SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
         FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES

   LOS JUEGOS DE AZAR COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
      Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LEYES DE
        EXPONENTES, EN LOS ALUMNOS DE SEGUNDO
         GRADO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN
               EDUCATIVA “ALFONSO UGARTE”
                  DE HUARI - HUANCÁN
                           TESIS

            PRESENTADA POR LOS BACHILLERES:

           CASAS MUNIVE ,ELIZABETH ANGELA
               MENESES HUARI ,ELISEO

     PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN
PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES, ESPECIALIDAD DE MATEMÁTICA Y FÍSICA
CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA Y
    FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE
            INVESTIGACIÓN
                      En la en la actualidad el aprender matemáticas es bastante
                      difícil para un gran porcentaje de alumnos, lo cual se refleja en
                      las notas desaprobatorias que obtienen en los diversos temas
CARACTERIZACIÓN DEL
                      que presenta dicho área.
    PROBLEMA
                      Existen muchos factores que contribuyen a que se de este
                      problema, uno de estos factores es la metodología que emplea
                      el docente, la cual en su mayoría es solamente expositiva, esta
                      forma de enseñanza hace que el estudiante vea los temas de
                      matemática con cierta indiferencia, lo cual es preocupante, ya
                      que el aprendizaje de la matemática es fundamental para la
                      vida.
                      Entonces es tarea del profesor, aplicar estrategias que
                      permitan que los estudiantes gusten de las matemáticas.
                      ¿Qué influencia tienen los juegos de azar como estrategia de
FORMULACIÓN DE LA
                      enseñanza en el aprendizaje de las leyes de exponentes en los
   PREGUNTA DE
                      alumnos del segundo grado de secundaria de la Institución
  INVESTIGACIÓN
                      Educativa “Alfonso Ugarte” de Huari – Huancán?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
                              OBJETIVOS

            GENERAL                            ESPECÍFICOS

                                          Seleccionar, diseñar y elaborar
  Determinar la influencia de los               los juegos de azar.
juegos de azar como estrategia de
enseñanza en el aprendizaje de las              Elaborar y aplicar
    leyes de exponentes en los               experimentalmente las
  alumnos del segundo grado de               sesiones de aprendizaje
    secundaria de la Institución
                                           Aplicar las pruebas objetivas
  Educativa “Alfonso Ugarte” de
                                             al grupo experimental y
         Huari – Huancán.
                                                      control.
                                          Comprobar estadísticamente
                                          la influencia de los juegos de
                                           azar en el aprendizaje de las
                                               leyes de exponentes.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

              La investigación hace énfasis en dos aspectos que
              cumplen un papel importante en el proceso de E - A del
JUSTIFICACIÓN área de matemática, como son: los juegos de azar como
              estrategia de enseñanza y el aprendizaje de las leyes de
              exponentes.

               •   Tiene relevancia social, ya que con ella se pretende
                   generar una alternativa par el aprendizaje de la
                   matemática.
               •   Tiene valor teórico porque permite ampliar los
IMPORTANCIA        conocimientos.
               •   La sociedad en su conjunto enfrenta cambios
                   constantes, por ello es necesario realizar estudios que
                   mejoren el sistema de E – A para enfrentar dichos
                   cambios mediante el conocimiento.
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

•   Sólo se determinó la influencia de los juegos de azar como
    estrategia de enseñanza en el aspecto cognitivo, dejando de lado
    otros aspectos como el físico y el afectivo.

•   Los estudiantes no pudieron iniciar rápidamente algunos juegos
    debido a la gran cantidad de reglas que estos presentaban, lo cual
    hizo que se limitara el tiempo de juego.

•   La aplicación de los juegos de azar como
    estrategia, no se pudo dar en el tiempo
    planificado inicialmente, debido a factores
    extraacadémicos.

•   La escasez de material bibliográfico.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
                    A NIVEL INTERNACIONAL
• BURGOS / FICA (Universidad Católica de Temuco -
  Chile - 2005) realizaron una investigación denominada
  “Juegos educativos y materiales manipulativos: Un
  aporte a la disposición para el aprendizaje de las
  matemáticas”, en la cual llegan a la siguiente
  conclusión: Los juegos educativos y materiales
  manipulativos aumentan la disposición hacia el
  estudio del subsector de Educación Matemática.

                    • MIGUEL DE GUZMAN (Universidad Complutense de
                      Madrid - España - 1984) en su estudio denominado
                      “Juegos matemáticos en la enseñanza”, menciona lo
                      siguiente: El sabor a juego puede impregnar de tal
                      modo el trabajo, que lo haga mucho más
                      motivado, estimulante, incluso agradable y, para
                      algunos, aún más apasionante.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
                       A NIVEL NACIONAL
• VALENZUELA / VILCAHUAMÁN (UNCP - 2003) realizaron una
  investigación titulada Aprendizaje de las operaciones básicas en N
  mediante los juegos educativos, en la cual llegaron a la siguiente
  conclusión: Los juegos educativos tiene un efecto positivo en el
  aprendizaje de las operaciones básicas en N.

• ROMERO (UNCP – 2004) desarrolló una investigación titulada
  Aplicación de juegos matemáticos en el aprendizaje de operaciones
  con números reales, en dicha investigación concluyeron que los juegos
  matemáticos propuestos influyen significativamente en el aprendizaje
  de operaciones con números reales, en consecuencia mejoran el
  rendimiento académico de los estudiantes.

• CHARCA / VALERO (UNCP – 2005), en cuya tesis titulada Los juegos
  matemáticos y su influencia en el aprendizaje de operaciones con
  números naturales concluyeron que: Los juegos matemáticos
  mejoraron significativamente el aprendizaje de operaciones con
  números naturales.
TEORÍA CIENTÍFICA QUE FUNDAMENTA
           EL ESTUDIO

                        TEORÍA DE LA
                ASIMILACIÓN COGNOSCITIVA DE
                          AUSUBEL



                                                Afirma que el
Planteó su teoría         Señala que el     aprendizaje ocurre
 del aprendizaje       factor aislado más   cuando el material
  significativo,         importante que      se presenta en su
influenciado por           influencia el      forma final y se
  los aspectos            aprendizaje es     relaciona con los
 cognitivos de la         aquello que el       conocimientos
teoría de Piaget.       aprendiz ya sabe.      previos de los
                                                  alumnos.
CLASIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
                          SEGÚN AUSUBEL
                                   CRITERIOS

     PRODUCTO DEL APRENDIZAJE                  PROCESO DEL APRENDIZAJE

       Va desde el aprendizaje              Son las estrategias por las que el
    memorístico hasta el aprendizaje        alumno o recibe información de
             significativo.                 otro o lo descubre por si mismo.



                  PRINCIPALES CONDICIONES PARA
                LOGRAR APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

                        •    Predisposición del alumno.
                          • Conocimientos previos.
     • Relacionar los conocimientos previos con el material de aprendizaje.
•   Los contenidos deben ser adaptados al vocabulario y terminología del alumno.
BASES CONCEPTUALES
                                                APRENDIZAJE                                     COGNITIVISTA
              CONDUCTISTA                                                          Ausubel asume que el aprendizaje es el
   Para los teóricos conductistas o del                                          proceso por el cual se origina o cambia una
                                                                                    actividad mediante la reacción a una
 condicionamiento el aprendizaje es un
                                                                                       situación dada, siempre que las
   cambio conductual. Se produce por                DEFINICIÓN                     características del cambio en curso no
 medio de estímulos y respuestas que se                                              puedan ser explicadas con apoyo de
  relacionan de acuerdo con principios                                              tendencias recreativas innatas, por la
               mecánicos.                                                        maduración o por cambios temporales del
                                                                                                 organismo.


                                                                                                        Involucran tanto al
                                                                CONDICIONES Y FACTORES                   docente como al
                                SITUACIONES DEL                                                             alumno. Es
                                                                  QUE INFLUTEN EN EL                       necesario la
                              APRENDIZAJE ESCOLAR
                                                                     APRENDIZAJE                          interacción de
                                                                                                        estos dos factores.

APRENDIZAJE POR       APRENDIZAJE POR      APRENDIZAJE POR    APRENDIZAJE
   RECEPCIÓN          DESCUBRIMIENTO         REPETICIÓN       SIGNIFICATIVO


                           El sujeto                              El sujeto
 El contenido se
                         descubre los                         relaciona lo que
  presenta en su                             Es cuando el
                       conceptos y sus                         ya sabe con lo
  forma final y el                             alumno
                       relaciones, y los                           nuevo.
   alumno debe                                memoriza
                         ordena para                         Organizadores, m
 alternalizarlo en                          contenidos sin
                       adaptarlos a su                              apas
   su estructura                            relacionarlos.
                           esquema                           conceptuales, etc
     cognitiva.
                          cognitivo.                                   .
ESTRATEGIA

             Conjunto de actividades, técnicas y medios que
             se planifican de acuerdo con las necesidades de
                    la población a la cual van dirigidas.



 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA                ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


                                         Proceso de toma de decisiones
 Procedimientos que el agente             (conscientes e intencionales)
 de enseñanza utiliza en forma          con los cuales el alumno elige y
reflexiva para promover el logro        recupera los conocimientos que
de aprendizajes significativos en       necesita par complementar una
           los alumnos.                     determinada demanda u
                                                    objetivo.
EL JUEGO
Para Karl Buhuer el juego “es toda actividad que esté dotada del placer
funcional y que se mantiene en pie en virtud de este mismo placer y gracias a
él, cualesquiera sea su ulterior rendimiento y sus relaciones de utilidad”

FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS Y BIOLÓGICOS DEL JUEGO
El juego interviene en todas las actividades psicofísicas y psíquicas del niño.
La importancia del juego en la vida del niño es análoga al empleo en el adulto.

                            EL JUEGO EDUCATIVO
                            El niño no diferencia entre trabajo y juego, esto
                            debe aprovechar el docente para transmitir los
                            conocimientos.
                            Los juegos educativos deben ser seleccionados
                            según el grado de cultura de los alumnos, y
                            según lo que se quiere enseñar. Por lo general no
                            todas las clases se pueden desarrollar con un
                            mismo juego, sino que hay que adaptarlos los
                            requerimientos de los alumnos.
LOS JUEGOS DE AZAR



                                                 ALGUNOS JUEGOS
        AZAR                 JUEGOS DE AZAR
                                                     DE AZAR
  Proviene del árabe
                             Son juegos en los      - Dominó
  az -zahr, dado para
                                 cuales las          - Dados
    jugar, desgracia
                             posibilidades de        - Ruleta
imprevista, contratiem
                            ganar o perder no         - Ludo
 po, voz que se utiliza
                              dependen de la
   como sinónimo de
                               habilidad del
ocaso y que sirve para
                               jugador si no
      designar lo
                            exclusivamente del
  impredecible. En el
                                    azar.
       sentido de
    casualidad, caso
fortuito, muy utilizado
  bajo la acepción de
         suerte.
BASES MATEMÁTICAS
LEYES DE EXPONENTES PARA LA   LEYES DE EXPONENTES PARA
       POTENCIACIÓN                 LA RADICACIÓN
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
 La aplicación de los juegos de azar como estrategia de enseñanza influye
 positivamente en el aprendizaje de leyes de exponentes en los alumnos del
 segundo grado de secundaria de la I.E. “Alfonso Ugarte” de Huari - Huancán.

                             VARIABLES DE ESTUDIO

      VARIABLE INDEPENDIENTE                        VARIABLE DEPENDIENTE

       Los juegos de azar como                     Aprendizaje de las leyes de
       estrategia de enseñanza                           exponentes

             INDICADORES                                  INDICADORES
      -Tienen estructura adecuada.              - Cantidad de alumnos aprobados
   - Generan interés en los alumnos.                     y desaprobados.

                       ESCALA DE MEDICIÓN DE LAS VARIABLES
- El tipo de medición que se utilizó en la variable independiente fue la escala nominal.
- En la variable dependiente se utilizó la escala intervalar.
TIPO DE
              Investigación aplicada
INVESTIGACIÓN
  MÉTODO DE   Método general: Científico
INVESTIGACIÓN Método específico: Experimental

                Cuasi - experimental
  DISEÑO DE
                          G.E. O1           X           O2
INVESTIGACIÓN
                               ---------------------------------
                          G.C. O3                       O4

                - La población estuvo compuesta por 80 alumnos,
                todos los alumnos del segundo grado de secundaria de
 POBLACIÓN Y    la I.E. “Alfonso Ugarte” de Huari - Huancán.
  MUESTRA       - La muestra estuvo constituida por 35 alumnos del
                segundo grado “A” y 31 alumnos del segundo grado
                “B” de la I.E. “Alfonso Ugarte” de Huari - Huancán.
TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS
        DE RECOLECCIÓN DE DATOS
                   - La observación
    TÉCNICAS       - El fichaje
                   - La evaluación educativa
                   - Guía de observación       - Fichas textuales
 INSTRUMENTOS      - Fichas de resumen         - Pruebas objetivas
                   - Fichas bibliográficas
               - Se seleccionaron y elaboraron los juegos de azar, con sus
               respectivas guías para su utilización.
               - Se elaboró la prueba de entrada tomando en cuenta el proceso de
               validación y confiabilidad de la misma.
               - Se aplicó la prueba de entrada al 2do “A” y al 2do “B” de la I.E.
               “Alfonso Ugarte” de Huari - Huancán.
PROCEDIMIENTOS
               - Se elaboraron las sesiones de aprendizaje tanto para e grupo
               control como para el grupo experimental.
               - Se llevaron a cabo las clases con los dos grupos, en el grupo
               experimental se aplicaron los juegos de azar.
               - Se elaboró y aplicó la prueba de salida.
               - Se analizó los resultados obtenidos en en pre test y en el post test.
TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y
     ANÁLISIS DE DATOS
              Medidas de       - Media aritmética
              tendencia        - Mediana
              central          - Moda
ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA                    - Varianza
              Medidas de
                               - Desviación típica
              dispersión
                               - Coeficiente de variación

ESTADÍSTICA
              Distribución Z
INFERENCIAL
ANÁLISIS DEL PRE TEST
      CUADRO COMPARATIVO DE LAS MEDIDAS
    ESTADÍSTICAS DE LA PRUEBA DE ENTRADA DEL
            SEGUNDO GRADO “A” Y “B”

         Med.      MEDIDAS DE TENDENCIA
        Estad.                                   MEDIDAS DE DISPERSIÓN
                         CENTRAL
                   Media                                Desviación Coeficiente
                            Mediana   Moda   Varianza
                 aritmética                              estándar de variación
                              Me       Mo       S2
Grado                                                        S        C.V.
   2 º “A”
(35 alumnos)      7,20        7        8      2,58        1,60      22, 29%
   2 º “B”
(31 alumnos)      7,13        7        6      4,05        2,01      28,23%
ANÁLISIS DEL POST TEST
     CUADRO COMPARATIVO DE LAS MEDIDAS
 ESTADÍSTICAS DE LA PRUEBA DE SALIDA DEL GRUPO
      CONTROL Y DEL GRUPO EXPERIMENTAL

         Med.      MEDIDAS DE TENDENCIA
        Estad.                                   MEDIDAS DE DISPERSIÓN
                         CENTRAL
                   Media                                Desviación Coeficiente
                            Mediana   Moda   Varianza
                 aritmética                              estándar de variación
                              Me       Mo       S2
Grado                                                        S        C.V.
G.C. / 2 º “A”
(35 alumnos)      10,51      10       10      3,55        1,88      17,92%
G.E. / 2 º “B”
(31 alumnos)      13,45      14       14      7,12        2,67      19,84%
NIVEL DE SIGNIFICANCIA DEL ESTUDIO
                                   A NIVEL GENERAL
a) Formulación de hipótesis:                          b) Prueba estadística:             Distribución Z
   H0:   No existe diferencia entre los puntajes      c) Probabilidad de error:           = 0,05
         obtenidos, en el post test, entre el
                                                      d) Región crítica:                 Z0,05 = 1,960
         grupo experimental con tratamiento
         aplicativo de los juegos de azar como        e) Decisión estadística:
         estrategia de enseñanza respecto del            - Si Zc > Z0,05 se rechaza la H0 y se acepta la H1
         grupo control impartido con el mismo            - Si Zc < Z0,05 se acepta la H0 y se rechaza la H1
         conocimiento pero sin la aplicación de       f)   Cálculo de la Distribución Z: Zc = 5,103
         los juegos de azar, en los alumnos del       g) Conclusión estadística:
         segundo grado de secundaria de la I.E.          Como la Zc es mayor que la Z0,05 (5,103 > 1,960)
         “Alfonso Ugarte” de Huari - Huancán.            se rechaza la H0 y en consecuencia se acepta la
                         e  c                         H1, con una probabilidad de error de  = 0,05.
   H1:    Los puntajes obtenidos en el post test         Por lo tanto los puntajes obtenidos en el post
          por el grupo experimental, luego de la         test por el grupo experimental, luego de la
          aplicación de los juegos de azar como          aplicación de los juegos de azar como
          estrategia de enseñanza, son mayores           estrategia de enseñanza, son mayores en
          en comparación a los puntajes                  comparación a los puntajes obtenidos por el
          obtenidos por el grupo control, en los         grupo control. Es decir los juegos de azar como
          alumnos del segundo grado de                   estrategia de enseñanza mejoraron el
          secundaria de la I.E. “Alfonso Ugarte” de      aprendizaje de las leyes de exponentes de los
          Huari - Huancán.                               alumnos del segundo grado “B” de la I.E.
                         e > c                         “Alfonso Ugarte” de Huari - Huancán.
1. Los juegos de azar como estrategia de enseñanza influyen de
   manera positiva en el aprendizaje de leyes de exponentes,
   en los alumnos del segundo grado de educación secundaria
   de la I.E. “Alfonso Ugarte” de Huari - Huancán.

2. El aprendizaje de las leyes de exponentes mediante la
   estrategia de enseñanza “juegos de azar” constituye una
   alternativa más para mejorar el rendimiento académico de
   los alumnos del segundo grado de educación secundaria.

3. El grupo experimental y el grupo control
   obtuvieron un incremento en su rendimiento
   académico, sin embargo a través de la
   aplicación de los juegos de azar, el grupo
   experimental obtuvo mejores resultados.
1. A los docentes del área de matemática se les recomienda
   utilizar los juegos de azar como estrategia de enseñanza
   en el aprendizaje de leyes de exponentes, tomando en
   cuenta el presente trabajo de investigación.
2. A las autoridades educativas se les sugiere organizar cursos
   de capacitación sobre el diseño, elaboración y aplicación
   de estrategias de enseñanza – aprendizaje en las diversas
   áreas.
3. A los docentes y alumnos de la facultad de
   Pedagogía y Humanidades se les recomienda hacer
   una recopilación y publicación de los diversos
   módulos, técnicas, métodos y estrategias de
   enseñanza – aprendizaje que realizan los tesistas,
   para así promover la aplicación de los mismos en
   las instituciones educativas de nuestro país.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
      INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ALFONSO UGARTE”                                                        ₋     Se barajan las tarjetas del dominó y se reparten entre los cuatro
                                                                                                          jugadores.
                                     JUEGO I: EL DOMINÓ ALGEBRAICO                                  ₋     Se da inicio al juego.
1.         TEMA: Leyes de exponentes:                                                               ₋     Durante el juego los alumnos utilizan un lapicero y una hoja
             ₋     Potenciación de exponente uno                                                          para desarrollar los ejercicios que se le presenta durante el
             ₋     Potenciación de exponente cero                                                         juego.
             ₋     Multiplicación de bases iguales                                                  ₋     Se finaliza el juego cuando alguien se queda sin tarjetas, este es
             ₋     División de bases iguales                                                              el ganador.
2.         OBJETIVOS:                                                                               ₋     Se entrega un premio a los alumnos ganadores de cada grupo..
            ₋     Contribuir con el aprendizaje del alumno de una forma                             ₋     Se intercambian los juegos de dominós de un grupo a otro y
                  dinámica.                                                                               nuevamente se realiza el mismo procedimiento.
            ₋     Facilitar el aprendizaje de las leyes de exponentes, tema
                  bastante importante dentro del área de matemática.                         5.   REGLAS DEL JUEGO:
            ₋     Promover el trabajo en equipo.                                                    ₋    A cada participante del grupo se le reparte 7 piezas o tarjetas.
                                                                                                    ₋    Por sorteo se elige al primero que coloca una tarjeta al centro
3.         CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL:
                                                                                                         de la mesa, para que empiece el juego.
             ₋    El dominó algebraico consta de 28 tarjetas (piezas) de 4 cm ×
                                                                                                    ₋    Después sigue quien se encuentra a la izquierda del primer
                  8cm elaboradas con cartón cartulina.
                                                                                                         jugador, éste busca entre sus tarjetas alguna que tenga una
             ₋    Cada tarjeta se encuentra dividida en dos parte iguales, en cada
                                                                                                         expresión equivalente a cualquiera de las expresiones de la
                  parte se encuentra plasmadas expresiones algebraicas, que
                                                                                                         tarjeta que se encuentra en la mesa (para ello reduce o halla el
                  necesitaran reducirse par su respectivo juego.
                                                                                                         valor de las expresiones que tiene en sus tarjetas), y la conecta
             ₋    Las leyes a utilizarse para la respectiva reducción son:
                                                                                                         con la primera tarjeta.
                  Potenciación de exponente uno, potenciación de exponente
                                                                                                    ₋    El jugador que sigue (el que se encuentra a la izquierda del
                  cero, multiplicación de bases iguales y división de bases iguales..
                                                                                                         segundo) hace el mismo procedimiento y conectando su tarjeta
             ₋    Como en el dominio común, en el dominó algebraico existen
                                                                                                         a cualquiera de los extremos formados.
                  siete valores, los cuales no aparecen expresados de la misma
                                                                                                    ₋    El que no encuentra entre sus tarjetas las expresiones que
                  forma en cada tarjeta, existen expresiones equivalentes a los
                                                                                                         busca, espera su nuevo turno.
                  siete valores.
                                                                                                    ₋    El ganador es el primer jugador que se quede sin tarjetas en la
             ₋    Los valores no son del cero al seis necesariamente. Son valores
                                                                                                         mano.
                  como se muestra a continuación:
                                                                                             6.   DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL:
                             x1; x2; x3;x4; x5; x6; x7        x0; y2; x4; y6; x8; y10; x12
                                                                                                           Cada tarjeta de dominó tiene la siguiente forma:
                             x0; x2; x4;x6; y3; y5; y7        y1; y2; y3;y4; y5; y6; y7
                             a0; a1; a2; a3; a4; a5; a6       b0; b1; b4; b9; b16; b25
                             30; 31; 32; 33; 34; 35; 36       1; 2; 3; 4; 8; 9; 16
               ₋         Para trabajar con el salón de clases se elaboró 8 juegos de
                         dominó diferentes (para 8 grupos de trabajo), de tal manera
                         que se puedan intercambiar de un grupo a otro cuando se
                         termine el juego.
4.         PROCEDIMIENTOS DEL JUEGO:
             ₋    Se forman ocho grupos de cuatro integrantes.
             ₋    Se elige un jefe de grupo, quien debe verificar que el juego se
                  desarrolle de manera normal.
Ejemplo:
El primer alumno coloca sobre la mesa la ficha que     Luego conecta su ficha de la siguiente manera:
desea:




El alumno que se encuentra a su izquierda resuelve                          x4 = x4
una de las expresiones de la ficha, luego resuelve
                                                       El alumno que se encuentra a la izquierda del
algunas expresiones de sus fichas hasta conseguir
                                                       anterior jugador realiza el mismo procedimiento
una expresión que coincida con la de la ficha que se
                                                       hasta conectar su ficha con uno de los extremos de
encuentra en la mesa.
                                                       las fichas que se encuentran en la mesa. Después de
                                                       esta jugada, el juego puede quedar así:




                                                                     y2 = y2            x4 = x4
                                                       Así van realizando el mismo procedimiento todos los
                                                       alumnos hasta que uno se quede sin fichas en la
                                                       mano, este último será el ganador.
                                                       Si durante el juego alguno de los alumnos no
                                                       encuentra entre sus tarjetas las expresiones que
                                                       busca tendrá que esperar su nuevo turno.
                                                       Si ninguno de los jugadores puede conectar sus
                                                       fichas, el ganador será el que tenga menos fichas en
                                                       la mano.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
      INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ALFONSO UGARTE”                                            5.   REGLAS DEL JUEGO:
                                     JUEGO IV: LA RULETA ALGEBRAICA                            ₋    Cada grupo de juego está compuesto por cuatro integrantes,
                                                                                                    pero el juego es en parejas (dos a dos).
1.         TEMA: Leyes de exponentes: En la radicación
                                                                                               ₋    A cada grupo se le facilita una ruleta algebraica y 24 fichas para
             ₋     Exponente fraccionario
                                                                                                    apostar.
2.         OBJETIVOS:                                                                          ₋    Como el juego es en parejas, puede comenzar a jugar la pareja
            ₋     Facilitar el aprendizaje de los alumnos utilizando materiales                     que desee, esta pareja hace girar la ruleta.
                  objetivos como los juegos de azar.                                                   •      Si resulta una expresión con exponente positivo,
            ₋     Promover tanto el aprendizaje individual como grupal.                                       inmediatamente la pareja cobra la cantidad de fichas
            ₋     Contribuir al desarrollo de la inteligencia y la habilidad mental                           que indique el exponente.
                  mediante el cálculo rápido y directo.                                                •      Si resulta una expresión con exponente negativo,
3.         CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL:                                                                      inmediatamente la pareja paga la cantidad de fichas
             ₋    La ruleta algebraica es un juego que consta de un disco de 30                               que indique el exponente.
                  cm. De diámetro, dividida en 20 secciones iguales. En cada una                       •      Si resulta exponente cero, no hay pago ni cobro.
                  de estas secciones se encuentra una expresión algebraica, la                 ₋    Luego hace girar la ruleta la otra pareja con las mismas
                  cual deberá ser reducida por el estudiante. Además el disco se                    condiciones.
                  encuentra sobre una base par que pueda gira libremente y una                 ₋    La pareja ganadora es la que acumula mayor cantidad de fichas.
                  flecha que indica la sección que resulta al girar la ruleta.                 ₋    Si el jugador no puede resolver un ejercicio puede pedir ayuda a
             ₋    Como se trata de un juego de apuesta, también se requiere                         los demás jugadores o al profesor.
                  fichas de plástico (24).                                              6.   DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL:
             ₋    Para trabajar con el salón de clases se elaboró 8 ruletas                            Las ruletas algebraicas tienen la siguiente forma:
                  algebraicas, de manera que cada grupo cuente con una ruleta,
                  además se compró 200 fichas de plástico par distribuirlas a
                  todo el salón.
4.         PROCEDIMIENTOS DEL JUEGO:
             ₋    Se forman ocho grupos de cuatro integrantes.
             ₋    El juego se desarrolla en parejas.
             ₋    Se elige un jefe de grupo, quien debe verificar que el juego se
                  desarrolle fe manera normal.
             ₋    Se entrega a cada grupo una ruleta y 12 fichas a cada pareja de
                  cada grupo.
             ₋    Cada uno de los participantes hace girar la ruleta, el orden de
                  los jugadores es por sorteo o por acuerdo.
             ₋    Se barajan las tarjetas del dominó y se reparten entre los cuatro
                  jugadores.
             ₋    Se da inicio al juego.
             ₋    Durante el juego los alumnos utilizan un lapicero y una hoja
                  para desarrollar los ejercicios que se le presenten.                                  Las fichas tienen la siguiente forma:
             ₋    Se finaliza el juego cuando una de las parejas de cada grupo
                  tiene todas las fichas en su poder. (en caso no suceda, se finaliza
                  cuando hayan transcurrido 40 minutos de iniciado el juego).
             ₋    Los ganadores son los que tienen más fichas en su poder.
             ₋    Se entrega un premio a los alumnos ganadores de cada grupo.
Ejemplo:
                                       La pareja reduce la expresión que
Una pareja hace girar la ruleta , la
                                       indica la flecha, de la siguiente
cual queda de la siguiente manera:
                                       manera:




                                       Como el exponente resulta 2
                                       positivo (x2), la pareja recibe dos
                                       fichas de la otra pareja.




                                       La otra pareja hace girar la ruleta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto origami
Proyecto origamiProyecto origami
Proyecto origami
Angelica Ramos
 
Enfoque ambiental 2018
Enfoque ambiental 2018Enfoque ambiental 2018
Enfoque ambiental 2018
Erika Aromez Llacza
 
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajesOrientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
JACQUELINE VILELA
 
características del PEI
características del PEIcaracterísticas del PEI
características del PEIjohnnikhriz
 
El Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo InstitucionalEl Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo Institucional
AnmariC
 
Estrategias para la enseñanza de la matemática
Estrategias para la enseñanza de la matemáticaEstrategias para la enseñanza de la matemática
Estrategias para la enseñanza de la matemática
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE I
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE I PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE I
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE I
hugomedina36
 
EVALUACIÓN 1ER. BLOQUE PRIMARIA EDUCACIÓN FÍSICA
EVALUACIÓN 1ER. BLOQUE PRIMARIA EDUCACIÓN FÍSICAEVALUACIÓN 1ER. BLOQUE PRIMARIA EDUCACIÓN FÍSICA
EVALUACIÓN 1ER. BLOQUE PRIMARIA EDUCACIÓN FÍSICA
hugomedina36
 
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADOMATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADOAlejandra Puentes
 
Programación anual esquema
Programación anual esquemaProgramación anual esquema
Programación anual esquema
jonnyx58
 
Pen 2036
Pen 2036Pen 2036
Pen 2036
misselics
 
Sesión de aprendizaje GIMNASIA
Sesión de aprendizaje GIMNASIASesión de aprendizaje GIMNASIA
Sesión de aprendizaje GIMNASIA
Walter Jaime Ventura
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
Flor Alvariño
 
5. expresión corporal, movimiento, creatividad, comunicación y juego
5. expresión corporal, movimiento, creatividad, comunicación y juego 5. expresión corporal, movimiento, creatividad, comunicación y juego
5. expresión corporal, movimiento, creatividad, comunicación y juego
carloslopera24
 
proyectos matematicas
proyectos matematicas proyectos matematicas
proyectos matematicas
Eduardo Vargas
 
102949510 carpeta-pedagogica-2012
102949510 carpeta-pedagogica-2012102949510 carpeta-pedagogica-2012
102949510 carpeta-pedagogica-2012undac
 
UNIDAD DIDACTICA DE respiracion chus
UNIDAD DIDACTICA DE respiracion chusUNIDAD DIDACTICA DE respiracion chus
UNIDAD DIDACTICA DE respiracion chusmjmmolina
 
Enfoques pedagogicos orientados al campo de la matematica
Enfoques pedagogicos orientados al campo de la matematicaEnfoques pedagogicos orientados al campo de la matematica
Enfoques pedagogicos orientados al campo de la matematica
Karina Ruiz
 
Iv material domingo 07 de julio tarde juliaca
Iv material domingo 07 de julio tarde juliacaIv material domingo 07 de julio tarde juliaca
Iv material domingo 07 de julio tarde juliaca
IselaGuerreroPacheco1
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto origami
Proyecto origamiProyecto origami
Proyecto origami
 
Enfoque ambiental 2018
Enfoque ambiental 2018Enfoque ambiental 2018
Enfoque ambiental 2018
 
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajesOrientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
 
Plan de accion
 Plan de accion Plan de accion
Plan de accion
 
características del PEI
características del PEIcaracterísticas del PEI
características del PEI
 
El Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo InstitucionalEl Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo Institucional
 
Estrategias para la enseñanza de la matemática
Estrategias para la enseñanza de la matemáticaEstrategias para la enseñanza de la matemática
Estrategias para la enseñanza de la matemática
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE I
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE I PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE I
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE I
 
EVALUACIÓN 1ER. BLOQUE PRIMARIA EDUCACIÓN FÍSICA
EVALUACIÓN 1ER. BLOQUE PRIMARIA EDUCACIÓN FÍSICAEVALUACIÓN 1ER. BLOQUE PRIMARIA EDUCACIÓN FÍSICA
EVALUACIÓN 1ER. BLOQUE PRIMARIA EDUCACIÓN FÍSICA
 
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADOMATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
 
Programación anual esquema
Programación anual esquemaProgramación anual esquema
Programación anual esquema
 
Pen 2036
Pen 2036Pen 2036
Pen 2036
 
Sesión de aprendizaje GIMNASIA
Sesión de aprendizaje GIMNASIASesión de aprendizaje GIMNASIA
Sesión de aprendizaje GIMNASIA
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
 
5. expresión corporal, movimiento, creatividad, comunicación y juego
5. expresión corporal, movimiento, creatividad, comunicación y juego 5. expresión corporal, movimiento, creatividad, comunicación y juego
5. expresión corporal, movimiento, creatividad, comunicación y juego
 
proyectos matematicas
proyectos matematicas proyectos matematicas
proyectos matematicas
 
102949510 carpeta-pedagogica-2012
102949510 carpeta-pedagogica-2012102949510 carpeta-pedagogica-2012
102949510 carpeta-pedagogica-2012
 
UNIDAD DIDACTICA DE respiracion chus
UNIDAD DIDACTICA DE respiracion chusUNIDAD DIDACTICA DE respiracion chus
UNIDAD DIDACTICA DE respiracion chus
 
Enfoques pedagogicos orientados al campo de la matematica
Enfoques pedagogicos orientados al campo de la matematicaEnfoques pedagogicos orientados al campo de la matematica
Enfoques pedagogicos orientados al campo de la matematica
 
Iv material domingo 07 de julio tarde juliaca
Iv material domingo 07 de julio tarde juliacaIv material domingo 07 de julio tarde juliaca
Iv material domingo 07 de julio tarde juliaca
 

Destacado

Medidas de dispersion......
Medidas de dispersion......Medidas de dispersion......
Medidas de dispersion......
holaqhaces123
 
Juegos de azar en la enseñanza de probabilidad
Juegos de azar en la enseñanza de probabilidadJuegos de azar en la enseñanza de probabilidad
Juegos de azar en la enseñanza de probabilidadSilvia Bartolo
 
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR PARTE DE LAS EMPRESAS INDUTRIALES
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR PARTE DE LAS EMPRESAS INDUTRIALESLA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR PARTE DE LAS EMPRESAS INDUTRIALES
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR PARTE DE LAS EMPRESAS INDUTRIALES
juegazasasos
 
2 juegos matematicas
2 juegos matematicas2 juegos matematicas
2 juegos matematicas
Dani Kira
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
hugoxavieralvarezsaltos
 
Juegos De Azar On Line
Juegos De Azar On LineJuegos De Azar On Line
Juegos De Azar On LineFreddy Curasi
 
Los juegos en línea
Los juegos en líneaLos juegos en línea
Los juegos en líneaboti101196
 
Teoria de la probabilida
Teoria de la probabilidaTeoria de la probabilida
Teoria de la probabilidaYomev
 
Historia de los juegos en red
Historia de los juegos en redHistoria de los juegos en red
Historia de los juegos en red
hugoxavieralvarezsaltos
 
Resumen diapositivas
Resumen diapositivasResumen diapositivas
Resumen diapositivas
UPTC
 
El efecto invernadero y la contaminación ambiental
El efecto invernadero y la contaminación ambientalEl efecto invernadero y la contaminación ambiental
El efecto invernadero y la contaminación ambientalaidacucas
 
Biomecanica de golf
Biomecanica de golfBiomecanica de golf
Biomecanica de golf
BalanceNatural
 
Manual de convivencia. versión final 16-5-15
Manual de convivencia. versión final 16-5-15Manual de convivencia. versión final 16-5-15
Manual de convivencia. versión final 16-5-15
Perú De Lacroix
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacionaidacucas
 
Lengua B3 clases de sílabas
Lengua B3 clases de sílabas Lengua B3 clases de sílabas
Lengua B3 clases de sílabas Ximena Uquillas
 
Cómo jugar conquián
Cómo jugar conquiánCómo jugar conquián
Cómo jugar conquián
Ulisses Avila Pérez
 
La Ruleta
La RuletaLa Ruleta
La Ruleta
Raul Espasandin
 

Destacado (20)

Medidas de dispersion......
Medidas de dispersion......Medidas de dispersion......
Medidas de dispersion......
 
Juegos de azar en la enseñanza de probabilidad
Juegos de azar en la enseñanza de probabilidadJuegos de azar en la enseñanza de probabilidad
Juegos de azar en la enseñanza de probabilidad
 
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR PARTE DE LAS EMPRESAS INDUTRIALES
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR PARTE DE LAS EMPRESAS INDUTRIALESLA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR PARTE DE LAS EMPRESAS INDUTRIALES
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR PARTE DE LAS EMPRESAS INDUTRIALES
 
2 juegos matematicas
2 juegos matematicas2 juegos matematicas
2 juegos matematicas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Juegos De Azar On Line
Juegos De Azar On LineJuegos De Azar On Line
Juegos De Azar On Line
 
Los juegos en línea
Los juegos en líneaLos juegos en línea
Los juegos en línea
 
Teoria de la probabilida
Teoria de la probabilidaTeoria de la probabilida
Teoria de la probabilida
 
Historia de los juegos en red
Historia de los juegos en redHistoria de los juegos en red
Historia de los juegos en red
 
Resumen diapositivas
Resumen diapositivasResumen diapositivas
Resumen diapositivas
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
El efecto invernadero y la contaminación ambiental
El efecto invernadero y la contaminación ambientalEl efecto invernadero y la contaminación ambiental
El efecto invernadero y la contaminación ambiental
 
Biomecanica de golf
Biomecanica de golfBiomecanica de golf
Biomecanica de golf
 
Manual de convivencia. versión final 16-5-15
Manual de convivencia. versión final 16-5-15Manual de convivencia. versión final 16-5-15
Manual de convivencia. versión final 16-5-15
 
Juegos de azar
Juegos de azarJuegos de azar
Juegos de azar
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
 
Lengua B3 clases de sílabas
Lengua B3 clases de sílabas Lengua B3 clases de sílabas
Lengua B3 clases de sílabas
 
Ruleta
RuletaRuleta
Ruleta
 
Cómo jugar conquián
Cómo jugar conquiánCómo jugar conquián
Cómo jugar conquián
 
La Ruleta
La RuletaLa Ruleta
La Ruleta
 

Similar a Los juegos de azar

EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Ejemplo de resumen
Ejemplo de resumenEjemplo de resumen
Ejemplo de resumenGmp Marquez
 
Informe final al proyecto aprendizaje piramidal
Informe final al proyecto aprendizaje piramidalInforme final al proyecto aprendizaje piramidal
Informe final al proyecto aprendizaje piramidalJenner Baquero
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto FinalXxjuniorxX
 
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisicaPropuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
Maria Isabel Bautista Navarro
 
ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SIMULADOR PEHT COMO HERRAM...
ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SIMULADOR PEHT COMO HERRAM...ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SIMULADOR PEHT COMO HERRAM...
ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SIMULADOR PEHT COMO HERRAM...
Hair Simbaqueba Rodriguez
 
Proyecto aprendizaje piramidal
Proyecto aprendizaje piramidalProyecto aprendizaje piramidal
Proyecto aprendizaje piramidalJenner Baquero
 
D-TESIS_CAPITULO_2.pdf
D-TESIS_CAPITULO_2.pdfD-TESIS_CAPITULO_2.pdf
D-TESIS_CAPITULO_2.pdf
HyVh
 
D-TESIS_CAPITULO_2 enseñanza y aprendizaje.pdf
D-TESIS_CAPITULO_2 enseñanza y aprendizaje.pdfD-TESIS_CAPITULO_2 enseñanza y aprendizaje.pdf
D-TESIS_CAPITULO_2 enseñanza y aprendizaje.pdf
correa1974
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
Proyectos pedagógicos de aula con tic   las matematicas me diviertenProyectos pedagógicos de aula con tic   las matematicas me divierten
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
manuelamadero
 
Posters u norte-investig 1a1
Posters u norte-investig 1a1Posters u norte-investig 1a1
Posters u norte-investig 1a1
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Didactica informe
Didactica informeDidactica informe
Didactica informe
Isabel Lopez
 
Sesión 10 (2)
Sesión 10 (2)Sesión 10 (2)
Sesión 10 (2)
Ari Antonie Mahc
 
Proyecto1 estrategias de aprendizaje
Proyecto1 estrategias de aprendizaje Proyecto1 estrategias de aprendizaje
Proyecto1 estrategias de aprendizaje
JEAN SUYCO
 
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
ProfessorPrincipiante
 
Teorías del Aprendizaje y TICs-Santiago Ferrer Marqués
Teorías del Aprendizaje y TICs-Santiago Ferrer MarquésTeorías del Aprendizaje y TICs-Santiago Ferrer Marqués
Teorías del Aprendizaje y TICs-Santiago Ferrer Marqués
Leonardo Ugalde Cajiao
 

Similar a Los juegos de azar (20)

EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
 
Ejemplo de resumen
Ejemplo de resumenEjemplo de resumen
Ejemplo de resumen
 
Informe final al proyecto aprendizaje piramidal
Informe final al proyecto aprendizaje piramidalInforme final al proyecto aprendizaje piramidal
Informe final al proyecto aprendizaje piramidal
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Aprender a ensenar_ciencias
Aprender a ensenar_cienciasAprender a ensenar_ciencias
Aprender a ensenar_ciencias
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisicaPropuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
 
ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SIMULADOR PEHT COMO HERRAM...
ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SIMULADOR PEHT COMO HERRAM...ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SIMULADOR PEHT COMO HERRAM...
ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SIMULADOR PEHT COMO HERRAM...
 
Proyecto aprendizaje piramidal
Proyecto aprendizaje piramidalProyecto aprendizaje piramidal
Proyecto aprendizaje piramidal
 
D-TESIS_CAPITULO_2.pdf
D-TESIS_CAPITULO_2.pdfD-TESIS_CAPITULO_2.pdf
D-TESIS_CAPITULO_2.pdf
 
D-TESIS_CAPITULO_2 enseñanza y aprendizaje.pdf
D-TESIS_CAPITULO_2 enseñanza y aprendizaje.pdfD-TESIS_CAPITULO_2 enseñanza y aprendizaje.pdf
D-TESIS_CAPITULO_2 enseñanza y aprendizaje.pdf
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
Proyectos pedagógicos de aula con tic   las matematicas me diviertenProyectos pedagógicos de aula con tic   las matematicas me divierten
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
 
15040657 uve-heuristica
15040657 uve-heuristica15040657 uve-heuristica
15040657 uve-heuristica
 
Posters u norte-investig 1a1
Posters u norte-investig 1a1Posters u norte-investig 1a1
Posters u norte-investig 1a1
 
Posters u norte-investig 1a1
Posters u norte-investig 1a1Posters u norte-investig 1a1
Posters u norte-investig 1a1
 
Didactica informe
Didactica informeDidactica informe
Didactica informe
 
Sesión 10 (2)
Sesión 10 (2)Sesión 10 (2)
Sesión 10 (2)
 
Proyecto1 estrategias de aprendizaje
Proyecto1 estrategias de aprendizaje Proyecto1 estrategias de aprendizaje
Proyecto1 estrategias de aprendizaje
 
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
 
Teorías del Aprendizaje y TICs-Santiago Ferrer Marqués
Teorías del Aprendizaje y TICs-Santiago Ferrer MarquésTeorías del Aprendizaje y TICs-Santiago Ferrer Marqués
Teorías del Aprendizaje y TICs-Santiago Ferrer Marqués
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Los juegos de azar

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES LOS JUEGOS DE AZAR COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LEYES DE EXPONENTES, EN LOS ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ALFONSO UGARTE” DE HUARI - HUANCÁN TESIS PRESENTADA POR LOS BACHILLERES: CASAS MUNIVE ,ELIZABETH ANGELA MENESES HUARI ,ELISEO PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES, ESPECIALIDAD DE MATEMÁTICA Y FÍSICA
  • 2.
  • 3. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA Y FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN En la en la actualidad el aprender matemáticas es bastante difícil para un gran porcentaje de alumnos, lo cual se refleja en las notas desaprobatorias que obtienen en los diversos temas CARACTERIZACIÓN DEL que presenta dicho área. PROBLEMA Existen muchos factores que contribuyen a que se de este problema, uno de estos factores es la metodología que emplea el docente, la cual en su mayoría es solamente expositiva, esta forma de enseñanza hace que el estudiante vea los temas de matemática con cierta indiferencia, lo cual es preocupante, ya que el aprendizaje de la matemática es fundamental para la vida. Entonces es tarea del profesor, aplicar estrategias que permitan que los estudiantes gusten de las matemáticas. ¿Qué influencia tienen los juegos de azar como estrategia de FORMULACIÓN DE LA enseñanza en el aprendizaje de las leyes de exponentes en los PREGUNTA DE alumnos del segundo grado de secundaria de la Institución INVESTIGACIÓN Educativa “Alfonso Ugarte” de Huari – Huancán?
  • 4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVOS GENERAL ESPECÍFICOS Seleccionar, diseñar y elaborar Determinar la influencia de los los juegos de azar. juegos de azar como estrategia de enseñanza en el aprendizaje de las Elaborar y aplicar leyes de exponentes en los experimentalmente las alumnos del segundo grado de sesiones de aprendizaje secundaria de la Institución Aplicar las pruebas objetivas Educativa “Alfonso Ugarte” de al grupo experimental y Huari – Huancán. control. Comprobar estadísticamente la influencia de los juegos de azar en el aprendizaje de las leyes de exponentes.
  • 5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA La investigación hace énfasis en dos aspectos que cumplen un papel importante en el proceso de E - A del JUSTIFICACIÓN área de matemática, como son: los juegos de azar como estrategia de enseñanza y el aprendizaje de las leyes de exponentes. • Tiene relevancia social, ya que con ella se pretende generar una alternativa par el aprendizaje de la matemática. • Tiene valor teórico porque permite ampliar los IMPORTANCIA conocimientos. • La sociedad en su conjunto enfrenta cambios constantes, por ello es necesario realizar estudios que mejoren el sistema de E – A para enfrentar dichos cambios mediante el conocimiento.
  • 6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN • Sólo se determinó la influencia de los juegos de azar como estrategia de enseñanza en el aspecto cognitivo, dejando de lado otros aspectos como el físico y el afectivo. • Los estudiantes no pudieron iniciar rápidamente algunos juegos debido a la gran cantidad de reglas que estos presentaban, lo cual hizo que se limitara el tiempo de juego. • La aplicación de los juegos de azar como estrategia, no se pudo dar en el tiempo planificado inicialmente, debido a factores extraacadémicos. • La escasez de material bibliográfico.
  • 7.
  • 8. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL INTERNACIONAL • BURGOS / FICA (Universidad Católica de Temuco - Chile - 2005) realizaron una investigación denominada “Juegos educativos y materiales manipulativos: Un aporte a la disposición para el aprendizaje de las matemáticas”, en la cual llegan a la siguiente conclusión: Los juegos educativos y materiales manipulativos aumentan la disposición hacia el estudio del subsector de Educación Matemática. • MIGUEL DE GUZMAN (Universidad Complutense de Madrid - España - 1984) en su estudio denominado “Juegos matemáticos en la enseñanza”, menciona lo siguiente: El sabor a juego puede impregnar de tal modo el trabajo, que lo haga mucho más motivado, estimulante, incluso agradable y, para algunos, aún más apasionante.
  • 9. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL NACIONAL • VALENZUELA / VILCAHUAMÁN (UNCP - 2003) realizaron una investigación titulada Aprendizaje de las operaciones básicas en N mediante los juegos educativos, en la cual llegaron a la siguiente conclusión: Los juegos educativos tiene un efecto positivo en el aprendizaje de las operaciones básicas en N. • ROMERO (UNCP – 2004) desarrolló una investigación titulada Aplicación de juegos matemáticos en el aprendizaje de operaciones con números reales, en dicha investigación concluyeron que los juegos matemáticos propuestos influyen significativamente en el aprendizaje de operaciones con números reales, en consecuencia mejoran el rendimiento académico de los estudiantes. • CHARCA / VALERO (UNCP – 2005), en cuya tesis titulada Los juegos matemáticos y su influencia en el aprendizaje de operaciones con números naturales concluyeron que: Los juegos matemáticos mejoraron significativamente el aprendizaje de operaciones con números naturales.
  • 10. TEORÍA CIENTÍFICA QUE FUNDAMENTA EL ESTUDIO TEORÍA DE LA ASIMILACIÓN COGNOSCITIVA DE AUSUBEL Afirma que el Planteó su teoría Señala que el aprendizaje ocurre del aprendizaje factor aislado más cuando el material significativo, importante que se presenta en su influenciado por influencia el forma final y se los aspectos aprendizaje es relaciona con los cognitivos de la aquello que el conocimientos teoría de Piaget. aprendiz ya sabe. previos de los alumnos.
  • 11. CLASIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES SEGÚN AUSUBEL CRITERIOS PRODUCTO DEL APRENDIZAJE PROCESO DEL APRENDIZAJE Va desde el aprendizaje Son las estrategias por las que el memorístico hasta el aprendizaje alumno o recibe información de significativo. otro o lo descubre por si mismo. PRINCIPALES CONDICIONES PARA LOGRAR APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS • Predisposición del alumno. • Conocimientos previos. • Relacionar los conocimientos previos con el material de aprendizaje. • Los contenidos deben ser adaptados al vocabulario y terminología del alumno.
  • 12. BASES CONCEPTUALES APRENDIZAJE COGNITIVISTA CONDUCTISTA Ausubel asume que el aprendizaje es el Para los teóricos conductistas o del proceso por el cual se origina o cambia una actividad mediante la reacción a una condicionamiento el aprendizaje es un situación dada, siempre que las cambio conductual. Se produce por DEFINICIÓN características del cambio en curso no medio de estímulos y respuestas que se puedan ser explicadas con apoyo de relacionan de acuerdo con principios tendencias recreativas innatas, por la mecánicos. maduración o por cambios temporales del organismo. Involucran tanto al CONDICIONES Y FACTORES docente como al SITUACIONES DEL alumno. Es QUE INFLUTEN EN EL necesario la APRENDIZAJE ESCOLAR APRENDIZAJE interacción de estos dos factores. APRENDIZAJE POR APRENDIZAJE POR APRENDIZAJE POR APRENDIZAJE RECEPCIÓN DESCUBRIMIENTO REPETICIÓN SIGNIFICATIVO El sujeto El sujeto El contenido se descubre los relaciona lo que presenta en su Es cuando el conceptos y sus ya sabe con lo forma final y el alumno relaciones, y los nuevo. alumno debe memoriza ordena para Organizadores, m alternalizarlo en contenidos sin adaptarlos a su apas su estructura relacionarlos. esquema conceptuales, etc cognitiva. cognitivo. .
  • 13. ESTRATEGIA Conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Proceso de toma de decisiones Procedimientos que el agente (conscientes e intencionales) de enseñanza utiliza en forma con los cuales el alumno elige y reflexiva para promover el logro recupera los conocimientos que de aprendizajes significativos en necesita par complementar una los alumnos. determinada demanda u objetivo.
  • 14. EL JUEGO Para Karl Buhuer el juego “es toda actividad que esté dotada del placer funcional y que se mantiene en pie en virtud de este mismo placer y gracias a él, cualesquiera sea su ulterior rendimiento y sus relaciones de utilidad” FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS Y BIOLÓGICOS DEL JUEGO El juego interviene en todas las actividades psicofísicas y psíquicas del niño. La importancia del juego en la vida del niño es análoga al empleo en el adulto. EL JUEGO EDUCATIVO El niño no diferencia entre trabajo y juego, esto debe aprovechar el docente para transmitir los conocimientos. Los juegos educativos deben ser seleccionados según el grado de cultura de los alumnos, y según lo que se quiere enseñar. Por lo general no todas las clases se pueden desarrollar con un mismo juego, sino que hay que adaptarlos los requerimientos de los alumnos.
  • 15. LOS JUEGOS DE AZAR ALGUNOS JUEGOS AZAR JUEGOS DE AZAR DE AZAR Proviene del árabe Son juegos en los - Dominó az -zahr, dado para cuales las - Dados jugar, desgracia posibilidades de - Ruleta imprevista, contratiem ganar o perder no - Ludo po, voz que se utiliza dependen de la como sinónimo de habilidad del ocaso y que sirve para jugador si no designar lo exclusivamente del impredecible. En el azar. sentido de casualidad, caso fortuito, muy utilizado bajo la acepción de suerte.
  • 16. BASES MATEMÁTICAS LEYES DE EXPONENTES PARA LA LEYES DE EXPONENTES PARA POTENCIACIÓN LA RADICACIÓN
  • 17. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN La aplicación de los juegos de azar como estrategia de enseñanza influye positivamente en el aprendizaje de leyes de exponentes en los alumnos del segundo grado de secundaria de la I.E. “Alfonso Ugarte” de Huari - Huancán. VARIABLES DE ESTUDIO VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE Los juegos de azar como Aprendizaje de las leyes de estrategia de enseñanza exponentes INDICADORES INDICADORES -Tienen estructura adecuada. - Cantidad de alumnos aprobados - Generan interés en los alumnos. y desaprobados. ESCALA DE MEDICIÓN DE LAS VARIABLES - El tipo de medición que se utilizó en la variable independiente fue la escala nominal. - En la variable dependiente se utilizó la escala intervalar.
  • 18.
  • 19. TIPO DE Investigación aplicada INVESTIGACIÓN MÉTODO DE Método general: Científico INVESTIGACIÓN Método específico: Experimental Cuasi - experimental DISEÑO DE G.E. O1 X O2 INVESTIGACIÓN --------------------------------- G.C. O3 O4 - La población estuvo compuesta por 80 alumnos, todos los alumnos del segundo grado de secundaria de POBLACIÓN Y la I.E. “Alfonso Ugarte” de Huari - Huancán. MUESTRA - La muestra estuvo constituida por 35 alumnos del segundo grado “A” y 31 alumnos del segundo grado “B” de la I.E. “Alfonso Ugarte” de Huari - Huancán.
  • 20. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS - La observación TÉCNICAS - El fichaje - La evaluación educativa - Guía de observación - Fichas textuales INSTRUMENTOS - Fichas de resumen - Pruebas objetivas - Fichas bibliográficas - Se seleccionaron y elaboraron los juegos de azar, con sus respectivas guías para su utilización. - Se elaboró la prueba de entrada tomando en cuenta el proceso de validación y confiabilidad de la misma. - Se aplicó la prueba de entrada al 2do “A” y al 2do “B” de la I.E. “Alfonso Ugarte” de Huari - Huancán. PROCEDIMIENTOS - Se elaboraron las sesiones de aprendizaje tanto para e grupo control como para el grupo experimental. - Se llevaron a cabo las clases con los dos grupos, en el grupo experimental se aplicaron los juegos de azar. - Se elaboró y aplicó la prueba de salida. - Se analizó los resultados obtenidos en en pre test y en el post test.
  • 21. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS Medidas de - Media aritmética tendencia - Mediana central - Moda ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA - Varianza Medidas de - Desviación típica dispersión - Coeficiente de variación ESTADÍSTICA Distribución Z INFERENCIAL
  • 22.
  • 23. ANÁLISIS DEL PRE TEST CUADRO COMPARATIVO DE LAS MEDIDAS ESTADÍSTICAS DE LA PRUEBA DE ENTRADA DEL SEGUNDO GRADO “A” Y “B” Med. MEDIDAS DE TENDENCIA Estad. MEDIDAS DE DISPERSIÓN CENTRAL Media Desviación Coeficiente Mediana Moda Varianza aritmética estándar de variación Me Mo S2 Grado S C.V. 2 º “A” (35 alumnos) 7,20 7 8 2,58 1,60 22, 29% 2 º “B” (31 alumnos) 7,13 7 6 4,05 2,01 28,23%
  • 24. ANÁLISIS DEL POST TEST CUADRO COMPARATIVO DE LAS MEDIDAS ESTADÍSTICAS DE LA PRUEBA DE SALIDA DEL GRUPO CONTROL Y DEL GRUPO EXPERIMENTAL Med. MEDIDAS DE TENDENCIA Estad. MEDIDAS DE DISPERSIÓN CENTRAL Media Desviación Coeficiente Mediana Moda Varianza aritmética estándar de variación Me Mo S2 Grado S C.V. G.C. / 2 º “A” (35 alumnos) 10,51 10 10 3,55 1,88 17,92% G.E. / 2 º “B” (31 alumnos) 13,45 14 14 7,12 2,67 19,84%
  • 25. NIVEL DE SIGNIFICANCIA DEL ESTUDIO A NIVEL GENERAL a) Formulación de hipótesis: b) Prueba estadística: Distribución Z H0: No existe diferencia entre los puntajes c) Probabilidad de error:  = 0,05 obtenidos, en el post test, entre el d) Región crítica: Z0,05 = 1,960 grupo experimental con tratamiento aplicativo de los juegos de azar como e) Decisión estadística: estrategia de enseñanza respecto del - Si Zc > Z0,05 se rechaza la H0 y se acepta la H1 grupo control impartido con el mismo - Si Zc < Z0,05 se acepta la H0 y se rechaza la H1 conocimiento pero sin la aplicación de f) Cálculo de la Distribución Z: Zc = 5,103 los juegos de azar, en los alumnos del g) Conclusión estadística: segundo grado de secundaria de la I.E. Como la Zc es mayor que la Z0,05 (5,103 > 1,960) “Alfonso Ugarte” de Huari - Huancán. se rechaza la H0 y en consecuencia se acepta la e  c H1, con una probabilidad de error de  = 0,05. H1: Los puntajes obtenidos en el post test Por lo tanto los puntajes obtenidos en el post por el grupo experimental, luego de la test por el grupo experimental, luego de la aplicación de los juegos de azar como aplicación de los juegos de azar como estrategia de enseñanza, son mayores estrategia de enseñanza, son mayores en en comparación a los puntajes comparación a los puntajes obtenidos por el obtenidos por el grupo control, en los grupo control. Es decir los juegos de azar como alumnos del segundo grado de estrategia de enseñanza mejoraron el secundaria de la I.E. “Alfonso Ugarte” de aprendizaje de las leyes de exponentes de los Huari - Huancán. alumnos del segundo grado “B” de la I.E. e > c “Alfonso Ugarte” de Huari - Huancán.
  • 26. 1. Los juegos de azar como estrategia de enseñanza influyen de manera positiva en el aprendizaje de leyes de exponentes, en los alumnos del segundo grado de educación secundaria de la I.E. “Alfonso Ugarte” de Huari - Huancán. 2. El aprendizaje de las leyes de exponentes mediante la estrategia de enseñanza “juegos de azar” constituye una alternativa más para mejorar el rendimiento académico de los alumnos del segundo grado de educación secundaria. 3. El grupo experimental y el grupo control obtuvieron un incremento en su rendimiento académico, sin embargo a través de la aplicación de los juegos de azar, el grupo experimental obtuvo mejores resultados.
  • 27. 1. A los docentes del área de matemática se les recomienda utilizar los juegos de azar como estrategia de enseñanza en el aprendizaje de leyes de exponentes, tomando en cuenta el presente trabajo de investigación. 2. A las autoridades educativas se les sugiere organizar cursos de capacitación sobre el diseño, elaboración y aplicación de estrategias de enseñanza – aprendizaje en las diversas áreas. 3. A los docentes y alumnos de la facultad de Pedagogía y Humanidades se les recomienda hacer una recopilación y publicación de los diversos módulos, técnicas, métodos y estrategias de enseñanza – aprendizaje que realizan los tesistas, para así promover la aplicación de los mismos en las instituciones educativas de nuestro país.
  • 28.
  • 29.
  • 30. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ALFONSO UGARTE” ₋ Se barajan las tarjetas del dominó y se reparten entre los cuatro jugadores. JUEGO I: EL DOMINÓ ALGEBRAICO ₋ Se da inicio al juego. 1. TEMA: Leyes de exponentes: ₋ Durante el juego los alumnos utilizan un lapicero y una hoja ₋ Potenciación de exponente uno para desarrollar los ejercicios que se le presenta durante el ₋ Potenciación de exponente cero juego. ₋ Multiplicación de bases iguales ₋ Se finaliza el juego cuando alguien se queda sin tarjetas, este es ₋ División de bases iguales el ganador. 2. OBJETIVOS: ₋ Se entrega un premio a los alumnos ganadores de cada grupo.. ₋ Contribuir con el aprendizaje del alumno de una forma ₋ Se intercambian los juegos de dominós de un grupo a otro y dinámica. nuevamente se realiza el mismo procedimiento. ₋ Facilitar el aprendizaje de las leyes de exponentes, tema bastante importante dentro del área de matemática. 5. REGLAS DEL JUEGO: ₋ Promover el trabajo en equipo. ₋ A cada participante del grupo se le reparte 7 piezas o tarjetas. ₋ Por sorteo se elige al primero que coloca una tarjeta al centro 3. CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL: de la mesa, para que empiece el juego. ₋ El dominó algebraico consta de 28 tarjetas (piezas) de 4 cm × ₋ Después sigue quien se encuentra a la izquierda del primer 8cm elaboradas con cartón cartulina. jugador, éste busca entre sus tarjetas alguna que tenga una ₋ Cada tarjeta se encuentra dividida en dos parte iguales, en cada expresión equivalente a cualquiera de las expresiones de la parte se encuentra plasmadas expresiones algebraicas, que tarjeta que se encuentra en la mesa (para ello reduce o halla el necesitaran reducirse par su respectivo juego. valor de las expresiones que tiene en sus tarjetas), y la conecta ₋ Las leyes a utilizarse para la respectiva reducción son: con la primera tarjeta. Potenciación de exponente uno, potenciación de exponente ₋ El jugador que sigue (el que se encuentra a la izquierda del cero, multiplicación de bases iguales y división de bases iguales.. segundo) hace el mismo procedimiento y conectando su tarjeta ₋ Como en el dominio común, en el dominó algebraico existen a cualquiera de los extremos formados. siete valores, los cuales no aparecen expresados de la misma ₋ El que no encuentra entre sus tarjetas las expresiones que forma en cada tarjeta, existen expresiones equivalentes a los busca, espera su nuevo turno. siete valores. ₋ El ganador es el primer jugador que se quede sin tarjetas en la ₋ Los valores no son del cero al seis necesariamente. Son valores mano. como se muestra a continuación: 6. DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL: x1; x2; x3;x4; x5; x6; x7 x0; y2; x4; y6; x8; y10; x12 Cada tarjeta de dominó tiene la siguiente forma: x0; x2; x4;x6; y3; y5; y7 y1; y2; y3;y4; y5; y6; y7 a0; a1; a2; a3; a4; a5; a6 b0; b1; b4; b9; b16; b25 30; 31; 32; 33; 34; 35; 36 1; 2; 3; 4; 8; 9; 16 ₋ Para trabajar con el salón de clases se elaboró 8 juegos de dominó diferentes (para 8 grupos de trabajo), de tal manera que se puedan intercambiar de un grupo a otro cuando se termine el juego. 4. PROCEDIMIENTOS DEL JUEGO: ₋ Se forman ocho grupos de cuatro integrantes. ₋ Se elige un jefe de grupo, quien debe verificar que el juego se desarrolle de manera normal.
  • 31. Ejemplo: El primer alumno coloca sobre la mesa la ficha que Luego conecta su ficha de la siguiente manera: desea: El alumno que se encuentra a su izquierda resuelve x4 = x4 una de las expresiones de la ficha, luego resuelve El alumno que se encuentra a la izquierda del algunas expresiones de sus fichas hasta conseguir anterior jugador realiza el mismo procedimiento una expresión que coincida con la de la ficha que se hasta conectar su ficha con uno de los extremos de encuentra en la mesa. las fichas que se encuentran en la mesa. Después de esta jugada, el juego puede quedar así: y2 = y2 x4 = x4 Así van realizando el mismo procedimiento todos los alumnos hasta que uno se quede sin fichas en la mano, este último será el ganador. Si durante el juego alguno de los alumnos no encuentra entre sus tarjetas las expresiones que busca tendrá que esperar su nuevo turno. Si ninguno de los jugadores puede conectar sus fichas, el ganador será el que tenga menos fichas en la mano.
  • 32. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ALFONSO UGARTE” 5. REGLAS DEL JUEGO: JUEGO IV: LA RULETA ALGEBRAICA ₋ Cada grupo de juego está compuesto por cuatro integrantes, pero el juego es en parejas (dos a dos). 1. TEMA: Leyes de exponentes: En la radicación ₋ A cada grupo se le facilita una ruleta algebraica y 24 fichas para ₋ Exponente fraccionario apostar. 2. OBJETIVOS: ₋ Como el juego es en parejas, puede comenzar a jugar la pareja ₋ Facilitar el aprendizaje de los alumnos utilizando materiales que desee, esta pareja hace girar la ruleta. objetivos como los juegos de azar. • Si resulta una expresión con exponente positivo, ₋ Promover tanto el aprendizaje individual como grupal. inmediatamente la pareja cobra la cantidad de fichas ₋ Contribuir al desarrollo de la inteligencia y la habilidad mental que indique el exponente. mediante el cálculo rápido y directo. • Si resulta una expresión con exponente negativo, 3. CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL: inmediatamente la pareja paga la cantidad de fichas ₋ La ruleta algebraica es un juego que consta de un disco de 30 que indique el exponente. cm. De diámetro, dividida en 20 secciones iguales. En cada una • Si resulta exponente cero, no hay pago ni cobro. de estas secciones se encuentra una expresión algebraica, la ₋ Luego hace girar la ruleta la otra pareja con las mismas cual deberá ser reducida por el estudiante. Además el disco se condiciones. encuentra sobre una base par que pueda gira libremente y una ₋ La pareja ganadora es la que acumula mayor cantidad de fichas. flecha que indica la sección que resulta al girar la ruleta. ₋ Si el jugador no puede resolver un ejercicio puede pedir ayuda a ₋ Como se trata de un juego de apuesta, también se requiere los demás jugadores o al profesor. fichas de plástico (24). 6. DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL: ₋ Para trabajar con el salón de clases se elaboró 8 ruletas Las ruletas algebraicas tienen la siguiente forma: algebraicas, de manera que cada grupo cuente con una ruleta, además se compró 200 fichas de plástico par distribuirlas a todo el salón. 4. PROCEDIMIENTOS DEL JUEGO: ₋ Se forman ocho grupos de cuatro integrantes. ₋ El juego se desarrolla en parejas. ₋ Se elige un jefe de grupo, quien debe verificar que el juego se desarrolle fe manera normal. ₋ Se entrega a cada grupo una ruleta y 12 fichas a cada pareja de cada grupo. ₋ Cada uno de los participantes hace girar la ruleta, el orden de los jugadores es por sorteo o por acuerdo. ₋ Se barajan las tarjetas del dominó y se reparten entre los cuatro jugadores. ₋ Se da inicio al juego. ₋ Durante el juego los alumnos utilizan un lapicero y una hoja para desarrollar los ejercicios que se le presenten. Las fichas tienen la siguiente forma: ₋ Se finaliza el juego cuando una de las parejas de cada grupo tiene todas las fichas en su poder. (en caso no suceda, se finaliza cuando hayan transcurrido 40 minutos de iniciado el juego). ₋ Los ganadores son los que tienen más fichas en su poder. ₋ Se entrega un premio a los alumnos ganadores de cada grupo.
  • 33. Ejemplo: La pareja reduce la expresión que Una pareja hace girar la ruleta , la indica la flecha, de la siguiente cual queda de la siguiente manera: manera: Como el exponente resulta 2 positivo (x2), la pareja recibe dos fichas de la otra pareja. La otra pareja hace girar la ruleta.