SlideShare una empresa de Scribd logo
LOSPRESIDENTESCONSTITUCIONALESDE1917HASTALAFECHADE
HOY(2015)SON:
 JOSE VENUSTIANO CARRANZA DE LA GARZA (1 MAYO 1917- 21 MAYO
1920).
ASPECTOS:
1.-constitucion de 1917
2.-pacificar el país
3.-reorganizar la administración y los poderes
4.-hacer valer la constitución promulgada
5.-trato de imponer un civil de presidente
6.-revolucion de agua prieta
7.-translado la sede de gobierno nacional al puerto de Veracruz
8.-convencion de Aguascalientes
9.-congreso constituyente de 1917
10.-revuelta en su contra por Álvaro obregón.
 ALVARO OBREGON (1 DE DICIEMBRE 1920- 30 DE NOVIEMBRE 1924).
ASPECTOS:
1.- generalroberto cejudo fue acusado de conspirar y delatar a obregor.
2.-obregón fue enviado a la ciudad de México
3.-escapa a la ciudad de igual el 22 de abril
4.-asesinato de Venustiano Carranza
5.-pacificación nacional
6.-reparto de tierras a campesinos
7.-José Vasconcelos secretario de la educación
8.-fundación de escuelas rurales
9.-control y equilibrio del ejército
10.-rebelión de Adolfo de la huerta
 PLUTARCO ELIAS CALLES ( 1 DE DICIEMBRE 1924- 30 DE NOVIEMBRE 1928)
ASPECTOS:
1.-crea elbanco de México
2.-ordeno la construcción de carreteras
3.-creo la primera línea aérea
4.-fundo bancos ejidal y agrícola
5.-restauro la escuela de agronomía de Chapingo
6.-fundo la escuela médico-veterinaria
7.-construyo presas
8.-sistema de riego y escuelas rurales
9.-guerra cristera
10.-creo la llamada etapa “la etapa de las instituciones”
 EMILIO PORTES GIL ( 1 DE DICIEMBRE DE 1928- 5 DE FEBRERO DE 1930)
ASPECTOS:
1.-reconstruccion económica
2.-favorecio el reparto de la tierra
3.-repartio cerca de 2 millones de hectáreas que beneficio y fortaleció organizaciones
campesinas
4.-se publica “manifestación de la nación”
5.-plan de Hermosillo
6.-le otorga la autonomía universitaria para que el ánimo estudiantil se calmara
7.-no pudo vencer a los cristeros
8.-no cumplio con acuerdos entre cristeros y el ejercito
9.-conservo los templos y sitios de culto empeorando la situación
10.-beneficio a 70 000 ejidatarios.
 PASCUAL ORTIZ RUBIO (5 DE FEBRERO DE 1930- 4 DE SEPTIEMBRE 1932)
ASPECTOS:
Político:
En 1910 se une al movimiento maderista con Joaquín Mass.
Fue diputado federaldurante el régimen del Presidente Francisco I Madero; junto con todos
los demás legisladores, fue encarcelado en 1913 al triunfo del cuartelazo del Gral.
Victoriano Huerta.
Afiliado al Constitucionalismo y alcanza el grado de coronel. Viaja a Estados Unidos para
hacerse cargo de la impresión de papel moneda infalsificable.
Es nombrado Gobernador de Michoacán en 1917 cargo que ocupa hasta 1920 cuando se
afilia al Plan de Agua Prieta encabezado por Plutarco Elías Calles.
En el Gobierno de Adolfo de la Huerta fue Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas
El Presidente Plutarco Elías Calles le nombró en 1924 Embajador de México en Alemania,
y dos años después,en Embajador en Brasil.
Social: Durante su gobierno se formó la Comisión Nacional de Turismo; Baja California se
dividió en dos territorios; el Norte y el Sur; se inauguró la carretera México-Nuevo Laredo; se
promulgó la Ley Federal del Trabajo el 28 de Agosto de 1931; México ingresó a la Liga de las
Naciones y se suprimió el territorio de Quintana Roo, ampliándose los límites de Campeche y
Yucatán.
PascualOrtiz Rubio contrae matrimonio el 13 de Agosto de 1920 con Josefa Ortíz.
Lázaro Cárdenas le nombró gerente de la compañía Petromex.
Realizó cosas buenas por su país que quedaron plasmadas en la historia de México.
– Aceptó elingreso de México a la Liga de las Naciones.
– Delimitó los territorios peninsulares.
– Recuperó para elpaís varias propiedades y construcciones que estaban en poder de la iglesia.
– Ratificó la libertad de cultos (ley promulgada originalmente por Benito Juárez). Ésta daba la
libertad a todas las personas de elegir libremente una religión sin ser víctima de represión,
discriminación o cualquier otro intento de abolición, así como también defendía las creencias de
cada religión.
– Fundó numerosas escuelas rurales.
– Amplió la red telefónica del país.
 ABELARDO L. RODRIGUEZ (4 DE SEPTIEMBRE 1932- 30 DE NOVIEMBRE
1934) ASPECTOS:
– Reformó la Ley del Patrimonio Ejidal.
– Creó elbanco hipotecado y de obras públicas (lo que actualmente es el Banco Nacional de
Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) y comenzó a funcionar en febrero de 1933.
– Estableció la Ley de Beneficencia Privada y con eso estableció los organismos privados
de altruismo, los cuales fueron regulados por la Secretaría de Gobernación y más tarde
(hasta el 2004) pasó a formar parte de la Secretaría de la Función Pública.
– Envió al Congreso de la Unión la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de
México.
– El control total de cambios le fue otorgado al Banco de México por decreto del 02 de
mayo de 1933.
– Es fundamental saber que Plutarco Elías Calles en junio de 1933 expresó a Abelardo L.
Rodríguez la conveniencia de elaborar un programa de acción para aplicarse en el siguiente
periodo presidencial. Y efectivamente el “Plan Sexenal” se convirtió en un programa de
transformación.
– El 05 de enero de 1934 estableció el salario mínimo.
– La historia señala que Abelardo siempre estuvo influenciado por Plutarco Elías Calles, quien
le exigió que sujetara al clero haciendo cumplir la ley de cultos.
 LAZARO CARDENAS DEL RIO ( 1 DICIEMBRE 1934- 30 NOVIEMBRE DE 1940)
ASPECTOS:
En el aspecto educativo creó lo siguiente:
– El Instituto Politécnico Nacional (IPN).
– La Escuela Nacional de Educación Física.
– El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
– El Colegio de México (Colmex).
– Transformó el Castillo de Chapultepec, cuyo lugar era la antigua residencia de los
presidentes del país.
– Impulsó iniciativas para clausurar las casas de juego que habían.
*Durante su administración realizó lo que a continuación se presenta:
– Su gobierno destacó por la reforma agraria que hizo.
– Expropió el petróleo.
– Creó los ejidos en el agro mexicano.
– Creó más carreteras y caminos.
– Creó la Confederación de Trabajadores de México (CTM).
– Nacionalizó los ferrocarriles entre los años de 1937 y 1938.
– Dio asilo político a los exiliados españoles durante la Guerra Civil (1937 y 1942).
– Apoyó a la República Española en foros internacionales y también le otorgó ayuda
económica.
– Su esposa Amalia Solórzano presidía el Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español y
asiló a 456 niños que eran huérfanos de la guerra civil y también algunos eran hijos de
combatientes republicanos. Se les dio sustento y educación en la ciudad de Morelia, Michoacán.
– Consolidó las bases del funcionamiento del Partido Nacional Revolucionario y su proceso
evolutivo (dicho partido fue el antecedente del Partido Revolucionario Institucional).
 MANUEL AVILA CAMACHO ( 1 DICIEMBRE 1940- 30 NOVIEMBRE 1946)
ASPECTOS:
1: Fue militar y político mexicano que obtuvo la silla presidencial de la República Mexicana
en un periodo de seis años.
2: En el gobierno de Manuel se perdió la educación socialista y se creó elSindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
En la educación:
3: Dio prioridad en nivel de importancia a la educación ya que reformó el artículo 3° de la
Constitución Mexicana
4: – Creó el Instituto de Capacitación para Maestros en Servicio.
5– Realizó una intensa campaña de alfabetización.
6– Creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE),el cual es un grupo
magisterial mexicano más grande de Latinoamérica que une a los maestros que trabajan y
que son dependientes de la Secretaria de Educación Pública.
Durante su gestión realizó lo siguiente:
7– Vicente Lombardo Toledano era quien dirigía la Secretaría Generalde la Confederación
de Trabajadores de México (CTM) pero fue remplazado por Fidel Velázquez.
Creo:
8– Creó el Centro de Cultura Superior.
9– El Colegio Nacional.
10– El Seminario de Cultura Mexicana.
11– La Comisión de Investigación Científica.
*En cuestiones de salud hizo lo siguiente:
12– Se decretó la Ley del Seguro Social y se creó elInstituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS), la cual hoy en día es una institución gubernamental autónoma dedicada a brindar
servicios de salud y seguridad social a todos los mexicanos que estén afiliados a ésta
conocidos como “derechohabientes”. Se fundó el 19 de enero de 1943 por decreto del
presidente de México, Manuel Ávila Camacho.
13– Se creó elHospital Infantil de México el cual se encarga de brindar atención médica
necesaria a todos los niños del país que así lo requieran. Es una institución comprometida a
realizar investigaciones científicas sobre problemas médicos y sociales de los niños.
14– El 18 de abril de 1944 Manuel Ávila Camacho y el Dr. Gustavo Baz, Secretario de
Salubridad y Asistencia inauguraron el Instituto Nacional de Cardiología en la Calzada de la
Piedad (lo que hoy en día es la Avenida Cuauhtémoc) en la Ciudad de México.
*En obras públicas:
15– Construyó más carreteras y así se interconectaron más ciudades importantes de México.
16– Construyó más vías férreas en varios partes del país.
17– Los servicios de correo y telégrafos también se ampliaron para crear una mayor
comunicación entre las personas de diversas ciudades.
18– Se crearon más presas y canales de riego.
19– Fundó la Secretaría de Trabajo y Previsión Social en 1941. Cuya secretaría se rige por
el estado y se encarga de hacer cumplir algunos artículos especiales de la Constitución
Federal de México señalados en la Ley Federal del Trabajo y en sus reglamentos. También
promueve el aumento de la productividad del trabajo de las personas, así como brindar
capacitación para el trabajo y mucho más.
 MIGUEL ALEMAN VALDES ( 1 DICIEMBRE 1946- 30 NOVIEMBRE 1952)
ASPECTOS:
Su administración se caracterizó por lo que a continuación se presenta:
1– Creó más redes carreteras,ferroviarias y otras obras públicas.
2– Creó más sistemas de riego y otros fueron mejorados.
3– Organizó y creció elreparto agrario.
4– La inversión privada aumentó y así también se acrecentó elcrecimiento industrial y
urbano del país.
5– La industria automotriz, de motores, electrodomésticos y hoteles se diversificaron más
por todo México.
6– Impulsó la cultura mexicana en otros países y apoyó a muchos artistas como Octavio Paz
y David Alfaro Siqueiros.
7– Creó el Conservatorio Nacional de Música.
8– Construyó más escuelas para la enseñanza de nivel primaria.
9– Le dio más impulso al sector turístico en el puerto de Acapulco, Guerrero; lugar donde
construyó la avenida escénica con la empresa “Techo Eterno Eureka”.
10– Se crearon más ciudades y construyó unidades habitacionales para los empleados del
gobierno.
11– Se reformó el artículo 3° de la Constitución Mexicana y se realizaron diferentes
campañas para contrarrestar elanalfabetismo que existió en México en aquella época.
*Entre las instituciones que creó se encuentran:
12– La Dirección General de Enseñanza Normal.
13– El Instituto Nacional de Pedagogía.
14– El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
15– El Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación Científica.
16– Se inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad Universitaria, la cual es sede de
la máxima casa de estudios de México. También amplió aún más la Ciudad Universitaria, la
cual es popularmente conocida por sus iniciales “C.U” y es un conjunto de edificios que
conforman el campus principal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
 ADOLFO TOMAS RUIZ CORTINES ( 1 DICIEMBRE 1952- 30 NOVIEMBRE 1958)
ASPECTOS:
 ADOLFO LOPEZ MATEOS ( 1 DICIEMBRE 1958- 30 NOVIEMBRE 1964)
ASPECTOS:
Como presidente realizó lo que a continuación se presenta:
1– Se construyó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado (ISSSTE) en 1959, la cual es una institución gubernamental mexicana que se
encarga de brindar atención médica, jubilaciones, pensiones y otros servicios burocráticos a
todos los trabajadores del país.
2– Rompió relaciones diplomáticas con Guatemala porque éste realizó un ataque aéreo a
México.
3– En 1960 se nacionalizó la industria eléctrica, ya que anteriormente dicha industria fue
controlada por otras empresas del extranjero.
4– Estableció que todos los trabajadores recibieran un “aguinaldo” a finales de cada año
(diciembre), el cual es un pago especialcuyo valor se calcula con base a los días trabajados.
5– La economía mexicana tuvo un gran incremento con la ayuda de quien fungió como
secretario de hacienda, Antonio Ortiz Mena.
6– Entre los lugares que se crearon destinados a incrementar el aspecto educativo y cultural
del país, se encuentran los siguientes:
* El Museo Nacional de Antropología en Chapultepec.
* El Convento de Tepotzotlán y el de la Ciudad de México.
* El Museo de Arte Moderno.
* El Museo de Ciencias Naturales.
7– El 12 de febrero 1959 se fundó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos
(CANALITEG),institución encargada de dar los libros de texto a todos los alumnos del
país que cursan su de educación primaria.
8– Se creó elCentro Hospitalario 20 de noviembre del ISSSTE.
9– Se construyeron unidades habitacionales en la delegación Magdalena Contreras.
10– Entre las modernizaciones que se hicieron, están:
* Aeropuertos
* Redes Telefónicas
* Telégrafos
* Otras redes de comunicación
11– Se conectó el ferrocarril de la ruta Chihuahua – Pacífico del norte de México con la
costa del Pacífico.
12– Promovió la cultura y el turismo mexicano en el Comité Olímpico Internacional, así
como en los países de Estados Unidos, Francia, Canadá,Alemania, Filipinas, Japón, India,
Indonesia y más.
 GUSTAVO DIAZ ORDAZ BOLAÑOS ( 1 DICIEMBRE 1964- 30 NOVIEMBRE 1970)
 LUIS ECHEVERRIA ALVAREZ ( 1 DICIEMBRE 1970- 30 NOVIEMBRE 1976)
 JOSE GUILLERMO ABEL LOPEZ PORTILLO Y PACHECO ( 1 DICIEMBRE 1976- 30
NOVIEMBRE 1982)
 MIGUEL DE LA MADRID HURTADO ( 1 DICIEMBRE 1982- 30 NOVIEMBRE 1988)
ASPECTOS:
ASPECTOS POLITICOS:
*Dentro de la política en este periodo De La Madrid reconoce la situación de
emergencia y anuncia el PIRE. Esto es un programa inmediato de reordenación
económica cuyos objetivos generales son: Reducir la inflación, Proteger elempleo y la
planta productiva y Recuperar elcrecimiento sostenido de la economía
*Las presiones internas trajeron consigo efectos negativos de la política económica y la
inconformidad de tres sectores sociopolíticos hacia las medidas de austeridad.
* Eran cada vez más marcados los grupos de inconformes, a) movimiento obrero y
campesino, quienes estaban inconformes con la política salarial; b) organizaciones y
partidos de izquierda, los cuales efectuaban demandas político-económicas; c)
organizaciones y partidos de derecha,quienes buscaban el incremento de la actividad
política de las clases medias y de la iglesia católica.
ASPECTOS SOCIALES:
*El movimiento campesino originó conflictos agrarios y la alianza con los partidos de
oposición y con la iglesia católica.
*sobrevino el terrible terremoto del 19 de septiembre de 1985, que asoló a la ciudad de
México y a extensas regiones del país.
*incontable fue el número de muertos que causó elsismo, nunca se sabrá con exactitud
cuántas vidas se perdieron; los daños materiales fueron cuantiosísimos, la ciudad de
México sufrió la pérdida del 30 % de su capacidad hospitalaria, 1,658 escuelas
quedaron seriamente dañadas,el Distrito Federal dejó de recibir 7.6 metros cúbicos de
agua por segundo para su abasto, se averiaron 1,280,000 servicios de energía eléctrica,
412 edificios fueron complemente destruidos y otros 5,728 fuertemente afectados y
unas 37,000 personas quedaron sin hogar.
*Para la clase media, la crisis representó elfin del sueño de ser un nuevo rico y la triste
realidad de ser un nuevo pobre.
ASPECTOS ECONOMICOS:
*Recibió una economía en profunda crisis, con 80 mil millones de dólares de deuda
externa y con tasas de inflación sin precedente en el México pos-revolucionario: 98%
en 1982; 80.8% en 1983; 59.2% en 1984; 105.7% en 1986 y de 159.2 en 1987.
*Los problemas económicos, muchos de ellos heredados del gobierno anterior marcaron
el periodo presidencial del mexicano Miguel de la Madrid. Este presidente vivió su
mandato en medio de una difícil situación económica. La cual por más que trató
elevarla no logró realizar su objetivo.
*La nueva situación de crisis la provocó el déficit público, el aumento del crédito
interno, la nueva reseción y el aumento de las importaciones. Y esto generó presiones
sobre el peso, devaluaciones, y la nueva caída del precio del petróleo.
 CARLOS SALINAS DE GORTARI ( 1 DE DICIEMBRE 1988- 30 DE NOVIEMBRE 1994)
ASPECTOS:
ASPECTOS ECONOMICOS:
México firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que tenía la
característica neoliberal de privatizar empresas estatales.
Puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad, destinado a combatir la pobreza del
país.
Cuando finalizo la guerra fría hubo una gran apertura comercial.
Renegociación de la deuda externa.
Venta de TELMEX a través de un subasta pública, de los grupos con control accionario
mexicano, la mayor fue la que encabezaba el Grupo Carso, propiedad del empresario Carlos
Slim. Con motivo de esta privatización se inició la modernización de la telefonía en
México.
Privatización de la Banca Mexicana.
Al finalizar su gobierno deja una de las peores crisis financieras.
ASPECTOS POLITICOS:
Creación de la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos del
Congreso de la Unión.
Plan Nacional de Desarrollo, se legitimó la relación de la SEP con las ANUIES y se crearon
más y mejores instituciones educativas en todos los niveles, escuelas abiertas.
(Regionalización de la Educación)
Creación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, salvaguarda los derechos
humanos de todos los mexicanos plasmados en la Constitución.
Imposición del llamado liberalismo social.
Creación de “Procampo” en 1993. Sistema de transferencia de capitales hacia los
productores del campo mexicano.
En 1992 puso fin a la Reforma Agraria.
Aumento del flujo de emigrantes a los estados unidos.
Puesta en marcha del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASO).
Se suscitó una marcada violencia política y los principales responsables pertenecían alPRI.
Se generó mucha inseguridad económica en el país al grado de generar mucha fuga de
capitales de los inversionistas.
ASPECTOS SOCIOHISTORICOS:
Iniciativa para reformar las relaciones del Estado con las iglesias, especialmente la católica.
Carlos Salinas fue, en este sentido, el primer presidente mexicano en recibir al Papa Juan
Pablo II durante la visita que el pontífice hizo al estado de Yucatán en 1993.
En el estado de Chiapas se levantó una rebelión de indígenas pobres y desprovistos de
tierras, denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), 1994. Salinas optó
por la negociación en lugar de la represión, pero la racha de quejas de los rebeldes fue un
vergonzoso recordatorio del deterioro de las condiciones en las zonas rurales de México.
 ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON ( 1 DE DICIEMBRE 1994- 30 NOVIEMBRE 2000)
ASPECTOS:
Aspectos políticos:
1) El gobierno del presidente Zedillo tuvo como principal responsabilidad tratar contener la
crisis económica, consiguiendo resultados parciales por su administración.
2) Luego de tomar el cargo como presidente de la República, Zedillo se enfrentó allegado
se Salinas, una crisis financiera inmediata, la más severa de la década con repercusiones
internacionales.
3) El panorama cambió durante el resto del sexenio de Zedillo, se dió una sorprendente
recuperación del empleo y una sana administración de la economía mexicana.
Aspectos económicos:
1) Ernesto Zedillo resolvió el problema por medio de dos préstamos hechos por los Estados
Unidos a México , por un total de $20 mil mdd. logrando que el resto del sexenio de Zedillo
vio una recuperación del empleo y una sana administración de la economía mexicana
2) La presidencia de Ernesto Zedillo estuvo marcada por una de las crisis financieras del
siglo con repercusiones internacionales llamadas Efecto Tequila.
3) El gobierno de Zedillo ideó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, para apoyar a la
banca nacional contra los deudores.
Aspectos sociales:
1- La libre flotación causó una fuga masiva de divisas ante la situación política del país:
además del levantamiento delEjército Zapatista de Liberación Nacional
2- un nuevo movimiento revolucionario, el de los zapatistas, surgido en el estado de
Chiapas el 1 de enero de 1994 y que durante los meses finales de la presidencia de Salinas
de Gortari, comienza a desequilibrar la paz social.
3- Durante su gobierno tuvieron lugar las masacres de Actealen Chiapas y de Aguas
Blancas en Guerrero. En ambos casos,la impunidad reinó y los culpables, de quienes se
sopecha fuertemente que eran funcionarios del gobierno, nunca fueron llevados a prisión.
Aspectos Culturales:
Al retomar las palabras externadas en vida por Octavio Paz, el presidente Ernesto Zedillo
dijo ayer que: la instauración del Sistema Nacional de Creadores constituyó la decisión
cultural más importante del Estado mexicano desde la creación del Instituto Nacional de
Bellas Artes. Zedillo Ponce de León inició su día de actividades reconociendo la trayectoria
y el talento de artistas, creadores y científicos mexicanos: a Margarita Ana María Frenk y
Freund, en Lingüística y Literatura; RaúlAnguiano Valadez, en Bellas Artes; Fernando
Flores García. En materia de obras de restauración de monumentos emblemáticos de nuestra
identidad citó las emprendidas en la Catedral Metropolitana, el Palacio Nacional y en el ex
convento de Santo Domingo, Oaxaca.
 VICENTE FOX QUESADA ( 1 DE DICIEMBRE 2000- 30 DE NOVIEMBRE 2006)
 FELIPE DE JESUS CALDERON HINOJOSA ( 1 DICIEMBRE 2006- 30 NOVIEMBRE 2012)
 ENRIQUE PEÑA NIETO ( 1 DE DICIEMBRE 2012-...)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
lion1895
 
Isaias Medina Angarita (1941-1946)
Isaias Medina Angarita  (1941-1946)Isaias Medina Angarita  (1941-1946)
Isaias Medina Angarita (1941-1946)javiercayama
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
Haideé Barreña
 
El callismo
El  callismoEl  callismo
El callismo
dario123taperron1
 
Historieta gomecismo
Historieta gomecismoHistorieta gomecismo
Historieta gomecismo
Freddy Ramos
 
Fernando chaves
Fernando chavesFernando chaves
Fernando chaves
EmmanuelCedeo3
 
Exposición , Romulo Gallego.
Exposición , Romulo Gallego.Exposición , Romulo Gallego.
Exposición , Romulo Gallego.
Menfis Alvarez
 
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Lizet CR
 
Gobierno de gustavo díaz ordaz
Gobierno de gustavo díaz ordazGobierno de gustavo díaz ordaz
Gobierno de gustavo díaz ordaz
María José MC
 
Gustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordazGustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordazreveaviles
 
Mexico posrevolucionario
Mexico posrevolucionarioMexico posrevolucionario
Mexico posrevolucionario
Marco Martinez
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdésreveaviles
 
boom latinoamericano.pptx
boom latinoamericano.pptxboom latinoamericano.pptx
boom latinoamericano.pptx
YesicaVargasAlvarado
 
Plutarco elías calles
Plutarco elías callesPlutarco elías calles
Plutarco elías calles
Angela Montero
 
De Ávila Camacho a Miguel Alemán
De Ávila Camacho a Miguel AlemánDe Ávila Camacho a Miguel Alemán
De Ávila Camacho a Miguel AlemánAlexander Valencia
 
Domingo faustino sarmiento (1)
Domingo faustino sarmiento (1)Domingo faustino sarmiento (1)
Domingo faustino sarmiento (1)
CahosCrixus
 
Juan vicente gomez
Juan vicente gomezJuan vicente gomez
Juan vicente gomezyusme2303
 
Venustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como PresidenteVenustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como Presidente
kikapu8
 

La actualidad más candente (20)

Manuel avila camacho
Manuel avila camachoManuel avila camacho
Manuel avila camacho
 
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
 
Isaias Medina Angarita (1941-1946)
Isaias Medina Angarita  (1941-1946)Isaias Medina Angarita  (1941-1946)
Isaias Medina Angarita (1941-1946)
 
Liberales y conservadores
Liberales y conservadoresLiberales y conservadores
Liberales y conservadores
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 
El callismo
El  callismoEl  callismo
El callismo
 
Historieta gomecismo
Historieta gomecismoHistorieta gomecismo
Historieta gomecismo
 
Fernando chaves
Fernando chavesFernando chaves
Fernando chaves
 
Exposición , Romulo Gallego.
Exposición , Romulo Gallego.Exposición , Romulo Gallego.
Exposición , Romulo Gallego.
 
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
 
Gobierno de gustavo díaz ordaz
Gobierno de gustavo díaz ordazGobierno de gustavo díaz ordaz
Gobierno de gustavo díaz ordaz
 
Gustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordazGustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordaz
 
Mexico posrevolucionario
Mexico posrevolucionarioMexico posrevolucionario
Mexico posrevolucionario
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdés
 
boom latinoamericano.pptx
boom latinoamericano.pptxboom latinoamericano.pptx
boom latinoamericano.pptx
 
Plutarco elías calles
Plutarco elías callesPlutarco elías calles
Plutarco elías calles
 
De Ávila Camacho a Miguel Alemán
De Ávila Camacho a Miguel AlemánDe Ávila Camacho a Miguel Alemán
De Ávila Camacho a Miguel Alemán
 
Domingo faustino sarmiento (1)
Domingo faustino sarmiento (1)Domingo faustino sarmiento (1)
Domingo faustino sarmiento (1)
 
Juan vicente gomez
Juan vicente gomezJuan vicente gomez
Juan vicente gomez
 
Venustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como PresidenteVenustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como Presidente
 

Destacado

Unidad 7: Reconstrucción Nacional 1920-1940
Unidad 7: Reconstrucción Nacional 1920-1940Unidad 7: Reconstrucción Nacional 1920-1940
Unidad 7: Reconstrucción Nacional 1920-1940Lacanastademanzanas
 
La Obra Educativa De Jose Vasconcelos
La Obra Educativa De  Jose VasconcelosLa Obra Educativa De  Jose Vasconcelos
La Obra Educativa De Jose Vasconcelos
guestf03ffb2
 
Jose vasconcelos y su obra educativa
Jose vasconcelos y su obra educativaJose vasconcelos y su obra educativa
Jose vasconcelos y su obra educativa
Daniel Oropeza
 
Educación en México 1825 - 2000
Educación en México 1825 - 2000Educación en México 1825 - 2000
Educación en México 1825 - 2000
Judith Medina Vela
 
Propuesta Educativa Vasconcelos
Propuesta Educativa VasconcelosPropuesta Educativa Vasconcelos
Propuesta Educativa Vasconcelosnancymtz67
 
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIXLínea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
Jeni Rojas
 
Proyectos de Educación Nacional
Proyectos de Educación NacionalProyectos de Educación Nacional
Proyectos de Educación Nacional
Carlos Bauset
 
Linea del tiempo Revolución
Linea del tiempo RevoluciónLinea del tiempo Revolución
Linea del tiempo RevoluciónLorena Uribe
 
Línea del tiempo Innovación Educativa en México
Línea del tiempo Innovación Educativa en MéxicoLínea del tiempo Innovación Educativa en México
Línea del tiempo Innovación Educativa en MéxicoVictor Manuel Montalvo
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoluzmymiranda
 

Destacado (12)

Unidad 7: Reconstrucción Nacional 1920-1940
Unidad 7: Reconstrucción Nacional 1920-1940Unidad 7: Reconstrucción Nacional 1920-1940
Unidad 7: Reconstrucción Nacional 1920-1940
 
Vasconcelos
VasconcelosVasconcelos
Vasconcelos
 
La Obra Educativa De Jose Vasconcelos
La Obra Educativa De  Jose VasconcelosLa Obra Educativa De  Jose Vasconcelos
La Obra Educativa De Jose Vasconcelos
 
Jose vasconcelos y su obra educativa
Jose vasconcelos y su obra educativaJose vasconcelos y su obra educativa
Jose vasconcelos y su obra educativa
 
Educación en México 1825 - 2000
Educación en México 1825 - 2000Educación en México 1825 - 2000
Educación en México 1825 - 2000
 
Propuesta Educativa Vasconcelos
Propuesta Educativa VasconcelosPropuesta Educativa Vasconcelos
Propuesta Educativa Vasconcelos
 
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIXLínea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
 
Proyectos de Educación Nacional
Proyectos de Educación NacionalProyectos de Educación Nacional
Proyectos de Educación Nacional
 
Linea del tiempo Revolución
Linea del tiempo RevoluciónLinea del tiempo Revolución
Linea del tiempo Revolución
 
SIGLO XX Y XXI
SIGLO XX Y XXISIGLO XX Y XXI
SIGLO XX Y XXI
 
Línea del tiempo Innovación Educativa en México
Línea del tiempo Innovación Educativa en MéxicoLínea del tiempo Innovación Educativa en México
Línea del tiempo Innovación Educativa en México
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 

Similar a Los presidentes constitucionales de 1917 hasta la fecha de hoy

Presidentes de méxico
Presidentes de méxicoPresidentes de méxico
Presidentes de méxico
Raul CZ
 
LINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptx
LINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptxLINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptx
LINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptx
TereMolina11
 
Historia del derecho mexicano
Historia del derecho mexicanoHistoria del derecho mexicano
Historia del derecho mexicano
Carolina2330
 
Reconstrucción Nacional
 Reconstrucción Nacional Reconstrucción Nacional
Reconstrucción Nacional
Alejandro Solano De Yta
 
Periodo 1900 1943
Periodo 1900 1943Periodo 1900 1943
Periodo 1900 1943
Rodrigo Horacio Saccone
 
Periodos presidenciales
Periodos presidencialesPeriodos presidenciales
Periodos presidenciales
Abril Bello
 
PRESIDENTES SIGLO XX
PRESIDENTES SIGLO XX PRESIDENTES SIGLO XX
PRESIDENTES SIGLO XX juliowuaia
 
Historia de Chile 1960-1994
Historia de Chile 1960-1994Historia de Chile 1960-1994
Historia de Chile 1960-1994
Fabricio Namuncura
 
Presentacion entorno socioeconomico equipo 3
Presentacion entorno socioeconomico equipo 3Presentacion entorno socioeconomico equipo 3
Presentacion entorno socioeconomico equipo 3
Luis Lopez Aley
 
Andres sionchez
Andres sionchezAndres sionchez
Andres sionchez
Andressionchez1
 
Unidad 7 (3)
Unidad 7 (3)Unidad 7 (3)
Unidad 7 (3)Erick
 
Cardenas
CardenasCardenas
Cardenas
Nicole Sotelo
 
Cardenas
CardenasCardenas
Cardenas
Nicole Sotelo
 
Educación en el siglo xx
Educación en el siglo xxEducación en el siglo xx
Educación en el siglo xxjuliowuaia
 
Álbum histórico: Eleazar Lopez, Medina Angarita y Romulo Gallegos
Álbum histórico: Eleazar Lopez, Medina Angarita y Romulo GallegosÁlbum histórico: Eleazar Lopez, Medina Angarita y Romulo Gallegos
Álbum histórico: Eleazar Lopez, Medina Angarita y Romulo GallegosPROD LARD
 
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
nandin98
 
Adolfo López Mateos
Adolfo López MateosAdolfo López Mateos
Adolfo López Mateos
luis vidal
 
ESTADO BENEFACTOR Y ESTADO NEOLIBERAL
ESTADO BENEFACTOR Y ESTADO NEOLIBERALESTADO BENEFACTOR Y ESTADO NEOLIBERAL
ESTADO BENEFACTOR Y ESTADO NEOLIBERAL
LindaSamanthaJimenez
 
Plutarco elias calles y el maximato
Plutarco elias calles y el maximatoPlutarco elias calles y el maximato
Plutarco elias calles y el maximatoreveaviles
 

Similar a Los presidentes constitucionales de 1917 hasta la fecha de hoy (20)

Presidentes de méxico
Presidentes de méxicoPresidentes de méxico
Presidentes de méxico
 
LINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptx
LINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptxLINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptx
LINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptx
 
Historia del derecho mexicano
Historia del derecho mexicanoHistoria del derecho mexicano
Historia del derecho mexicano
 
Reconstrucción Nacional
 Reconstrucción Nacional Reconstrucción Nacional
Reconstrucción Nacional
 
Periodo 1900 1943
Periodo 1900 1943Periodo 1900 1943
Periodo 1900 1943
 
Periodos presidenciales
Periodos presidencialesPeriodos presidenciales
Periodos presidenciales
 
PRESIDENTES SIGLO XX
PRESIDENTES SIGLO XX PRESIDENTES SIGLO XX
PRESIDENTES SIGLO XX
 
Historia de Chile 1960-1994
Historia de Chile 1960-1994Historia de Chile 1960-1994
Historia de Chile 1960-1994
 
Presentacion entorno socioeconomico equipo 3
Presentacion entorno socioeconomico equipo 3Presentacion entorno socioeconomico equipo 3
Presentacion entorno socioeconomico equipo 3
 
Andres sionchez
Andres sionchezAndres sionchez
Andres sionchez
 
Unidad 7 (3)
Unidad 7 (3)Unidad 7 (3)
Unidad 7 (3)
 
Cardenas
CardenasCardenas
Cardenas
 
Cardenas
CardenasCardenas
Cardenas
 
Educación en el siglo xx
Educación en el siglo xxEducación en el siglo xx
Educación en el siglo xx
 
Rev Maximato
Rev MaximatoRev Maximato
Rev Maximato
 
Álbum histórico: Eleazar Lopez, Medina Angarita y Romulo Gallegos
Álbum histórico: Eleazar Lopez, Medina Angarita y Romulo GallegosÁlbum histórico: Eleazar Lopez, Medina Angarita y Romulo Gallegos
Álbum histórico: Eleazar Lopez, Medina Angarita y Romulo Gallegos
 
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
 
Adolfo López Mateos
Adolfo López MateosAdolfo López Mateos
Adolfo López Mateos
 
ESTADO BENEFACTOR Y ESTADO NEOLIBERAL
ESTADO BENEFACTOR Y ESTADO NEOLIBERALESTADO BENEFACTOR Y ESTADO NEOLIBERAL
ESTADO BENEFACTOR Y ESTADO NEOLIBERAL
 
Plutarco elias calles y el maximato
Plutarco elias calles y el maximatoPlutarco elias calles y el maximato
Plutarco elias calles y el maximato
 

Último

TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 

Último (12)

TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 

Los presidentes constitucionales de 1917 hasta la fecha de hoy

  • 1. LOSPRESIDENTESCONSTITUCIONALESDE1917HASTALAFECHADE HOY(2015)SON:  JOSE VENUSTIANO CARRANZA DE LA GARZA (1 MAYO 1917- 21 MAYO 1920). ASPECTOS: 1.-constitucion de 1917 2.-pacificar el país 3.-reorganizar la administración y los poderes 4.-hacer valer la constitución promulgada 5.-trato de imponer un civil de presidente 6.-revolucion de agua prieta 7.-translado la sede de gobierno nacional al puerto de Veracruz 8.-convencion de Aguascalientes 9.-congreso constituyente de 1917 10.-revuelta en su contra por Álvaro obregón.  ALVARO OBREGON (1 DE DICIEMBRE 1920- 30 DE NOVIEMBRE 1924). ASPECTOS: 1.- generalroberto cejudo fue acusado de conspirar y delatar a obregor.
  • 2. 2.-obregón fue enviado a la ciudad de México 3.-escapa a la ciudad de igual el 22 de abril 4.-asesinato de Venustiano Carranza 5.-pacificación nacional 6.-reparto de tierras a campesinos 7.-José Vasconcelos secretario de la educación 8.-fundación de escuelas rurales 9.-control y equilibrio del ejército 10.-rebelión de Adolfo de la huerta  PLUTARCO ELIAS CALLES ( 1 DE DICIEMBRE 1924- 30 DE NOVIEMBRE 1928) ASPECTOS: 1.-crea elbanco de México 2.-ordeno la construcción de carreteras 3.-creo la primera línea aérea 4.-fundo bancos ejidal y agrícola 5.-restauro la escuela de agronomía de Chapingo 6.-fundo la escuela médico-veterinaria 7.-construyo presas
  • 3. 8.-sistema de riego y escuelas rurales 9.-guerra cristera 10.-creo la llamada etapa “la etapa de las instituciones”  EMILIO PORTES GIL ( 1 DE DICIEMBRE DE 1928- 5 DE FEBRERO DE 1930) ASPECTOS: 1.-reconstruccion económica 2.-favorecio el reparto de la tierra 3.-repartio cerca de 2 millones de hectáreas que beneficio y fortaleció organizaciones campesinas 4.-se publica “manifestación de la nación” 5.-plan de Hermosillo 6.-le otorga la autonomía universitaria para que el ánimo estudiantil se calmara 7.-no pudo vencer a los cristeros 8.-no cumplio con acuerdos entre cristeros y el ejercito 9.-conservo los templos y sitios de culto empeorando la situación 10.-beneficio a 70 000 ejidatarios.
  • 4.  PASCUAL ORTIZ RUBIO (5 DE FEBRERO DE 1930- 4 DE SEPTIEMBRE 1932) ASPECTOS: Político: En 1910 se une al movimiento maderista con Joaquín Mass. Fue diputado federaldurante el régimen del Presidente Francisco I Madero; junto con todos los demás legisladores, fue encarcelado en 1913 al triunfo del cuartelazo del Gral. Victoriano Huerta. Afiliado al Constitucionalismo y alcanza el grado de coronel. Viaja a Estados Unidos para hacerse cargo de la impresión de papel moneda infalsificable. Es nombrado Gobernador de Michoacán en 1917 cargo que ocupa hasta 1920 cuando se afilia al Plan de Agua Prieta encabezado por Plutarco Elías Calles. En el Gobierno de Adolfo de la Huerta fue Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas El Presidente Plutarco Elías Calles le nombró en 1924 Embajador de México en Alemania, y dos años después,en Embajador en Brasil. Social: Durante su gobierno se formó la Comisión Nacional de Turismo; Baja California se dividió en dos territorios; el Norte y el Sur; se inauguró la carretera México-Nuevo Laredo; se promulgó la Ley Federal del Trabajo el 28 de Agosto de 1931; México ingresó a la Liga de las Naciones y se suprimió el territorio de Quintana Roo, ampliándose los límites de Campeche y Yucatán. PascualOrtiz Rubio contrae matrimonio el 13 de Agosto de 1920 con Josefa Ortíz. Lázaro Cárdenas le nombró gerente de la compañía Petromex. Realizó cosas buenas por su país que quedaron plasmadas en la historia de México. – Aceptó elingreso de México a la Liga de las Naciones. – Delimitó los territorios peninsulares. – Recuperó para elpaís varias propiedades y construcciones que estaban en poder de la iglesia. – Ratificó la libertad de cultos (ley promulgada originalmente por Benito Juárez). Ésta daba la libertad a todas las personas de elegir libremente una religión sin ser víctima de represión,
  • 5. discriminación o cualquier otro intento de abolición, así como también defendía las creencias de cada religión. – Fundó numerosas escuelas rurales. – Amplió la red telefónica del país.  ABELARDO L. RODRIGUEZ (4 DE SEPTIEMBRE 1932- 30 DE NOVIEMBRE 1934) ASPECTOS: – Reformó la Ley del Patrimonio Ejidal. – Creó elbanco hipotecado y de obras públicas (lo que actualmente es el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) y comenzó a funcionar en febrero de 1933. – Estableció la Ley de Beneficencia Privada y con eso estableció los organismos privados de altruismo, los cuales fueron regulados por la Secretaría de Gobernación y más tarde (hasta el 2004) pasó a formar parte de la Secretaría de la Función Pública. – Envió al Congreso de la Unión la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México. – El control total de cambios le fue otorgado al Banco de México por decreto del 02 de mayo de 1933. – Es fundamental saber que Plutarco Elías Calles en junio de 1933 expresó a Abelardo L. Rodríguez la conveniencia de elaborar un programa de acción para aplicarse en el siguiente periodo presidencial. Y efectivamente el “Plan Sexenal” se convirtió en un programa de transformación. – El 05 de enero de 1934 estableció el salario mínimo. – La historia señala que Abelardo siempre estuvo influenciado por Plutarco Elías Calles, quien le exigió que sujetara al clero haciendo cumplir la ley de cultos.
  • 6.  LAZARO CARDENAS DEL RIO ( 1 DICIEMBRE 1934- 30 NOVIEMBRE DE 1940) ASPECTOS: En el aspecto educativo creó lo siguiente: – El Instituto Politécnico Nacional (IPN). – La Escuela Nacional de Educación Física. – El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). – El Colegio de México (Colmex). – Transformó el Castillo de Chapultepec, cuyo lugar era la antigua residencia de los presidentes del país. – Impulsó iniciativas para clausurar las casas de juego que habían. *Durante su administración realizó lo que a continuación se presenta: – Su gobierno destacó por la reforma agraria que hizo. – Expropió el petróleo. – Creó los ejidos en el agro mexicano. – Creó más carreteras y caminos. – Creó la Confederación de Trabajadores de México (CTM). – Nacionalizó los ferrocarriles entre los años de 1937 y 1938. – Dio asilo político a los exiliados españoles durante la Guerra Civil (1937 y 1942). – Apoyó a la República Española en foros internacionales y también le otorgó ayuda económica. – Su esposa Amalia Solórzano presidía el Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español y asiló a 456 niños que eran huérfanos de la guerra civil y también algunos eran hijos de combatientes republicanos. Se les dio sustento y educación en la ciudad de Morelia, Michoacán. – Consolidó las bases del funcionamiento del Partido Nacional Revolucionario y su proceso evolutivo (dicho partido fue el antecedente del Partido Revolucionario Institucional).
  • 7.  MANUEL AVILA CAMACHO ( 1 DICIEMBRE 1940- 30 NOVIEMBRE 1946) ASPECTOS: 1: Fue militar y político mexicano que obtuvo la silla presidencial de la República Mexicana en un periodo de seis años. 2: En el gobierno de Manuel se perdió la educación socialista y se creó elSindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). En la educación: 3: Dio prioridad en nivel de importancia a la educación ya que reformó el artículo 3° de la Constitución Mexicana 4: – Creó el Instituto de Capacitación para Maestros en Servicio. 5– Realizó una intensa campaña de alfabetización. 6– Creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE),el cual es un grupo magisterial mexicano más grande de Latinoamérica que une a los maestros que trabajan y que son dependientes de la Secretaria de Educación Pública. Durante su gestión realizó lo siguiente: 7– Vicente Lombardo Toledano era quien dirigía la Secretaría Generalde la Confederación de Trabajadores de México (CTM) pero fue remplazado por Fidel Velázquez. Creo: 8– Creó el Centro de Cultura Superior. 9– El Colegio Nacional. 10– El Seminario de Cultura Mexicana. 11– La Comisión de Investigación Científica. *En cuestiones de salud hizo lo siguiente: 12– Se decretó la Ley del Seguro Social y se creó elInstituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la cual hoy en día es una institución gubernamental autónoma dedicada a brindar servicios de salud y seguridad social a todos los mexicanos que estén afiliados a ésta conocidos como “derechohabientes”. Se fundó el 19 de enero de 1943 por decreto del presidente de México, Manuel Ávila Camacho.
  • 8. 13– Se creó elHospital Infantil de México el cual se encarga de brindar atención médica necesaria a todos los niños del país que así lo requieran. Es una institución comprometida a realizar investigaciones científicas sobre problemas médicos y sociales de los niños. 14– El 18 de abril de 1944 Manuel Ávila Camacho y el Dr. Gustavo Baz, Secretario de Salubridad y Asistencia inauguraron el Instituto Nacional de Cardiología en la Calzada de la Piedad (lo que hoy en día es la Avenida Cuauhtémoc) en la Ciudad de México. *En obras públicas: 15– Construyó más carreteras y así se interconectaron más ciudades importantes de México. 16– Construyó más vías férreas en varios partes del país. 17– Los servicios de correo y telégrafos también se ampliaron para crear una mayor comunicación entre las personas de diversas ciudades. 18– Se crearon más presas y canales de riego. 19– Fundó la Secretaría de Trabajo y Previsión Social en 1941. Cuya secretaría se rige por el estado y se encarga de hacer cumplir algunos artículos especiales de la Constitución Federal de México señalados en la Ley Federal del Trabajo y en sus reglamentos. También promueve el aumento de la productividad del trabajo de las personas, así como brindar capacitación para el trabajo y mucho más.  MIGUEL ALEMAN VALDES ( 1 DICIEMBRE 1946- 30 NOVIEMBRE 1952) ASPECTOS: Su administración se caracterizó por lo que a continuación se presenta: 1– Creó más redes carreteras,ferroviarias y otras obras públicas. 2– Creó más sistemas de riego y otros fueron mejorados. 3– Organizó y creció elreparto agrario. 4– La inversión privada aumentó y así también se acrecentó elcrecimiento industrial y urbano del país.
  • 9. 5– La industria automotriz, de motores, electrodomésticos y hoteles se diversificaron más por todo México. 6– Impulsó la cultura mexicana en otros países y apoyó a muchos artistas como Octavio Paz y David Alfaro Siqueiros. 7– Creó el Conservatorio Nacional de Música. 8– Construyó más escuelas para la enseñanza de nivel primaria. 9– Le dio más impulso al sector turístico en el puerto de Acapulco, Guerrero; lugar donde construyó la avenida escénica con la empresa “Techo Eterno Eureka”. 10– Se crearon más ciudades y construyó unidades habitacionales para los empleados del gobierno. 11– Se reformó el artículo 3° de la Constitución Mexicana y se realizaron diferentes campañas para contrarrestar elanalfabetismo que existió en México en aquella época. *Entre las instituciones que creó se encuentran: 12– La Dirección General de Enseñanza Normal. 13– El Instituto Nacional de Pedagogía. 14– El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. 15– El Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación Científica. 16– Se inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad Universitaria, la cual es sede de la máxima casa de estudios de México. También amplió aún más la Ciudad Universitaria, la cual es popularmente conocida por sus iniciales “C.U” y es un conjunto de edificios que conforman el campus principal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  ADOLFO TOMAS RUIZ CORTINES ( 1 DICIEMBRE 1952- 30 NOVIEMBRE 1958) ASPECTOS:
  • 10.  ADOLFO LOPEZ MATEOS ( 1 DICIEMBRE 1958- 30 NOVIEMBRE 1964) ASPECTOS: Como presidente realizó lo que a continuación se presenta: 1– Se construyó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en 1959, la cual es una institución gubernamental mexicana que se encarga de brindar atención médica, jubilaciones, pensiones y otros servicios burocráticos a todos los trabajadores del país. 2– Rompió relaciones diplomáticas con Guatemala porque éste realizó un ataque aéreo a México. 3– En 1960 se nacionalizó la industria eléctrica, ya que anteriormente dicha industria fue controlada por otras empresas del extranjero. 4– Estableció que todos los trabajadores recibieran un “aguinaldo” a finales de cada año (diciembre), el cual es un pago especialcuyo valor se calcula con base a los días trabajados. 5– La economía mexicana tuvo un gran incremento con la ayuda de quien fungió como secretario de hacienda, Antonio Ortiz Mena. 6– Entre los lugares que se crearon destinados a incrementar el aspecto educativo y cultural del país, se encuentran los siguientes: * El Museo Nacional de Antropología en Chapultepec. * El Convento de Tepotzotlán y el de la Ciudad de México. * El Museo de Arte Moderno. * El Museo de Ciencias Naturales. 7– El 12 de febrero 1959 se fundó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (CANALITEG),institución encargada de dar los libros de texto a todos los alumnos del país que cursan su de educación primaria. 8– Se creó elCentro Hospitalario 20 de noviembre del ISSSTE. 9– Se construyeron unidades habitacionales en la delegación Magdalena Contreras. 10– Entre las modernizaciones que se hicieron, están: * Aeropuertos
  • 11. * Redes Telefónicas * Telégrafos * Otras redes de comunicación 11– Se conectó el ferrocarril de la ruta Chihuahua – Pacífico del norte de México con la costa del Pacífico. 12– Promovió la cultura y el turismo mexicano en el Comité Olímpico Internacional, así como en los países de Estados Unidos, Francia, Canadá,Alemania, Filipinas, Japón, India, Indonesia y más.  GUSTAVO DIAZ ORDAZ BOLAÑOS ( 1 DICIEMBRE 1964- 30 NOVIEMBRE 1970)  LUIS ECHEVERRIA ALVAREZ ( 1 DICIEMBRE 1970- 30 NOVIEMBRE 1976)  JOSE GUILLERMO ABEL LOPEZ PORTILLO Y PACHECO ( 1 DICIEMBRE 1976- 30 NOVIEMBRE 1982)
  • 12.  MIGUEL DE LA MADRID HURTADO ( 1 DICIEMBRE 1982- 30 NOVIEMBRE 1988) ASPECTOS: ASPECTOS POLITICOS: *Dentro de la política en este periodo De La Madrid reconoce la situación de emergencia y anuncia el PIRE. Esto es un programa inmediato de reordenación económica cuyos objetivos generales son: Reducir la inflación, Proteger elempleo y la planta productiva y Recuperar elcrecimiento sostenido de la economía *Las presiones internas trajeron consigo efectos negativos de la política económica y la inconformidad de tres sectores sociopolíticos hacia las medidas de austeridad. * Eran cada vez más marcados los grupos de inconformes, a) movimiento obrero y campesino, quienes estaban inconformes con la política salarial; b) organizaciones y partidos de izquierda, los cuales efectuaban demandas político-económicas; c) organizaciones y partidos de derecha,quienes buscaban el incremento de la actividad política de las clases medias y de la iglesia católica. ASPECTOS SOCIALES: *El movimiento campesino originó conflictos agrarios y la alianza con los partidos de oposición y con la iglesia católica. *sobrevino el terrible terremoto del 19 de septiembre de 1985, que asoló a la ciudad de México y a extensas regiones del país. *incontable fue el número de muertos que causó elsismo, nunca se sabrá con exactitud cuántas vidas se perdieron; los daños materiales fueron cuantiosísimos, la ciudad de México sufrió la pérdida del 30 % de su capacidad hospitalaria, 1,658 escuelas quedaron seriamente dañadas,el Distrito Federal dejó de recibir 7.6 metros cúbicos de agua por segundo para su abasto, se averiaron 1,280,000 servicios de energía eléctrica, 412 edificios fueron complemente destruidos y otros 5,728 fuertemente afectados y unas 37,000 personas quedaron sin hogar. *Para la clase media, la crisis representó elfin del sueño de ser un nuevo rico y la triste realidad de ser un nuevo pobre. ASPECTOS ECONOMICOS: *Recibió una economía en profunda crisis, con 80 mil millones de dólares de deuda externa y con tasas de inflación sin precedente en el México pos-revolucionario: 98% en 1982; 80.8% en 1983; 59.2% en 1984; 105.7% en 1986 y de 159.2 en 1987. *Los problemas económicos, muchos de ellos heredados del gobierno anterior marcaron el periodo presidencial del mexicano Miguel de la Madrid. Este presidente vivió su mandato en medio de una difícil situación económica. La cual por más que trató elevarla no logró realizar su objetivo. *La nueva situación de crisis la provocó el déficit público, el aumento del crédito interno, la nueva reseción y el aumento de las importaciones. Y esto generó presiones sobre el peso, devaluaciones, y la nueva caída del precio del petróleo.
  • 13.  CARLOS SALINAS DE GORTARI ( 1 DE DICIEMBRE 1988- 30 DE NOVIEMBRE 1994) ASPECTOS: ASPECTOS ECONOMICOS: México firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que tenía la característica neoliberal de privatizar empresas estatales. Puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad, destinado a combatir la pobreza del país. Cuando finalizo la guerra fría hubo una gran apertura comercial. Renegociación de la deuda externa. Venta de TELMEX a través de un subasta pública, de los grupos con control accionario mexicano, la mayor fue la que encabezaba el Grupo Carso, propiedad del empresario Carlos Slim. Con motivo de esta privatización se inició la modernización de la telefonía en México. Privatización de la Banca Mexicana. Al finalizar su gobierno deja una de las peores crisis financieras. ASPECTOS POLITICOS: Creación de la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos del Congreso de la Unión. Plan Nacional de Desarrollo, se legitimó la relación de la SEP con las ANUIES y se crearon más y mejores instituciones educativas en todos los niveles, escuelas abiertas. (Regionalización de la Educación) Creación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, salvaguarda los derechos humanos de todos los mexicanos plasmados en la Constitución. Imposición del llamado liberalismo social. Creación de “Procampo” en 1993. Sistema de transferencia de capitales hacia los productores del campo mexicano. En 1992 puso fin a la Reforma Agraria. Aumento del flujo de emigrantes a los estados unidos. Puesta en marcha del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASO).
  • 14. Se suscitó una marcada violencia política y los principales responsables pertenecían alPRI. Se generó mucha inseguridad económica en el país al grado de generar mucha fuga de capitales de los inversionistas. ASPECTOS SOCIOHISTORICOS: Iniciativa para reformar las relaciones del Estado con las iglesias, especialmente la católica. Carlos Salinas fue, en este sentido, el primer presidente mexicano en recibir al Papa Juan Pablo II durante la visita que el pontífice hizo al estado de Yucatán en 1993. En el estado de Chiapas se levantó una rebelión de indígenas pobres y desprovistos de tierras, denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), 1994. Salinas optó por la negociación en lugar de la represión, pero la racha de quejas de los rebeldes fue un vergonzoso recordatorio del deterioro de las condiciones en las zonas rurales de México.  ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON ( 1 DE DICIEMBRE 1994- 30 NOVIEMBRE 2000) ASPECTOS: Aspectos políticos: 1) El gobierno del presidente Zedillo tuvo como principal responsabilidad tratar contener la crisis económica, consiguiendo resultados parciales por su administración. 2) Luego de tomar el cargo como presidente de la República, Zedillo se enfrentó allegado se Salinas, una crisis financiera inmediata, la más severa de la década con repercusiones internacionales. 3) El panorama cambió durante el resto del sexenio de Zedillo, se dió una sorprendente recuperación del empleo y una sana administración de la economía mexicana. Aspectos económicos: 1) Ernesto Zedillo resolvió el problema por medio de dos préstamos hechos por los Estados Unidos a México , por un total de $20 mil mdd. logrando que el resto del sexenio de Zedillo vio una recuperación del empleo y una sana administración de la economía mexicana 2) La presidencia de Ernesto Zedillo estuvo marcada por una de las crisis financieras del siglo con repercusiones internacionales llamadas Efecto Tequila.
  • 15. 3) El gobierno de Zedillo ideó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, para apoyar a la banca nacional contra los deudores. Aspectos sociales: 1- La libre flotación causó una fuga masiva de divisas ante la situación política del país: además del levantamiento delEjército Zapatista de Liberación Nacional 2- un nuevo movimiento revolucionario, el de los zapatistas, surgido en el estado de Chiapas el 1 de enero de 1994 y que durante los meses finales de la presidencia de Salinas de Gortari, comienza a desequilibrar la paz social. 3- Durante su gobierno tuvieron lugar las masacres de Actealen Chiapas y de Aguas Blancas en Guerrero. En ambos casos,la impunidad reinó y los culpables, de quienes se sopecha fuertemente que eran funcionarios del gobierno, nunca fueron llevados a prisión. Aspectos Culturales: Al retomar las palabras externadas en vida por Octavio Paz, el presidente Ernesto Zedillo dijo ayer que: la instauración del Sistema Nacional de Creadores constituyó la decisión cultural más importante del Estado mexicano desde la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes. Zedillo Ponce de León inició su día de actividades reconociendo la trayectoria y el talento de artistas, creadores y científicos mexicanos: a Margarita Ana María Frenk y Freund, en Lingüística y Literatura; RaúlAnguiano Valadez, en Bellas Artes; Fernando Flores García. En materia de obras de restauración de monumentos emblemáticos de nuestra identidad citó las emprendidas en la Catedral Metropolitana, el Palacio Nacional y en el ex convento de Santo Domingo, Oaxaca.  VICENTE FOX QUESADA ( 1 DE DICIEMBRE 2000- 30 DE NOVIEMBRE 2006)  FELIPE DE JESUS CALDERON HINOJOSA ( 1 DICIEMBRE 2006- 30 NOVIEMBRE 2012)
  • 16.  ENRIQUE PEÑA NIETO ( 1 DE DICIEMBRE 2012-...)