrantes de las comunidades EAS, sus familiares y amigos. Con todos ellos queremos compartir nuestros escritos, siendo además un incentivo para todos los integrantes de las comunidades EAS para que se motiven a escribir y expresarse por medio de la palabra escrita, transformando las experiencias y vivencias en algo más que una historia del pasado, que se puede revivir cada vez que se lea y que queda plasmada para siempre en las letras que perdurarán en el tiempo de las comunidades. Agradecemos a cada uno de los integrantes de las comunidades que colaboraron con sus aportes y sus escritos para la realización la décima cuarta edición de LOS EAS SE HACEN PALABRA ESCRITA. Enrique Posada Restrepo y Nataly Castro Gil, Editores
  • 6. 6 LA PEQUEÑA COMUNIDAD COMO CAMINO DE LA VIDA COMPARTIDA Y SOLIDARIA Hernando Villa y María Helena Córdoba, Comunidad la Alegría, Colombia 1. La comunidad no es un lugar o espacio geográfico. Es una manera o estilo de vida en la que cultivamos relaciones interpersonales cada vez más profundas, nos preocupamos crecientemente por la historia y la suerte de cada uno y por la forma de impactar positivamente el entorno familiar o social sobre el cual podemos influir; el estilo de vida comunitario implica la alineación de mentes y corazones hacia objetivos compartidos, en un ambiente de estructuras mínimas, ampliamente participativas y flexibles. En el contexto del documento de Aparecida, Brasil, los obispos latinoamericanos nos invitan a conocer las prioridades y urgencias de la pastoral familiar y social, nos orientan a la búsqueda de Dios en contacto con los próximos y los lejanos (los de adentro y los de afuera), abandonando estilos de espiritualidad monástica, personalista o intimista. Por ello en las pequeñas comunidades tenemos la opción de insertarnos en las realidades sociales, políticas, laborales o familiares, para buscar formas concretas de proyectarnos en acciones comunitarias e intercomunitarias.
  • 7. 7 2. En el hoy de los EAS de Medellín estamos urgido de concretar si el proyecto de apoyo, presencia y colaboración que se viene desarrollando en Manrique puede ser el proyecto-misión que nos permita aglutinar los mejores esfuerzos y las distintas habilidades y disponibilidades para acompañar un dinámico proceso que allí se viene desarrollando. Varios integrantes de nuestras comunidades han acompañado encuentros de parejas, apoyado la catequesis o acompañado las actividades de Semana Santa en la Parroquia del Santo Sepulcro. Una de las prioridades que detectan los líderes de la parroquia y solicita a los EAS es el apoyar temas de desarrollo familiar, como forma de reforzar la asesoría que una sicóloga realiza quincenalmente con parejas y con jóvenes. Requieren personas que hagan acompañamiento de parejas en crisis o trabajen con enfoque preventivo en el fortalecimiento de las relaciones familiares. 3. En este contexto, para asegurar la continuidad y futuro de estas actividades se requiere la identificación y formación de líderes en la propia comunidad parroquial. Ello implica, entre otras la organización de talleres de liderazgo y formación en metodologías de trabajo comunitario y social, buscando que los líderes se apropien de los proyectos que impulsa la parroquia y de allí puedan surgir, gradualmente, comunidades EAS, en las cuales los líderes de la propia parroquia sean en el futuro los acompañantes y promotores. 4. Cualquier trabajo parroquial o social requiere interacción, presencia, ser conocidos y no “visitantes”. Para ello se ha sugerido el acompañamiento de los EAS en celebraciones conjuntas con motivo de la navidad, el día de los niños, la semana santa, etc. 5. Dadas las condiciones y necesidades económicas, sociales o laborales de los habitantes de la parroquia, otras propuestas de presencia se cruzan con apoyo a actividades tales como la realización de talleres y cursos prácticos sobre nutrición, cocina, decoración, manualidades, biblioteca parroquial, orientación vocacional a los bachilleres, desarrollo de habilidades para el trabajo, elaboración de hojas de vida, entrenamiento para entrevistas de empleo, orientación a programas de preparación para el trabajo que realizan actividades como el Sena o las cajas de compensación, entre otros. 6. Todas estas alternativas debieran llevarnos a cada uno, a cada pareja y a cada comunidad a replantearnos prioridades, formas de dinamizar nuestra pertenencia a la comunidad, necesidad de salir de espacios cómodos y
  • 8. 8 seguros, de manera que podamos encontrarnos no solo en la agradable amistad sino en el trabajo comunitario, de cara a que este pueda llegar a ser un proyecto social de largo alcance que impulse el fortalecimiento de la comunidades y permita el surgimiento de nuevas experiencias comunitarias. Todo esto supone que identifiquemos si contamos o no con los recursos internos o eventualmente externos, con la disponibilidad y el compromiso para trabajar en estas líneas. El trabajo en Manrique es una importante opción que debemos analizar y resolver conjuntamente.
  • 9. 9 LA PAZ, SÍ ES POSIBLE Padre Fabián Ortega, Asesor Espiritual de las Comunidades EAS de Colombia, Párroco de la parroquia del Santo Sepulcro, Arquidiócesis de Medellín “Felices los que trabajan por la paz, porque se llamaran hijos de Dios” (Mt.5, 9) En el siglo XX, más de 200 millones de seres humanos, en gran parte civiles indefensos, han sido masacrados en guerras, revoluciones; conflictos políticos, religiosos y raciales. A estas cifras hay que añadir las innumerables víctimas de la delincuencia común, que se están extendiendo en gran parte de las naciones del planeta. La violencia se ha vuelto algo normal no sólo en los campos de batalla, sino también en las calles de las ciudades más avanzadas, “En Medellín, 35.046 muertes entre 2004-2009 eran evitables, así lo determinó un estudio del Grupo de Investigación Demografía y Salud de la Facultad Nacional de Salud Pública”.1 A pesar de los enormes progresos de la ciencia y de la técnica, y no obstante el perfeccionamiento de los métodos policiales y militares, hasta ahora no ha sido posible encontrar un remedio eficaz contra el odio que zigzaguea la sociedad. 1 El Colombiano, lunes 7 de octubre de 2013, pg.2
  • 10. 10 Esta es una realidad atroz que desde nuestra infancia la estamos viviendo en el campo y en la ciudad. Entonces ¿Qué hacemos? Muchos han perdido la esperanza de vivir la paz, otros nos dedicamos a orar y actuar esperando que Dios nos haga el milagro de la paz, acabando este virus de conflicto y de violencia irracional. Recuerdo la visita de su Santidad Juan Pablo II a Colombia, que tenía como lema: “CON LA PAZ DE CRISTO POR LOS CAMINOS DE COLOMBIA”, nos dejó un gran mensaje donde nos habló ampliamente de la civilización del amor, la paz es la civilización del amor. Y nuestro Papa Francisco nos dice: “No es la cultura de la confrontación, la cultura del conflicto, la que construye la convivencia en los pueblos y entre los pueblos, sino ésta: la cultura del encuentro, la cultura del diálogo: éste es el único camino para la paz”. Con esta historia que hacemos los hombres y mujeres de buena voluntad, tenemos en nuestra querida patria Colombiana la gran oportunidad, en términos bíblicos “El Kairos”, el tiempo de Dios, para decir un sí radical a la Paz, todo se nos está dando de una manera espectacular, y precisamente nuestro Arzobispo Ricardo Tobón Restrepo nos ha convocado a toda la Arquidiócesis de Medellín a un gran itinerario titulado PAZ PARA TODOS, con el gran objetivo de comprometernos seriamente en la construcción de la paz mediante una educación personal y comunitaria para el perdón, la reconciliación y la solidaridad. Así estaremos tomando la decisión más inteligente y sabia para el presente y el futuro de la humanidad, elegir la Paz como opción de vida. Esta construcción de paz, peace, paix, pax, shalom, salam, friedem, pace, como se pronuncie en los diferentes idiomas, es el anhelo de toda una humanidad sensata, que diariamente está evolucionando hacia el ideal de un humanismo más integral. Escuchemos las palabras del profeta Isaías: “¡Qué alegría ver venir por las montañas al mensajero que anuncia la paz!” (Is.52,7). Nos animan a que nos comprometamos con el gran proyecto de ser personas que nos pongamos en marcha, por el norte, por el sur, por el oriente y por el occidente, por trochas, por calles, avenidas, autopistas, en el aire, en el mar, en todo lugar y espacio donde nos encontremos a proclamar con palabras y
  • 11. 11 hechos signos de paz, como, por ejemplo, en la forma como pienso, me expreso y actuó. Me surge una pregunta ¿Cómo puedo vivir esa paz para todos, desde el perdón, la reconciliación y la solidaridad? Por eso vamos a indagar sobre estas tres palabras tan importantes. ¿Qué quiere decir el Perdón? Un experto como Robert Enright nos define el perdón así: “La disposición a abandonar el derecho al resentimiento, al juicio negativo y a la conducta indiferente hacia quien nos haya ofendido injustamente, cultivando más bien actitudes de compasión y bondad”.2 El sacerdote Leonel Narváez, presidente de la Fundación para la Reconciliación, nos hace claridad sobre esta definición, explicándonos que perdonar es mucho más que aceptar o tolerar la injusticia, mucho más que frenar la rabia y el dolor que se deriva de una ofensa. Un error común es pensar que perdonar corresponda a olvidar. Perdonar no significa en absoluto olvidar, sino recordar con otros ojos. De esta manera, el perdón se convierte en el modo más inteligente y sabio de administrar la “memoria 2 Enright, Robert; Interpersonal Forgiveness. Universidad de Wisconsin, Madison, 1998, p.46-47.
  • 12. 12 ingrata”, constituida por todas las inevitables limitaciones y ofensas causadas por nuestro prójimo con el paso del tiempo. Perdonar reconstruye la memoria y evita el olvido. En nuestro cristianismo, en el sacramento de la Eucaristía, constituye un poderoso ejercicio de administración del recuerdo. Hagan esto en memoria mía, dice Jesús. Es la memoria triste de un asesinato transformada en memoria que redime. El perdón es más bien un ejercicio personal de limpieza interior y de catarsis, que sirve para volver a encontrar el bienestar, pero también para evitar los excesos y la escalada de violencia a través de la vuelta de la venganza. Desde nuestro humanismo cristiano el perdón tiene tres momentos: El nivel más elemental es “no volver el mal por el mal”, es decir no responder de la misma manera, “devolver mal con mal”, suele ser la reacción primera o espontánea. El nivel de perdón más elemental es no desear el mal a otra persona. El segundo momento, es “botar el veneno que el mal introduce en mí”, sacar el mal que ha introducido en la persona, la acción maligna del otro. El tercer momento es “devolver bien por mal”. Allí el perdón se realiza plenamente. Es recordar lo que nos dice San Pablo: “No te dejes vencer por el mal, por el contrario, vence el mal haciendo el bien” (Rm. 12, 21). Perpetúa siempre este lema: “Ofrece el perdón, recibe la paz”. ¿Qué quiere decir Reconciliar? La reconciliación es la necesidad de restablecer la relación con el otro, rota a través del mal. El mal rompe la relación con el otro, las personas no pueden vivir sin relaciones con los otros. La reconciliación es un acto humano. Las personas no se reconcilian por buenas, sino por ausencia de algo esencial, la relación con el otro. Yo me bloqueo si no estoy en relación con los otros, por eso la reconciliación es una necesidad humana. Miremos la teología de la reconciliación en San Pablo: “Y todo es obra de Dios, que nos reconcilió con Él por medio de Cristo y nos encomendó el ministerio de la reconciliación” (2Cor. 5,18). Este versículo emplea el lenguaje de la reconciliación para designar la acción divina. La realidad de
  • 13. 13 la nueva creatura que se dio a partir de la muerte de Cristo por todos es fruto de la reconciliación, que obró Dios mismo, por medio de Él. Dios es definido como el que nos reconcilió consigo por medio de Cristo. Dios es la fuente de la reconciliación y Cristo es el medio por el cual la otorga. Reconciliar es hacer la paz entre los que estaban en guerra, unir a los que se habían separado. En San Pablo el término reconciliación equivale al de justificación. Justificar y reconciliar son dos términos distintos que se refieren a la misma realidad. Cuando Dios hace justo al pecador, le está perdonando los pecados, esto equivale a la reconciliación, donde Dios no tiene en cuenta los pecados. Dios es autor de la reconciliación, y nos dio la diaconía de la reconciliación. El servicio del Evangelio de Cristo entendido en su plenitud constituye esta gracia de Reconciliación. Por la justificación, Dios hace justo al pecador, por la reconciliación Dios hace amigo al enemigo, es decir el hombre transgresor es cambiado por Dios. En la práctica se ha visto que el ejercicio de la reconciliación empieza por la víctima. Es ella y sólo ella la que posee la llave de la reconciliación, abriéndose a la gracia que Dios le da, “donde abundó el pecado, sobreabunda la gracia de Dios “(Rm.5,20). El proceso de la reconciliación tanto a nivel personal como a nivel colectivo y político, no es más que un ejercicio de recuperación de la confianza del prójimo. Hagamos eco: “Con reconciliación si hay futuro”. ¿Qué quiere decir solidaridad? Es la gran convicción de cada ser humano de sentirse responsable en lo físico, en lo cognitivo, en lo conductual y en lo espiritual, con otro ser. Urge en la actual cultura, educar y practicar la dimensión oblativa, en sus manifestaciones más sublimes, como la compasión, la ternura y la misericordia. Cuando Jesús pregunta a la mujer sorprendida en adulterio quién la ha condenado, inaugura un modelo de justicia solidaria y restauradora: “Yo tampoco te condeno. Vete en paz” (Jn. 8,1-11).
  • 14. 14 Al estilo de Jesús que se hizo solidario entre Dios y los seres humanos, nosotros debemos volvernos solidarios para ayudar a otras personas a descubrir el don maravilloso de la paz, que está dentro de cada corazón, viviendo la conversión al hermano a partir de relaciones de justicia y de fraternidad. Si queremos la paz trabajemos por la solidaridad. En suma, lo específicamente cristiano del perdón, la reconciliación y la solidaridad es que mi actitud es repuesta de una acción de Dios por mi o través mío. Yo perdono porque Dios me perdonó, cuando una persona siente que Dios lo perdona se siente reconciliada consigo misma. Una persona que está reconciliada consigo misma porque se siente perdonada por Dios, esta sanada interiormente, y por lo tanto se hace solidaria en su comunidad. El perdón, la reconciliación y la solidaridad, son fundamentalmente un acto de Dios para conmigo, y yo, al sentirme perdonado, reconciliado conmigo mismo reflejo eso en solidaridad, en la relación con los otros. El asunto es así, Jesús es Dios que me reconcilia. Dice San Pablo: “Déjense reconciliar con Dios” (2 Cor. 5,17). Lo típico cristiano es que no es un acto mío, sino un reflejo de la acción de Dios en mí. La invitación que tenemos es grande, la paz sí es posible, si decidimos ya mismo, donde nos encontremos a experimentar y creerle al perdón, a la reconciliación y a la solidaridad como caminos hacia la paz. Y recordemos que “Cristo es nuestra paz” (Ef.2, 14) “Si queremos un mundo de paz y de justicia hay que poner decididamente la inteligencia al servicio del amor” (Antoine de Saint-Exupery)
  • 15. 15 LAAMISTAD VISTA DESDE LOS TRAZOS Lilian Soto (textos) y Carlos Mario Aguirre (dibujos), Comunidad Manantial, Colombia
  • 16. 16 Expresamos nuestra amistad a través de palabras, letras, colores, abrazos, en fin, de tantas formas, haciendo uso de los talentos que Dios nos regala y por los cuales un día nos juzgará, examinando cómo los pusimos al servicio de nuestros hermanos. A veces no damos valor a esos regalos, creemos que son poca cosa, nos comparamos con otros y decimos: nuestro talento no está a la altura o simplemente lo dejamos ahí. Algo parecido le pasaba a “Paco”, para no decirlo en palabras muy fuertes, lo calificada como una humildad acomodada, él siempre sacaba una disculpa y otra, para no dibujar, entre esas cosillas que me respondía, me propuse aprovechar y darle regalos que le provocaran pintar, así fue una y otra vez, con paciencia y más paciencia, logré que pintara, así como él lo hace, ni más ni menos que otros.
  • 17. 17 Ya él, muy pinchado, con sus lápices, libretas, comenzó los trazos, en cada encuentro EAS, estaba mirando, detallando a cada uno de los amigos, incluso algunos que veíamos por primera vez, pero los sabemos amigos en Cristo, así no conozcamos ni su nombre, luego nos enteramos que uno se llama Pepe Robledo, otro Parás, así también iba identificando una expresión, un silencio, luego hace un trazo y va llevando la amistad al cuaderno. Al final me dice: Lilo, tómale una foto a Juan Fernando, a Luz Alba, para pintarlos después, llega el fin de semana y comienza buscar una foto, la otra, encontrando una mirada serena, un suspiro fraterno, una risa o talvez una mirada perdida, selecciona advierte la vitalidad, el movimiento, comienza nuevamente a dibujar, a pulir. Cuando vemos los dibujos, no dejamos de pensar en aquellas enseñanzas que nuestro fundador ANTONIO HORTELANO, nos daba y así comienzan los dibujos a hablar, reír y llorar, pero tranquilos, no son fantasmas, son ustedes amigos que tienen vida siempre en cada momento de nuestras vidas. En las pinturas encontramos lo que somos los EAS, sin tener que leer muchos textos y hacer disertaciones sobre lo uno o lo otro, simplemente se respira EAS.
  • 18. 18 La ternura aparece en muchos rostros, ANA FABIOLA conocida por todos como “la monita”, refleja una expresión firme, clara, con criterio y fuerza, pero una infinita ternura en su saludo, su mirada, su trato, en palabras de Hortelano en el escrito Teología del amor seria: “…la ternura, que es delicadeza detalle, paciencia entrañable, finura espiritual…” El retrato de JAIME, nuestro amigo de la comunidad Manantial, empezó en trazos en alguna reunión, se pulió una y otra vez, se mejoró, se le tomaron fotos a la luz, se cuidó como se cuidan los amigos, así sin afán, esperando los momentos oportunos para caminar juntos, tamizando los excesos de gris en alguna de las líneas, que no son otra cosa que sanar esas actitudes que en un momento nos molestaron o incomodaron del
  • 19. 19 amigo, manejando las sombras y colores, así detalle a detalle el dibujo quedó listo para la foto. Quedaron estampados en los cuadernos, los rostros de una pareja maravillosa, sinónimo de EAS, Marido y Pipina, nuestros acompañantes, aunque son de la comunidad la Alegría y la simbolizan perfectamente con sus risas, canciones, y su cariñoso saludo “amigüitos”, el grafito del lápiz con que se bosquejaron, tenía una gran dosis de ESPERANZA, esencial para los católicos, para los EAS y sin duda para la familia, qué ejemplo son ellos, viendo siempre una posibilidad de ser mejores EAS, para promover comunidades, realizar encuentros, apoyar aquí y allá, nada los detiene, ni las distancia, ni la hora, allí están en la reunión de oración, de
  • 20. 20 promoción, de preparación de talleres, y lo pueden hacer porque fueron pintados con el grafito de la esperanza, sobre la ESPERANZA, el Padre Lasso de la Vega, hace unos años que nos visitó en Medellín, nos dijo “…La esperanza cristiana nos compromete con el momento presente, con sus luces y con sus sombras y nos trasforma en agentes de cambio por muchas dificultades que encontremos…”, y van a ver cómo, al mirarlos recobraran la esperanza y el aliento, no lo dudo, hasta el más desesperanzado de mis amigos de comunidad Carlos Mario Cano, creo que les confirmaría lo que he dicho. Encontramos una foto, de un amigo, Manuel Cantero, más conocido como MANOLO, un rostro al que le sobra el carácter y tiene tanta determinación que fue muy muy difícil dibujarlo, casi que podría vender carácter , ahora sí que es escaso, esas líneas que delinean sus expresiones, nos guían por el camino de la persistencia, de pensar que sí se puede, con mucha disciplina y capacidad de trabajo, se puede estar allí y aquí al mismo tiempo para aportar a la parroquia, al diaconado, sin dejar nunca la comunidad de la que está totalmente convencido luego de una larga vida comunitaria, por eso las líneas del rostro de Manolo no se pueden borrar, son así, definidas, nos permiten tener presente lo no negociable de los EAS.
  • 21. 21 Recuerdan que a algunos EAS, apenas los vemos, pero los sabemos amigos, muy significativo fue para mí ALBERTO PARÁS, apenas lo he visto una y otra vez, me inspiró toda la ternura, luego con un poco de historia, conocí de su entusiasmo, de su dinamismo a través el tiempo, las experiencias comunitarias y cómo hoy sigue activo con ánimo para proponer ideas, asistir a las actividades y ser muy EAS, es que el ENTUSIASMO, es una de las enseñanzas más grandes de Hortelano, y qué decir de un cristiano triste y sin interés para continuar el camino, tenemos algunos amigos EAS que tienen toneladas de entusiasmo, qué decir de ENRIQUE POSADA, NOHEMÍ TREJO, GALO, ZONIA ROMERO, MARI CARMEN CASTELLANOS, en fin, muchos más.
  • 22. 22 Algún día el Padre Lasso de la Vega, nos dijo, refiriéndose a Hortelano, “…El mejor homenaje que podemos hacerle a él es conservar el tesoro de su entusiasmo. La Iglesia y nuestras comunidades necesitan gente entusiasta. Todos queremos que nuestras comunidades sean más fecundas y se multipliquen, porque creemos que son un bien para el mundo; cuando vemos que la fecundidad se hace difícil, podemos perder entusiasmo. Y esto no es justo; es una tentación peligrosa. El entusiasmo es siempre un empujón hacia el futuro y nos da fe en las propias posibilidades. El entusiasmo nos hace convincentes y profetas…”. Uno de los primeros dibujos, fue de un señor muy señor, que apenas veíamos y nos preguntamos ¿ese quién es? Nos dijeron nuestros amigos de EAS COLOMBIA, Pepe Robledo, que venía de Saltillo, al escucharlo hablar no podíamos dejar de pensar en Hernando y María Elena, quienes nos han dado tanta claridad para caminar en los EAS, al igual que
  • 23. 23 Humberto Jaramillo quien nos enseñó como esencial: “…Los EAS llamamos a nuestra comunión: comunidad de amor y de vida y nos proponemos que nuestra comunión de vida y de amor sea para todo y para siempre, pase lo que pase, hasta el punto de llegar a formar un solo ser, como las primeras comunidades cristianas…”, y paradójicamente el dibujo de Pepe, Paco lo hizo en Guadalajara en 2014 y así está tal cual, pase lo que pase. Para finalizar, podemos reflexionar sobre lo que Antonio nos dijo en su escrito Teología del Amor: “…El amor fuerte se prepara en los pequeños detalles.”, así se preparó cada uno de los dibujos, siguen en producción los detalles de estos que nunca terminarán al estilo muy español, muy Hortelano, de la iglesia de la Sagrada Familia, una obra que nunca termina, así seguiremos caminando en comunidad y compartiendo nuestro ser y hacer.
  • 24. 24 LA MAJESTUOSIDAD DEL CIELO Recuerdos de un viaje a los Juegos Olímpicos Río de Janeiro de 2016 Nataly Castro Gil, Comunidad Caminar en la Fe, Colombia Hoy es miércoles 3 de agosto y fue un día solemne, tuve un encuentro de mayor nivel con Dios, algo que me conectó aún más en cuerpo y alma con él. Estuvimos en Cristo Corcovado, una de las maravillas del mundo y sí que lo es, el hermoso Cristo que se ve blanco y con las manos abiertas que es para mí señal de libertad, siendo un detalle que me encanta y me conecta con el mundo de posibilidades que tenemos siempre. Río de Janeiro para esta fecha debe de estar con temperaturas altas y con mucho calor, pero justo estaba frío y nublado convirtiéndose en una prueba de fe y esperanza, de poder ver el Cristo Corcovado y visualizar la ciudad desde allá arriba. Hasta las chicas del almacén de suvenires de la entrada, nos dijeron que no era un buen día para subir porque estaba muy opaco y nublado; sin embargo, lo intentamos.
  • 25. 25 Subimos en un tren rojo muy cómodo, compartimos viaje con periodistas que subían a cubrir reportes que debían hacer de los Olímpicos y justo de NBC (cadena de periodismo) había una joven colombiana, caleña, que nos hizo sentir muy orgullosos, al ser la única latina que trabajaba allá. Ella tomó le una foto a mis uñas y me posteó, pues las tengo decoradas con la bandera de nuestro país, ese tricolor que me encanta (amarillo, azul y rojo) y me hace sentir la patria. Al llegar a la parte superior nos encontramos con un lugar muy, pero muy nublado, por lo cual, no se veía el Cristo y estaba haciendo mucho frío, pero no perdíamos la esperanza de que abriera el cielo y poderlo ver, así como a la gran ciudad. Comenzó a llover y tuvimos la paciencia de esperar para subir del todo. Al ver que no paraba de llover decidimos terminar de subir, así fuera lloviendo. Y sí, llegamos hasta arriba, estábamos en el Cristo Corcovado, se veía poco por la neblina, pero se veía algo y lo más fuerte y profundo es que sí que se sentía, fue un momento de mucha energía, majestuosidad, solemne y único para mí, sentí una conexión inmensa con Dios, con su fuerza, firmeza y serenidad.
  • 26. 26 Cuando estábamos arriba una periodista chilena nos solicitó una entrevista. Entonces contamos la historia de mi sueño: que desde niña cuando era deportista (basquetbolista) soñaba con ir a ver unos olímpicos. Además, hablamos de cómo nos sentíamos en Río, y que a pesar del clima de ese día estábamos ahí en el Cristo Corcovado y terminamos con el canto entre todos de "si, si, Colombia … si, si, Caribe". Al rato de estar allí viendo muy nublado y luego de que varios brasileros nos aseguraban que no iba abrir el día y que no era el día para subir, donde además, no tuvimos que hacer ninguna fila (se acostumbra hacerla para entrar) escuchamos murmullos a un lado y la gente comenzó a tomar fotos, y nos asomamos a un balcón, cuando, sorprendentemente se lograba ver la ciudad y se veía como la neblina blanca se iba desapareciendo. Se estaba abriendo el cielo realmente, y justo en ese momento dijimos: Los milagros sí existen, sabíamos Dios que ibas a abrir este día para nosotros.
  • 27. 27 Por una hora se despejó la vista y el Cristo, permitiéndonos verlo en el sol e iluminado, cada detalle de sus 30 metros de altura. Está con las manos abiertas, siendo para mí resucitado; el color de la piedra real no es blanco sino un tono claro y no es liso sino de puros triangulitos tallados en su totalidad. Vimos a los 180 grados de la ciudad de Río con sus hermosas playas y al océano. Luego bajamos a almorzar y nos atendió un mesero con un servicio espectacular, el cual nos atendió de maravilla y nos explicó todo de Río de Janeiro, confirmando que siempre encontramos ángeles en nuestro camino que nos bendicen con su servicio y buena energía. Un delicioso chocolate caliente acompañó nuestro almuerzo, pues si bien se quitó por un rato la niebla, continuaba haciendo frío. Volvimos a despedirnos del Cristo y cuando subimos le canté con todo mi amor y corazón "Eres todo, poderoso, eres grande y majestuoso, eres fuerte
  • 28. 28 invencible y por siempre te alabaré”, estaba de frente al Cristo agradeciéndole por tantas bendiciones recibidas. Luego fuimos hacia su parte de atrás, ¡cuando de repente oh sorpresa! había una capilla por debajo del Cristo, cuya puerta queda por la parte de atrás. Ahí sí me conmoví demasiado y ¡sentí una plenitud total! Fue un momento de conexión plena, realmente hermoso. Cuando bajamos del Cristo caminamos un buen rato hasta una estación del metro, conociendo la ciudad y lo más curioso fue un muro que vimos que se llama "el muro de la gentileza" donde la gente pone lo que le sobra y que le puede servir a otros (había ropa, zapatos, libros, entre otros) y está sobre toda la calle donde cada uno toma o pone tranquilamente, tiene ganchos y cajones, y hasta plástico para que no se mojen las cosas. Por último, este maravilloso día culmina montando en metro subterráneo, siendo mi primera vez andando debajo de la tierra en un transporte, me sentí como de película, es algo extraño ver la vía oscura. Se siente mucho ruido, en sí el metro internamente es físicamente parecido al de Medellín, pero si es como más rápido.
  • 29. 29 EL DULCE ENCANTO DE LA NAVIDAD María Zea, Comunidad CREAS, Colombia Allá en el lejano país, llamado el Encanto, Candy y Pirulín muy listos deben estar. Bienvenidos a la nueva aventura de nuestra querida Candy, en esta ocasión conoceremos un lugar donde reinan la tristeza y la simpleza, Ciudad Topo. Espero que disfrutes de esta historia que voy a contarte y que conozcas los nuevos amigos de Candy, Caramelo, Pipetina, Colombina y el travieso Pirulín, vamos a buscar el dulce encanto de la navidad para endulzar la ciudad Topo, para que las sonrisas, la alegría, y la esperanza de la navidad brillen con encanto más que nunca. ¡El viaje a ciudad Encanto está próximo a comenzar! ¿ME ACOMPAÑAS?
  • 30. 30 Candy: Sale muy pensativa con rostro, triste y en momentos asombrada teniendo de repente buenas ideas y volviendo a su tristeza sigue pensando. Pirulín: Es un niño travieso y muy alegre, entra cantando la canción arroz con leche en una versión diferente: Arroz con leche yo quiero encontrar, a una amiguita que quiera soñar que crea en sí misma y que vaya a luchar a conquistar sus sueños en la navidad valiente sí, sumisa no feliz alegre y fuerte la quiero yo. Cuando termina de cantar se encuentra con Candy y la ve triste, preguntándole: Hola, hola soy Pirulín, un niño muy dulce y amigable. Candy: ¿Dulce, amigable? Pirulín: Si, así soy yo. Cuéntame ¿quién eres tú? Porque veo tristeza en tu rostro. Candy: Me llamo Candy soy una niña, muy aventurera y soñadora. Pero, pero… Pirulín: Pero ¿qué? ¿Hay algo en lo que yo te pueda ayudar? Candy: ¿Me ayudarías? Pirulín: Claro que sí, esa es una de mis misiones, conseguir amigos y ayudarlos a cumplir sus sueños y metas. Candy: ¿Serias mi amigo, de verdad? Pirulín: Sí, sí. Cuenta conmigo, ahora cuéntame ¿por qué andas triste?
  • 31. 31 Candy: Hace mucho tiempo he querido visitar el país Encanto, exactamente a la Cuidad Topo, allá todo es gris, frío, sin color, sin alegrías. Las personas allí no le ven sentido a esta época tan especial como es la navidad y eso me pone aún más triste, porque siempre he querido tener amigos y hacerlos felices. Pirulín: ¡Genial, genial, maravilloso, maravillosoo…llegué en el mejor momento! Me gustaría presentarte a mis tres grandes amigos se llaman Pipetina, Colombina y Caramelo. Ellos venían detrás de mí, espérame, los llamamos. Candy: Sí, llamémoslos Pirulín: A la cuenta de tres los llamamos, 1,2,3. Pirulín – Candy: Pipetinaaaa, Colombina, Caramelooo. Caramelo: Es la voz de Pirulín Pipetina y Caramelo responden: Ya vamos llegando… Colombina: Pirulín, Pirulín, ya estamos aquí. Pipetina, Colombina y Caramelo, entran observando a Candy muy felices y muy alborotados. Caramelo: Tendremos una nueva amiguita ¿Cómo se llama? Colombina, entra cantando: Veo, veo. Pipetina, responde cantando: ¿Qué ves Colombina, cantando: Una amiguita Caramelo, cantando: ¿y qué amiguita es? Pirulín, cantando: Empieza por la c, adivine, si termina en la y Pipetina: Ah, ya sé se llama Charly
  • 32. 32 Pirulín: No, no, no. Caramelo: Ya, se llama, como mi prima ... Cindy Pirulín: No, no, no, su nombre inspira algo dulce. Colombina: Lo tengo, lo tengo si empieza por la C y Pirulín dice que inspira algo dulce, mmm, ya sé, ¡se llama Candyyyyy! Pirulín: Sí, lo has adivinado, ¡se llama Candyyyyy! Pipetina: Yujuuu ¡Es una maravillosa noticia, para nuestras dulces aventuras! Pirulín: Amigos, tendremos una increíble misión, con nuestra amiga Candy. Viajaremos a la ciudad Topo, preparen sus canastos y mochilas, debemos estar preparados. Los 5 inician el viaje a ciudad Topo, mientras Candy va muy despacio y por momentos hace paradas diciendo. Candy: ¿Será que sí lo lograremos, muchos lo han intentado y no han podido llegar, ¿será posible lograrlo? Pirulín: Empezarás a confiar y a tener fe. Colombina: Esta vez lo lograremos, para ello encenderás la lámpara que llevarás contigo y en su luz, desearás con amor en esta navidad, llevarles la esperanza que brota de ti, sólo debes confiar. Caramelo: Sí Candy, sólo se logrará si mantienes encendida esa luz de esperanza que brota en tu corazón. Será los que nos guiará, para llegar a tan anhelada ciudad. Candy: Sigue caminando, cuando mira al horizonte, diciendo ya estamos llegando... Mientras se van acercando a la ciudad, Candy enciende la lámpara y reflexiona sobre los consejos que Pirulín, Colombina y Caramelo le acababan de decir. Durante ese espacio suena la voz de Pirulín:
  • 33. 33 Pirulín: ¡Hemos llegado! Entraremos cubiertos de la magia que traemos para transformar esta ciudad. Pipetina: Miren las calles, están solas, pero allí, veo algo, veo a alguien. Hay una persona, vamos hacia ella. Todos contentos y alborotados, salen en busca de la persona Candy: Nos alegramos inmensamente por haberlo encontrado, ¿Señooor? Bigotes: Me llamo Señor Bigotes ¿Quiénes son ustedes? Me siento asustado, ustedes son bien raros. Cada uno muy contentos se presenta Caramelo: ¿Raros? ¿Cómo así? Bigotes: Sí. Usan palabras como alegre, hacen bulla, se mantienen mostrando los dientes y apapachando a los demás. Sí que son bien extraños. Candy: No Señor Bigotes, precisamente, hemos venido para contagiarlo de nuestra magia, enseñándole que, con una sonrisa, con abrazos y con una palabra amable podremos cambiar la tristeza que invade su corazón y la de toda la ciudad Topo. Pipetina: Te enseñaremos a sacar lo mejor que habita en ti. Caramelo: Señor Bigotes, te regalaré este blando dulce, Ah, y para ti también hay, Candy. Bigotes: ¿Y esto qué es? Caramelo: Es un dulce y delicioso caramelo que les hará sentir, y despertar la alegría, que nace de lo más sencillo, como es un gesto, una sonrisa y una palabra amable. Todos siguen caminando, cuando de repente
  • 34. 34 Colombina: Pero ¡qué silencio hay! ¿Por qué no se escuchan los cantos de las aves, las sonrisas de los niños? Bigotes: Colombina, aquí no se conocen, ni las más sencillas melodías, ni las voces de los habitantes, porque tampoco se conocen entre ellos. Colombina: Los invito a que alcemos todos juntos las voces, para que todos en la ciudad Topo nos escuchen y salgan a nuestro encuentro. Señor Bigotes, quiero compartir contigo parte de mi magia, yo te daré una de mis más dulces espirales, llenas de colores. En ella te deleitarás con el sabor mágico, que te hará cantar melodías y cantos, que llenarán la ciudad de armonía. Candy: ¡Amigos, señor Bigotes! ¿No han visto que la ciudad, poco a poco, va cambiando de colores? Pipetina: Si Candy, pero cambiará del todo cuando tú y el señor Bigotes, sigan descubriendo, el regalo que hay en cada uno de nosotros. ¡Mira Candy, yo he traído para ustedes una gran sorpresa! Candy y el Señor Bigotes: ¡Uau! ¿Y esto que es? Pipetina: Tienen que destaparlo Candy al Señor Bigotes: ¡Mira, tiene bolitas de colores, y son dulces y tienen diferentes sabores! Pipetina: Sí. Cada bolita que consigo, lleva un sabor especial, representa la bondad, el amor, el perdón, la solidaridad, y todas las cosas buenas que cada persona debe de tener para ser feliz en esta navidad. ¡Prepárense, algo maravilloso llegará! Pirulín: Así es, muy pronto sonarán campanas, anunciando la venida de un ser maravilloso llamado Jesús, que transformará esta ciudad. Bigotes: Todo a mi alrededor, se ha tornado de colores, siento que de mi brotan sonrisas, ganas de cantar y de compartir, de llevar todo lo que me han enseñado. ¡Todo esto ha sido como un sueño!
  • 35. 35 Pirulín, coge a Candy y a Bigotes y los abraza: Amigos, ustedes han dejado entrar a Jesús en sus corazones y lo han dejado nacer, confiando, teniendo fe y aceptando los más increíbles y deliciosos dulces, que nosotros hemos traído para ustedes, por eso han creído nuevamente en la magia de la mejor época como es la navidad, que perdurará en la ciudad Topo... Porque ya es Navidad. Bigotes, empieza a interactuar con el público, contagiándoles lo que aprendió, diciendo: Esta es mi ciudad miren amigos, ya las familias se reúnen, salen de sus casas, comparten, sonríen. Hay magia en sus rostros, se siente la unidad, Ya la tristeza se ha convertido en alegría. Caramelo: El frio en calor de hogar Pipetina: El silencio en sonrisas, que trasmiten felicidad. Candy: La duda, en fe y esperanza. Colombina: Todos lo hemos logrado, gracias a ustedes mismos que se han abierto al amor de Jesús, lo dejaron entrar con humildad, además en dulces y pequeños regalos, descubriendo en ellos la magia. Pirulín: Amigos hemos culminado nuestra misión, logramos darle a la ciudad Topo una dulce navidad, para que cada año brille con encanto, más que nunca. Bigotes: En esta navidad cada uno de nosotros, tiene una misión, la humildad, la sencillez y el amor. Será el encanto para tocar con dulzura el corazón de quienes carecen de ella, Solo así podremos descubrir “EL DULCE ENCANTO DE LA NAVIDAD”
  • 36. 36 ASUNTOS DE LA VIDA REAL Jorge Agudelo, Comunidad El Fuego, Colombia En aquel pueblo austero, tras un caluroso día de playa, la brisa de la noche invitaba a permanecer sentados en las mesas que aquel local tenía en el parque bajo la luna y las estrellas. Los astutos murciélagos volaban como pedradas sobre los árboles. Tras la inmovilidad de las mesas donde el grupo de amigos solazaba, se destacaba la torre de la iglesia y el estruendo de los bafles en los locales vecinos hacía tanto ruido que el humilde serenatero fracasaba en su intento de cantar la música vieja, que esperaba fuera del agrado de aquel grupo de turistas, en su mayoría ya curtidos por los años. ¡Ríe mucho y siempre con ganas, incluso hasta reventarte, aunque te rías de ti mismo! dijo Víctor con el sutil sentido del humor que hacía disfrutar a todos de las historias que contaba. Había tanto ingenio, tanta picardía en su modo de hablar, que hasta las jóvenes del grupo se entretenían de veras con los cuentos de Víctor. Más les valía permanecer atentos. Y aceptar su invitación de escuchar la narración de historias que recordaba, vividas en distintas épocas laborales como el fruto de la “viveza” y la picardía de
  • 37. 37 algunas personas, asuntos que algunos valoran como un atributo o como un don de la inteligencia, y que para otros puede ser uno de esas “logros” que la sagacidad de ciertos individuos podría hacer realidad. “Recordemos lo que un veterano ejecutivo narraba sobre lo ocurrido con su conductor, que a fuerza de cometer errores ya él consideraba necesario que fuese despedido o trasladado a otro oficio”, comenzó Víctor. Como jefe del conductor, el ejecutivo decidió resolver este problema dándole unas vacaciones y asumiendo él mismo el papel de chofer en sus traslados a casa. Tras una semana de haber emprendido la tarea, aquellos compañeros de trabajo que se cruzaban con él en la misma ruta pusieron el grito en el cielo, se sintieron del lado del conductor y solicitaron al gerente de la entidad que le reanudara su oficio, ya que este señor, por más títulos o méritos que tuviera como ejecutivo, no conducía el vehículo en mejor forma que el subalterno, sus barbaridades eran inocultables, parecía que se dormía conduciendo, daba conciertos con la bocina, eran contravenciones en serie de esas que generan multas... Ah, y también puedo mencionar lo que pasó con aquel ingeniero que había ganado el aprecio en la empresa por su agradable modo de ser y por la calidad de su trabajo. En un día cualquiera en el edificio sede de las oficinas algo crujió, comenzaron a sentirse estruendos y vibraciones en pisos y paredes que hacían temer la ocurrencia de un sismo. El personal en masa comenzó a desalojar el edificio sin pensarlo dos veces, y para sorpresa de todos, el ingeniero aquel, que a esa hora estaba por fuera, también sintió los síntomas del movimiento telúrico y se dirigió con rapidez hacia su oficina y, a pesar de la estrechez de las atestadas escalas y rampas, ponía todas sus fuerzas para entrar a su sitio de trabajo. En aquel tumulto de salida que era como un remolino que nadie puede parar, los empujones arrastraban y mezclaban la gente. “¿No te das cuenta del temblor que ya se siente en toda la ciudad?”, le pregunta uno de sus compañeros. “Sí, responde, pero es que en el escritorio se me quedó el pago”. En pocas palabras, para él lo más importante no era su vida sino el dinero. Y, además, recuerdo a un jefe que recibió el encargo de presentar a la asamblea general un informe de las obras ejecutadas durante el año anterior, continuó Víctor. Por considerar que era como su brazo derecho un empleado que tenía la experiencia requerida para elaborar ese informe, este jefe le asignó esa tarea. Cuando completó a su juicio el documento que se iba a proyectar, el empleado insistió en repetidas ocasiones ante su jefe que le diera una revisión antes de presentarlo en público, pero
  • 38. 38 finalmente “No tuvo tiempo de mirarlo”. Cuando por fin llegó la hora de exponerlo en la asamblea, el disgusto general fue mayúsculo porque juzgaron que algunos de los detalles presentados eran como secretos que no convenía mostrar. Al día siguiente, este hombre llamó a su subalterno y le enrostró la responsabilidad de los datos impublicables, las malas justificaciones de lo ejecutado y la reacción adversa que despertó el informe que el responsable directo no quiso revisar. Y también les puedo contar lo ocurrido con un profesional que al cabo de los años tenía la confianza de sus patrones y podía sentirse con suficientes pantalones para tomar por sí mismo decisiones que acaso comprometieran el prestigio de la empresa. Así ya no fuese ni la sombra de aquel bromista que sus colegas aupaban por cualquiera de sus ideas, él mismo consideraba que todo lo que se le ocurriera hacer estaba bien hecho, como un ególatra que legalizaba su ilusión de embaucador oficial, como el funcionario que considera que no hay que prestar atención a ningún desastre causado, así la anarquía de sus decisiones pusiera en riesgo el futuro de la entidad y así pudiera oler por anticipado que con su ingenio la estaba llevando hacia un despeñadero sin que nadie pueda identificar el embrollo que está armando, además pensaba que en lugar de decirle a alguien la verdad se sentía más halagado por ser poseedor de un secreto que por contarlo. En una ocasión, al participar en la elaboración de un documento que requería la firma de notario para presentarlo como parte de una licitación, se dirige este hombre hacia allí y encuentra una larga fila que no es de su agrado. ¿Quién va a saber cómo es la firma de este notario?, se pregunta y decide inventarla para ganar tiempo, para sostener su idea ególatra de que todo lo que se le ocurra hacer está aprobado. Con tamaña falsedad se atrevió a llevar el documento a su oficina. Además, puedo contarles que también la sensación de poder puede jugarnos una mala pasada. Un experto que fue invitado a presentar una conferencia en un seminario acudió puntualmente al hotel donde se celebraba el evento. Para sentirse más cómodo en el agitado y caluroso día, se despojó de su chaqueta y la puso al respaldo del asiento que le asignaron en el panel de expositores. Una vez concluida la jornada, se tenía programada una cena, pero el experto anunció que estaba de afán porque debía salir pues ya se atrasaba para llegar al aeropuerto a tomar el vuelo de las 7 pm. Al buscar su saco observó que no estaba en la silla que ocupaba. Solicitó ayuda porque no pudo hallarlo y el gerente de la firma desplegó su poder para pedir a sus empleados y hasta al gerente del hotel
  • 39. 39 que buscaran al responsable de la pérdida de esa prenda. Tras un buen rato de infructuosa búsqueda, había sido imposible encontrarla y el experto no llegaría a tiempo a su vuelo. Furioso, el mandamás acusa a quien se le ocurre, hasta que alguien se dio cuenta de que precisamente este mismo jefe era quien en ese momento llevaba puesta la chaqueta del experto, a lo mejor de color similar a la que el jefe había escogido para ese día. Todavía me queda cuerda, dijo Víctor, y continuó diciendo que no solo son situaciones de trabajo sino también de hogar las que pueden poner en aprietos a una persona en su ambiente laboral. Pedro, un hombre inteligente y sencillo, que habitualmente no mostraba ningún afán de riqueza como requisito para vivir feliz, se había ganado el prestigio de la persona honrada, a quien no lo atormenta ninguna ambición, ni ninguna tentación le afecta sus finas cualidades morales de soltero. Una vez casado, alardeaba de tener la más bella, más alta y más atractiva mujer que había visto en su vida, la que siempre había soñado para llevarla al altar. Esa mujer, ambiciosa y exigente, lo cautivó de tal manera que Pedro le obedecía en todo con pasividad de niño, la escuchaba alelado hablar de bancos, de acciones y dividendos, de las riquezas de particulares, de las finanzas públicas como manantial inagotable para el futuro de ambos, en el cual el mejor de los bienes era el que no poseían. A fuerza de insistir logró convencerlo de que podían mejorar sus ingresos manipulando a su antojo algunos de los contratos que por su alto cargo en la compañía a él le correspondía gestionar. “Recordemos que ladrón es quien hurta un peso, pero quien roba mil es un caballero…ya sabemos lo que es la vida”, le dijo su mujer, y hasta allí llegó su prestigio de hombre honrado. En un tiempo más corto de lo normal la pareja adquirió vivienda costosa, vehículo de alta gama, vestuario de lujo y asistía a aquellos eventos sociales del más alto presupuesto. En tales condiciones era inevitable que esos cambios despertaran curiosidad en el ambiente financiero de la empresa, hasta que al cabo de un tiempo se pudo descubrir la clase de fraudes y desfalcos que había cometido y finalmente fue procesado judicialmente por ello. Ya después de este último asunto narrado, los comentarios suscitados, los refrigerios y las botellas consumidas, el calor de las sombras envolvía la pesadez de quienes escuchaban a Víctor, a pesar de lo agradable que era su forma de relatar. La torre de la iglesia se insinuaba borrosa entre las palmas serenas, al tiempo que las mullidas camas aguardaban a los vencidos párpados de algunas personas del grupo.
  • 40. 40 Al día siguiente el grupo disfrutó la mañana playera. En la misma terraza con vista al mar que servía como refugio para guardarse del cálido sol estaba el restaurante que el grupo eligió para almorzar. El negro José, el mesero que se hizo cargo de atender a los paseantes fue muy diligente en tomar los pedidos, en llevar a cada uno su plato preparado con el sabor de esa casa, en servir las bebidas y atender con amabilidad cualquier solicitud adicional de los comensales. Una vez saciado el apetito, el grupo entero conversaba animadamente y sin afán en ambiente muy agradable y alegre. Entretanto, podían ver que José atendía en el segundo comedor del restaurante, situado al otro lado de la calle, con la misma eficiencia que a ellos les había mostrado. Para algunos ya era justo pagar por el consumo y salir, pero solamente cuando todos decidieron que era el momento de irse, casi una hora después de terminar el almuerzo, el mesero hizo los cobros, y ante la inquietud de alguien sobre si no le daba temor que nos hubiésemos ido sin pagar, José respondió que él sabía observar la calidad de las personas que atendía y que por ello tenía plena confianza que todos los de este grupo cubrirían tarde o temprano el valor de lo consumido.
  • 41. 41 LOS INSECTOS, LAS AVES, LAS VACAS Y YO Luis Fernando Lopera Medina, Comunidad Caminar en la Fe, Colombia Los insectos, las aves, las vacas y yo, estamos atrapados en medio de exuberantes montañas y grandes edificios de 25 y 30 pisos. En aproximadamente nueve años este pueblo con muchas costumbres rurales se convirtió aceleradamente en una gran ciudad, dejando huérfanas a muchas especies de animales. A mi cuarto, ubicado en el piso 23, y atraídos por la luz, penetran los hermosos insectos de vistosos colores, y mi gata con su instinto cazador
  • 42. 42 trata de atraparlos; de la noche a la mañana estos seres vivos se convirtieron de rurales a urbanos; pero mi gata hace mucho tiempo que es citadina. Aunque es un piso muy alto, el viento aparece esporádicamente pues los grandes edificios ubicados en medio de las montañas obstruyen su paso. El sol sigue alumbrando y calentando como siempre, desafiando la selva de cemento que el hombre ha construido. En medio de las moles de cemento se escucha al amanecer el trinar lúgubre de una guacharaca, anunciando y preguntando por qué le destruyeron su espacio poblado de árboles, flores y frutos. Ah, y las vacas urbanas ubicadas en una manga al lado de cuatro gigantescos edificios, rememoran lo rural que se fue hace poco; lo mismo que su cuidador, campesino aun, y que vive en una casa de campo, también ubicada en medio de grandes edificios; con sus botas pantaneras camina taciturno cargando la aguamasa para sus vacunos. Los insectos, las aves, las vacas, el campesino y yo nos negamos y resistimos a desaparecer de este entorno campestre y de tranquilidad, y mi gata juguetona y astuta, desde hace tiempo citadina, poco le importa la desaparición del entorno rural. Entre tanto, la ciudad sigue creciendo, y sus vías no dan abasto para tanto carro, y sus conductores diligentemente les ceden el paso a los transeúntes, especialmente a los niños y ancianos. Me encanta este pueblo tan educado. En el parque principal, rodeado de casas de antaño, se reúnen en sus cómodas bancas de cemento los habitantes de esta urbe pueblerina, y los enamorados disfrutan de sus eróticos besos al son de la música que se escucha alrededor. Es una ciudad rural donde no se ven en sus calles a niños y adultos mendigando, algo que me produjo mucha admiración pues la gran ciudad de al lado está plagada de estas personas que la misma sociedad ha creado. Mi gata aún sigue tranquilla e impasible asomándose por la ventana del apartamento donde vive atrapada.
  • 43. 43 Ricardo Sepúlveda, Comunidad Constructores de Vida, Colombia SENTIMIENTOS A través de mis sentidos contacto lo creado, caigo en cuenta. Soy un ser de sentimientos y responsable de ellos. Soy lo que siento, me compromete, me conmueve, empeña todo mi ser. Jesús me guía. Yo decido. No hay mejor opción. me voy por El Amor que me hace generoso y libre.
  • 44. 44
  • 45. 45 UN DÍA EN MI CASA Luz Marina Gil Vanegas, Comunidad Caminar en la Fe, Colombia Entre dormida oía el chirrido de la máquina de moler, ya amaneció, pensaba y empezaba a despertarme para comenzar un nuevo día, gracias a Dios. Mientras me bañaba y vestía, mi mamá preparaba el desayuno con la masa de maíz que mi papá había molido y dejaba en la batea, hacía arepas de tela y una olla de arepas redondas. En la cocina todos los días se levantaba el delicioso aroma de agua de panela con chocolate y canela, el cual tomábamos con arepa, mantequilla y quesito. Mi casa era muy grande, vivíamos y teníamos una microempresa. La microempresa era de pantalones cortos para niños y niñas con tela de segunda (tela usada de pantalones y sacos), se llamaban “carrincheros”, estaban hechos con resorte atrás, pretina adelante y con bolsillo a cada lado. En la casa había espacio para la materia prima que era principalmente tela, cauchos e hilos y para los demás procesos de lavado, corte, costura y pieza para guardar lo terminado. Todos hacíamos parte del proceso: mis hermanos desbarataban los sacos y los pantalones, y empacaban en costales lo que sobraba de las hilachas. A mí me tocaba quitar los botones y las entretelas. Después, las telas se
  • 46. 46 lavaban en una lavadora (marca Rexal) que mi mamá manejaba y tenía escurridor manual. Luego, mi madre extendía las telas en el solar sobre unos alambres y cuando estaban secas las escogíamos en parejas de color y pasaban a ser planchadas. Mi papá seguía el proceso con el corte de las telas, momento el cual no le gustaba delegar, pues era quien hacía rendir más las telas. Recuerdo su mesa grande y como marcaba con los moldes y tizas las telas que cortaba. Todos los días en la mañana, mi papá repartía la costura de la producción del día, tanto para los que cosíamos en la casa como para los de afuera; pues mi papá iba y venía en su bicicleta con talegos de 4 a 5 docenas de donde las señoras del barrio, que sabían coser y tenían máquina de pedal, solo algunas tenían máquina de motor, pero no lo usaban para no gastar luz. Mi papá pagaba semanalmente a todos los que trabajamos con él por producción. Por la tarde, a la 1:30pm yo llegaba de estudiar, almorzaba y me ponía a coser las 2 docenas de pantaloncitos.
  • 47. 47 En el intermedio de la tarde mi mamá repartía jugo de zanahoria con leche sin colar o dulce de guayaba con leche o de piña con coco, y eran muy ricos. Terminando la tarde volvía mi papá donde las señoras del barrio a recoger la costura del día, y nosotros le ayudábamos a contar que estuvieran completas las 5 docenas de cada señora. Él preguntaba: ¿Cuántos hay? y si
  • 48. 48 le decíamos 58 o 59, decía: ¡Ay, pobrecita la señora, debe de tener un niño que necesita los pantaloncitos! Los “Carrincheros” (pantaloncitos) producidos diariamente se amarraban por docenas, y se guardaban en una pieza que se iba llenando poco a poco, pues no parábamos ni un día de producir independiente de las ventas, debido a que mi papá decía que “el que siembra recoge”. El que primero escogía y compraba por docena era Don Rodrigo, que iba diario a las a la casa a las 12 del mediodía a seleccionar las mejores unidades para vender en su almacén del centro y las pagaba a mejor precio por ser las mejores y por poder escoger de primero. Hacíamos unos talegos de a 20 docenas que se vendían a unos clientes que ya mi papá tenía en el centro y se dejaban en consignación. Cuando llamaban a decir que se les habían acabado, mi papá se los llevaba en la moto y alguno de nosotros lo acompañaba para cuidar la moto mientras él entregaba el nuevo talego y le pagaban el anterior. Siempre pasaba a la panadería “La Palacio” y compraba una rica parva para la familia aprovechando que iba al centro.
  • 49. 49 La otra parte de la producción se acumulaba en una pieza de la casa, de docenas en docenas de pantaloncitos, los cuales se iban moviendo de un lado para el otro, para que no se fueran a dañar. Cuando menos se esperaba aparecía el señor que viajaba a la costa en un carro bola (de la época), compraba todo lo que estuviera hecho y llenaba el carro. Ese día era un día muy especial, se llevaba la cosecha gracias a Dios. El señor se quitaba los zapatos, pues ahí tenía la plata envuelta en una bolsita y le pagaba a mi mamá, ella lo atendía muy bien y le daba un algo bien parviado. Mientras tanto, mi papá y los que estuvieran ayudaban a cargar el carro con los carrincheros. Al finalizar la tarde los trabajadores iban recogiendo la basura y organizando sus puestos de trabajo y entre todos arreglábamos la casa. Después, mi mamá preparaba la comida y cuando estaba lista nos reuníamos todos a comer juntos. En ese momento, mi papá comenzaba a contar sus historias que eran muy graciosas y en las cuales él era el protagonista, donde se empeliculaba con cualquier tema, todos nos reíamos y mi mamá alzaba las cejas y se reía también y yo pensaba: Tantos años oyendo sus historias. Nos comíamos absolutamente todo, los platos de todos quedaban limpios y mi papá decía: “La Gabriela cocina bueno”, y se reía. A eso de las 9 de la noche empezaba el desfile en la cocina para tomar café con leche y pan, dizque no podíamos acostarnos con la barriga vacía, esto fue una costumbre familiar. Si alguno llegaba después de las 9, mi mamá se asomaba por la ventana de su pieza que daba al corredor principal, lo miraba de pies a cabeza y le decía: “Cómase el pan con café y que la Virgen lo acompañe”. Eso lo hacía mi mamá para darnos las buenas noches y una “miradita”, es decir, nos supervisaba para ver cómo habíamos llegado y nos miraba los zapatos, pues decía que los zapatos decían de dónde veníamos.
  • 50. 50 CÓMO ESTIMULAR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS Y EN LA VIDA PERSONAL Y COMUNITARIA Enrique Posada, Comunidad de La Luz, Colombia Somos parte de grupos humanos, que están llamados a ser actores protagónicos en el desarrollo de la modernidad, que se expresa por medio de la ciencia, de la tecnología y de la innovación, las cuales se con conocen como CTi. Debemos ser conscientes que mediante el desarrollo tecnológico y la innovación los seres humanos logran desarrollar nuevos productos y servicios y que este es el camino que permite los necesarios cambios y ajustes para resolver los complejos desafíos a que se enfrenta la humanidad, En este sentido quisiera proponer y compartir con las comunidades EAS algunas ideas. Estas se basan en mi experiencia de CTi en varios aspectos:  Haber fundado y fundamentado en la Universidad UPB el grupo de estudios ambientales, en 1976, que hoy en día emplea del orden de 60 profesionales en temas de investigación y tecnología del medio am- biente.
  • 51. 51  Haber sido el director de I+D (Investigación y desarrollo), durante 17 años, de la empresa Nubiola Colombia – Pigmentos S.A., hoy del grupo Ferro. En ese tiempo fui testigo y participante en el proceso que permitió que la empresa se volviera número 1 en el mundo en la fabri- cación del producto azul de ultramar (con ventas en más de 50 países), que desarrollara varios productos nuevos, creciendo su producción de 120 a 1200 toneladas mensuales y pasara de emplear 40 personas a unas 200. Además, resolviendo de manera adecuada sus complejidades ambientales y energéticas.  Haber sido socio, fundador y empleado de la empresa INDISA S.A., hoy HATCH INDISA, empresa miembro del grupo internacional HATCH. Esta empresa ha desarrollado tecnología novedosa en temas del gas natural, del control ambiental, de la combustión, del diseño, (y ahora, de la nanotecnología). Cuenta con cerca de 400 empleados y ha dado origen a una empresa comercial y a una empresa en México.  Haber escrito tres libros y varios artículos sobre creatividad e innova- ción. Comento esta experiencia para señalar que los principios que a continuación comparto se basan no solamente en mi trabajo intelectual, en mis lecturas, en mi formación, en mis viajes y contactos, sino también en experiencia real de CTi. Desarrollo y estímulo al Espíritu Fundacional Los seres humanos tenemos una particular afición por establecer cosas, por fundar emprendimientos. En nuestro caso hemos recibido el claro ejemplo de Antonio Hortelano. Hay que crear un ambiente de apoyo a este espíritu, para que las personas tengan la ilusión fundacional. Para ello, se me ocurre que:  Hay que divulgar las historias fundacionales en todos los niveles.  Hay que recuperar y mantener las ilusiones de la fundación.  Hay que celebrar eventos que resalten los aspectos fundacionales en cada región.  Hay que escribir libros, dar charlas, realizar exposiciones, divulgar hi- tos, que den protagonismo a las historias, a los logros. Así cada gene- ración se empapa del espíritu fundacional.
  • 52. 52  Hay que dar una mirada fundacional a cada proyecto que se emprenda a nivel personal, comunitario o empresarial. Programa de inversiones agresivo Hay que estimular las reinversiones de los excedentes que generamos en nuestras actividades, sean estos de tiempo, recursos o dinero, para mantener un ciclo vivo y positivo de desarrollo en tales actividades. La vida requiere de alimentos, para que no se agote. Hay que entender que el mejor lugar para invertir son nuestros propios proyectos y emprendimientos y esto debe ser parte del diseño mismo de las actividades. Propongo los siguientes esquemas:  Uno debe invertir en sus empresas, como mínimo, el 50 % de los ex- cedentes que se generen en las actividades.  Es importante invertir en el orden y aseo, el mantenimiento, en la es- tética, en el bienestar, en la divulgación, en el desarrollo, en la mejora, en la modernización, en la formación, en las comunicaciones, en los espacios físicos, en los temas sociales y comunitarios. Todo esto puede parecer obvio, pero hay que darle forma con decisiones económicas, asignando buena parte de los recursos provenientes de la generación propia.  Hay que generar listas de proyectos que abran la mente de nuestros grupos humanos hacia el desarrollo. Hay que estimular entre las per- sonas la elaboración de tales listas, y buscar mecanismos para proyec- tarlas e invertir en ellas a corto, medio y largo plazo.  Hay que destinar proporciones crecientes de los excedentes que gene- remos a temas de CTi, con visión de largo plazo, sin condicionamien- tos exagerados en la búsqueda del éxito inmediato, pero sí buscando la sostenibilidad, en el tiempo, de las ideas. Para ello hay que entender las conexiones y ramificaciones entre lo que se hace en CTi y los im- pactos y valores agregados que se logran: o Autoestima y prestigio empresarial, comunitario y personal. o Solución de problemas ambientales, energéticos, de calidad, de cuellos de botella o Desarrollo de tecnología y de propiedad intelectual.
  • 53. 53 o Elevación general de la calidad y de la productividad en la orga- nización y en los grupos. o Nuevos productos, nuevos recursos, procesos y métodos. o Capacidad de respuesta a emergencias y riesgos o Nuevos ingresos y aumento en los excedentes. o Desarrollo de conocimiento, de procedimientos mejorados, de ca- pacidad para liderar y para desarrollar nuevos nichos.  Hay que establecer metas de inversión que sean desafiantes.  Hay que evaluar los resultados de manera generosa, con visión de largo plazo, con visión integral, con capacidad de proyección y de compro- miso social y comunitario. El valor de las conversaciones y de los grupos de trabajo Es fundamental el impacto que tienen los grupos de trabajo en el desarrollo de la creatividad, de la innovación, de la tecnología y de la ciencia. Nuestro país está todavía muy atrasado en este sentido. En estos días he estado leyendo sobre el trabajo pionero de Alexander Humboldt que además de recorrer el mundo y de estudiarlo en el máximo detalle posible, con la máxima motivación y entusiasmo, se dedicó a conversar extensamente en todas las ciudades a donde llegaba o adonde vivía. Fue amigo de Bolívar, de Goethe, de Jefferson, de los grandes hombres de ciencia y literatos de su época; con todos ellos conversaba, debatía; escribió y describió extensamente; observó y describió, una y otra vez. En este sentido son vitales las academias de ciencia y tecnología, las asociaciones profesionales, los grupos de estudio, las tertulias, los foros, las conferencias, los congresos, las publicaciones, los intercambios, las pasantías. Conversar una y otra vez. Para ello propongo:  Invertir en conversaciones una parte importante del tiempo y de los recursos personales, empresariales y comunitarios. Es decir, pensar en al menos 5 eventos por grupo; tres asociaciones que se apoyan o a las cuales se pertenece; varias ferias y eventos por año; al menos dos libros publicados; al menos dos artículos, charlas o libros; esto a nivel de grupo y de persona. En este sentido, no asociar estas cosas con el pres- tigio o con la fama o con la capacidad de ser clasificado; más bien asociar estas cosas con el conocimiento, con el servicio, con la curio- sidad, con la amistad, con la novedad, con la curiosidad, con la sensa- ción de ser parte de un ecosistema.
  • 54. 54  Desarrollar esquemas de voluntariado, que permitan a las personas que tienen conocimiento y capacidad de aporte, contribuir al desarrollo de proyectos diversos de manera económica y efectiva.  Desarrollar esquemas de interdisciplinaridad, de colaboración, de vi- sión integral, que faciliten la libre discusión, el examen global e ilus- trado de los problemas y de las estrategias.  Aprovechar los sistemas de redes el mundo digital para amplificar las interacciones.  Mantener una vigilancia ilustrada para ser capaces de aprovechar las oportunidades que van a surgir, teniendo varios esquemas y niveles de trabajo en el trabajo de encuentros y de conversaciones: nivel de ex- ploración, nivel de intercambio, nivel de aprendizaje, nivel de ense- ñanzas, nivel de propuestas y de diseño de iniciativas, nivel de desa- rrollo de proyectos, nivel de revisión de logros, nivel de celebración, nivel de reconocimiento.  Hay que reforzar las buenas comunicaciones, la capacidad de escucha y de reconocimiento, la capacidad para entender las consecuencias ló- gicas de las decisiones; la capacidad para apreciar y retroalimentar, la capacidad para proponer y explicar, la capacidad para preguntar y aprender de las respuestas a las preguntas; la capacidad para participar y sacar conclusiones; la capacidad para trabajar en equipo y hacer reuniones valiosas; la capacidad para negociar y la capacidad para so- ñar en grupo y evaluar resultados; la capacidad para hacer representa- ciones, esquemas, resúmenes, informes y símbolos; la capacidad para leer y entender. El valor real de las cosas Hay que tener una filosofía, un espíritu, un conjunto de valores. Estas son las ideas que fundamentan todo el trabajo, que dan origen a la experiencia. Sin valores fuertes, sin principios, todo se dificulta, se pierden los rumbos, se actúa sin coherencia. Toda inversión que se haga en fundamentar los valores, se recupera con creces. Por ejemplo, sin un equipo humano cree que lo que se invierta en el buen manejo ambiental es rentable, va a buscar esa rentabilidad y la va a encontrar y la organización la va a disfrutar y a reinvertir, generando así ciclos virtuosos de logros y de buenos resultados. Hay que valorizar, encontrar valor, hay que hacer minería de los valores y del valor agregado. Propongo:
  • 55. 55  Realizar con frecuencia campañas de valores, utilizando todos los es- quemas posibles: frases, carteleras, videos, conversaciones, artículos. Hay que señalar bien lo que significan la ciencia, la tecnología, el co- nocimiento para la humanidad, la empresa, el país, la comunidad y la persona.  Hay que educar sobre el concepto del valor agregado. Cómo se genera valor; cómo se aprovechan las oportunidades; cómo se cuantifican las actividades y los resultados; como se convierten en bienes tangibles e intangibles; cómo se hacen reconocimientos y celebraciones; cómo se dan y se reciben estímulos.  Hay que divulgar casos de éxito que muestren como se ha llegado desde las ideas y de las oportunidades, hasta el éxito.  Hay que describir el concepto de nicho, cómo se identifica, cómo se localiza, cómo se aprovecha y se desarrolla; cómo se valoriza y se cuida; cómo se reproduce.  Hay que generar espacios para apreciar, para reconocer, para destacar, para resaltar. Golpes de astucia y logros. El surgimiento colectivo del talento de los individuos. La inteligencia de los seres humanos es impresionante. Están en capacidad para resolver problemas muy complejos, singularmente cuando grupos de personas se enfrentan de forma sistemática y decidida al logro de objetivos técnicos desafiantes. En este trabajo colectivo siempre se van a requerir de los aportes y de las capacidades individuales, de tal manera que todos van contribuyendo. Todas las personas tienen talentos especiales que se pueden poner al servicio de los objetivos grupales. Estos talentos pueden estar escondidos, pueden quedarse a la espera de un llamado especial para salir a flote. Existe siempre la posibilidad de que las empresas estimulen que salgan a la superficie esas capacidades, de tal manera que brillen e iluminen el trabajo de los grupos. Es así como se llega a un estilo particular de logro, que son los golpes de astucia. El concepto de golpe de astucia se refiere a la generación sorprendente de conceptos, ideas, aportes, que pueden significar la solución inesperada de
  • 56. 56 un cuello de botella, de una dificultad aparentemente insoluble o mayor o la aparición de una alternativa novedosa, valiosa, importante. Cuando salta a la vista un golpe de astucia, todos sienten que se ha generado algo importante, que vale la pena, que merece admiración y reconocimiento. Por eso poder generar golpes de astucia da lugar a crecimiento en la autoestima individual y grupal, a mayor satisfacción, a sentimientos de logro. Para generar estos momentos especiales, conviene tener la creencia de que cada una de las personas es capaz de hacerlo, por lo menos en los campos de trabajo en los cuales se sienten fuertes. Esto implica dos ideas: sentirse fuerte en campos y sentirse capacitado para generar impulsos de inteligencia creativa. Ambas ideas nacen en la conciencia de la persona y se basan en adoptar un punto de vista de responsabilidad y de poder personal. El segundo aspecto es del atrevimiento. Las personas se pueden atrever a romper esquemas, a dar ideas novedosas, como resultado de dejar que surja el poder de la intención. Al despertar la intención, se libera la energía escondida que reside en el interior de cada persona. Para ello se puede desarrollar un entrenamiento, poco a poco, mediante una estructura de trabajo en la cual se escoja un tema y se lo enfoque desde varios puntos de vista distintos, hasta experimentar habilidades para generar esquemas de rompimiento, hasta que llegue el momento en que surja, de forma natural la astucia personal y grupal, cuando se requiera. Haciendo parte de ecosistemas de desarrollo e innovación Todo lo anterior tiene que ver con reconocer que existe una red de interacciones. Es interesante caer en cuenta del significado de lo que es una red, el conjunto de uniones entre elementos que le confiere un carácter especial a dichos elementos; la red genera la unión. La unión genera la fuerza y aumenta la capacidad de los elementos individuales, que unidos en red son especialmente potentes. La red genera el movimiento colectivo e interdependiente de los elementos. Este movimiento colectivo es impredecible y sorprendente y genera una mezcla de impulsos a la vez desbordantes y prudentes. Es un movimiento que tiene en cuenta al otro y que sincroniza los anhelos colectivos.
  • 57. 57 La red genera el sentir. Cuando se está en red, cada elemento “siente” lo que el otro está sintiendo, ya que lo que el otro siente se convierte en vibraciones de las conexiones de la red y toca a los elementos así unidos. La red genera estados de alerta. La conciencia individual y los estados de atención de los elementos despiertan a los elementos que estén dormidos o inconscientes. Esto aligera la evolución colectiva e individual. La red crea un lenguaje común. Se van perdiendo las etiquetas ignorantes que separan, que ofenden, que dividen y paralizan y se crea un lenguaje armónico y cariñoso que estimula el aprecio colectivo y el bienestar individual. La red elimina los miedos. Como los elementos están unidos, se mantienen en actitud de brazos extendidos, sintiendo como en un saludo constante la esencia del otro. La red termina con el dolor y el sufrimiento. La unión suministra los alivios para los miembros cansados y distribuye las fuerzas de forma equitativa para que nadie se sienta exigido más allá de sus límites. Una estructura soporta elegantemente el peso de las cargas. La red evita la agresividad destructora y la reemplaza por la confianza creativa. Se es consciente de que la vibración armónica de los elementos es deseable y nutritiva y que la separación entre elementos debilita la red. Se establecen así propósitos comunes y metas alcanzables. La red evita la repetición inútil del pasado. Fluye la información, fluye el conocimiento, los elementos se apoyan entre sí y hay múltiples oportunidades para todos los elementos. Surge el pensamiento creativo bajo la mirada apreciativa del otro. La red es inteligente. Contiene múltiples caminos y múltiples lecciones que se van aprendiendo. Una red de conexiones entre elementos permite interpolar, extrapolar, proyectar, concluir y construir un mundo nuevo. La red es imaginativa. La vecindad del otro conectado estimula imágenes y nuevos significados. El sentir al otro evoca imágenes desconocidas y novedosas.
  • 58. 58 La red es creativa. Se pueden hacer declaraciones colectivas que convocan visiones valiosas y nuevas realidades. Se facilitan los proyectos y las ideas. Se facilita el apoyo colectivo. Se comparten las nuevas realidades. La red es intuitiva. Permite contestar las grandes preguntas sin respuesta y sentir le verdad inexpresable que todos los elementos tienen por dentro y que se experimenta por la vibración de las conexiones. La red es observadora y apreciativa. Despierta la capacidad de vivir la realidad, de observarla sin prejuicios, de cambiar el mundo actual por un mundo mejor. Despierta la evolución de los elementos individuales y de la colectividad en la cual funcionan. Todo esto es el sentido de una red. Por todo ello, la humanidad ha inventado la amistad, la red de persona cercanas que hace que el nivel de conciencia colectiva se despierte para descubrir que los seres humanos unidos son más sabios y más eficaces en red para manejar los escasos recursos existentes. Hay que invitamos a conformar y a alentar un ecosistema, una red CTi, a conformar redes, a buscar la unión, a compartir, a buscar la amistad de saberes y de propósitos que contribuya a salir de los estados de limitaciones e ignorancia en que a veces está atrapada la sociedad. Nuestras comunidades EAS son redes de amistad, de solidaridad y amor. Diez principios para el logro de la innovación Contar con un decálogo que oriente, es algo benéfico. Por ello propongo diez principios: El Principio de la potencialidad universal se refiere al potencial interno, con frecuencia escondido, que reside en todas las personas y los diversos aspectos de los objetos. Si se tiene en cuenta este potencial, se puede ver más allá de las clasificaciones habituales cómo malo, bueno, problema, trabajador, jefes, pérdidas, ineficiencia, dato, medición, etc., enfocándose más bien en la posibilidad y en la responsabilidad que existe de localizar y encontrar el valor subyacente detrás de estas clasificaciones que son las oportunidades. Las oportunidades son aquellos potenciales que están escondidos. Con este principio en mente, se estimula y se da valor a los grupos de trabajo y a las personas, algo esencial para el cambio.
  • 59. 59 Principio de la observación participativa. Examina el hecho de que la realidad tiene aspectos subjetivos que dependen en gran medida de la participación las personas. Con este principio se facilita que se den pasos después de la detección de las oportunidades, para hacerlas reales, para aprovecharlas. En la construcción de sistema todos participan. Principio del manejo de la incertidumbre. Se refiere a que todo proceso es susceptible de mejoras y de examen, ya que el funcionamiento ocurre en un amplio espectro de posibilidades, algunas de las cuales aportan incertidumbre o están condicionadas. Detrás de las variaciones e incertidumbres están subyacentes ahorros potenciales y nuevas posibilidades de interpretación. Esto es vital para mantener la visión de largo plazo en los procesos. Principio de la asociación o complementariedad. Se refiere a la importancia de la perspectiva para examinar e interpretar las realidades, de manera que se tengan en cuenta los lados opuestos y las visiones complementarias. Este principio facilita que se acepte que son varias las posibilidades de resolver un problema y que no hay que fijar limitaciones arbitrarias ni juzgar perentoriamente. En términos de trabajo en equipo, este principio facilita apreciar el espacio del otro y practicar la escucha activa. Con este principio en la mente de las organizaciones, se amplifican los beneficios de hacer parte de grupos de trabajo, de unirse a otras empresas, de trabajar con las universidades, con las autoridades, con los clientes y los proveedores. Principio de la unidad. Se basa en la idea de que hay unidad subyacente entre los distintos objetos, las personas y las organizaciones. Una valiosa herramienta de trabajo para estimular el efecto positivo de este principio es tomar cualquier objeto, persona, concepto, creencia, norma, equipo, problema, y sentir como se siente eso, es decir, acercarse a las cosas y sentirlas como de uno, identificarse con ellas, experimentarlas cercanamente. Esto da lugar a asociaciones sinérgicas que optimizan el trabajo empresarial. Ello da fuerza y conocimiento compartido. Principio de las alternativas variadas. Se refiere a que hay varios niveles de la realidad, así como hay varios niveles de conciencia y un espectro interesante de alternativas y de niveles de funcionamiento. Este principio facilita el que las personas y las empresas acepten la existencia de modelos de mejora aplicables a sí mismas y los distintos procesos; con ello se
  • 60. 60 establecen estándares, se plantean metas, se abre la mente a los conceptos y a las visitas de asesores, se asiste con gusto a cursos, se busca la capacitación, se conversa con los clientes y con los proveedores, se asiste a ferias, se conocen y se exploran las normativas ambientales como fuentes de acción y mejora. Todo esto es fundamental para el desarrollo. Principio del manejo del tiempo. Con este principio se facilita la observación de los eventos con una perspectiva más amplia y se logra un mayor enfoque y efectividad a darse cuenta de la importancia del instante que se vive, de la oportunidad que aparece, de la realidad presente. Los problemas van apareciendo a medida que se tiene conciencia para verlos, tiempo para vivirlos y energía para resolverlos. Si se les da la espalda y no se les vive, aparecen el acoso, la tensión y el incumplimiento y el tiempo nos atrapa. La gerencia y los directivos deben tener tiempo para escuchar las señales que salen de todas partes y para plantear una visión participativa en cuyos logros todos se conviertan en gerentes. Eso creará tiempo. Principio de la energía prevalente. Reconoce que la vida, la naturaleza y todos tienen un potencial que se manifiesta energéticamente. Este principio facilita que las personas y las organizaciones entiendan las muchas conexiones e implicaciones que las agitan y estimulan y se vean a sí mismas como fuentes energéticas generadoras de comportamientos armónicos y responsables. En último término, con la búsqueda de un mundo de mayor potencialidad científica y tecnológica, de mayor conocimiento y fundamente, se logrará enriquecer el trabajo comunitario, estimular el empleo y la prosperidad, creando a su vez espacios para la felicidad individual y colectiva. Principio de la entropía. Se refiere a los elementos de orden y desorden implicados en los procesos, reflejados en que hay tendencias a que se desintegren y se desordenen las cosas, siendo necesario intervenir activamente para que haya integración y orden. Las crisis de funcionamiento aportan claves para la mejora y el desarrollo y la agitación y la turbulencia aportan señales útiles para cambiar de nivel de funcionamiento. El trabajo práctico tiende a tener aspectos confusos, que generan desajustes. Hay que intervenirlo sabiamente. Principio de los aspectos caóticos de las grandes transformaciones. Se refiere a los efectos escondidos en las pequeñas variaciones de los parámetros que influyen sobre la realidad y que pueden ser muy
  • 61. 61 determinantes. Estos efectos de tipo caótico, son parte natural de la existencia, guardan relación con los fenómenos y pueden generar altas inestabilidades y complejidad. En este sentido es bueno caer en cuenta que existen los catalizadores, que son elementos que facilitan el cambio. Un asesor, una norma, un curso, la idea de una persona, un intercambio con un cliente, asistir a una feria. Son eventos de alcance insospechado. Esquema gráfico de los diez principios Ciencia y tecnología del humanismo La mejor ciencia es la de las comunicaciones que se experimenta con conversaciones escuchando con cuidado y con paciencia en el laboratorio de la amistad pase lo que pase, hasta el final.
  • 62. 62 VOLVER A VERTE… Raymundo Jari, miembro activo y comprometido de una comunidad EAS A G. Lucía Me preguntas, bella mujer, con desprevenida intención, por qué no quiero ya volver a verte… Y es que volver a verte, aunque fuese por un momento, acaso es deshacer el camino de resignación ya andado, y que pacientemente he logrado conquistar desde aquel día en el que convencí a mi corazón de que era mejor apartarme de tu dulce presencia y renunciar -sin quererlo- a tu siempre deliciosa compañía...
  • 63. 63 Porque volver a verte es preguntarme si quizás valió la pena tan abnegada renuncia que, implacable, la razón impuso a mi corazón, para ir tras unos labios apasionados y unas caricias tiernas de quien no sé si amaba lo suficiente... pero mucho menos que a ti, estoy seguro... Volver a verte, aunque solo sea una vez, es revivir una falsa y esquiva esperanza, ella también ingenua y fugaz, de que tal vez Dios se apiade de mi corazón y mueva el tuyo para que, por fin, algún día y cual milagro, decidas libremente entregarme tu amor, tu amor de mujer... Volver a verte, aunque fuese un instante nada más, es arriesgar que mis ojos vuelvan a revivir las lágrimas de dicha y esperanza que alguna vez vertieron cuando creí que otra vez habías decidido construir a mi lado un encuentro perenne de amor y que por fin volvería a ser tu príncipe, pero que más tarde esas lágrimas se convirtieran en profunda tristeza, cuando descubrí dolorosamente que tú, mi princesa, de nuevo estaba lejana y distante, y que había sido tan solo una fugaz ilusión... Volver a verte, todavía podría lastimar mi corazón y mis sentidos todos, al enfrentarme de nuevo con tu bella sonrisa, tu tierna mirada, tu deliciosa voz y tus dulces palabras... y saber que no podré disfrutarlas tantas veces como sería mi anhelo… Volver a verte, tan solo por un minuto, podría hacer sucumbir mi razón ante la tentación de reprocharme de nuevo, una y mil veces, todo aquello que hice o dejé de hacer para torpemente alejar tu amor cuando alguna vez lo tuve tan cerca... Volver a verte, tan solo por un rato, sería desafiar la sensatez y flagelar el corazón, pues sé muy bien que solo con verte, solo con abrazarte, solo con mirar tus ojos, volveré a enloquecer de amor irremediablemente para luego tener que enfrentarme, otra vez, ¡Oh Dios!, a noches de insomnio y soledad pensando en ti y en tu amor inalcanzable... Volver a verte es simplemente recordar con el alma encogida lo que nunca se aparta de mi mente: que te amo inmensamente. Y que no puedo repetírtelo una y otra vez mirándote a los ojos…
  • 64. 64 Quizás podría exponerte más motivos, muchos más, de la razón y del alma, para no verte más, aunque mi corazón, mi mente y mis sentidos mueran de ganas por hacerlo... Sí... quizás volveré a verte cuando la filigrana del tiempo por fin haya hecho su trabajo, y pueda mirarte a los ojos y ser capaz de decir cuánto te quiero... cuánto te quiero como amiga del alma, que es así como tú me quieres a mí... y así, un viento fresco y sereno pasará por nuestras frentes y seguiremos siendo para siempre amigos del alma, y será aquel instante a partir del cual nunca más dejaremos de vernos para disfrutar del cariño entrañable de nuestra amistad... Volveré a verte cuando unos labios, unos brazos y una mirada de mujer me digan que ya todo ha pasado, que hay un nuevo amanecer en mi corazón y un horizonte lleno de luz ante mis ojos, y que ya no seré capaz de amar a nadie más que a esa mujer... y entonces ya no seas tú el amor de mi vida... Volveré a verte, cuando algún día sea capaz de escuchar tus palabras, mirar tus ojos y sentir tus brazos sin la amenaza del dolor, de la frustración, del autor reproche, del vacío, de la soledad... Volveré a verte, cuando por un regalo, el más grande e inesperado que Dios me quisiera y me pudiese dar, tú me digas algún día, de repente, que has descubierto que me amas y que deseas pasar junto a mí el resto de nuestras vidas... Volveré a verte cuando mi mente deje de acudir recurrente e insistentemente a tu recuerdo... Volveré a verte, si Dios así lo quiere, antes de que la hermana muerte venga a buscarme, solo para decirte que aún te amo y que te amaré donde esté y para siempre… Volveré a verte, en fin, cuando ya mi corazón no me aturda cada día, una y otra vez, con su grito de ¡te amo! cuando pienso en ti...
  • 65. 65 DE LO MISTERIOSO A LO ECOLÓGICO: LA NUEVA VISIÓN DE LA MENSTRUACIÓN3 Verónica Naranjo Quintero, Comunidad CREAS, Colombia. Últimamente se viene hablando de toallas ecológicas, copa de luna o medios similares para convivir la experiencia de la menstruación. Hablar de este tema trae a colación el trabajo social que hizo la diseñadora colombiana Diana Sierra, la cual se cuestionó en su quehacer profesional y desde ese interrogante se fue a trabajar con algunas comunidades del África, estando allí, se dio cuenta que las niñas no siempre podían asistir y aprender lo que ella quería enseñarles, ni trabajar, ni mucho menos estudiar; 3 Anteriormente publicado en el Observatorio de ética, política y sociedad de la UPB, encontrado en: http://oeticapoliticaysociedad.medellin.upb.edu.co/index.php/areas- de-trabajo/bioetica-y-bioderecho/item/204-de-lo-misterioso-a-lo-ecologico-la-nueva- vision-de-la-menstruacion
  • 66. 66 a causa de su periodo menstrual. Además, su investigación la llevó a reflexionar que el 40% de la población de las mujeres en el mundo no tienen acceso a productos para su ciclo. En consecuencia, la diseñadora Sierra fue creadora y revolucionara con su marca Be Girl donde surgen los diseños de las toallas ecológicas para las niñas del África y ahora para muchos lugares vulnerables por la pobreza y la escasez de recursos. Lo anterior, hace que se medite acerca de muchos temas que han girado en torno a la menstruación y que, según la literatura y la experiencia de las abuelas, decir que alguien había “enfermado” no siempre era una buena noticia. Es más, la menstruación fue un tema que se trató como algo misterioso e incómodo para la sociedad. Después de la I Guerra mundial, las enfermeras dieron a conocer la venda de algodón que absorbía la sangre de los heridos, pero ya no para el uso de los hombres que terminaban mal en combate, sino para las mujeres en su menstruación, y es desde ese momento donde inicia la campaña de toallas higiénicas, a tal punto que hoy las encontramos con sus diversos tamaños, texturas y olores, igualmente, hay otros inventos que ayudan a la mujer a “enfrentar” sus días, tales como: los pañitos húmedos, jabones íntimos, tampones, etc. Como argumentó la revista Newsweek, mientras en la sociedad poco se habla de este tema, las campañas y diferentes medios publicitarios ofrecen desinfectar la sangre con imágenes de líquidos azules de diferentes olores y mujeres que están felices con los productos que usan. Pero, podríamos preguntarnos ¿Qué pasa con las niñas que ni siquiera tienen un calzón para ajustar una toalla, o que no tienen la idea de cómo es una toalla? Además de lo anterior, también en esta campaña se reflexiona el problema de la contaminación que ocasionan las mujeres con el uso de la toalla higiénica, se dice que la descomposición de una toalla se demora 100 años. A esto se le suma que las toallas higiénicas no son del todo saludables para el cuerpo de la mujer, comenzando por irritaciones o infecciones, aseguran especialistas que esto es lo que hace que muchas mujeres pasen por varios productos, para experimentar con cual se sienten mejor. Para concluir, las toallas higiénicas pueden ocasionar malestar en el cuerpo de la mujer y contaminan el útero que nos da vida, nuestro planeta. En este sentido, queda la pregunta: ¿Si el aporte que debemos dar hoy como mujeres, es comprender nuestro ciclo menstrual en materia ecológica?
  • 67. 67 VISITA DEL PAPAA COLOMBIA Verónica Naranjo Quintero, Comunidad CREAS, Colombia. Hace un año el Papa hizo la visita a Colombia, visita que dejo un mensaje de paz y reconciliación, para comprender éstas palabras en su máxima expresión debemos encarnar lo que para un país como Colombia significa la reconciliación. Colombia ha estado por más de 50 años viviendo un conflicto armado que ha dejado historias bañadas por la sangre, el desconsuelo y el desarraigo, esta situación ha enmarcado a nuestro país en un lugar violento y en muchos casos temido para las personas del exterior. Sin embargo, Colombia es más que esos acontecimientos que ha vivido, pero sólo lo pueden vivir quién se atreve a mirar la cultura y la historia en general. En esta ocasión el Papa Francisco se ha atrevido a mirar la historia de Colombia en su máxima expresión y en los hitos de dolor se ha detenido con la delicadeza que una madre abraza a su hijo por primera vez, él tuvo muchos encuentros, pero sin duda los más sobresalientes fueron los encuentros con víctimas y victimarios, estos encuentros reflejaron que en la reconciliación hay que no solo narrar las historias, si no también escucharlas con atención y por último, hay que partir de lo vivido para fortalecer el corazón. Lo anterior hizo que el proceso de paz que se está llevando en Colombia para muchos lograra tener más sentido, se pasó de una reparación de las
  • 68. 68 víctimas por medio del dinero a una reparación de las víctimas a través del perdón. Palabras de esperanza y resiliencia dejo el sumo pontífice, entre estas las palabras que le dirigió a los jóvenes colombianos: “Vengo también para aprender; sí, aprender de ustedes, de su fe, de su fortaleza ante la adversidad. Han vivido momentos difíciles y oscuros, pero el Señor está cerca de ustedes, en el corazón de cada hijo e hija de este país. Él no es selectivo, no excluye a nadie, sino que abraza a todos; y todos somos importantes y necesarios para él. Durante estos días quisiera compartir con ustedes la verdad más importante: que Dios los ama con amor de padre y los anima a seguir buscando y deseando la paz, aquella paz que es auténtica y duradera”. Esta visita acarició al pueblo colombiano, creyente o no creyente. Vieron la certeza de unas palabras de paz y amor en medio de historias de dolor. Para finalizar queda la tardea de cada uno vivir la paz y reconciliación en lo que ha decidido vivir en su paso por este planeta. Les dejo algunos anexos de los discursos del Papa en la visita a Colombia: 1. Palabras a la llegada a la nunciatura en el recibimiento de exhabitantes de calle: http://conexioncapital.co/video-emotivo-encuentro-papa-ninos-ex-habi- tantes-calle/ 2. Palabras de saludo a las autoridades: https://www.youtube.com/watch?v=HtjCh2ChGWk 3. Palabras a los jóvenes en Plaza de Bolívar: https://www.youtube.com/watch?v=PdFVOh6tEFQ 4. Palabras a los obispos colombianos: http://www.noticiasrcn.com/nacional-visita-del-papa-colombia-bogota/el- papa-francisco-les-recuerda-los-obispos-no-son-tecnicos 5. Palabras al Comité Ejecutivo del CELAM: https://www.youtube.com/watch?v=FXSdGrNI41c 6. Palabras con jóvenes en situación de vulnerabilidad: http://www.bluradio.com/religion/somos-vulnerables-todos-emotivo-en- cuentro-de-papa-con-jovenes-en-nunciatura-152852
  • 69. 69 NUESTRO “SENTIR CON LA IGLESIA” Galo y Mercy de Flor, Comunidades EAS de Guayaquil - Ecuador El futuro de los EAS a nuestro pensar, estará estrechamente vinculado a la disposición que cada uno de nosotros tengamos en desarrollar nuestra vocación de servicio al prójimo como parte integrante de nuestra Santa Madre la Iglesia Católica, Apostólica y Romana como dice nuestro Ideario. Será en las Parroquias donde podamos encontrar camino fértil para nuestro crecimiento como comunidades, dispuestos al servicio, a la misión, de la mano de nuestros párrocos. Desde nuestra experiencia podemos compartir que estar dispuestos al servicio, manteniendo afectivas relaciones con los sacerdotes, aportando en
  • 70. 70 la misión de la Iglesia, sintiéndonos iglesia, ha hecho posible la formación de nuevas comunidades Cristianas Comprometidas EAS. Intentando vivir coherentemente entre lo que pensamos, decimos y hacemos como EAS, que nuestra vocación se vea reflejada en nuestra propia vida, que el ser comunidades de fe, de oración, de amor, de vida y de misión no sea solamente algo escrito en nuestros documentos, sino que se vea traducido en nuestra vida cada día, en todo lugar. Que nuestro testimonio de vida contagie y anime a quienes Dios pone en nuestro camino. Pedimos a Dios que siga bendiciendo nuestras comunidades, que ya han cumplido 15 años en Ecuador compartiendo este maravilloso estilo de vida. Este debe ser nuestro gran desafío al sentirnos Iglesia. Hagamos Iglesia, hagamos comunidad.
  • 71. 71 ¡NUNCA ES TARDE PARA CUMPLIR TUS SUEÑOS! Lucía Victoria Bernal de Jaramillo, Comunidad de La Luz, Colombia Recuerdo con gran emoción una reunión de comunidad (mi esposo Juan Gonzalo Jaramillo y yo pertenecemos desde hace 28 años a la Comunidad de La Luz de Medellín), hace casi 4 años, cuando Enrique Posada, quien estaba dirigiendo la reunión y quien se ha caracterizado por hacer reuniones muy dinámicas y especiales, nos puso una tarea para responder personalmente y luego compartirla con los demás: cada uno escribir un sueño o algo que ha querido ser o hacer en su vida y no se haya cumplido. Sin dudarlo escribí: aprender a tocar un instrumento. Siempre he amado la música, la disfruto enormemente; creo que la música ha estado impresa en mi vida desde antes de nacer, pues las reuniones con mi familia Bernal extensa (abuelos, primos, tíos) siempre giraban alrededor de la música. Tengo 3 tíos sacerdotes quienes tocaban acordeón y todos, los acompañábamos cantando. Así aprendí a querer la música colombiana, la latinoamericana, las zarzuelas, etc. En mi casa mi papá siempre escuchaba este tipo de música y mi gran deleite era coger uno de los libros donde estaban escritas las letras de las zarzuelas y cantarlas al unísono con el LP;