SlideShare una empresa de Scribd logo
PARTICIPACIÓN EN LA SOCIEDAD CIVIL:
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES FEMENINOS EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA
A. Elisa Saldías Rivera
Problemática a estudiar
Andamiaje teórico
Enfoque metodológico
Resultados del estudio
Reflexiones finales
CONTENIDO
PROBLEMÁTICA A ESTUDIAR
Estudios: toma de posición respecto a la situación
de la mujer (Salazar, 1988).
Estudios referidos a la participación de las mujeres
en los movimientos sociales (Arnold y Speeding,2003).
Investigaciones que hacen referencia a la esfera
organizacional (García Linera, 2004).
Investigaciones que hacen referencia a género y
etnia:
Investigaciones respecto a la problemática de
Nivel nacional
De la Cadena (2003), Rivera Silvia (2005), Diakonía (2005).
PROBLEMÁTICA A ESTUDIAR
Movimientos feministas como parte de la
red nacional ( Salinas 1999).
Estudios incluyen como componente a la
mujer cruceña desde una visión histórica
(Peña Paula 2003).
Análisis de la participación política de la
mujer en Santa Cruz ( Seleme 2005).
Estudios
Acerca de
La mujer
Santa Cruz
PROBLEMÁTICA A ESTUDIAR
Los estudios acerca de los movimientos feministas hacen
referencia al cruceño como parte de las redes a nivel nacional
Otros estudios destacan el rol del Comité Cívico Femenino
desde una perspectiva histórica, de su participación en las
luchas regionales por las regalías, en tanto que el movimiento
cívico femenino se invisibiliza.
En suma:
ANDAMIAJE TEÓRICO
Movimiento cívico femenino cruceño
como representante social y político
de la visión de modernización
Cruceña.
Los movimientos feministas
incursionaron en la esfera social
cruceña desde una posición
transgresora y con ello rompen los
esquemas que predominaban en la
sociedad cruceña respecto al rol de la
mujer en la esfera pública.
Relevanc
ia
tema
PROBLEMÁTICA A ESTUDIAR
¿Cómo participan los movimientos sociales femeninos en el
escenario de la sociedad civil cruceña?
¿Influye la identidad de género en el accionar colectivo de las
mujeres integrantes de los movimientos sociales femeninos
cruceños?
¿Cómo expresan las mujeres integrantes de los movimientos
sociales cruceños sus intereses, sus utopías?
Preguntas que orientaron el estudio:
PROBLEMÁTICA A ESTUDIAR
Comprender la visión que los movimientos sociales femeninos
tienen con respecto a su participación en la sociedad civil
cruceña en el período 2003- 2004.
Comprender los conocimientos, saberes y capacidades de
organización colectiva desde la perspectiva de sus integrantes
Objetivos del Estudio:
Teoría de la igualdad
1.-Enfoque de género
Teoría de la cultura
Construcción
De las relaciones sociales
Entre las mujeres
Que integran los
movimientos sociales
femeninos
2.- Movimientos sociales Pizorno
García Linera Alvaro
Lamas Martha
Instancia colectiva de
participación de las
mujeres a partir de su
propia construcción de
identidad.
ANDAMIAJE TEÓRICO
ANDAMIAJE TEÓRICO
Conformada por la esfera
pública en la que
intervienen agentes
individuales, colectivos,
tales como grupos de
interés y movimientos
sociales.
3.- Sociedad civil Mayorga
Bobbio
Touraine
Parte de un proceso de
construcción simbólica y de
significados culturales,
sociales y políticos
M. Weber Sistema
de valores
Comprender las intenciones
subjetivas de las actoras sociales
Investiga
ción
Cualitativ
a
Paradigma
interpretativo
Paradigma
Socio crítico
ENFOQUE METODOLÓGICO
CONTEXTUAL
HOLISTICO
ENFOQUE METODOLÓGICO
CRITERIOS :
Reflexionar en y desde la práctica. Implica también
comprender a los movimientos sociales femeninos no sólo
desde los hechos observables, sino también los
significados, valores y construcciones simbólicas de las
protagonistas y la investigadora.
La unidad de análisis hace énfasis en las actoras
sociales inmersas en un proceso dinámico y dialéctico.
Implica comprender el proceso desde la perspectiva de la
calidad antes que la cantidad.
Es un estudio que hace referencia a la construcción e
interacción social de las actoras sociales y asume
planteamientos metodológicos y prácticas de la acción
feminista.
RESULTADO DEL ESTUDIO
individual (Lamas 1998)
IDENTIDAD: sentido de pertenencia
colectiva (Zapata 2004)
IDENTIDAD:
Participación en los movimientos sociales
femeninos: a partir de:
PRINCIPALES RESULTADOS
Movimiento Cívico Cruceño :
REGIONAL
ORGANIZACIONAL
CULTURAL
Identidad
PRINCIPALES RESULTADOS
El sentido de identidad del movimiento cívico
femenino se expresa en acciones colectivas en el
marco de objetivos comunes orientados a la identidad
reproductiva, en el entendido de la maternidad es una
característica que identifica a la mujer como ser social
y se convierte en una condición indispensable para
que la mujer adquiera un estatus social reconocido por
la sociedad.
Condición Femenina
PRINCIPALES RESULTADOS
construcción de una identidad contestataria
al sistema patriarcal Lo personal
es político
Movimientos feministas
Identidad de género
como parte de un proceso
AUTONOMÍA
PRINCIPALES RESULTADOS
Las acciones colectivas de los movimientos feministas se
expresan en un sentido de identidad de género subordinado.
Las integrantes perciben la condición de género subordinado desde
diferentes vertientes como la Campaña 28 de Septiembre, por la
Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe y la
Plataforma Contra la Violencia Hacia la Mujer.
Se articulan a través de redes a nivel nacional e internacional.
Comparten utopías como por ejemplo que las mujeres ejerzan poder
de decisión sobre sus cuerpos y con ello mayor independencia y
autonomía en sus decisiones.
PRINCIPALES RESULTADOS
COMPOSICION
SOCIAL
Los movimientos feministas se reconocen diversas, en
la medida en que sus componentes interactúan en el marco de la
multiplicidad de perspectivas y cosmovisiones inherentes a su
composición de clase, etnia, región y opción sexual, de manera
que la diversidad es entendida como un espacio de interacción
de las mujeres en condiciones de igualdad.
Son heterogéneas en tanto que las actoras sociales asumen una
visión o posición de género desde diferentes tendencias,
vertientes, formas de c lucha, temporalidad y reivindicaciones
que se manifiestan en manifestaciones a veces contradictorias,
con matices de espontaneidad, dispersión o discenso.
PRINCIPALES RESULTADOS
Las mujeres que forman parte del movimiento cívico femenino se
reconocen como mestizas, cruceñas y de “familias conocidas”. Estos tres
componentes hacen referencia a la identificación social de sus integrantes.
El ser cruceña es la condición indispensable que garantiza: la lucha por las
reivindicaciones regionales junto al Comité Pro Santa Cruz y la defensa de los
valores y costumbres cruceñas.
No se reconocen como integrantes de una clase social dominante.
PRINCIPALES RESULTADOS
Movimiento Cívico Femenino
Autonomía
departamental
Bienestar de la familia
Violencia familiar
Servir
a
los
demás
Movimientos feministas
Por una sociedad más
libre, más justa más
inclusiva, menos
violenta.
Justicia social
Derechos sexuales y
reproductivos
Inclusión
OBJETIVOS
Principio:
Derechos
humanos
PRINCIPALES RESULTADOS
PARTICIPACIÓN EN LA ESFERA
SOCIAL
El movimiento cívico femenino ha protagonizado acciones
colectivas en función de la identidad reproductiva.
Se consideran madres y esposas antes que mujeres. La condición femenina
está en función del cuerpo materno porque éste sirve para dar vida a los
otros/as y priorizan los roles que emergen de la maternidad:
+ Las mujeres somos el núcleo de la familia.
+ Ante todo somos madres, esposas que velamos por la unidad de la
familia.
+ La personalidad social femenina cruceña : honorable, digna,
educada, recatada
PRINCIPALES RESULTADOS
PARTICIPACIÓN EN LA ESFERA
SOCIAL
Los movimientos feministas asumen una identidad de género
contestataria al sistema patriarcal, es decir reconocen las relaciones de
subordinación y discriminación a las que están articuladas las mujeres.
La Plataforma Contra la Violencia Hacia la Mujer es uno de los espacios en
los que las mujeres demandan al Estado la incorporación del enfoque de
género en las políticas de Estado , los derechos humanos de las mujeres en
el marco de los Acuerdos y Conferencias Mundiales.
La Campaña 28 de Septiembre, es otra de las vertientes feministas que
protagoniza acciones de protesta para interpelar al Estado y la sociedad
por la muerte de mujeres a consecuencia del aborto. Una de las utopías de
estas actoras sociales es que las mujeres ejerzan poder de decisión sobre
sus cuerpos y con ello logren independencia y autonomía plena.
Movimientos feministas: Niveles de participación y modalidad
de gestión.
Fuente: Elaboración propia en base a información primaria, prensa escrita y cuadernos de notas # 2 (1 de enero al 15 de julio de 2005) y # 3 ( 16 de
julio de 2005 al 28 de febrero de 2006), Santa Cruz de la Sierra, Febrero de 2006.
ONG´s
La dirección es rotativa
Comparten responsabilidades
para acciones colectivas.
MODALIDAD DE GESTION
ONG`s e instituciones comparten
apoyo logístico.
RELACIONES ONG´S Y
ORGANIZACIONES SOCIALES
Intereses dispersos.
No hay renovación de liderazgo.
Lenguaje académico.
Otras mujeres que
participan en forma
itinerante.
Otras
Mujeres
feministas
Organizaciones
y grupos de mujeres
de barrios
populares.
Instituciones
de derechos
humanos.
Plataforma
De la
Mujer
Comité Cívico Femenino: Niveles de participación y modalidad de
gestión
Participa en el directorio
Del Comité Pro Santa Cruz
Concentra poder de decisión
Establece relaciones jerárquicas
Y protocolares
Recibe aportes y apoyo del
Voluntariado.
Informa decisiones del
Comité Pro Santa Cruz.
Gestiona actividades de
Difusión sobre temas
Cívico – regionales.
Establece relaciones clientelares.
Interviene en la elección de
Representantes.
MODALIDAD DE GESTION - CCF
Fuente: Elaboración propia en base a información primaria, prensa escrita y cuadernos de notas # 2 (1 de enero al 15 de julio de 2005) y # 3 ( 16 de
julio de 2005 al 28 de febrero de 2006), Santa Cruz de la Sierra, Febrero de 2006.
Mujeres citadinas
de la elite
cruceña
Mujeres citadinas
de la elite
de provincias
Mujeres y jóvenes
de barrios
populares
Población
Meta
Organizaciones
de
Voluntariado
Habilitadas
para ser del
directorio
Comité Pro
Santa Cruz
Comité cívico
femenino
Comités cívicos
Femeninos
provinciales
Sub comités
de barrios
• Actoras sociales con visiones diferentes
• Acciones colectivas de presión social
diferentes pero complementarias
• Estrategias de acción complementarias
• Mismo énfasis en las relaciones de subordinación
y discriminación
• Mismos espacios de reflexión y difusión de
información
• Misma posición contestataria al sistema patriarcal
Plataforma de la Mujer
Diferencias de visión pero con
enfoque feminista
Autonomía
Empoderamiento
Estrategias de gestión
Objetivo
Derechos
Sexuales y
reproductivos
Objetivo
Género de
la
igualdad
Caracterización del movimiento
cívico femenino
Es un movimiento social que responde históricamente a las líneas
estratégicas de acción política del Comité Pro Santa Cruz, una
organización corporativa dirigida por representantes (hombres) de
la clase social dominante cruceña articulada – a través de la agro
industria, la ganadería y el sector financiero- a la economía neo-
liberal regional.
Ejercen una fuerte influencia ideológica en sectores sociales
femeninos populares de la ciudad y las provincias a través del
discurso de reivindicaciones cruceñas .
Caracterización del movimiento
cívico femenino
Este movimiento cívico femenino liderizado por el Comité Cívico
Femenino se caracteriza por establecer relaciones verticales y
protocolares, pero al mismo tiempo mantiene un elevado nivel de
cohesión social organizacional
Prevalece la condición de género patriarcal en las relaciones
sociales que construyen las mujeres del movimiento cívico
femenino en el entorno cruceño y actúan desde una posición
paternalista con las mujeres de sectores populares organizadas
en los subcomités de barrios.
Las integrantes del movimiento cívico femenino se declaran: respetuosas
de sus costumbres, orgullosas de su origen (hispano) y defensoras de las
creencias religiosas .
Caracterización del movimiento
cívico femenino
Caracterización de los
movimientos feministas
Los movimientos feministas cruceños se fortalecieron a través
de su participación en las redes nacionales e internacionales de
mujeres feministas.
El Foro de la Mujer fue una de los espacios feministas que
marcó huella en la sociedad civil cruceña, fue una instancia que
posibilitó la reflexión personal y colectiva de un grupo de
mujeres que asumieron públicamente su militancia feminista.
Caracterización de los
movimientos feministas
En la década de los 90, los movimientos feministas incidieron
en la sociedad civil cruceña a través de reivindicaciones colectivas
que afectaban de manera directa al bienestar de las mujeres .
Así, en el marco del feminismo de la igualdad y las resoluciones de
las conferencias mundiales que hacían referencia a los derechos
humanos de las mujeres, la Plataforma Contra la Violencia
Familiar y Doméstica cruceña protagonizó acciones colectivas en
defensa de los derechos humanos de las mujeres y en contra de
la subordinación y discriminación hacia la mujer.
Caracterización de los
movimientos feministas
Uno de los movimientos feministas cruceños acoge en su seno a
una élite intelectual (no exclusivamente cruceñas) que mantienen una
posición crítica al modelo económico neoliberal e interpelaron
(1985-2000) al Estado y la sociedad en el marco de la corriente
feminista de la cultura.
Hacen énfasis en la autonomía feminista y al poder de decisión.
Reivindican la autonomía desde sus cuerpos en el marco de los
principios de los derechos humanos. Asimismo, consideran que los
derechos sexuales son el resultado de una combinación de una serie de
derechos civiles, políticos, sociales y culturales.
Caracterización de los
movimientos feministas
La despenalización del aborto, ha sido una de las consignas que
impulsó al movimiento feminista integrante de la Campaña 28 de
Septiembre :
Mujeres por el Derecho a Decidir.
REFLEXIONES
FINALES
El desafío en Bolivia es el de viabilizar el proceso de transformación a través de
la Asamblea Constituyente en el marco de un contrato social que posibilite la
profundización de la democracia, garantice: los derechos ciudadanos de hombres
y mujeres, el reconocimiento a la diversidad cultural y los derechos reclamados
por los movimientos indígenas.
Sin embargo, los últimos acontecimientos en el escenario político y los conflictos
sociales que se registraron en Santa Cruz (Autonomías departamentales) y la
capitalia (Sucre y La Paz), muestran que la lucha en las calles es de carácter
político y tiene un alcance multidimensional de actores sociales emergentes que
se movilizan en función de reivindicaciones cívico-regionales.
En el caso de las movilizaciones cívico- regionales cruceñas, éstas apuntan a
una visión de país moderno en el marco del modelo capitalista neoliberal y control
del Estado a través de una autonomía departamental, frente a demandas de
movimientos sociales populares – indígenas que plantean cambios estructurales
desde una perspectiva comunitaria en el marco de una política de
descolonización.
REFLEXIONES FINALES
En este contexto ¿Cuál la posición de los movimientos sociales
femeninos cruceños?
El movimiento cívico femenino cruceño , se articuló muy bien al
movimiento cívico regional y se ha fortalecido como el brazo
operativo y el eslabón ideológico del “gobierno moral de los
cruceños” e incide en los sectores populares urbanos y de
provincias del departamento de Santa Cruz.
En los últimos dos años, el movimiento cívico femenino ha orientado
sus esfuerzos a fortalecer las líneas estratégicas de presión política
del Comité Pro Santa Cruz y en ese marco, su participación en la
esfera pública está en función de intereses de clase, expresados en
las reivindicaciones regionales (democracia, libertad, autonomías
departamentales), en tanto que las demandas referidas a la
condición de género son prácticamente inexistentes.
REFLEXIONES FINALES
En esta coyuntura política los movimientos feministas cruceños se
quedaron sin propuestas y/o reivindicaciones específicas que hagan
referencia a su condición de género y a las demandas colectivas
emergentes de posturas regionales. Las argumentos políticos de las
feministas se han segmentado y con ello, se redujeron los espacios
de participación en la sociedad civil cruceña.
Una de las corrientes feministas apunta hacia la refundación de Bolivia
en el marco de un Estado Laico que garantice los derechos
fundamentales de hombres y mujeres y los derechos individuales. El
sustento fundamental radica en la vigencia de los derechos sexuales
y reproductivos, pero a la vez, asumen como parte de su estrategia
de lucha política la defensa de los derechos de los indígenas.
REFLEXIONES FINALES
Sin embargo, la autonomía de los cuerpos (como señala esta
corriente feminista) tiene mayor coherencia con los tiempos de la
modernidad que con la visión de descolonización y sociedad
comunitaria que proponen los indígenas y campesinos a través del
MAS.
Otra corriente feminista hace énfasis en la ciudadanía política de las
mujeres a partir de los derechos sexuales y reproductivos. Asumen la
deconstrucción del sistema patriarcal a partir de una sociedad
moderna en la que la autonomía individual se exprese en lo colectivo
a través de la autonomía departamental entendida ésta, como
sistema de administración política del Estado boliviano.
REFLEXIONES FINALES
Reconocen las diferencias y la legitimidad de las culturas de
los pueblos indígenas en el plano político, sin embargo queda
pendiente la reflexión acerca de los procesos de exclusión y
desigualdad en el marco de la estructura económica capitalista
neoliberal.
Una tercera corriente feminista plantea aunar esfuerzos para
“pasar de la igualdad formal a una igualdad real”.
Consideran que la Asamblea Constituyente es la instancia que
posibilitará procesos de cambio en el país en tanto que ésta
asuma los principios de igualdad, equidad, el reconocimiento de
los derechos específicos, el lenguaje no sexista y los incorpore
en la redacción de la nueva Constitución Política del Estado
Boliviano.
Reivindican la necesidad de que el nuevo pacto entre hombres y
mujeres garantice la igualdad de oportunidades y la equidad de
género en la reforma política la administración del Estado
(descentralización y autonomía), régimen económico (modelo de
desarrollo mixto) y en el ejercicio de ciudadanía de los hombres y
mujeres bolivianas
REFLEXIONES FINALES
Consideran que la Asamblea Constituyente es la instancia que
posibilitará procesos de cambio en el país en tanto que ésta
asuma los principios de igualdad, equidad, el reconocimiento de
los derechos específicos, el lenguaje no sexista y los incorpore
en la redacción de la nueva Constitución Política del Estado
Boliviano.
Reivindican la necesidad de que el nuevo pacto entre hombres y
mujeres garantice la igualdad de oportunidades y la equidad de
género en la reforma política la administración del Estado
(descentralización y autonomía), régimen económico (modelo de
desarrollo mixto) y en el ejercicio de ciudadanía de los hombres y
mujeres bolivianas
REFLEXIONES FINALES
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Post colonialist theories
Post colonialist theoriesPost colonialist theories
Post colonialist theories
AMohanraj2
 
The philosophy of transhumanism
The philosophy of transhumanismThe philosophy of transhumanism
The philosophy of transhumanism
Eva Durall
 
How Does This Work? An Affective, Diffractive Storytelling Analysis
How Does This Work? An Affective, Diffractive Storytelling AnalysisHow Does This Work? An Affective, Diffractive Storytelling Analysis
How Does This Work? An Affective, Diffractive Storytelling Analysis
Jakob Pedersen
 
Cyberanthropology
CyberanthropologyCyberanthropology
Cyberanthropology
Uls Ulsaa
 
Feminisme
Feminisme Feminisme
Feminisme
Siti Oyim
 
Pedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadora
JOSE AMINABAD PATIÑO VARGAS
 
Haraway's cyborg manifesto
Haraway's cyborg manifesto Haraway's cyborg manifesto
Haraway's cyborg manifesto
Media & Culture
 
3 edgar morin
3 edgar morin3 edgar morin
3 edgar morin
FES Acatlán - UNAM
 
Week 7, ppt kelompok 6
Week 7, ppt kelompok 6Week 7, ppt kelompok 6
Week 7, ppt kelompok 6
Sri Harini Wijayanti
 
La teorías de Norbert Elias sobre el cambio social
La teorías de Norbert Elias sobre el cambio socialLa teorías de Norbert Elias sobre el cambio social
La teorías de Norbert Elias sobre el cambio social
Raúl Arue
 
Pensamiento de cornelius castoriadis
Pensamiento de cornelius castoriadisPensamiento de cornelius castoriadis
Pensamiento de cornelius castoriadis
clarawebers
 
Sosiologi sebagai ilmu masyarakat
Sosiologi sebagai ilmu masyarakatSosiologi sebagai ilmu masyarakat
Sosiologi sebagai ilmu masyarakat
Anisa Fitri
 
Actividad integradora
Actividad integradoraActividad integradora
Actividad integradora
Leticia Lopez
 
Kelompok 10 1 c sikap masyarakat terhadap perubahan
Kelompok 10 1 c sikap masyarakat terhadap perubahanKelompok 10 1 c sikap masyarakat terhadap perubahan
Kelompok 10 1 c sikap masyarakat terhadap perubahan
Mitha Ye Es
 
5. psiko analisis dan ekofeminisme
5. psiko analisis dan ekofeminisme5. psiko analisis dan ekofeminisme
5. psiko analisis dan ekofeminismeevinurleni
 
Michel Foucault, History of Sexuality Volume 1
Michel Foucault, History of Sexuality Volume 1Michel Foucault, History of Sexuality Volume 1
Michel Foucault, History of Sexuality Volume 1
Christina Hendricks
 
Second Sex Intro Powerpoint.pptx
Second Sex Intro Powerpoint.pptxSecond Sex Intro Powerpoint.pptx
Second Sex Intro Powerpoint.pptx
RachelMcNealis
 
Donna Haraway: An Overview of The Cyborg Manifesto
Donna Haraway: An Overview of The Cyborg ManifestoDonna Haraway: An Overview of The Cyborg Manifesto
Donna Haraway: An Overview of The Cyborg Manifesto
Florence Paisey
 
Stephen A. Tyler
Stephen A. TylerStephen A. Tyler
Stephen A. Tyler
TaniaBelinda
 
Clase 6 - La intimidad como espectáculo - Sibila - resumen
Clase 6  -  La intimidad como espectáculo - Sibila - resumenClase 6  -  La intimidad como espectáculo - Sibila - resumen
Clase 6 - La intimidad como espectáculo - Sibila - resumen
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 

La actualidad más candente (20)

Post colonialist theories
Post colonialist theoriesPost colonialist theories
Post colonialist theories
 
The philosophy of transhumanism
The philosophy of transhumanismThe philosophy of transhumanism
The philosophy of transhumanism
 
How Does This Work? An Affective, Diffractive Storytelling Analysis
How Does This Work? An Affective, Diffractive Storytelling AnalysisHow Does This Work? An Affective, Diffractive Storytelling Analysis
How Does This Work? An Affective, Diffractive Storytelling Analysis
 
Cyberanthropology
CyberanthropologyCyberanthropology
Cyberanthropology
 
Feminisme
Feminisme Feminisme
Feminisme
 
Pedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadora
 
Haraway's cyborg manifesto
Haraway's cyborg manifesto Haraway's cyborg manifesto
Haraway's cyborg manifesto
 
3 edgar morin
3 edgar morin3 edgar morin
3 edgar morin
 
Week 7, ppt kelompok 6
Week 7, ppt kelompok 6Week 7, ppt kelompok 6
Week 7, ppt kelompok 6
 
La teorías de Norbert Elias sobre el cambio social
La teorías de Norbert Elias sobre el cambio socialLa teorías de Norbert Elias sobre el cambio social
La teorías de Norbert Elias sobre el cambio social
 
Pensamiento de cornelius castoriadis
Pensamiento de cornelius castoriadisPensamiento de cornelius castoriadis
Pensamiento de cornelius castoriadis
 
Sosiologi sebagai ilmu masyarakat
Sosiologi sebagai ilmu masyarakatSosiologi sebagai ilmu masyarakat
Sosiologi sebagai ilmu masyarakat
 
Actividad integradora
Actividad integradoraActividad integradora
Actividad integradora
 
Kelompok 10 1 c sikap masyarakat terhadap perubahan
Kelompok 10 1 c sikap masyarakat terhadap perubahanKelompok 10 1 c sikap masyarakat terhadap perubahan
Kelompok 10 1 c sikap masyarakat terhadap perubahan
 
5. psiko analisis dan ekofeminisme
5. psiko analisis dan ekofeminisme5. psiko analisis dan ekofeminisme
5. psiko analisis dan ekofeminisme
 
Michel Foucault, History of Sexuality Volume 1
Michel Foucault, History of Sexuality Volume 1Michel Foucault, History of Sexuality Volume 1
Michel Foucault, History of Sexuality Volume 1
 
Second Sex Intro Powerpoint.pptx
Second Sex Intro Powerpoint.pptxSecond Sex Intro Powerpoint.pptx
Second Sex Intro Powerpoint.pptx
 
Donna Haraway: An Overview of The Cyborg Manifesto
Donna Haraway: An Overview of The Cyborg ManifestoDonna Haraway: An Overview of The Cyborg Manifesto
Donna Haraway: An Overview of The Cyborg Manifesto
 
Stephen A. Tyler
Stephen A. TylerStephen A. Tyler
Stephen A. Tyler
 
Clase 6 - La intimidad como espectáculo - Sibila - resumen
Clase 6  -  La intimidad como espectáculo - Sibila - resumenClase 6  -  La intimidad como espectáculo - Sibila - resumen
Clase 6 - La intimidad como espectáculo - Sibila - resumen
 

Similar a LOS MOVIMIENTOS SOCIALES FEMENINOS EN SANTA CRUZ.ppt

Movimientos sociales femenistasl
Movimientos sociales femenistaslMovimientos sociales femenistasl
Movimientos sociales femenistasl
natstorres
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.-1.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.-1.pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.-1.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.-1.pdf
KarenAmaya40
 
Genero y movimientos sociales - Boletin En breve
Genero y movimientos sociales - Boletin En breveGenero y movimientos sociales - Boletin En breve
Genero y movimientos sociales - Boletin En breve
Laura E. Asturias
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD..pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD..pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD..pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD..pdf
ErikaDuarteSantacruz
 
Feminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrolloFeminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrollo
Lina Marcela Mojica España
 
Feminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrolloFeminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrollo
Lina Marcela Mojica España
 
Feminismo y Asamblea Constituyente
Feminismo y Asamblea ConstituyenteFeminismo y Asamblea Constituyente
Feminismo y Asamblea Constituyente
Unidad_19
 
Tarea no. 6
Tarea no. 6 Tarea no. 6
¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...
 ¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr... ¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...
¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...
Elba Monzón Dávila De
 
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Diana Matiz Arenas
 
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Diana Matiz Arenas
 
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Diana Matiz Arenas
 
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Diana Matiz Arenas
 
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Diana Matiz Arenas
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
AmandaValenzuela9
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
BlancaQuilihuaAvia
 
equidad de género - guzmán.pdf
equidad de género - guzmán.pdfequidad de género - guzmán.pdf
equidad de género - guzmán.pdf
EstrellaMorales23
 
Actividad 5 feminismo
Actividad 5 feminismoActividad 5 feminismo
Actividad 5 feminismo
Sofia190109
 
Genero y Movimientos sociales en America Latina
Genero y Movimientos sociales en America LatinaGenero y Movimientos sociales en America Latina
Genero y Movimientos sociales en America Latina
Marco Yañez Olivares
 
Género, derecho de minorías
Género, derecho de minoríasGénero, derecho de minorías
Género, derecho de minorías
Karla Finschi Díaz
 

Similar a LOS MOVIMIENTOS SOCIALES FEMENINOS EN SANTA CRUZ.ppt (20)

Movimientos sociales femenistasl
Movimientos sociales femenistaslMovimientos sociales femenistasl
Movimientos sociales femenistasl
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.-1.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.-1.pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.-1.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.-1.pdf
 
Genero y movimientos sociales - Boletin En breve
Genero y movimientos sociales - Boletin En breveGenero y movimientos sociales - Boletin En breve
Genero y movimientos sociales - Boletin En breve
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD..pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD..pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD..pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD..pdf
 
Feminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrolloFeminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrollo
 
Feminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrolloFeminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrollo
 
Feminismo y Asamblea Constituyente
Feminismo y Asamblea ConstituyenteFeminismo y Asamblea Constituyente
Feminismo y Asamblea Constituyente
 
Tarea no. 6
Tarea no. 6 Tarea no. 6
Tarea no. 6
 
¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...
 ¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr... ¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...
¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...
 
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
 
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
 
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
 
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
 
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
 
equidad de género - guzmán.pdf
equidad de género - guzmán.pdfequidad de género - guzmán.pdf
equidad de género - guzmán.pdf
 
Actividad 5 feminismo
Actividad 5 feminismoActividad 5 feminismo
Actividad 5 feminismo
 
Genero y Movimientos sociales en America Latina
Genero y Movimientos sociales en America LatinaGenero y Movimientos sociales en America Latina
Genero y Movimientos sociales en America Latina
 
Género, derecho de minorías
Género, derecho de minoríasGénero, derecho de minorías
Género, derecho de minorías
 

Último

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 

Último (20)

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES FEMENINOS EN SANTA CRUZ.ppt

  • 1. PARTICIPACIÓN EN LA SOCIEDAD CIVIL: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES FEMENINOS EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA A. Elisa Saldías Rivera
  • 2. Problemática a estudiar Andamiaje teórico Enfoque metodológico Resultados del estudio Reflexiones finales CONTENIDO
  • 3. PROBLEMÁTICA A ESTUDIAR Estudios: toma de posición respecto a la situación de la mujer (Salazar, 1988). Estudios referidos a la participación de las mujeres en los movimientos sociales (Arnold y Speeding,2003). Investigaciones que hacen referencia a la esfera organizacional (García Linera, 2004). Investigaciones que hacen referencia a género y etnia: Investigaciones respecto a la problemática de Nivel nacional De la Cadena (2003), Rivera Silvia (2005), Diakonía (2005).
  • 4. PROBLEMÁTICA A ESTUDIAR Movimientos feministas como parte de la red nacional ( Salinas 1999). Estudios incluyen como componente a la mujer cruceña desde una visión histórica (Peña Paula 2003). Análisis de la participación política de la mujer en Santa Cruz ( Seleme 2005). Estudios Acerca de La mujer Santa Cruz
  • 5. PROBLEMÁTICA A ESTUDIAR Los estudios acerca de los movimientos feministas hacen referencia al cruceño como parte de las redes a nivel nacional Otros estudios destacan el rol del Comité Cívico Femenino desde una perspectiva histórica, de su participación en las luchas regionales por las regalías, en tanto que el movimiento cívico femenino se invisibiliza. En suma:
  • 6. ANDAMIAJE TEÓRICO Movimiento cívico femenino cruceño como representante social y político de la visión de modernización Cruceña. Los movimientos feministas incursionaron en la esfera social cruceña desde una posición transgresora y con ello rompen los esquemas que predominaban en la sociedad cruceña respecto al rol de la mujer en la esfera pública. Relevanc ia tema
  • 7. PROBLEMÁTICA A ESTUDIAR ¿Cómo participan los movimientos sociales femeninos en el escenario de la sociedad civil cruceña? ¿Influye la identidad de género en el accionar colectivo de las mujeres integrantes de los movimientos sociales femeninos cruceños? ¿Cómo expresan las mujeres integrantes de los movimientos sociales cruceños sus intereses, sus utopías? Preguntas que orientaron el estudio:
  • 8. PROBLEMÁTICA A ESTUDIAR Comprender la visión que los movimientos sociales femeninos tienen con respecto a su participación en la sociedad civil cruceña en el período 2003- 2004. Comprender los conocimientos, saberes y capacidades de organización colectiva desde la perspectiva de sus integrantes Objetivos del Estudio:
  • 9. Teoría de la igualdad 1.-Enfoque de género Teoría de la cultura Construcción De las relaciones sociales Entre las mujeres Que integran los movimientos sociales femeninos 2.- Movimientos sociales Pizorno García Linera Alvaro Lamas Martha Instancia colectiva de participación de las mujeres a partir de su propia construcción de identidad. ANDAMIAJE TEÓRICO
  • 10. ANDAMIAJE TEÓRICO Conformada por la esfera pública en la que intervienen agentes individuales, colectivos, tales como grupos de interés y movimientos sociales. 3.- Sociedad civil Mayorga Bobbio Touraine Parte de un proceso de construcción simbólica y de significados culturales, sociales y políticos M. Weber Sistema de valores Comprender las intenciones subjetivas de las actoras sociales
  • 12. ENFOQUE METODOLÓGICO CRITERIOS : Reflexionar en y desde la práctica. Implica también comprender a los movimientos sociales femeninos no sólo desde los hechos observables, sino también los significados, valores y construcciones simbólicas de las protagonistas y la investigadora. La unidad de análisis hace énfasis en las actoras sociales inmersas en un proceso dinámico y dialéctico. Implica comprender el proceso desde la perspectiva de la calidad antes que la cantidad. Es un estudio que hace referencia a la construcción e interacción social de las actoras sociales y asume planteamientos metodológicos y prácticas de la acción feminista.
  • 13. RESULTADO DEL ESTUDIO individual (Lamas 1998) IDENTIDAD: sentido de pertenencia colectiva (Zapata 2004) IDENTIDAD: Participación en los movimientos sociales femeninos: a partir de:
  • 14. PRINCIPALES RESULTADOS Movimiento Cívico Cruceño : REGIONAL ORGANIZACIONAL CULTURAL Identidad
  • 15. PRINCIPALES RESULTADOS El sentido de identidad del movimiento cívico femenino se expresa en acciones colectivas en el marco de objetivos comunes orientados a la identidad reproductiva, en el entendido de la maternidad es una característica que identifica a la mujer como ser social y se convierte en una condición indispensable para que la mujer adquiera un estatus social reconocido por la sociedad. Condición Femenina
  • 16. PRINCIPALES RESULTADOS construcción de una identidad contestataria al sistema patriarcal Lo personal es político Movimientos feministas Identidad de género como parte de un proceso AUTONOMÍA
  • 17. PRINCIPALES RESULTADOS Las acciones colectivas de los movimientos feministas se expresan en un sentido de identidad de género subordinado. Las integrantes perciben la condición de género subordinado desde diferentes vertientes como la Campaña 28 de Septiembre, por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe y la Plataforma Contra la Violencia Hacia la Mujer. Se articulan a través de redes a nivel nacional e internacional. Comparten utopías como por ejemplo que las mujeres ejerzan poder de decisión sobre sus cuerpos y con ello mayor independencia y autonomía en sus decisiones.
  • 18. PRINCIPALES RESULTADOS COMPOSICION SOCIAL Los movimientos feministas se reconocen diversas, en la medida en que sus componentes interactúan en el marco de la multiplicidad de perspectivas y cosmovisiones inherentes a su composición de clase, etnia, región y opción sexual, de manera que la diversidad es entendida como un espacio de interacción de las mujeres en condiciones de igualdad. Son heterogéneas en tanto que las actoras sociales asumen una visión o posición de género desde diferentes tendencias, vertientes, formas de c lucha, temporalidad y reivindicaciones que se manifiestan en manifestaciones a veces contradictorias, con matices de espontaneidad, dispersión o discenso.
  • 19. PRINCIPALES RESULTADOS Las mujeres que forman parte del movimiento cívico femenino se reconocen como mestizas, cruceñas y de “familias conocidas”. Estos tres componentes hacen referencia a la identificación social de sus integrantes. El ser cruceña es la condición indispensable que garantiza: la lucha por las reivindicaciones regionales junto al Comité Pro Santa Cruz y la defensa de los valores y costumbres cruceñas. No se reconocen como integrantes de una clase social dominante.
  • 20. PRINCIPALES RESULTADOS Movimiento Cívico Femenino Autonomía departamental Bienestar de la familia Violencia familiar Servir a los demás Movimientos feministas Por una sociedad más libre, más justa más inclusiva, menos violenta. Justicia social Derechos sexuales y reproductivos Inclusión OBJETIVOS Principio: Derechos humanos
  • 21. PRINCIPALES RESULTADOS PARTICIPACIÓN EN LA ESFERA SOCIAL El movimiento cívico femenino ha protagonizado acciones colectivas en función de la identidad reproductiva. Se consideran madres y esposas antes que mujeres. La condición femenina está en función del cuerpo materno porque éste sirve para dar vida a los otros/as y priorizan los roles que emergen de la maternidad: + Las mujeres somos el núcleo de la familia. + Ante todo somos madres, esposas que velamos por la unidad de la familia. + La personalidad social femenina cruceña : honorable, digna, educada, recatada
  • 22. PRINCIPALES RESULTADOS PARTICIPACIÓN EN LA ESFERA SOCIAL Los movimientos feministas asumen una identidad de género contestataria al sistema patriarcal, es decir reconocen las relaciones de subordinación y discriminación a las que están articuladas las mujeres. La Plataforma Contra la Violencia Hacia la Mujer es uno de los espacios en los que las mujeres demandan al Estado la incorporación del enfoque de género en las políticas de Estado , los derechos humanos de las mujeres en el marco de los Acuerdos y Conferencias Mundiales. La Campaña 28 de Septiembre, es otra de las vertientes feministas que protagoniza acciones de protesta para interpelar al Estado y la sociedad por la muerte de mujeres a consecuencia del aborto. Una de las utopías de estas actoras sociales es que las mujeres ejerzan poder de decisión sobre sus cuerpos y con ello logren independencia y autonomía plena.
  • 23. Movimientos feministas: Niveles de participación y modalidad de gestión. Fuente: Elaboración propia en base a información primaria, prensa escrita y cuadernos de notas # 2 (1 de enero al 15 de julio de 2005) y # 3 ( 16 de julio de 2005 al 28 de febrero de 2006), Santa Cruz de la Sierra, Febrero de 2006. ONG´s La dirección es rotativa Comparten responsabilidades para acciones colectivas. MODALIDAD DE GESTION ONG`s e instituciones comparten apoyo logístico. RELACIONES ONG´S Y ORGANIZACIONES SOCIALES Intereses dispersos. No hay renovación de liderazgo. Lenguaje académico. Otras mujeres que participan en forma itinerante. Otras Mujeres feministas Organizaciones y grupos de mujeres de barrios populares. Instituciones de derechos humanos. Plataforma De la Mujer
  • 24. Comité Cívico Femenino: Niveles de participación y modalidad de gestión Participa en el directorio Del Comité Pro Santa Cruz Concentra poder de decisión Establece relaciones jerárquicas Y protocolares Recibe aportes y apoyo del Voluntariado. Informa decisiones del Comité Pro Santa Cruz. Gestiona actividades de Difusión sobre temas Cívico – regionales. Establece relaciones clientelares. Interviene en la elección de Representantes. MODALIDAD DE GESTION - CCF Fuente: Elaboración propia en base a información primaria, prensa escrita y cuadernos de notas # 2 (1 de enero al 15 de julio de 2005) y # 3 ( 16 de julio de 2005 al 28 de febrero de 2006), Santa Cruz de la Sierra, Febrero de 2006. Mujeres citadinas de la elite cruceña Mujeres citadinas de la elite de provincias Mujeres y jóvenes de barrios populares Población Meta Organizaciones de Voluntariado Habilitadas para ser del directorio Comité Pro Santa Cruz Comité cívico femenino Comités cívicos Femeninos provinciales Sub comités de barrios
  • 25. • Actoras sociales con visiones diferentes • Acciones colectivas de presión social diferentes pero complementarias • Estrategias de acción complementarias • Mismo énfasis en las relaciones de subordinación y discriminación • Mismos espacios de reflexión y difusión de información • Misma posición contestataria al sistema patriarcal Plataforma de la Mujer Diferencias de visión pero con enfoque feminista Autonomía Empoderamiento Estrategias de gestión Objetivo Derechos Sexuales y reproductivos Objetivo Género de la igualdad
  • 26. Caracterización del movimiento cívico femenino Es un movimiento social que responde históricamente a las líneas estratégicas de acción política del Comité Pro Santa Cruz, una organización corporativa dirigida por representantes (hombres) de la clase social dominante cruceña articulada – a través de la agro industria, la ganadería y el sector financiero- a la economía neo- liberal regional. Ejercen una fuerte influencia ideológica en sectores sociales femeninos populares de la ciudad y las provincias a través del discurso de reivindicaciones cruceñas .
  • 27. Caracterización del movimiento cívico femenino Este movimiento cívico femenino liderizado por el Comité Cívico Femenino se caracteriza por establecer relaciones verticales y protocolares, pero al mismo tiempo mantiene un elevado nivel de cohesión social organizacional Prevalece la condición de género patriarcal en las relaciones sociales que construyen las mujeres del movimiento cívico femenino en el entorno cruceño y actúan desde una posición paternalista con las mujeres de sectores populares organizadas en los subcomités de barrios.
  • 28. Las integrantes del movimiento cívico femenino se declaran: respetuosas de sus costumbres, orgullosas de su origen (hispano) y defensoras de las creencias religiosas . Caracterización del movimiento cívico femenino
  • 29. Caracterización de los movimientos feministas Los movimientos feministas cruceños se fortalecieron a través de su participación en las redes nacionales e internacionales de mujeres feministas. El Foro de la Mujer fue una de los espacios feministas que marcó huella en la sociedad civil cruceña, fue una instancia que posibilitó la reflexión personal y colectiva de un grupo de mujeres que asumieron públicamente su militancia feminista.
  • 30. Caracterización de los movimientos feministas En la década de los 90, los movimientos feministas incidieron en la sociedad civil cruceña a través de reivindicaciones colectivas que afectaban de manera directa al bienestar de las mujeres . Así, en el marco del feminismo de la igualdad y las resoluciones de las conferencias mundiales que hacían referencia a los derechos humanos de las mujeres, la Plataforma Contra la Violencia Familiar y Doméstica cruceña protagonizó acciones colectivas en defensa de los derechos humanos de las mujeres y en contra de la subordinación y discriminación hacia la mujer.
  • 31. Caracterización de los movimientos feministas Uno de los movimientos feministas cruceños acoge en su seno a una élite intelectual (no exclusivamente cruceñas) que mantienen una posición crítica al modelo económico neoliberal e interpelaron (1985-2000) al Estado y la sociedad en el marco de la corriente feminista de la cultura. Hacen énfasis en la autonomía feminista y al poder de decisión. Reivindican la autonomía desde sus cuerpos en el marco de los principios de los derechos humanos. Asimismo, consideran que los derechos sexuales son el resultado de una combinación de una serie de derechos civiles, políticos, sociales y culturales.
  • 32. Caracterización de los movimientos feministas La despenalización del aborto, ha sido una de las consignas que impulsó al movimiento feminista integrante de la Campaña 28 de Septiembre : Mujeres por el Derecho a Decidir.
  • 33. REFLEXIONES FINALES El desafío en Bolivia es el de viabilizar el proceso de transformación a través de la Asamblea Constituyente en el marco de un contrato social que posibilite la profundización de la democracia, garantice: los derechos ciudadanos de hombres y mujeres, el reconocimiento a la diversidad cultural y los derechos reclamados por los movimientos indígenas. Sin embargo, los últimos acontecimientos en el escenario político y los conflictos sociales que se registraron en Santa Cruz (Autonomías departamentales) y la capitalia (Sucre y La Paz), muestran que la lucha en las calles es de carácter político y tiene un alcance multidimensional de actores sociales emergentes que se movilizan en función de reivindicaciones cívico-regionales. En el caso de las movilizaciones cívico- regionales cruceñas, éstas apuntan a una visión de país moderno en el marco del modelo capitalista neoliberal y control del Estado a través de una autonomía departamental, frente a demandas de movimientos sociales populares – indígenas que plantean cambios estructurales desde una perspectiva comunitaria en el marco de una política de descolonización.
  • 34. REFLEXIONES FINALES En este contexto ¿Cuál la posición de los movimientos sociales femeninos cruceños? El movimiento cívico femenino cruceño , se articuló muy bien al movimiento cívico regional y se ha fortalecido como el brazo operativo y el eslabón ideológico del “gobierno moral de los cruceños” e incide en los sectores populares urbanos y de provincias del departamento de Santa Cruz. En los últimos dos años, el movimiento cívico femenino ha orientado sus esfuerzos a fortalecer las líneas estratégicas de presión política del Comité Pro Santa Cruz y en ese marco, su participación en la esfera pública está en función de intereses de clase, expresados en las reivindicaciones regionales (democracia, libertad, autonomías departamentales), en tanto que las demandas referidas a la condición de género son prácticamente inexistentes.
  • 35. REFLEXIONES FINALES En esta coyuntura política los movimientos feministas cruceños se quedaron sin propuestas y/o reivindicaciones específicas que hagan referencia a su condición de género y a las demandas colectivas emergentes de posturas regionales. Las argumentos políticos de las feministas se han segmentado y con ello, se redujeron los espacios de participación en la sociedad civil cruceña. Una de las corrientes feministas apunta hacia la refundación de Bolivia en el marco de un Estado Laico que garantice los derechos fundamentales de hombres y mujeres y los derechos individuales. El sustento fundamental radica en la vigencia de los derechos sexuales y reproductivos, pero a la vez, asumen como parte de su estrategia de lucha política la defensa de los derechos de los indígenas.
  • 36. REFLEXIONES FINALES Sin embargo, la autonomía de los cuerpos (como señala esta corriente feminista) tiene mayor coherencia con los tiempos de la modernidad que con la visión de descolonización y sociedad comunitaria que proponen los indígenas y campesinos a través del MAS. Otra corriente feminista hace énfasis en la ciudadanía política de las mujeres a partir de los derechos sexuales y reproductivos. Asumen la deconstrucción del sistema patriarcal a partir de una sociedad moderna en la que la autonomía individual se exprese en lo colectivo a través de la autonomía departamental entendida ésta, como sistema de administración política del Estado boliviano.
  • 37. REFLEXIONES FINALES Reconocen las diferencias y la legitimidad de las culturas de los pueblos indígenas en el plano político, sin embargo queda pendiente la reflexión acerca de los procesos de exclusión y desigualdad en el marco de la estructura económica capitalista neoliberal. Una tercera corriente feminista plantea aunar esfuerzos para “pasar de la igualdad formal a una igualdad real”.
  • 38. Consideran que la Asamblea Constituyente es la instancia que posibilitará procesos de cambio en el país en tanto que ésta asuma los principios de igualdad, equidad, el reconocimiento de los derechos específicos, el lenguaje no sexista y los incorpore en la redacción de la nueva Constitución Política del Estado Boliviano. Reivindican la necesidad de que el nuevo pacto entre hombres y mujeres garantice la igualdad de oportunidades y la equidad de género en la reforma política la administración del Estado (descentralización y autonomía), régimen económico (modelo de desarrollo mixto) y en el ejercicio de ciudadanía de los hombres y mujeres bolivianas REFLEXIONES FINALES
  • 39. Consideran que la Asamblea Constituyente es la instancia que posibilitará procesos de cambio en el país en tanto que ésta asuma los principios de igualdad, equidad, el reconocimiento de los derechos específicos, el lenguaje no sexista y los incorpore en la redacción de la nueva Constitución Política del Estado Boliviano. Reivindican la necesidad de que el nuevo pacto entre hombres y mujeres garantice la igualdad de oportunidades y la equidad de género en la reforma política la administración del Estado (descentralización y autonomía), régimen económico (modelo de desarrollo mixto) y en el ejercicio de ciudadanía de los hombres y mujeres bolivianas REFLEXIONES FINALES Gracias