SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS MUISCAS
PRIMEROS HABITANTES DE CUNDINAMARCA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
• El territorio de los muiscas abarcaba las cuencas y valles del río
Bogotá hasta Ten; del río Negro hasta Quetame, el Guavio hasta
Gachalá, de Garagoa hasta Somondoco, de Chicamocha hasta Soatá y
del río Suárez hasta Vélez.
• Vista desde lo alto del cerro de Suba, la sabana de Bogotá presentaba
una amplia zona pantanosa rodeada por una llanura cubierta de
pastos y vegetación baja. En ella se destacaban numerosas aldeas:
Suba, Tuna, Tibabuyes, Usaquén, Teusaquillo, Cota, Engativá, Funza,
Fontibón, Techo, Bosa, Soacha y palacios compuestos por bohíos
rodeados por dos o tres empalizadas concéntricas, semejantes a los
alcázares árabes del sur de España.
Este "Valle de los Alcázares" que con las sierras nevadas de la
Cordillera Central en el horizonte, dio pie para el nombre de
Nuevo Reino de Granada, era en efecto el núcleo del cacicazgo
de Bogotá. Las Sierras Nevadas de granada continúan en España la
cadena sagrada para los grupos Chibchas
Con su sede de gobierno en Funza, este era el cacicazgo regional
más extenso y poblado, no sólo del territorio Muisca sino de todo
el norte de Sudamérica en aquel siglo. Sus gobernantes, los Zipas,
lo habían conformado recientemente anexando los cacicazgos
intermedios de Guatavita, Ubaque, Ubaté, Zipaquirá y
Fusagasugá
ECONOMÍA
AGRICULTURA
La base esencial de la economía muisca fue la agricultura; cultivaron principalmente el maíz de
diferentes variedades, que se convirtió en la base de la alimentación. Además, sembraron algodón,
yuca, batata, calabaza, hibia, arracacha, piña, aguacate, coca, tabaco, etc.
Las técnicas agrícolas eran rudimentarias; emplearon el azadón, la coa de macana y el sistema de
roza. Además, hay evidencias del uso de canales de riego y terrazas en las laderas en Chocontá,
Facatativa, Tocancipa y Tunja.
CAZA Y PESCA
Los muiscas obtenían y
consumían carnes de curi,
conejo, venado, peces y aves.
La carne de venado era
consumida únicamente por la
aristocracia. La caza y la pesca
eran actividades poco
practicadas por los muiscas y
no domesticaron animales.
COMERCIO
La abundancia de diferentes
productos en determinados lugares,
llevó a la necesidad de establecer las
ferias o mercados, con el fin de
facilitar el intercambio. Había
frecuentes mercados públicos en
lugares importantes como Bacatá,
Zipaquirá, Tunja y Turmequé; estos
se efectuaban cada cuatro días.
Este intercambio permite afirmar
que entre los muiscas, el desarrollo
tecnológico logrado y la efectividad
del trabajo, produjeron un
excedente, que era destinado en
parte al almacenamiento para el pago
de tributos o como reserva para
épocas de crisis; la otra parte era
utilizada para el trueque con otros
grupos indígenas.
Los muiscas utilizaron discos de oro,
especie de moneda de diferentes
tamaños, peso y forma, lo que
permite afirmar que no lo utilizaban
como tal, sino como forma de
conservación del oro.
TEXTILERIA
Esta industria fue de gran significado en los
altiplanos fríos de Cundinamarca y Boyacá. El
Cronista Fray Pedro Simón, refiere que los
muiscas usaban mantas coloradas en señal de
luto. Los indios de Lenguazaque las usaban de
diversos colores y los cortesanos de Tunja muy
ricas y decoradas; los sugamoxis envolvían los
cadáveres de sus antepasados en mantas de
algodón. En estas mantas pintaron una gran
variedad de motivos geométricos, al parecer
de carácter simbólico.
Gracias a las exploraciones realizadas por
Eliécer Silva Celis, se sabe que las coberturas
de las momias eran telas de algodón, mallas de
fique y pieles de animales. La industria del
tejido tenia para los indios una importancia
extraordinaria; todos los acontecimientos de la
vida los festejaban con regalos de mantas.
Para decorarles usaban como colorantes
numerosas plantas. También utilizaron los
colorantes de origen mineral o especie de
barro a base de tierras de colores.
MINERIA
La posesión de la sal, permitió a este grupo indígena obtener una
ventaja natural sobre las tribus circunvecinas; la extraían de las
salinas de Zipaquirá, Nemocón, Sesquilé y Tausa. Tales minas
constituían el tesoro del soberano muisca y su principal recurso
fiscal. El reconocimiento del prestigio que las minas de sal
representaban a la soberanía de los Chibchas, se descubre por el
comercio con las demás tribus. Según los cronistas, en
Barrancabermeja los españoles encontraron algunos panes de
sal, por lo que comprendieron el sendero que debían seguir para
encontrar el pueblo civilizado.
La compactación de la sal requería hasta cierto punto
complicado, cuyos detalles han cambiado poco durante los
últimos cuatro siglos.
Los muiscas explotaron los yacimientos de esmeraldas existentes
en Somondoco. Para extraerlas, removían la tierra con barras de
madera resistentes y hacían correr agua con el fin de descubrir y
recoger las piedras preciosas. La extracción se realizaba en
época de lluvias.
Con las esmeraldas hacían intercambio comercial por lo que
fueron conocidas y apreciadas por tribus lejanas.
Los muiscas utilizaron también el carbón de piedra, el cual era
extraído de la región de Sogamoso; el cobre lo extraían de la
zona de Gachalá y Moniquirá; en menor escala, el oro; la mayor
parte de este era obtenido mediante el trueque con otras tribus.
ALFARERÍA Y CERÁMICA
La alfarería se desarrolla en lugares cercanos a
las fuentes saladas para hacer las gachas o
moyos en que se compactaban los panes de sal.
Los grandes talleres de cerámica artística,
estuvieron en los pueblos circunvecinos a
Tocancipá, Gachancipá, Cogua, Guatavita,
Guasca y Ráquira, cuyas arcillas especiales
ofrecían materia prima excelente para estas
labores.
Los Alfareros chibchas, con los artificios de su
tosca industria llenaban otras necesidades,
tales como: husos y torteros de hilandería,
rodillos labrados para impresión de relieves,
bruñidores, crisoles y matrices de fundición,
ocarinas y otros instrumentos musicales, así
como multitud de pequeños implementos cuya
aplicación no se ha podido establecer.
ORFEBRERÍA
Los Muiscas fueron magníficos orfebres;
fabricaban figurillas y objetos de adorno, como
diademas, collares, narigueras, tiaras,
pulseras, pectorales, mascaras y los
famosos tunjosdecorados con hilos de oro y, en
general, figuras antropomorfas y zoomorfas
planas.
Los chibchas o muiscas obtenían el oro por
transacción con las tribus vecinas. Trocaban
esmeraldas, mantas y algodón por oro. Aleaban
el oro argentífero nativo en proporción variable
con el cobre puro y obtenían así aleaciones de
color bronceado, conocidas en Colombia con el
nombre de tumbaga.
ARQUITECTURA
Los chibchas hacían sus casas utilizando como principal
material la caña y el barro para hacer las tapias llamadas
bahareque.
Las casas comunes eran de dos formas: unas cónicas y otras
rectangulares. Las primeras consistían en una pared en circulo
echo de palos enterrados como pilares más fuertes sobre los
cuales se sostenía de lado y lado un doble entre tejido de
cañas cuyo intersticio era tupido de barro. El techo era cónico
y cubierto de pajas aseguradas sobre varas la profusión de
tales construcciones en forma cónica en la sabana de Bogotá,
dio origen a que Gonzalo Jiménez de Quezada le diera a esta
altiplanicie l nombre de Valles de los Alcázares.
Las construcciones rectangulares consistían en paredes
paralelas también de bahareque, como las anteriores, con
techo en dos alas en forma rectangular.
Tanto las construcciones cónicas como las rectangulares tenían
puertas y ventanas pequeñas. En el interior el moblaje era
sencillo y consistía principalmente en camas hechas también
de cañas, llamadas barbacoas, sobre las cuales se tendía gran
profusión de mantas; los asientos eran escasos pues los
indígenas solían descansar en cuclillas en el suelo. Además de
las casas comunes existían otras dos clases de construcciones:
una para los señores principales, probablemente jefe de tribu
y de clan, y otras para los jefes de las confederaciones
chibchas, como los Zaque y los Zipas.
ACTIVIDADES
VIDEOS INTERESANTES
Los Muiscas
https://www.youtube.com/watch?v=rkes_RTbtGY
Creación de los Muiscas
https://www.youtube.com/watch?v=4yN4gZsPVy8
El último Zaque – Invasión española
https://www.youtube.com/watch?v=BDdtcYz_ME8
Leyenda del Dorado
https://www.youtube.com/watch?v=wzMy3H1XN1k
Dioses Muiscas
https://www.youtube.com/watch?v=xPnt43jRBEE
Ofrendas Muiscas
Muiscas en la actualidad
https://www.youtube.com/watch?v=Y0WrDETX_50
WEBGRAFIA
http://www.galeon.com/culturasameri
ca/Muiscas.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Muiscas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Religion maya
Religion mayaReligion maya
Religion maya
kleosanchez
 
Cultura Tairona
Cultura TaironaCultura Tairona
Cultura chorrera
Cultura chorreraCultura chorrera
Cultura chorrera
mariisaorellana1998
 
PERÍODO DE INTEGRACIÓN
PERÍODO DE INTEGRACIÓNPERÍODO DE INTEGRACIÓN
PERÍODO DE INTEGRACIÓN
PuWaiNcHIr
 
Cubilan cultura
Cubilan culturaCubilan cultura
Cubilan cultura
ronaldgarcia95
 
La cultura Palta y Los Pastos
La cultura Palta y Los PastosLa cultura Palta y Los Pastos
La cultura Palta y Los PastosNathy Olivos
 
Cultura machalilla
Cultura machalillaCultura machalilla
Cultura machalilla
Melanny1995
 
Cultura Azteca Primer Periodo
Cultura Azteca Primer PeriodoCultura Azteca Primer Periodo
Cultura Azteca Primer Periodo
Noé Edgardo Avilés
 
Las sociedades antiguas de américa(maya-mexica)
Las sociedades antiguas de américa(maya-mexica)Las sociedades antiguas de américa(maya-mexica)
Las sociedades antiguas de américa(maya-mexica)
jose felix
 
CULTURA ANASAZI
CULTURA ANASAZICULTURA ANASAZI
CULTURA ANASAZI
Edith Elejalde
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
MiGUELPEREZSANCHEZ
 
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc) Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
yehisi_rodriguez
 
Principios vitales de Organizacion
Principios vitales de OrganizacionPrincipios vitales de Organizacion
Principios vitales de Organizacion
MariaFernandaAnaluis
 
Cronologia de las Culturas Precolombinas del Ecuador
Cronologia de las Culturas Precolombinas del EcuadorCronologia de las Culturas Precolombinas del Ecuador
Cronologia de las Culturas Precolombinas del Ecuador
Mayra Qulli
 
El Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaína
El Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaínaEl Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaína
El Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaína
Samuel Rodríguez
 
Cultura paracas
Cultura paracas Cultura paracas
Cultura paracas
jefrey20
 

La actualidad más candente (20)

Religion maya
Religion mayaReligion maya
Religion maya
 
Cultura Tairona
Cultura TaironaCultura Tairona
Cultura Tairona
 
Periodo desarollo regional
Periodo desarollo regionalPeriodo desarollo regional
Periodo desarollo regional
 
Cultura chorrera
Cultura chorreraCultura chorrera
Cultura chorrera
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
PERÍODO DE INTEGRACIÓN
PERÍODO DE INTEGRACIÓNPERÍODO DE INTEGRACIÓN
PERÍODO DE INTEGRACIÓN
 
Cubilan cultura
Cubilan culturaCubilan cultura
Cubilan cultura
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
La cultura Palta y Los Pastos
La cultura Palta y Los PastosLa cultura Palta y Los Pastos
La cultura Palta y Los Pastos
 
Cultura machalilla
Cultura machalillaCultura machalilla
Cultura machalilla
 
Cultura Azteca Primer Periodo
Cultura Azteca Primer PeriodoCultura Azteca Primer Periodo
Cultura Azteca Primer Periodo
 
Las sociedades antiguas de américa(maya-mexica)
Las sociedades antiguas de américa(maya-mexica)Las sociedades antiguas de américa(maya-mexica)
Las sociedades antiguas de américa(maya-mexica)
 
CULTURA ANASAZI
CULTURA ANASAZICULTURA ANASAZI
CULTURA ANASAZI
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Los indios tainos
Los indios tainosLos indios tainos
Los indios tainos
 
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc) Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
 
Principios vitales de Organizacion
Principios vitales de OrganizacionPrincipios vitales de Organizacion
Principios vitales de Organizacion
 
Cronologia de las Culturas Precolombinas del Ecuador
Cronologia de las Culturas Precolombinas del EcuadorCronologia de las Culturas Precolombinas del Ecuador
Cronologia de las Culturas Precolombinas del Ecuador
 
El Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaína
El Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaínaEl Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaína
El Caribe indígena: Arcaicos, igneris, la hueca y subtaína
 
Cultura paracas
Cultura paracas Cultura paracas
Cultura paracas
 

Destacado

Los muiscas(1)
Los muiscas(1)Los muiscas(1)
Los muiscas(1)catalina
 
Los muiscas
Los muiscasLos muiscas
Los muiscas
Sary Montes
 
Los muiscas
Los muiscasLos muiscas
Los muiscas
Ignacio Ramirez
 
Muiscas
MuiscasMuiscas
Muiscas
Fabio Arevalo
 
Cultura Chibcha
Cultura Chibcha Cultura Chibcha
Cultura Chibcha
Ximena Tarquino
 
Cultura chibchá
Cultura chibcháCultura chibchá
Cultura chibcháFer Guerra
 
Chibchas muiscas (2)
Chibchas   muiscas (2)Chibchas   muiscas (2)
Chibchas muiscas (2)Pablo Morales
 
Muisca
MuiscaMuisca
Cultura muisca
Cultura muiscaCultura muisca
Cultura muiscavarieduca
 
Cultura indígena precolombina
Cultura indígena precolombinaCultura indígena precolombina
Cultura indígena precolombinaflorenciaeliana
 
Cultura Muisca
Cultura MuiscaCultura Muisca
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
Santigallo-14
 
Colombia precolombina
Colombia precolombinaColombia precolombina
Colombia precolombinaNhaNhi Bedoya
 
CULTURA TAIRONA
CULTURA TAIRONA CULTURA TAIRONA
CULTURA TAIRONA
OMAR SALAZAR
 
Cultura Quimbaya
Cultura Quimbaya Cultura Quimbaya
Cultura Quimbaya
Universidad Surcolombiana
 
Los muiscas
Los muiscasLos muiscas
Los muiscas
carloslopeztunja
 

Destacado (20)

Muiscas
MuiscasMuiscas
Muiscas
 
Los muiscas(1)
Los muiscas(1)Los muiscas(1)
Los muiscas(1)
 
Los muiscas
Los muiscasLos muiscas
Los muiscas
 
Muiscas
MuiscasMuiscas
Muiscas
 
Los muiscas
Los muiscasLos muiscas
Los muiscas
 
Muiscas
MuiscasMuiscas
Muiscas
 
Cultura Chibcha
Cultura Chibcha Cultura Chibcha
Cultura Chibcha
 
Cultura chibchá
Cultura chibcháCultura chibchá
Cultura chibchá
 
Chibchas muiscas (2)
Chibchas   muiscas (2)Chibchas   muiscas (2)
Chibchas muiscas (2)
 
Muisca
MuiscaMuisca
Muisca
 
Cultura muisca
Cultura muiscaCultura muisca
Cultura muisca
 
Cultura indígena precolombina
Cultura indígena precolombinaCultura indígena precolombina
Cultura indígena precolombina
 
Cultura Muisca
Cultura MuiscaCultura Muisca
Cultura Muisca
 
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
 
Colombia precolombina
Colombia precolombinaColombia precolombina
Colombia precolombina
 
Cultura quimbaya
Cultura quimbayaCultura quimbaya
Cultura quimbaya
 
Cultura Quimbaya
Cultura QuimbayaCultura Quimbaya
Cultura Quimbaya
 
CULTURA TAIRONA
CULTURA TAIRONA CULTURA TAIRONA
CULTURA TAIRONA
 
Cultura Quimbaya
Cultura Quimbaya Cultura Quimbaya
Cultura Quimbaya
 
Los muiscas
Los muiscasLos muiscas
Los muiscas
 

Similar a Los muiscas

21 06-15 unidad didactica creatic historia
21 06-15 unidad didactica creatic historia21 06-15 unidad didactica creatic historia
21 06-15 unidad didactica creatic historia
Blanca Yuliet Osorio Rodríguez
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
Blanca Yuliet Osorio Rodríguez
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
Blanca Yuliet Osorio Rodríguez
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
Blanca Yuliet Osorio Rodríguez
 
Aportes de los indígenas prehispánicos a la ingeniería 1
Aportes de los indígenas prehispánicos a la ingeniería 1Aportes de los indígenas prehispánicos a la ingeniería 1
Aportes de los indígenas prehispánicos a la ingeniería 1martaaleja
 
Aportes de los indígenas prehispánicos a la ingeniería 1
Aportes de los indígenas prehispánicos a la ingeniería 1Aportes de los indígenas prehispánicos a la ingeniería 1
Aportes de los indígenas prehispánicos a la ingeniería 1martaaleja
 
Colombia Prehispánica
Colombia PrehispánicaColombia Prehispánica
Colombia Prehispánica
Edith Elejalde
 
Cultura Milagro - Quevedo
Cultura Milagro - QuevedoCultura Milagro - Quevedo
Cultura Milagro - Quevedo
PameAldas
 
Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina
Edith Elejalde
 
Un paseo por la historia
Un paseo por la historiaUn paseo por la historia
Un paseo por la historia
JosefaHoyos
 
Periodo de integracion
Periodo de integracion Periodo de integracion
Periodo de integracion
grace erazo
 
Agricultura inca
Agricultura incaAgricultura inca
Agricultura inca
Gian YT
 
La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.HISTORIA2013
 
La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.HISTORIA2013
 
Clase 2 psu_iii_medio[1]
Clase 2 psu_iii_medio[1]Clase 2 psu_iii_medio[1]
Clase 2 psu_iii_medio[1]historita
 
Carateristicas dela culturachancay.pptx
Carateristicas dela culturachancay.pptxCarateristicas dela culturachancay.pptx
Carateristicas dela culturachancay.pptx
MilagrosCarpio4
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Chaparro foro bicentenario 1001_jm
Chaparro foro bicentenario 1001_jmChaparro foro bicentenario 1001_jm
Chaparro foro bicentenario 1001_jm
perlamar022
 
Cuadro comparativo.edwin carvalho
Cuadro comparativo.edwin carvalhoCuadro comparativo.edwin carvalho
Cuadro comparativo.edwin carvalho
edwincarvalho5
 

Similar a Los muiscas (20)

21 06-15 unidad didactica creatic historia
21 06-15 unidad didactica creatic historia21 06-15 unidad didactica creatic historia
21 06-15 unidad didactica creatic historia
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
Aportes de los indígenas prehispánicos a la ingeniería 1
Aportes de los indígenas prehispánicos a la ingeniería 1Aportes de los indígenas prehispánicos a la ingeniería 1
Aportes de los indígenas prehispánicos a la ingeniería 1
 
Aportes de los indígenas prehispánicos a la ingeniería 1
Aportes de los indígenas prehispánicos a la ingeniería 1Aportes de los indígenas prehispánicos a la ingeniería 1
Aportes de los indígenas prehispánicos a la ingeniería 1
 
Colombia Prehispánica
Colombia PrehispánicaColombia Prehispánica
Colombia Prehispánica
 
Cultura Milagro - Quevedo
Cultura Milagro - QuevedoCultura Milagro - Quevedo
Cultura Milagro - Quevedo
 
La cultura chimu
La cultura chimuLa cultura chimu
La cultura chimu
 
Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina
 
Un paseo por la historia
Un paseo por la historiaUn paseo por la historia
Un paseo por la historia
 
Periodo de integracion
Periodo de integracion Periodo de integracion
Periodo de integracion
 
Agricultura inca
Agricultura incaAgricultura inca
Agricultura inca
 
La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.
 
La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.
 
Clase 2 psu_iii_medio[1]
Clase 2 psu_iii_medio[1]Clase 2 psu_iii_medio[1]
Clase 2 psu_iii_medio[1]
 
Carateristicas dela culturachancay.pptx
Carateristicas dela culturachancay.pptxCarateristicas dela culturachancay.pptx
Carateristicas dela culturachancay.pptx
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
 
Chaparro foro bicentenario 1001_jm
Chaparro foro bicentenario 1001_jmChaparro foro bicentenario 1001_jm
Chaparro foro bicentenario 1001_jm
 
Cuadro comparativo.edwin carvalho
Cuadro comparativo.edwin carvalhoCuadro comparativo.edwin carvalho
Cuadro comparativo.edwin carvalho
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Los muiscas

  • 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA • El territorio de los muiscas abarcaba las cuencas y valles del río Bogotá hasta Ten; del río Negro hasta Quetame, el Guavio hasta Gachalá, de Garagoa hasta Somondoco, de Chicamocha hasta Soatá y del río Suárez hasta Vélez. • Vista desde lo alto del cerro de Suba, la sabana de Bogotá presentaba una amplia zona pantanosa rodeada por una llanura cubierta de pastos y vegetación baja. En ella se destacaban numerosas aldeas: Suba, Tuna, Tibabuyes, Usaquén, Teusaquillo, Cota, Engativá, Funza, Fontibón, Techo, Bosa, Soacha y palacios compuestos por bohíos rodeados por dos o tres empalizadas concéntricas, semejantes a los alcázares árabes del sur de España.
  • 3. Este "Valle de los Alcázares" que con las sierras nevadas de la Cordillera Central en el horizonte, dio pie para el nombre de Nuevo Reino de Granada, era en efecto el núcleo del cacicazgo de Bogotá. Las Sierras Nevadas de granada continúan en España la cadena sagrada para los grupos Chibchas Con su sede de gobierno en Funza, este era el cacicazgo regional más extenso y poblado, no sólo del territorio Muisca sino de todo el norte de Sudamérica en aquel siglo. Sus gobernantes, los Zipas, lo habían conformado recientemente anexando los cacicazgos intermedios de Guatavita, Ubaque, Ubaté, Zipaquirá y Fusagasugá
  • 4. ECONOMÍA AGRICULTURA La base esencial de la economía muisca fue la agricultura; cultivaron principalmente el maíz de diferentes variedades, que se convirtió en la base de la alimentación. Además, sembraron algodón, yuca, batata, calabaza, hibia, arracacha, piña, aguacate, coca, tabaco, etc. Las técnicas agrícolas eran rudimentarias; emplearon el azadón, la coa de macana y el sistema de roza. Además, hay evidencias del uso de canales de riego y terrazas en las laderas en Chocontá, Facatativa, Tocancipa y Tunja.
  • 5. CAZA Y PESCA Los muiscas obtenían y consumían carnes de curi, conejo, venado, peces y aves. La carne de venado era consumida únicamente por la aristocracia. La caza y la pesca eran actividades poco practicadas por los muiscas y no domesticaron animales.
  • 6. COMERCIO La abundancia de diferentes productos en determinados lugares, llevó a la necesidad de establecer las ferias o mercados, con el fin de facilitar el intercambio. Había frecuentes mercados públicos en lugares importantes como Bacatá, Zipaquirá, Tunja y Turmequé; estos se efectuaban cada cuatro días. Este intercambio permite afirmar que entre los muiscas, el desarrollo tecnológico logrado y la efectividad del trabajo, produjeron un excedente, que era destinado en parte al almacenamiento para el pago de tributos o como reserva para épocas de crisis; la otra parte era utilizada para el trueque con otros grupos indígenas. Los muiscas utilizaron discos de oro, especie de moneda de diferentes tamaños, peso y forma, lo que permite afirmar que no lo utilizaban como tal, sino como forma de conservación del oro.
  • 7. TEXTILERIA Esta industria fue de gran significado en los altiplanos fríos de Cundinamarca y Boyacá. El Cronista Fray Pedro Simón, refiere que los muiscas usaban mantas coloradas en señal de luto. Los indios de Lenguazaque las usaban de diversos colores y los cortesanos de Tunja muy ricas y decoradas; los sugamoxis envolvían los cadáveres de sus antepasados en mantas de algodón. En estas mantas pintaron una gran variedad de motivos geométricos, al parecer de carácter simbólico. Gracias a las exploraciones realizadas por Eliécer Silva Celis, se sabe que las coberturas de las momias eran telas de algodón, mallas de fique y pieles de animales. La industria del tejido tenia para los indios una importancia extraordinaria; todos los acontecimientos de la vida los festejaban con regalos de mantas. Para decorarles usaban como colorantes numerosas plantas. También utilizaron los colorantes de origen mineral o especie de barro a base de tierras de colores.
  • 8. MINERIA La posesión de la sal, permitió a este grupo indígena obtener una ventaja natural sobre las tribus circunvecinas; la extraían de las salinas de Zipaquirá, Nemocón, Sesquilé y Tausa. Tales minas constituían el tesoro del soberano muisca y su principal recurso fiscal. El reconocimiento del prestigio que las minas de sal representaban a la soberanía de los Chibchas, se descubre por el comercio con las demás tribus. Según los cronistas, en Barrancabermeja los españoles encontraron algunos panes de sal, por lo que comprendieron el sendero que debían seguir para encontrar el pueblo civilizado. La compactación de la sal requería hasta cierto punto complicado, cuyos detalles han cambiado poco durante los últimos cuatro siglos. Los muiscas explotaron los yacimientos de esmeraldas existentes en Somondoco. Para extraerlas, removían la tierra con barras de madera resistentes y hacían correr agua con el fin de descubrir y recoger las piedras preciosas. La extracción se realizaba en época de lluvias. Con las esmeraldas hacían intercambio comercial por lo que fueron conocidas y apreciadas por tribus lejanas. Los muiscas utilizaron también el carbón de piedra, el cual era extraído de la región de Sogamoso; el cobre lo extraían de la zona de Gachalá y Moniquirá; en menor escala, el oro; la mayor parte de este era obtenido mediante el trueque con otras tribus.
  • 9. ALFARERÍA Y CERÁMICA La alfarería se desarrolla en lugares cercanos a las fuentes saladas para hacer las gachas o moyos en que se compactaban los panes de sal. Los grandes talleres de cerámica artística, estuvieron en los pueblos circunvecinos a Tocancipá, Gachancipá, Cogua, Guatavita, Guasca y Ráquira, cuyas arcillas especiales ofrecían materia prima excelente para estas labores. Los Alfareros chibchas, con los artificios de su tosca industria llenaban otras necesidades, tales como: husos y torteros de hilandería, rodillos labrados para impresión de relieves, bruñidores, crisoles y matrices de fundición, ocarinas y otros instrumentos musicales, así como multitud de pequeños implementos cuya aplicación no se ha podido establecer.
  • 10. ORFEBRERÍA Los Muiscas fueron magníficos orfebres; fabricaban figurillas y objetos de adorno, como diademas, collares, narigueras, tiaras, pulseras, pectorales, mascaras y los famosos tunjosdecorados con hilos de oro y, en general, figuras antropomorfas y zoomorfas planas. Los chibchas o muiscas obtenían el oro por transacción con las tribus vecinas. Trocaban esmeraldas, mantas y algodón por oro. Aleaban el oro argentífero nativo en proporción variable con el cobre puro y obtenían así aleaciones de color bronceado, conocidas en Colombia con el nombre de tumbaga.
  • 11. ARQUITECTURA Los chibchas hacían sus casas utilizando como principal material la caña y el barro para hacer las tapias llamadas bahareque. Las casas comunes eran de dos formas: unas cónicas y otras rectangulares. Las primeras consistían en una pared en circulo echo de palos enterrados como pilares más fuertes sobre los cuales se sostenía de lado y lado un doble entre tejido de cañas cuyo intersticio era tupido de barro. El techo era cónico y cubierto de pajas aseguradas sobre varas la profusión de tales construcciones en forma cónica en la sabana de Bogotá, dio origen a que Gonzalo Jiménez de Quezada le diera a esta altiplanicie l nombre de Valles de los Alcázares. Las construcciones rectangulares consistían en paredes paralelas también de bahareque, como las anteriores, con techo en dos alas en forma rectangular. Tanto las construcciones cónicas como las rectangulares tenían puertas y ventanas pequeñas. En el interior el moblaje era sencillo y consistía principalmente en camas hechas también de cañas, llamadas barbacoas, sobre las cuales se tendía gran profusión de mantas; los asientos eran escasos pues los indígenas solían descansar en cuclillas en el suelo. Además de las casas comunes existían otras dos clases de construcciones: una para los señores principales, probablemente jefe de tribu y de clan, y otras para los jefes de las confederaciones chibchas, como los Zaque y los Zipas.
  • 12. ACTIVIDADES VIDEOS INTERESANTES Los Muiscas https://www.youtube.com/watch?v=rkes_RTbtGY Creación de los Muiscas https://www.youtube.com/watch?v=4yN4gZsPVy8 El último Zaque – Invasión española https://www.youtube.com/watch?v=BDdtcYz_ME8 Leyenda del Dorado https://www.youtube.com/watch?v=wzMy3H1XN1k Dioses Muiscas https://www.youtube.com/watch?v=xPnt43jRBEE Ofrendas Muiscas Muiscas en la actualidad https://www.youtube.com/watch?v=Y0WrDETX_50