SlideShare una empresa de Scribd logo
La Cultura Paracas fue una
civilización preincaica que se
desarrolló en la costa Sur de la
actual República del Perú, el pueblo
paracas tiene una fama mundial por
su habilidad en la confección de los
textiles más finos y bellos de toda la
América precolombina. El nombre
de Paracas significa lluvia de
arena o gente de frente grande.
También, los paracas son conocidos
por sus técnicas quirúrgicas en el
cráneo, las
llamadas "trepanaciones
craneanas" para salvar la vida a sus
soldados heridos por las guerras
que afrontaban.
Se originó en el
departamento de Ica
en la actual ciudad
de Pisco. La
cercanía a la costa
les permitió
desarrollar su
economía basada en
la pesca y
recolección de
mariscos.
La cultura Paracas fue
descubierta por el arqueólogo
peruano Julio C. Tello . Él
descubrió en los cementerios de
Cerro Colorado y Cavernas
cuatrocientos veintinueve fardos
funerarios, muchos de los cuales
contenían hasta dieciséis
mantos
El arqueólogo Julio
C. Tello, en base en
el patrón de
enterramiento,
divide a la cultura
Paracas en dos
periodos : Paracas
Cavernas y Paracas
Necrópolis
Este Periodo es llamado
"Paracas Cavernas" por la
forma de las tumbas que fueron
encontradas por los
arqueólogos, estas tenían la
forma de una copa de
champagne invertida, con
pozos profundos que
conducían a cámaras
subterráneas con varios
momias envueltas allí dentro.
La organización política
de la cultura Paracas
tuvo como clase
predominante a la clase
sacerdotal, unida a la
nobleza guerrera.
La cultura Paracas fue una Sociedad
teocrática influenciada por la cultura
Chavín, y el uso de dioses
terroríficos y del culto al felino.
La economía de la cultura Paracas
se sustentaba básicamente de
la agricultura y la pesca (que se
llevaba a cabo en caballitos de
totora, junto a la recolección de
mariscos)
Los tejidos Cavernas se caracterizan por ser de
tipo geométrico y rígidos, predominando la
técnica de doble tela. En ellos existe aún una
fuerte reminiscencia en la representación del
felino o seres antropomorfos geométridos con
cabellos serpentiformes que se ven en la Cultura
Chavín.
Una de las razones principales por las que la
cultura Paracas es bien conocida es por la
calidad de sus textiles, especialmente los que
pertenecen al periodo "Paracas Necrópolis" que
constituyen una excepcional expresión artística
de su cultura. Es importante destacar que
estos textiles son constantemente asociadas
con círculos de poder y un símbolo de
riqueza, ya que los nobles paracas eran
enterrados con sus objetos personales y sus
textiles. En las ceremonias religiosas de los
paracas, los artículos textiles eran realmente
"sacrificados", mostrando su primordial
importancia en la cultura Paracas.
Los Paracas practicaron una forma cruda
de cirugía del cerebro llamada trepanación,
los médicos Paracas quirúrgicamente
hicieron agujeros en el cráneo para tratar
los traumatismo craneanos provocados por
traumatismos en las guerras, al parecer. Se
ha encontrado un número bastante
significativo de cráneos con placas de oro
que cubren agujeros. Aún no se ha podido
explicar bien la causa de un número tan
elevado de operaciones, pero se cree que
las guerras que asolaban esos territorios en
ese periodo fue la razón. Se han hallado
herramientas de varios tipos usadas por los
médicos paracas, instrumentos como
cuchillos y bisturís de la piedra volcánica
obsidiana fueron los principales en las
operaciones. El cirujano paracas es llamado
sir kah.
La cerámica paracas es policroma y
de pintura post cocción, pintura
fugitiva, y de forma acalabazada.
Las vasijas tienen un cuerpo
esférico con dos picos cortos
(a veces uno de ellos con un motivo
escultórico zoológico) unidos por
un asa puente con figuras incisas.
Llamado de esa forma
por la forma de sus
tumbas, Necrópolis
significa "Ciudad de
Muertos". los paracas
crearon verdaderas
ciudades para sus
muertos , las tumbas en
forma de necrópolis
fueron descubiertas por
Mejía Xesspe.
La cultura Paracas Necrópolis tiene
una antigüedad que va desde los
200 años a.C. hasta los primeros
años d.C. La principal zona de
desarrollo de esta etapa de los
paracas fue comprendida entre el río
Pisco, la quebrada de Topará y la
península de Paracas.
La denominación de la Paracas Necrópolis,
viene, como es fácil suponer, de a
existencia de necrópolis. Los sepulcros
consisten en grandes cámaras funerarias,
en construcciones mucho más avanzadas
que suponen varias hileras de cuartos
subterráneos. Una necrópolis es un
cementerio o lugar destinado a
enterramientos. Etimológicamente significa
ciudad de los muertos, pues proviene del
idioma griego: necro, muerte, y polis,
ciudad. El término se emplea normalmente
para designar cementerios pertenecientes a
grandes urbes, así como para las zonas de
enterramiento que se han encontrado cerca
de ciudades de antiguas civilizaciones.
La organización política de la cultura
paracas tuvo como líder a la nobleza
guerrera
Existencia de una Sociedad militarista en
paracas necrópolis
Los Sacerdotes pierden influencia en
este periodo
La economía en Paracas necrópolis se
sustenta en la Agricultura y pesca al
igual que en periodo anterior.
Aparecen mas dioses en la religión paracas
La cerámica de la cultura Paracas
necrópolis no es tan representativa como
del periodo anterior. Aunque se mantiene la
forma y el doble pico y asa puente, pierde
riqueza y es menos decorada que en el
periodo cavernas, es de color amarillento, y
además es más escasa. Es una cerámica
monocromática con menor trabajo y
acabado.
Características:
Es Monocromática, usaron la Pintura pre
cocción, los colores mayormente usados
fueron Blanco y crema, de forma
acalabazada.
Los tejidos Necrópolis, en cambio,
presentan mayor maestría y delicadeza en
los diseños debido a que eran bordados por
habilidosos artesanos paracas, lo cual
permitía obtener hermosos motivos y
creaciones llenas de color. En los tejidos
paracas se representan personajes o
dioses sosteniendo báculos o cabezas
trofeo con fajas que atan a su cintura y se
transforman en serpientes bicéfalas, con
tocados rematados en un cuchillo
ceremonial, nariguera, bigotera, etc.
La clase dominante era enterrada con
mantos funerarios haciendo uso de lana,
algodón, alpaca o vicuña. El grado de
decoración en oro, diseños, materiales
denotaban la importancia de la persona.
Según la Dra. Victoria de la jara su
escritura se expreso
en tokapus (escritura en los tejidos).
La escritura paracas se baso en el
uso de los tejidos , el tipo de color
tenia un significado, el diseño , todo
comunicaba.
Los pobladores paracas adoraron al Dios
aculado o Dios kon.
La Religión y la Mitología paracas
considera, igualmente, que la perfección no
es un ser sino un estar. El mundo es
dinámico, rítmico y cambiante, consistiendo
en mantener la adecuada y frágil relación de
equilibrio entre los diferentes elementos
integrantes de la sociedad o de un
organismo. Cada elemento cumple un papel
esencial en el todo, por lo que diversidad de
seres son usados en la mitología como
símbolos de situaciones, de
manifestaciones de poder o con fines de
socialización.
En la Cultura Paracas en especial en la etapa
Paracas Necrópolis se característica por la
práctica de DEFORMACIÓN CRANEANA. La
deformación craneana es una práctica, que
como la Trepanación se realizo en diferentes
culturas andinas. Existe la hipótesis de que se
uso para diferenciar a unos individuos de otros,
pertenecientes a un mismo grupo racial. Su
función original pudo, por lo tanto, obedecer a la
búsqueda de mostrarse distintos de un grupo
aristocrático frente a otro de rango social
inferior y también por motivos religiosos.
En el Museo Arqueológico de Lima, Perú, hay
una vitrina que muestra una colección de
cráneos de muy extrañas formas. También se
puede encontrar más material de este tipo
expuesto en el Museo de Ica, Perú.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura Paracas
Cultura Paracas  Cultura Paracas
Cultura Paracas
jhosua10
 
CULTURA MOCHE
CULTURA MOCHECULTURA MOCHE
PERIODO ARCAICO SUPERIOR 1
PERIODO ARCAICO SUPERIOR 1PERIODO ARCAICO SUPERIOR 1
PERIODO ARCAICO SUPERIOR 1
Edith Elejalde
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
Maria Olasquia
 
Cultura chivateros
Cultura chivaterosCultura chivateros
Cultura chivateros
Luciannii Taihua
 
LA CULTURA MOCHICA
LA CULTURA MOCHICALA CULTURA MOCHICA
LA CULTURA MOCHICA
segundo moreno
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
jesus0171
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
priscilokis
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
Zilmar Cabrera
 
TIAHUANAKU o TIWANAKU
TIAHUANAKU o TIWANAKUTIAHUANAKU o TIWANAKU
TIAHUANAKU o TIWANAKU
Maria Rosario Carrasco Patzi
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochicaKAtiRojChu
 
Economía Mochica
Economía MochicaEconomía Mochica
Economía Mochica
Curso de Aleyda Leyva
 
Sitios principales del arcaico temprano y superior
Sitios principales del arcaico temprano y superiorSitios principales del arcaico temprano y superior
Sitios principales del arcaico temprano y superiorRonald
 
CULTURA CHINCHA
CULTURA CHINCHACULTURA CHINCHA
CULTURA CHINCHA
Edith Elejalde
 

La actualidad más candente (20)

Cultura Paracas
Cultura Paracas  Cultura Paracas
Cultura Paracas
 
CULTURA MOCHE
CULTURA MOCHECULTURA MOCHE
CULTURA MOCHE
 
Cultura lambayeque
Cultura lambayequeCultura lambayeque
Cultura lambayeque
 
PERIODO ARCAICO SUPERIOR 1
PERIODO ARCAICO SUPERIOR 1PERIODO ARCAICO SUPERIOR 1
PERIODO ARCAICO SUPERIOR 1
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
 
Cultura chivateros
Cultura chivaterosCultura chivateros
Cultura chivateros
 
LA CULTURA MOCHICA
LA CULTURA MOCHICALA CULTURA MOCHICA
LA CULTURA MOCHICA
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
9 la cultura lambayeque
9 la cultura lambayeque9 la cultura lambayeque
9 la cultura lambayeque
 
Huari
HuariHuari
Huari
 
TIAHUANAKU o TIWANAKU
TIAHUANAKU o TIWANAKUTIAHUANAKU o TIWANAKU
TIAHUANAKU o TIWANAKU
 
Origen De Los Incas
Origen De Los IncasOrigen De Los Incas
Origen De Los Incas
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Cultura mochica
Cultura  mochicaCultura  mochica
Cultura mochica
 
Pacaicasa
PacaicasaPacaicasa
Pacaicasa
 
Economía Mochica
Economía MochicaEconomía Mochica
Economía Mochica
 
Sitios principales del arcaico temprano y superior
Sitios principales del arcaico temprano y superiorSitios principales del arcaico temprano y superior
Sitios principales del arcaico temprano y superior
 
CULTURA CHINCHA
CULTURA CHINCHACULTURA CHINCHA
CULTURA CHINCHA
 

Similar a Cultura paracas

Paracas
ParacasParacas
Paracas
jazmines5c13B
 
Cultura Paracas.....................pptx
Cultura Paracas.....................pptxCultura Paracas.....................pptx
Cultura Paracas.....................pptx
220126
 
diapositiva-cultura-paracas1.ppt jgsbsysbs
diapositiva-cultura-paracas1.ppt jgsbsysbsdiapositiva-cultura-paracas1.ppt jgsbsysbs
diapositiva-cultura-paracas1.ppt jgsbsysbs
MaharaMarilynVilchez1
 
CULTURA PARACAS.pdf
CULTURA PARACAS.pdfCULTURA PARACAS.pdf
CULTURA PARACAS.pdf
MIRELLAALEXANDRAMONT
 
Nora torres curotto_presentacion2
Nora torres curotto_presentacion2Nora torres curotto_presentacion2
Nora torres curotto_presentacion2profesoranoratorres
 
Word
WordWord
MONOGRAFIA LUIS.docx
MONOGRAFIA LUIS.docxMONOGRAFIA LUIS.docx
MONOGRAFIA LUIS.docx
CarlosJoseHuamanFern
 
Cultura paracas xiomara katya
Cultura paracas xiomara katyaCultura paracas xiomara katya
Cultura paracas xiomara katya
SolsunSolSun
 
Diapositiva cultura-paracas
Diapositiva cultura-paracasDiapositiva cultura-paracas
Diapositiva cultura-paracas
diego13562
 
Cultura paracas
Cultura  paracasCultura  paracas
Cultura paracasgefrysaul
 
Ppt
PptPpt
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
ebiolibros
 
Paracas (1)
Paracas (1)Paracas (1)
Paracas (1)
RuteMM
 
Triptico cultura paracas
Triptico cultura paracasTriptico cultura paracas
Triptico cultura paracas
edmuz2015
 
Paracas triptico
Paracas   tripticoParacas   triptico
Paracas tripticoLIS
 
Cultura paraca1
Cultura paraca1Cultura paraca1
Cultura paraca1
Marina Huamani Centeno
 
Nazca
NazcaNazca

Similar a Cultura paracas (20)

Paracas
ParacasParacas
Paracas
 
Cultura Paracas.....................pptx
Cultura Paracas.....................pptxCultura Paracas.....................pptx
Cultura Paracas.....................pptx
 
Paracas arquitectura
Paracas arquitecturaParacas arquitectura
Paracas arquitectura
 
diapositiva-cultura-paracas1.ppt jgsbsysbs
diapositiva-cultura-paracas1.ppt jgsbsysbsdiapositiva-cultura-paracas1.ppt jgsbsysbs
diapositiva-cultura-paracas1.ppt jgsbsysbs
 
CULTURA PARACAS.pdf
CULTURA PARACAS.pdfCULTURA PARACAS.pdf
CULTURA PARACAS.pdf
 
Nora torres curotto_presentacion2
Nora torres curotto_presentacion2Nora torres curotto_presentacion2
Nora torres curotto_presentacion2
 
Word
WordWord
Word
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
 
MONOGRAFIA LUIS.docx
MONOGRAFIA LUIS.docxMONOGRAFIA LUIS.docx
MONOGRAFIA LUIS.docx
 
Paracas
ParacasParacas
Paracas
 
Cultura paracas xiomara katya
Cultura paracas xiomara katyaCultura paracas xiomara katya
Cultura paracas xiomara katya
 
Diapositiva cultura-paracas
Diapositiva cultura-paracasDiapositiva cultura-paracas
Diapositiva cultura-paracas
 
Cultura paracas
Cultura  paracasCultura  paracas
Cultura paracas
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
 
Paracas (1)
Paracas (1)Paracas (1)
Paracas (1)
 
Triptico cultura paracas
Triptico cultura paracasTriptico cultura paracas
Triptico cultura paracas
 
Paracas triptico
Paracas   tripticoParacas   triptico
Paracas triptico
 
Cultura paraca1
Cultura paraca1Cultura paraca1
Cultura paraca1
 
Nazca
NazcaNazca
Nazca
 

Más de jefrey20

Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
jefrey20
 
Cultura Cupisnique
Cultura CupisniqueCultura Cupisnique
Cultura Cupisnique
jefrey20
 
Etapas de la vida
Etapas de la vidaEtapas de la vida
Etapas de la vida
jefrey20
 
El esqueleto humano
El esqueleto humanoEl esqueleto humano
El esqueleto humano
jefrey20
 
Los alimentos
Los alimentosLos alimentos
Los alimentos
jefrey20
 
Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humanoTejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humano
jefrey20
 
Enfermedades del cuerpo humano
Enfermedades del cuerpo humanoEnfermedades del cuerpo humano
Enfermedades del cuerpo humano
jefrey20
 
Ramon castilla
Ramon castillaRamon castilla
Ramon castilla
jefrey20
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
jefrey20
 
Santa rosa de Lima
Santa rosa de LimaSanta rosa de Lima
Santa rosa de Lima
jefrey20
 
Hombre de toquepala
Hombre de toquepalaHombre de toquepala
Hombre de toquepala
jefrey20
 
Hombre de pacaicasa
Hombre de pacaicasaHombre de pacaicasa
Hombre de pacaicasa
jefrey20
 
Mariano melgar
Mariano melgarMariano melgar
Mariano melgar
jefrey20
 
Tupac amaru II
Tupac amaru IITupac amaru II
Tupac amaru II
jefrey20
 
Inca garcilazo de la vega
Inca garcilazo de la vegaInca garcilazo de la vega
Inca garcilazo de la vega
jefrey20
 
Los incas de vilcabamba
Los incas de vilcabambaLos incas de vilcabamba
Los incas de vilcabamba
jefrey20
 
Captura de atahualpa
Captura de atahualpaCaptura de atahualpa
Captura de atahualpa
jefrey20
 
Cristobal Colon y su viaje a américa
Cristobal Colon y su viaje a américaCristobal Colon y su viaje a américa
Cristobal Colon y su viaje a américa
jefrey20
 
Miguel grau
Miguel grau Miguel grau
Miguel grau
jefrey20
 
Tapir andino
Tapir andinoTapir andino
Tapir andino
jefrey20
 

Más de jefrey20 (20)

Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Cultura Cupisnique
Cultura CupisniqueCultura Cupisnique
Cultura Cupisnique
 
Etapas de la vida
Etapas de la vidaEtapas de la vida
Etapas de la vida
 
El esqueleto humano
El esqueleto humanoEl esqueleto humano
El esqueleto humano
 
Los alimentos
Los alimentosLos alimentos
Los alimentos
 
Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humanoTejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humano
 
Enfermedades del cuerpo humano
Enfermedades del cuerpo humanoEnfermedades del cuerpo humano
Enfermedades del cuerpo humano
 
Ramon castilla
Ramon castillaRamon castilla
Ramon castilla
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
 
Santa rosa de Lima
Santa rosa de LimaSanta rosa de Lima
Santa rosa de Lima
 
Hombre de toquepala
Hombre de toquepalaHombre de toquepala
Hombre de toquepala
 
Hombre de pacaicasa
Hombre de pacaicasaHombre de pacaicasa
Hombre de pacaicasa
 
Mariano melgar
Mariano melgarMariano melgar
Mariano melgar
 
Tupac amaru II
Tupac amaru IITupac amaru II
Tupac amaru II
 
Inca garcilazo de la vega
Inca garcilazo de la vegaInca garcilazo de la vega
Inca garcilazo de la vega
 
Los incas de vilcabamba
Los incas de vilcabambaLos incas de vilcabamba
Los incas de vilcabamba
 
Captura de atahualpa
Captura de atahualpaCaptura de atahualpa
Captura de atahualpa
 
Cristobal Colon y su viaje a américa
Cristobal Colon y su viaje a américaCristobal Colon y su viaje a américa
Cristobal Colon y su viaje a américa
 
Miguel grau
Miguel grau Miguel grau
Miguel grau
 
Tapir andino
Tapir andinoTapir andino
Tapir andino
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 

Cultura paracas

  • 1.
  • 2. La Cultura Paracas fue una civilización preincaica que se desarrolló en la costa Sur de la actual República del Perú, el pueblo paracas tiene una fama mundial por su habilidad en la confección de los textiles más finos y bellos de toda la América precolombina. El nombre de Paracas significa lluvia de arena o gente de frente grande. También, los paracas son conocidos por sus técnicas quirúrgicas en el cráneo, las llamadas "trepanaciones craneanas" para salvar la vida a sus soldados heridos por las guerras que afrontaban.
  • 3. Se originó en el departamento de Ica en la actual ciudad de Pisco. La cercanía a la costa les permitió desarrollar su economía basada en la pesca y recolección de mariscos.
  • 4. La cultura Paracas fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio C. Tello . Él descubrió en los cementerios de Cerro Colorado y Cavernas cuatrocientos veintinueve fardos funerarios, muchos de los cuales contenían hasta dieciséis mantos
  • 5. El arqueólogo Julio C. Tello, en base en el patrón de enterramiento, divide a la cultura Paracas en dos periodos : Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis
  • 6. Este Periodo es llamado "Paracas Cavernas" por la forma de las tumbas que fueron encontradas por los arqueólogos, estas tenían la forma de una copa de champagne invertida, con pozos profundos que conducían a cámaras subterráneas con varios momias envueltas allí dentro.
  • 7. La organización política de la cultura Paracas tuvo como clase predominante a la clase sacerdotal, unida a la nobleza guerrera.
  • 8. La cultura Paracas fue una Sociedad teocrática influenciada por la cultura Chavín, y el uso de dioses terroríficos y del culto al felino. La economía de la cultura Paracas se sustentaba básicamente de la agricultura y la pesca (que se llevaba a cabo en caballitos de totora, junto a la recolección de mariscos)
  • 9. Los tejidos Cavernas se caracterizan por ser de tipo geométrico y rígidos, predominando la técnica de doble tela. En ellos existe aún una fuerte reminiscencia en la representación del felino o seres antropomorfos geométridos con cabellos serpentiformes que se ven en la Cultura Chavín. Una de las razones principales por las que la cultura Paracas es bien conocida es por la calidad de sus textiles, especialmente los que pertenecen al periodo "Paracas Necrópolis" que constituyen una excepcional expresión artística de su cultura. Es importante destacar que estos textiles son constantemente asociadas con círculos de poder y un símbolo de riqueza, ya que los nobles paracas eran enterrados con sus objetos personales y sus textiles. En las ceremonias religiosas de los paracas, los artículos textiles eran realmente "sacrificados", mostrando su primordial importancia en la cultura Paracas.
  • 10. Los Paracas practicaron una forma cruda de cirugía del cerebro llamada trepanación, los médicos Paracas quirúrgicamente hicieron agujeros en el cráneo para tratar los traumatismo craneanos provocados por traumatismos en las guerras, al parecer. Se ha encontrado un número bastante significativo de cráneos con placas de oro que cubren agujeros. Aún no se ha podido explicar bien la causa de un número tan elevado de operaciones, pero se cree que las guerras que asolaban esos territorios en ese periodo fue la razón. Se han hallado herramientas de varios tipos usadas por los médicos paracas, instrumentos como cuchillos y bisturís de la piedra volcánica obsidiana fueron los principales en las operaciones. El cirujano paracas es llamado sir kah.
  • 11. La cerámica paracas es policroma y de pintura post cocción, pintura fugitiva, y de forma acalabazada. Las vasijas tienen un cuerpo esférico con dos picos cortos (a veces uno de ellos con un motivo escultórico zoológico) unidos por un asa puente con figuras incisas.
  • 12. Llamado de esa forma por la forma de sus tumbas, Necrópolis significa "Ciudad de Muertos". los paracas crearon verdaderas ciudades para sus muertos , las tumbas en forma de necrópolis fueron descubiertas por Mejía Xesspe.
  • 13. La cultura Paracas Necrópolis tiene una antigüedad que va desde los 200 años a.C. hasta los primeros años d.C. La principal zona de desarrollo de esta etapa de los paracas fue comprendida entre el río Pisco, la quebrada de Topará y la península de Paracas.
  • 14. La denominación de la Paracas Necrópolis, viene, como es fácil suponer, de a existencia de necrópolis. Los sepulcros consisten en grandes cámaras funerarias, en construcciones mucho más avanzadas que suponen varias hileras de cuartos subterráneos. Una necrópolis es un cementerio o lugar destinado a enterramientos. Etimológicamente significa ciudad de los muertos, pues proviene del idioma griego: necro, muerte, y polis, ciudad. El término se emplea normalmente para designar cementerios pertenecientes a grandes urbes, así como para las zonas de enterramiento que se han encontrado cerca de ciudades de antiguas civilizaciones.
  • 15. La organización política de la cultura paracas tuvo como líder a la nobleza guerrera Existencia de una Sociedad militarista en paracas necrópolis Los Sacerdotes pierden influencia en este periodo La economía en Paracas necrópolis se sustenta en la Agricultura y pesca al igual que en periodo anterior. Aparecen mas dioses en la religión paracas
  • 16. La cerámica de la cultura Paracas necrópolis no es tan representativa como del periodo anterior. Aunque se mantiene la forma y el doble pico y asa puente, pierde riqueza y es menos decorada que en el periodo cavernas, es de color amarillento, y además es más escasa. Es una cerámica monocromática con menor trabajo y acabado. Características: Es Monocromática, usaron la Pintura pre cocción, los colores mayormente usados fueron Blanco y crema, de forma acalabazada.
  • 17. Los tejidos Necrópolis, en cambio, presentan mayor maestría y delicadeza en los diseños debido a que eran bordados por habilidosos artesanos paracas, lo cual permitía obtener hermosos motivos y creaciones llenas de color. En los tejidos paracas se representan personajes o dioses sosteniendo báculos o cabezas trofeo con fajas que atan a su cintura y se transforman en serpientes bicéfalas, con tocados rematados en un cuchillo ceremonial, nariguera, bigotera, etc. La clase dominante era enterrada con mantos funerarios haciendo uso de lana, algodón, alpaca o vicuña. El grado de decoración en oro, diseños, materiales denotaban la importancia de la persona.
  • 18. Según la Dra. Victoria de la jara su escritura se expreso en tokapus (escritura en los tejidos). La escritura paracas se baso en el uso de los tejidos , el tipo de color tenia un significado, el diseño , todo comunicaba.
  • 19. Los pobladores paracas adoraron al Dios aculado o Dios kon. La Religión y la Mitología paracas considera, igualmente, que la perfección no es un ser sino un estar. El mundo es dinámico, rítmico y cambiante, consistiendo en mantener la adecuada y frágil relación de equilibrio entre los diferentes elementos integrantes de la sociedad o de un organismo. Cada elemento cumple un papel esencial en el todo, por lo que diversidad de seres son usados en la mitología como símbolos de situaciones, de manifestaciones de poder o con fines de socialización.
  • 20. En la Cultura Paracas en especial en la etapa Paracas Necrópolis se característica por la práctica de DEFORMACIÓN CRANEANA. La deformación craneana es una práctica, que como la Trepanación se realizo en diferentes culturas andinas. Existe la hipótesis de que se uso para diferenciar a unos individuos de otros, pertenecientes a un mismo grupo racial. Su función original pudo, por lo tanto, obedecer a la búsqueda de mostrarse distintos de un grupo aristocrático frente a otro de rango social inferior y también por motivos religiosos. En el Museo Arqueológico de Lima, Perú, hay una vitrina que muestra una colección de cráneos de muy extrañas formas. También se puede encontrar más material de este tipo expuesto en el Museo de Ica, Perú.