SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS INDICADORES
FINANCIEROS COMO
MEDIO DE
INTERPRETACIÓN EN LA
ORGANIZACIÓN
Presentado por VICTOR NOHEL CACERES
MUJICA
Los Estados Financieros
como medios de
Información Financiera
Los estados financieros son
los documentos que debe
preparar la empresa al
terminar el ejercicio
contable, con el fin de
conocer la situación
financiera y los resultados
económicos obtenidos en
sus actividades a lo largo del
período
ESTRUCTURA
DE ESTADOS
FINANCIEROS
DE UNA
EMPRESA
PARA UNA
ADECUADA
TOMA DE
DECISIONES
Los Estados Financieros
como medios de
Información Financiera.
LAS CUENTAS ANUALES TIENEN
DIFERENTES NOMBRES. SE
DENOMINAN CUENTAS
ANUALES, BALANCES O
INFORMES FINANCIEROS Y
REFLEJAN LA CONTABILIDAD DE
UNA ORGANIZACIÓN Y SU
ESTRUCTURA ECONÓMICA.
ESTOS DOCUMENTOS REFLEJAN
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE
NORMALMENTE SE DESARROLLA
DENTRO DE LA EMPRESA
DURANTE UN DETERMINADO
PERÍODO DE TIEMPO. LOS
ESTADOS FINANCIEROS SUELEN
MOSTRAR EL AÑO FISCAL QUE
CORRESPONDE AL AÑO DE SU
ORGANIZACIÓN. ESTO PERMITE
A LOS INVERSORES
DETERMINAR SI LA EMPRESA
TIENE UNA ESTRUCTURA
SOLVENTE Y SI ES RENTABLE
INVERTIR EN ELLA.
OBJETIVO
El objetivo principal del
balance es
Basado en el
conocimiento de la
situación financiera de la
organización asi como el
determinar qué parte de
los activos totales fue
financiada por terceros,
una información que
pertenece o forma parte
del patrimonio de la
empresa y que es
fundamental para la toma
de decisiones del
proveedor, crédito y
Otros Capitales, también
otros procedimientos que
implican constancia de
tiempo de la empresa
solicitante.
Aspectos destacado
El control del flujo de caja es un método de
extrema importancia y de muy fácil realización que
nos servirá para proyectar las necesidades futuras
de dinero. Su filosofía se basa en determinar
primeramente los ingresos que se generarían en el
negocio en un determinado periodo, para luego
calcular los egresos por gastos y costos, así como
todas y cada una de las obligaciones que se vayan
generando en razón del desenvolvimiento del
mismo negocio o actividad, para que enfrentados
en sus montos, nos den una idea general del dinero
de que dispondremos al término de cada periodo
de operaciones, generalmente mes a mes.
FLUJO DE
CAJA
PARA CUALQUIER TIPO DE EMPRESA, LA GENERACIÓN
DE SUS INGRESOS SIEMPRE SE VA A DAR, EN MAYOR
PROPORCIÓN, POR LAS VENTAS, QUE OBVIAMENTE,
UNAS SERÁN DE CONTADO Y OTRAS A CRÉDITO.
Desarrollo del Flujo de Caja PARA CUALQUIER TIPO DE EMPRESA, LA GENERACIÓN
DE SUS INGRESOS SIEMPRE SE VA A DAR, EN MAYOR
PROPORCIÓN, POR LAS VENTAS, QUE OBVIAMENTE,
UNAS SERÁN DE CONTADO Y OTRAS A CRÉDITO.
EN EL CONTROL DEL
FLUJO DE CAJA, PARA
CADA UNO DE LOS
INTERVALOS DE
TIEMPO, SE REALIZAN
CÁLCULOS
ESTIMATIVOS
CONSERVADORES
RESPECTO A LAS
FUENTES FUTURAS DE
EFECTIVO (INGRESOS)
Y A LOS GASTOS
FUTUROS (EGRESOS).
Utilice cifras bajas y conservadoras para los ingresos y cálculos estimativos altos para los egresos.
Para el periodo inicial (un mes, por ejemplo), comience con el efectivo que posee en el momento.
A esto debe agregarle los ingresos y restarle los egresos, lo que da como resultado el efectivo al
final del mes. El efectivo al final del mes pasa a ser el efectivo inicial del mes siguiente.
.
Al iniciar la elaboración de nuestro Flujo de Caja,
debemos pensar primero en los ingresos, ya que
si no hay ingresos, difícilmente vamos a poder
realizar desembolsos (egresos)
Al final de cada mes, nuestro plan financiero
proporcionará las cifras que hemos alcanzado.
Esto puede reflejar un superávit o un déficit. Esto
brinda a los ejecutivos financieros tiempo
suficientepara coordinar las acciones correctivas
necesarias u obtener la información necesaria.
Recursos en el momento adecuado.
ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
Estos son los resultados finales del
proceso de planificación financiera
de una empresa compañía.
El proceso de planificación es
muy importante en toda
empresa,
independientemente de su
tamaño, la implementación
debe incluir entorno operativo
futuro: especulación, inflación,
tasas de interés, cuota de
mercado, competencia,
crecimiento como la
economia
Útil: Internamente,
permite a los
administradores
visualizar uno y
comprender
cuantitativamente los
resultados de la
ejecución del plan y
predecir situaciones
como: Puede surgir en
el futuro y servir
externamente como
base para la
fabricación.
Desarrollo del Flujo de Caja
El proceso de preparación de los estados financieros es el mismo, independientemente de que se trate de un
ejercicio real: estados financieros históricos o de un ejercicio futuro que se esta estimando: estados financieros
proyectados.
Cuando se realiza el proceso contable existen dos tipos de cuentas: las del balance general, que son cuentas
permanentes, y las del estado de resultados, que son cuentas temporales.
Las cuentas temporales son aquellas que tienen un saldo inicial de cero, de manera que al transcurrir el periodo
contable van acumulando el importe de las operaciones que ocurren en el ejercicio; al final del periodo, estas
cuentas se “cierran” (se cancelan ingresos y gastos), dejando como consecuencia la cifra final de utilidad o pérdida
del ejercicio.
El balance general presenta los saldos de activos, pasivos y capital que forman la situación financiera de la
compañía en el último día de su periodo de operaciones (31 de diciembre generalmente). Para llegar a estos
saldos finales es necesario tomar los saldos de las mismas cuentas correspondientes al ejercicio anterior y
afectarlos por las operaciones realizadas en el nuevo ejercicio. El saldo final de una cuenta siempre será igual a su
saldo inicial más el efecto de las transacciones ocurridas en el nuevo periodo.
La diferencia al preparar los estados financieros históricos y proyectados es que en los históricos se refleja el efecto
de transacciones que ya ocurrieron, y en los proyectados el efecto de las transacciones que se supone van a
ocurrir.
LOS ESTADOS
FINANCIEROS
COMO MEDIOS DE
INFORMACIÓN
FINANCIERA.
la importancia de los estados
financieros expresan información
financiera y contable la cual
permite observar la situación
económica actual de la empresa.
El análisis de estados financieros es el
proceso crítico dirigido a evaluar la posición
financiera presente y pasada y los resultados
de las operaciones de una empresa.
Con el objetivo primario de establecer las
mejores estimaciones y predicciones
posibles sobre las condiciones y resultados
futuros.
El análisis de estados financieros descansa
en 2 bases principales de conocimiento: el
conocimiento profundo del modelo contable
y el dominio de las herramientas de análisis
financiero que permiten identificar y
analizar las relaciones y factores financieros
y operativos.
Los datos cuantitativos más importantes
utilizados por los analistas son los datos
financieros que se obtiene del sistema
contable de la empresa, que ayudan a la
toma de decisiones. Su importancia radica
en que son objetivos y concretos, y poseen
un atributo de mensurabilidad.
MÉTODOS DE PROYECCIÓN
Una de las técnicas de planeación cuantitativa es la
proyección de estados financieros o también llamada estados
pro forma.Las aplicaciones que se pueden tener entre otras
son las siguientes:
Conocer cómo se terminará el año para efectos
fiscales en cuanto a ingresos y deducciones con la
finalidad de tomar decisiones antes del cierre del
ejercicio.
Otra aplicación será conocer las necesidades de
financiamiento externo para el período que desea
conocer.
El método más común y práctico para proyectar los
estados financieros es el basado en las ventas.
¿Cómo
proyectamos las
ventas?
Cuentas por Cobrar
Inventarios
Proveedores
Gastos acumulados
por pagar
Cuando tenemos determinado el nivel de ventas para el período que
queremos proyectar estamos en la posibilidad de determinar dos de los
estados financieros principales, el estado de resultados y el estado de
situación financiera.
En el estado de resultados la mayoría de las cuentas que proyectamos
está en función a las ventas, y se estimarán en base a la proporción que
representó cada una de ellas con respecto al renglón de ingresos en el
último período real.
En el estado de
situación financiera las
siguientes cuentas se
recomiendan sean en
base a la rotación en
días del último período
real son:
Así mismo tenemos que considerar las adquisiciones o
bajas de activo fijo y su correspondiente depreciación y
las demás partidas de activo serían en función a las
ventas.
POR PARTE DEL PASIVO, LAS OTRAS CUENTAS QUE NO
REPRESENTAN FINANCIAMIENTO EXTERNO SE PROYECTARÁN EN
BASE A VENTAS E INICIALMENTE LOS SALDOS DE LAS CUENTAS QUE
REPRESENTAN FINANCIAMIENTO EXTERNO NO SE MUEVEN
PRECISAMENTE PARA CONOCER SI SE INCREMENTAN O
DISMINUYEN.
POR LO QUE RESPECTA AL CAPITAL CONTABLE SI DETERMINARÁ
AUMENTOS O DISMINUCIONES EN EL CAPITAL SOCIAL Y SE
INCORPORARÁ EL RESULTADO NETO A LOS RESULTADOS DE
EJERCICIOS ANTERIORES.
UNA VEZ QUE PROYECTAMOS TANTO EL ACTIVO COMO EL PASIVO Y
EL CAPITAL CONTABLE ESTARÍAMOS EN LA POSIBILIDAD DE
CONOCER TRES RESULTADOS POSIBLES Y SU INTERPRETACIÓN A
TRAVÉS DE UN EJEMPLO SENCILLO:
SI LA CANTIDAD PROYECTADA EN EL ACTIVO ES 100 Y LA SUMA DE
PASIVO Y CAPITAL DE 80 LA DIFERENCIA 20 NOS INDICA LA
NECESIDAD ADICIONAL DE FINANCIAMIENTO.
SE TENDRÁN QUE HACER UN PAR DE ITERACIONES PARA CALCULAR
LOS INTERESES QUE SE GENERARÁN CON LAS NUEVAS
NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO EXTERNO.
¿Cómo
proyectamos las
ventas?
Si por el contrario la suma de pasivo y capital es
mayor a la del activo nos representa la capacidad
que tiene la empresa para reducir pasivos, pagar
dividendos o adquirir activos.
En el remoto caso de que la suma de activo y la de
pasivo y capital fueran iguales nos mostraría que no
habría necesidad de recursos externos adicionales
pero tampoco de reducción de pasivos o la
posibilidad de pagar dividendos o adquirir activos.
Otra forma de proyectar las cifras es mediante
el flujo de efectivo en donde para su
elaboración necesitamos contar con supuestos
entre otros los siguientes:
DÍAS DE
COBRANZA
IMPORTES
DE LAS
COMPRAS
IMPORTES
DE LOS
IMPUESTO
S
AMORTIZACI
ONES A
CAPITAL
DÍAS DE
PAGO A
PROVEE
DORES.
ADQUISICI
ONES DE
ACTIVO
FIJO
En base a la proyección del flujo de efectivo tendremos al final del período, saldos de
estas cuentas que nos ayudarán a contar con cifras estimadas para efectos de los
dos estados financieros.

Más contenido relacionado

Similar a Los Indicadores Financieros como medio de interpretación en la organización..pptx

UNIDAD IV Elaborar Presupuesto de Caja.pdf
UNIDAD IV Elaborar Presupuesto de Caja.pdfUNIDAD IV Elaborar Presupuesto de Caja.pdf
UNIDAD IV Elaborar Presupuesto de Caja.pdfJhobyronTorres
 
Pronosticos financieros karina tejedor
Pronosticos financieros karina tejedorPronosticos financieros karina tejedor
Pronosticos financieros karina tejedorKarina Tejedor
 
Presupuesto financiero II
Presupuesto financiero IIPresupuesto financiero II
Presupuesto financiero IIbonbombon
 
Paper flujo de caja fanny mantilla
Paper flujo de caja fanny mantillaPaper flujo de caja fanny mantilla
Paper flujo de caja fanny mantillaFanny Mantilla
 
Estados Financieros Básicos Contabilidad I
Estados Financieros Básicos Contabilidad IEstados Financieros Básicos Contabilidad I
Estados Financieros Básicos Contabilidad IEchelonValeria
 
estados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.ppt
estados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.pptestados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.ppt
estados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.pptjesus ruben Cueto Sequeira
 
Contabilidad
Contabilidad Contabilidad
Contabilidad majov991
 
Presentacion pronosticos financieros
Presentacion pronosticos financierosPresentacion pronosticos financieros
Presentacion pronosticos financierosclaudia_susy
 
los estados financieros de las empresas del peru
los estados financieros de las empresas del perulos estados financieros de las empresas del peru
los estados financieros de las empresas del peruJossyCT
 
PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO Walter Punk
 
Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)
Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)
Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)yulianarojasmendoza
 
Contab tema 6.6
Contab tema 6.6Contab tema 6.6
Contab tema 6.6ceuss18
 
PlanFinanciero_Finanzas_.pptx
PlanFinanciero_Finanzas_.pptxPlanFinanciero_Finanzas_.pptx
PlanFinanciero_Finanzas_.pptxHoracioSanchez52
 

Similar a Los Indicadores Financieros como medio de interpretación en la organización..pptx (20)

UNIDAD IV Elaborar Presupuesto de Caja.pdf
UNIDAD IV Elaborar Presupuesto de Caja.pdfUNIDAD IV Elaborar Presupuesto de Caja.pdf
UNIDAD IV Elaborar Presupuesto de Caja.pdf
 
Presupuestos De Efectivo
Presupuestos De EfectivoPresupuestos De Efectivo
Presupuestos De Efectivo
 
Pronosticos financieros karina tejedor
Pronosticos financieros karina tejedorPronosticos financieros karina tejedor
Pronosticos financieros karina tejedor
 
Presupuesto financiero II
Presupuesto financiero IIPresupuesto financiero II
Presupuesto financiero II
 
Paper flujo de caja fanny mantilla
Paper flujo de caja fanny mantillaPaper flujo de caja fanny mantilla
Paper flujo de caja fanny mantilla
 
Estados Financieros Básicos Contabilidad I
Estados Financieros Básicos Contabilidad IEstados Financieros Básicos Contabilidad I
Estados Financieros Básicos Contabilidad I
 
estados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.ppt
estados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.pptestados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.ppt
estados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.ppt
 
Contabilidad
Contabilidad Contabilidad
Contabilidad
 
CASH FLOW. (1).pptx
CASH FLOW. (1).pptxCASH FLOW. (1).pptx
CASH FLOW. (1).pptx
 
Presentacion pronosticos financieros
Presentacion pronosticos financierosPresentacion pronosticos financieros
Presentacion pronosticos financieros
 
los estados financieros de las empresas del peru
los estados financieros de las empresas del perulos estados financieros de las empresas del peru
los estados financieros de las empresas del peru
 
PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO
 
Anintesfin
AnintesfinAnintesfin
Anintesfin
 
Anintesfin
AnintesfinAnintesfin
Anintesfin
 
Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)
Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)
Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Contab tema 6.6
Contab tema 6.6Contab tema 6.6
Contab tema 6.6
 
Trabajocarmenelisa (1)
Trabajocarmenelisa (1)Trabajocarmenelisa (1)
Trabajocarmenelisa (1)
 
PlanFinanciero_Finanzas_.pptx
PlanFinanciero_Finanzas_.pptxPlanFinanciero_Finanzas_.pptx
PlanFinanciero_Finanzas_.pptx
 
Evaluacion financiera tabajo proximo sabado
Evaluacion financiera tabajo proximo sabadoEvaluacion financiera tabajo proximo sabado
Evaluacion financiera tabajo proximo sabado
 

Último

Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOltoral05
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxMoises293527
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 

Último (14)

Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 

Los Indicadores Financieros como medio de interpretación en la organización..pptx

  • 1. LOS INDICADORES FINANCIEROS COMO MEDIO DE INTERPRETACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN Presentado por VICTOR NOHEL CACERES MUJICA
  • 2. Los Estados Financieros como medios de Información Financiera Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en sus actividades a lo largo del período ESTRUCTURA DE ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESA PARA UNA ADECUADA TOMA DE DECISIONES
  • 3. Los Estados Financieros como medios de Información Financiera. LAS CUENTAS ANUALES TIENEN DIFERENTES NOMBRES. SE DENOMINAN CUENTAS ANUALES, BALANCES O INFORMES FINANCIEROS Y REFLEJAN LA CONTABILIDAD DE UNA ORGANIZACIÓN Y SU ESTRUCTURA ECONÓMICA. ESTOS DOCUMENTOS REFLEJAN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE NORMALMENTE SE DESARROLLA DENTRO DE LA EMPRESA DURANTE UN DETERMINADO PERÍODO DE TIEMPO. LOS ESTADOS FINANCIEROS SUELEN MOSTRAR EL AÑO FISCAL QUE CORRESPONDE AL AÑO DE SU ORGANIZACIÓN. ESTO PERMITE A LOS INVERSORES DETERMINAR SI LA EMPRESA TIENE UNA ESTRUCTURA SOLVENTE Y SI ES RENTABLE INVERTIR EN ELLA. OBJETIVO El objetivo principal del balance es Basado en el conocimiento de la situación financiera de la organización asi como el determinar qué parte de los activos totales fue financiada por terceros, una información que pertenece o forma parte del patrimonio de la empresa y que es fundamental para la toma de decisiones del proveedor, crédito y Otros Capitales, también otros procedimientos que implican constancia de tiempo de la empresa solicitante.
  • 4. Aspectos destacado El control del flujo de caja es un método de extrema importancia y de muy fácil realización que nos servirá para proyectar las necesidades futuras de dinero. Su filosofía se basa en determinar primeramente los ingresos que se generarían en el negocio en un determinado periodo, para luego calcular los egresos por gastos y costos, así como todas y cada una de las obligaciones que se vayan generando en razón del desenvolvimiento del mismo negocio o actividad, para que enfrentados en sus montos, nos den una idea general del dinero de que dispondremos al término de cada periodo de operaciones, generalmente mes a mes. FLUJO DE CAJA
  • 5. PARA CUALQUIER TIPO DE EMPRESA, LA GENERACIÓN DE SUS INGRESOS SIEMPRE SE VA A DAR, EN MAYOR PROPORCIÓN, POR LAS VENTAS, QUE OBVIAMENTE, UNAS SERÁN DE CONTADO Y OTRAS A CRÉDITO. Desarrollo del Flujo de Caja PARA CUALQUIER TIPO DE EMPRESA, LA GENERACIÓN DE SUS INGRESOS SIEMPRE SE VA A DAR, EN MAYOR PROPORCIÓN, POR LAS VENTAS, QUE OBVIAMENTE, UNAS SERÁN DE CONTADO Y OTRAS A CRÉDITO. EN EL CONTROL DEL FLUJO DE CAJA, PARA CADA UNO DE LOS INTERVALOS DE TIEMPO, SE REALIZAN CÁLCULOS ESTIMATIVOS CONSERVADORES RESPECTO A LAS FUENTES FUTURAS DE EFECTIVO (INGRESOS) Y A LOS GASTOS FUTUROS (EGRESOS).
  • 6. Utilice cifras bajas y conservadoras para los ingresos y cálculos estimativos altos para los egresos. Para el periodo inicial (un mes, por ejemplo), comience con el efectivo que posee en el momento. A esto debe agregarle los ingresos y restarle los egresos, lo que da como resultado el efectivo al final del mes. El efectivo al final del mes pasa a ser el efectivo inicial del mes siguiente. . Al iniciar la elaboración de nuestro Flujo de Caja, debemos pensar primero en los ingresos, ya que si no hay ingresos, difícilmente vamos a poder realizar desembolsos (egresos) Al final de cada mes, nuestro plan financiero proporcionará las cifras que hemos alcanzado. Esto puede reflejar un superávit o un déficit. Esto brinda a los ejecutivos financieros tiempo suficientepara coordinar las acciones correctivas necesarias u obtener la información necesaria. Recursos en el momento adecuado.
  • 7. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Estos son los resultados finales del proceso de planificación financiera de una empresa compañía. El proceso de planificación es muy importante en toda empresa, independientemente de su tamaño, la implementación debe incluir entorno operativo futuro: especulación, inflación, tasas de interés, cuota de mercado, competencia, crecimiento como la economia Útil: Internamente, permite a los administradores visualizar uno y comprender cuantitativamente los resultados de la ejecución del plan y predecir situaciones como: Puede surgir en el futuro y servir externamente como base para la fabricación.
  • 8. Desarrollo del Flujo de Caja El proceso de preparación de los estados financieros es el mismo, independientemente de que se trate de un ejercicio real: estados financieros históricos o de un ejercicio futuro que se esta estimando: estados financieros proyectados. Cuando se realiza el proceso contable existen dos tipos de cuentas: las del balance general, que son cuentas permanentes, y las del estado de resultados, que son cuentas temporales. Las cuentas temporales son aquellas que tienen un saldo inicial de cero, de manera que al transcurrir el periodo contable van acumulando el importe de las operaciones que ocurren en el ejercicio; al final del periodo, estas cuentas se “cierran” (se cancelan ingresos y gastos), dejando como consecuencia la cifra final de utilidad o pérdida del ejercicio. El balance general presenta los saldos de activos, pasivos y capital que forman la situación financiera de la compañía en el último día de su periodo de operaciones (31 de diciembre generalmente). Para llegar a estos saldos finales es necesario tomar los saldos de las mismas cuentas correspondientes al ejercicio anterior y afectarlos por las operaciones realizadas en el nuevo ejercicio. El saldo final de una cuenta siempre será igual a su saldo inicial más el efecto de las transacciones ocurridas en el nuevo periodo. La diferencia al preparar los estados financieros históricos y proyectados es que en los históricos se refleja el efecto de transacciones que ya ocurrieron, y en los proyectados el efecto de las transacciones que se supone van a ocurrir.
  • 9. LOS ESTADOS FINANCIEROS COMO MEDIOS DE INFORMACIÓN FINANCIERA. la importancia de los estados financieros expresan información financiera y contable la cual permite observar la situación económica actual de la empresa.
  • 10. El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición financiera presente y pasada y los resultados de las operaciones de una empresa. Con el objetivo primario de establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros. El análisis de estados financieros descansa en 2 bases principales de conocimiento: el conocimiento profundo del modelo contable y el dominio de las herramientas de análisis financiero que permiten identificar y analizar las relaciones y factores financieros y operativos. Los datos cuantitativos más importantes utilizados por los analistas son los datos financieros que se obtiene del sistema contable de la empresa, que ayudan a la toma de decisiones. Su importancia radica en que son objetivos y concretos, y poseen un atributo de mensurabilidad.
  • 11. MÉTODOS DE PROYECCIÓN Una de las técnicas de planeación cuantitativa es la proyección de estados financieros o también llamada estados pro forma.Las aplicaciones que se pueden tener entre otras son las siguientes: Conocer cómo se terminará el año para efectos fiscales en cuanto a ingresos y deducciones con la finalidad de tomar decisiones antes del cierre del ejercicio. Otra aplicación será conocer las necesidades de financiamiento externo para el período que desea conocer. El método más común y práctico para proyectar los estados financieros es el basado en las ventas.
  • 12. ¿Cómo proyectamos las ventas? Cuentas por Cobrar Inventarios Proveedores Gastos acumulados por pagar Cuando tenemos determinado el nivel de ventas para el período que queremos proyectar estamos en la posibilidad de determinar dos de los estados financieros principales, el estado de resultados y el estado de situación financiera. En el estado de resultados la mayoría de las cuentas que proyectamos está en función a las ventas, y se estimarán en base a la proporción que representó cada una de ellas con respecto al renglón de ingresos en el último período real. En el estado de situación financiera las siguientes cuentas se recomiendan sean en base a la rotación en días del último período real son: Así mismo tenemos que considerar las adquisiciones o bajas de activo fijo y su correspondiente depreciación y las demás partidas de activo serían en función a las ventas.
  • 13. POR PARTE DEL PASIVO, LAS OTRAS CUENTAS QUE NO REPRESENTAN FINANCIAMIENTO EXTERNO SE PROYECTARÁN EN BASE A VENTAS E INICIALMENTE LOS SALDOS DE LAS CUENTAS QUE REPRESENTAN FINANCIAMIENTO EXTERNO NO SE MUEVEN PRECISAMENTE PARA CONOCER SI SE INCREMENTAN O DISMINUYEN. POR LO QUE RESPECTA AL CAPITAL CONTABLE SI DETERMINARÁ AUMENTOS O DISMINUCIONES EN EL CAPITAL SOCIAL Y SE INCORPORARÁ EL RESULTADO NETO A LOS RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES. UNA VEZ QUE PROYECTAMOS TANTO EL ACTIVO COMO EL PASIVO Y EL CAPITAL CONTABLE ESTARÍAMOS EN LA POSIBILIDAD DE CONOCER TRES RESULTADOS POSIBLES Y SU INTERPRETACIÓN A TRAVÉS DE UN EJEMPLO SENCILLO: SI LA CANTIDAD PROYECTADA EN EL ACTIVO ES 100 Y LA SUMA DE PASIVO Y CAPITAL DE 80 LA DIFERENCIA 20 NOS INDICA LA NECESIDAD ADICIONAL DE FINANCIAMIENTO. SE TENDRÁN QUE HACER UN PAR DE ITERACIONES PARA CALCULAR LOS INTERESES QUE SE GENERARÁN CON LAS NUEVAS NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO EXTERNO. ¿Cómo proyectamos las ventas?
  • 14. Si por el contrario la suma de pasivo y capital es mayor a la del activo nos representa la capacidad que tiene la empresa para reducir pasivos, pagar dividendos o adquirir activos. En el remoto caso de que la suma de activo y la de pasivo y capital fueran iguales nos mostraría que no habría necesidad de recursos externos adicionales pero tampoco de reducción de pasivos o la posibilidad de pagar dividendos o adquirir activos.
  • 15. Otra forma de proyectar las cifras es mediante el flujo de efectivo en donde para su elaboración necesitamos contar con supuestos entre otros los siguientes: DÍAS DE COBRANZA IMPORTES DE LAS COMPRAS IMPORTES DE LOS IMPUESTO S AMORTIZACI ONES A CAPITAL DÍAS DE PAGO A PROVEE DORES. ADQUISICI ONES DE ACTIVO FIJO En base a la proyección del flujo de efectivo tendremos al final del período, saldos de estas cuentas que nos ayudarán a contar con cifras estimadas para efectos de los dos estados financieros.