SlideShare una empresa de Scribd logo
Los retos de una comisión de la verdad en Colombia
Fuente CITpax y ÁMBITO JURÍDICO 13 de Febrero 11:18 AM
A propósito de la constitución de una “comisión histórica del conflicto
y sus víctimas” en el marco de los diálogos de La Habana, es
pertinente reflexionar acerca de qué significa hacer memoria en
Colombia y los retos de un trabajo de esta naturaleza. En esta
edición, CITpax y ÁMBITO JURÍDICO invitan a la Oficina de Derechos
Humanos del Arzobispado de Guatemala, para hablar sobre la
experiencia de recuperación de la memoria histórica en ese país, y al
experto Camilo Villa Romero, quien expone las dificultades de una
comisión de la verdad propuesta desde la institucionalidad
colombiana.
La recuperación de la memoria histórica en Guatemala
Nery Estuardo Rodenas
Director Ejecutivo de la Oficina de Derechos Humanos del
Arzobispado de Guatemala
El mundo ha sufrido guerras que han generado crueles consecuencias
para la población civil, donde el detalle de los hechos y violaciones a
derechos humanos (DD HH) usualmente no son conocidos por todos.
Guatemala vivió un conflicto armado interno de 36 años. Durante el
proceso de paz, se discutieron entre los representantes de la
guerrilla, aglutinada en la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca, y del Gobierno una serie de acuerdos para superar las
causas que lo originaron y poner fin al mismo.
Uno de estos acuerdos es el relacionado con la creación de la
Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH), entidad integrada por
dos honorables ciudadanos guatemaltecos y un representante de
Naciones Unidas. Su objetivo fue rescatar la historia de lo acontecido
por medio de los testimonios de las personas que sufrieron
violaciones a sus DD HH.
Este acuerdo tenía algunas limitantes, como la no mención de
responsabilidades individuales y el tiempo corto para su
funcionamiento. En 1995, la Iglesia Católica guatemalteca promovió
una propuesta para apoyar el trabajo de la CEH y que no tenía las
limitantes mencionadas: Proyecto Interdiocesano para la
Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI). Para este trabajo, se
preparó “Animadores de la Reconciliación”, con el fin de recibir
testimonios, y, a través de los medios de comunicación, se invitó a
quienes sufrieron o conocieron violaciones a los DD HH de parte de
agentes del Estado, grupos paramilitares o miembros de la guerrilla.
Durante tres años, se recibieron cerca de 6.000 testimonios que
fueron analizados y sirvieron para redactar el informe Guatemala,
nunca más, presentado el 24 de abril de 1998, en la Catedral
Metropolitana de Guatemala.
El informe permitió tener un diagnóstico del país después del
conflicto, conocer las principales causas que lo originaron, los
impactos de la violencia, los mecanismos de horror que se utilizaron y
sus consecuencias. Se conoció la existencia de 426 masacres, suma
que fue superada por el informe Guatemala, memoria del
silencio, que contabilizó 626 –si se tienen en cuenta los hechos no
denunciados, la suma puede ser de 800-, concluyendo que se
cometió genocidio.
Luego, se utilizaron mecanismos en aras de reconstruir el tejido
social. Para la recuperación de los restos, se realizaron exhumaciones
antropológico-forenses, se dio acompañamiento sicológico a las
comunidades, se inició la búsqueda de personas desaparecidas,
procesos de dignificación a las víctimas y el inicio de acciones ante los
tribunales de justicia para la deducción de responsabilidades.
Dos días después de este hecho histórico, fue asesinado el
coordinador general de la Oficina de Derechos Humanos del
Arzobispado de Guatemala y encargado del proyecto, monseñor Juan
José Gerardi. Luego de una investigación difícil y peligrosa, un
tribunal calificó el hecho como un crimen de Estado, condenando a 30
años de prisión a tres militares, y a 20 años, a un sacerdote católico,
por la ejecución extrajudicial, vinculando el hecho con la presentación
del informe del REMHI. La muerte de monseñor Gerardi pretendió
frenar los procesos derivados del informe Guatemala nunca más.
Dar testimonio permitió a quienes experimentaron la violencia cerrar
duelos, recobrar la confianza y superar los procesos personales:
“Ahora estoy contento, porque este testimonio que di va a quedar
como historia. Ya no tengo duda. Ya quité todo el dolor por dar mi
testimonio” (Caso 3967). Esto permite sentar las bases para la
construcción de un país democrático que se fundamente en la verdad
y el resarcimiento a las víctimas, a través de varios mecanismos,
como el acceso a la justicia, y, luego, hablar de perdón y
reconciliación.
Para los países latinoamericanos que han sufrido la guerra, estos
procesos son necesarios para que no se vuelva a repetir con todas
sus consecuencias. El pueblo colombiano, especialmente, que se
encuentra en un proceso de diálogo, debe considerar como vital el
conocimiento de los hechos cometidos por todos los actores
involucrados en la violencia. Monseñor Juan Gerardi expresó poco
antes de morir: “conocer la verdad duele, pero es un proceso
altamente saludable y liberador”.
Comisión de la verdad y el negacionismo en Colombia
Camilo Villa Romero
Secretario Técnico del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes
de Estado (Movice)
El Ministerio de Hacienda calcula que, en la última década, el Estado
gastó más de 230 billones de pesos en la guerra, manteniendo como
principal rubro el de Seguridad y Defensa. Para el primer año del
segundo gobierno de Santos, se destinarán 27,7 billones, lo que
representa el 17,9 % del presupuesto nacional.
El presupuesto militar ha saltado de 12,6 billones, en el 2000, a 27,7
billones, en el 2014, es decir, un aumento del 120 % en 14 años. El
presupuesto de Defensa es 100.000 veces superior al de Deporte y
Recreación, 80.000 veces superior al de Cultura y 120.000 veces
superior al de Empleo Público. Este inmenso gasto y la militarización
de los territorios alimentan la guerra, violencia política, corrupción y
paramilitarismo. Colombia necesita parar la guerra para construir la
paz.
El Estado sostiene su visión negacionista histórica, con la que justifica
la hipótesis de la violencia generalizada y, paradójicamente, al tiempo
adelanta una mesa de diálogos, con lo que se acepta la persistencia
del conflicto armado interno y el carácter beligerante de las guerrillas.
Para el Gobierno, es conveniente mantener dicha contradicción, pues
para sobrevivir al proceso de transición debe dar un tratamiento a los
crímenes del pasado y del presente y, a la vez, edificar su
legitimidad. Colombia necesita una doble transición. Por un lado, está
la tarea de profundizar la apertura democrática con mecanismos de
inclusión política y, por el otro, depurar y reformar un Estado que se
ha instituido en medio de la violencia política, represión y guerra
sucia.
La transición que tienen en mente el Gobierno y las élites bebe del
negacionismo histórico, pues no existe, a la fecha, un reconocimiento
integral de la responsabilidad del Estado en la conformación y
creación de los grupos paramilitares, ni en su participación en el
genocidio político y étnico. Se utiliza la figura de “Estado víctima”,
para desviar la atención y ocultar con argucias conceptuales su
responsabilidad en la guerra y la violencia socio-política.
Todos los instrumentos de justicia transicional vigentes son buenos
ejemplos de esta duplicidad (L. 975/05, L. 1448/11, Marco Jurídico
para la Paz, etc.). Se desmovilizan los grupos paramilitares sin que el
Estado acepte su paternidad y connivencia, se inicia el proceso de
reparación de las víctimas sin que se reconozca la impunidad
estructural ante la criminalidad estatal, se ingresan herramientas
transicionales para miembros de la fuerza pública bajo la tesis de
errores militares. No se puede hacer frente a violaciones a los
derechos humanos (DD HH) sin el reconocimiento de los crímenes de
Estado y un plan de reformas institucionales que garanticen la no
repetición.
Una comisión de la verdad (CV) puede ser un mecanismo no judicial
que permita “derrotar” el negacionismo en Colombia. Sin embargo,
debe estar acompañada de una política de desclasificación de
información reservada, depuración de las ramas del Poder Público y
ajuste del ordenamiento jurídico interno a los estándares
internacionales sobre derechos de las víctimas. Paralelamente, debe
emprenderse una reforma que derogue la normativa producida en el
marco de la política de seguridad y que ha generado violaciones
masivas de DD HH.
Como resultado de los acuerdos parciales entre el Gobierno y las
FARC, se ha encomendado a un grupo de 12 académicos la tarea de
reconstruir la historia del conflicto armado y de la violencia socio-
política en Colombia. Con el informe final de esta comisión se espera
avanzar en esta labor e incorporar enfoques independientes que
problematicen el estado de negación en el que nos encontramos.
El mandato y la autonomía de una CV deben ser el centro del debate
político, pues su creación supone la incapacidad del Estado para
garantizar investigaciones efectivas en los casos de violaciones
masivas y sistemáticas de DD HH. También implica un desafío
importante rescatar la memoria histórica del conflicto y la violencia e
interpretar el “peligro” que supone el negacionismo en el país.
Otras experiencias muestran que subsisten resistencias a los posibles
efectos políticos de una CV, donde la sociedad civil ha emprendido
esfuerzos independientes de corrección y complementación. Esto
sucedió con el Proyecto REMHI en Guatemala, o los casos de Perú,
Brasil, Chile y Argentina, en los que plataformas de organizaciones
civiles produjeron informes alternos a las comisiones.
Los proyectos Nunca más han significado un esfuerzo por demostrar
el carácter sistemático de las violaciones y de la responsabilidad
estatal. Con este espíritu se creó, en el 2005, la Comisión Ética
Internacional para Colombia, cuya labor ha sido escuchar y
acompañar a las poblaciones que han sufrido la violencia política.
El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado ha
construido una propuesta de CV para esclarecer los motivos políticos
y económicos que han producido graves violaciones de DD HH,
crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, con especial
énfasis en aquellos cometidos por agentes estatales y grupos
paramilitares: ver: www.movimientodevictimas.org.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartilla pedagógica"Aportes para comprender el conflicto armado en Colombia" ...
Cartilla pedagógica"Aportes para comprender el conflicto armado en Colombia" ...Cartilla pedagógica"Aportes para comprender el conflicto armado en Colombia" ...
Cartilla pedagógica"Aportes para comprender el conflicto armado en Colombia" ...
Crónicas del despojo
 
LUCES Y SOMBRAS SOBRE EL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA
LUCES Y SOMBRAS SOBRE EL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIALUCES Y SOMBRAS SOBRE EL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA
LUCES Y SOMBRAS SOBRE EL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA
Crónicas del despojo
 
Comisión de la Verdad y Reconciliación
Comisión de la Verdad y ReconciliaciónComisión de la Verdad y Reconciliación
Comisión de la Verdad y Reconciliación
Jhony Carhuallanqui
 
Colombia: Declaración política de seminario internacional sobre presos politicos
Colombia: Declaración política de seminario internacional sobre presos politicosColombia: Declaración política de seminario internacional sobre presos politicos
Colombia: Declaración política de seminario internacional sobre presos politicos
Crónicas del despojo
 
Separata conclusiones comision de la verdad y reconciliacion cvr
Separata conclusiones  comision de la verdad y reconciliacion cvrSeparata conclusiones  comision de la verdad y reconciliacion cvr
Separata conclusiones comision de la verdad y reconciliacion cvrCintyaAgesto
 
Ante huelga de hambre de comuneros mapuche: ¿Mesa de diálogo o mediación?
Ante huelga de hambre de comuneros mapuche: ¿Mesa de diálogo o mediación?Ante huelga de hambre de comuneros mapuche: ¿Mesa de diálogo o mediación?
Ante huelga de hambre de comuneros mapuche: ¿Mesa de diálogo o mediación?Comunidades de Aprendizaje
 
Comisión de la verdad y reconcilaición
Comisión de la verdad y reconcilaiciónComisión de la verdad y reconcilaición
Comisión de la verdad y reconcilaiciónEdgar Ramirez
 
Los que salen de la casa grande
Los que salen de la casa grandeLos que salen de la casa grande
Los que salen de la casa grandeEmilio Garcia
 
Guatemala en el olvido
Guatemala en el olvidoGuatemala en el olvido
Guatemala en el olvido
Crónicas del despojo
 
Documento de analisis de conflicto
Documento de analisis de conflictoDocumento de analisis de conflicto
Documento de analisis de conflicto
renzeyances
 
7. violaciones-masivas-sistematicas
7. violaciones-masivas-sistematicas7. violaciones-masivas-sistematicas
7. violaciones-masivas-sistematicasLeonardo Vera López
 
Informe anual 2015 Situación de los derechos humanos en Colombia
Informe anual 2015 Situación de los derechos humanos en ColombiaInforme anual 2015 Situación de los derechos humanos en Colombia
Informe anual 2015 Situación de los derechos humanos en Colombia
Casa de la Mujer
 
Que cese el fuego contra la población civil
Que cese el fuego contra la población civilQue cese el fuego contra la población civil
Que cese el fuego contra la población civil
teleSUR TV
 
EL INFORME FINAL DE LA CVR
EL INFORME FINAL DE LA CVREL INFORME FINAL DE LA CVR
EL INFORME FINAL DE LA CVR
guest267c05
 
Ensayo ¿Se podrà alcanzar la paz?
Ensayo ¿Se podrà alcanzar la paz?Ensayo ¿Se podrà alcanzar la paz?
Ensayo ¿Se podrà alcanzar la paz?
Karen Hernandez Mercado
 
Comisión de la verdad y reconciliación
Comisión de la verdad y reconciliaciónComisión de la verdad y reconciliación
Comisión de la verdad y reconciliación
Comerciante Independiente
 
Defendamos la unión, la dignidad y la soberanía de nuestra américa
Defendamos la unión, la dignidad y la soberanía de nuestra américaDefendamos la unión, la dignidad y la soberanía de nuestra américa
Defendamos la unión, la dignidad y la soberanía de nuestra américa
Norelys Morales Aguilera
 
Epilogo de una liberacion
Epilogo de una liberacionEpilogo de una liberacion
Epilogo de una liberacionKrlozgs Garcia
 
Hay que poner los pies sobre la tierra
Hay que poner los pies sobre la tierraHay que poner los pies sobre la tierra
Hay que poner los pies sobre la tierra
Comisión Colombiana de Juristas
 

La actualidad más candente (20)

Cartilla pedagógica"Aportes para comprender el conflicto armado en Colombia" ...
Cartilla pedagógica"Aportes para comprender el conflicto armado en Colombia" ...Cartilla pedagógica"Aportes para comprender el conflicto armado en Colombia" ...
Cartilla pedagógica"Aportes para comprender el conflicto armado en Colombia" ...
 
LUCES Y SOMBRAS SOBRE EL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA
LUCES Y SOMBRAS SOBRE EL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIALUCES Y SOMBRAS SOBRE EL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA
LUCES Y SOMBRAS SOBRE EL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA
 
Comisión de la Verdad y Reconciliación
Comisión de la Verdad y ReconciliaciónComisión de la Verdad y Reconciliación
Comisión de la Verdad y Reconciliación
 
Colombia: Declaración política de seminario internacional sobre presos politicos
Colombia: Declaración política de seminario internacional sobre presos politicosColombia: Declaración política de seminario internacional sobre presos politicos
Colombia: Declaración política de seminario internacional sobre presos politicos
 
Separata conclusiones comision de la verdad y reconciliacion cvr
Separata conclusiones  comision de la verdad y reconciliacion cvrSeparata conclusiones  comision de la verdad y reconciliacion cvr
Separata conclusiones comision de la verdad y reconciliacion cvr
 
Ante huelga de hambre de comuneros mapuche: ¿Mesa de diálogo o mediación?
Ante huelga de hambre de comuneros mapuche: ¿Mesa de diálogo o mediación?Ante huelga de hambre de comuneros mapuche: ¿Mesa de diálogo o mediación?
Ante huelga de hambre de comuneros mapuche: ¿Mesa de diálogo o mediación?
 
Comisión de la verdad y reconcilaición
Comisión de la verdad y reconcilaiciónComisión de la verdad y reconcilaición
Comisión de la verdad y reconcilaición
 
Revictimizacion movice esp
Revictimizacion movice espRevictimizacion movice esp
Revictimizacion movice esp
 
Los que salen de la casa grande
Los que salen de la casa grandeLos que salen de la casa grande
Los que salen de la casa grande
 
Guatemala en el olvido
Guatemala en el olvidoGuatemala en el olvido
Guatemala en el olvido
 
Documento de analisis de conflicto
Documento de analisis de conflictoDocumento de analisis de conflicto
Documento de analisis de conflicto
 
7. violaciones-masivas-sistematicas
7. violaciones-masivas-sistematicas7. violaciones-masivas-sistematicas
7. violaciones-masivas-sistematicas
 
Informe anual 2015 Situación de los derechos humanos en Colombia
Informe anual 2015 Situación de los derechos humanos en ColombiaInforme anual 2015 Situación de los derechos humanos en Colombia
Informe anual 2015 Situación de los derechos humanos en Colombia
 
Que cese el fuego contra la población civil
Que cese el fuego contra la población civilQue cese el fuego contra la población civil
Que cese el fuego contra la población civil
 
EL INFORME FINAL DE LA CVR
EL INFORME FINAL DE LA CVREL INFORME FINAL DE LA CVR
EL INFORME FINAL DE LA CVR
 
Ensayo ¿Se podrà alcanzar la paz?
Ensayo ¿Se podrà alcanzar la paz?Ensayo ¿Se podrà alcanzar la paz?
Ensayo ¿Se podrà alcanzar la paz?
 
Comisión de la verdad y reconciliación
Comisión de la verdad y reconciliaciónComisión de la verdad y reconciliación
Comisión de la verdad y reconciliación
 
Defendamos la unión, la dignidad y la soberanía de nuestra américa
Defendamos la unión, la dignidad y la soberanía de nuestra américaDefendamos la unión, la dignidad y la soberanía de nuestra américa
Defendamos la unión, la dignidad y la soberanía de nuestra américa
 
Epilogo de una liberacion
Epilogo de una liberacionEpilogo de una liberacion
Epilogo de una liberacion
 
Hay que poner los pies sobre la tierra
Hay que poner los pies sobre la tierraHay que poner los pies sobre la tierra
Hay que poner los pies sobre la tierra
 

Similar a Los retos de una comisión de la verdad en Colombia

Declaración final, Encuentro internacional de víctimas de crímenes de Estado ...
Declaración final, Encuentro internacional de víctimas de crímenes de Estado ...Declaración final, Encuentro internacional de víctimas de crímenes de Estado ...
Declaración final, Encuentro internacional de víctimas de crímenes de Estado ...
Crónicas del despojo
 
Gobierno colombiano se raja en DDHH
Gobierno colombiano se raja en DDHHGobierno colombiano se raja en DDHH
Gobierno colombiano se raja en DDHH
Crónicas del despojo
 
Encuentro Internacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Bogotá 24 a 26 abr...
Encuentro Internacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Bogotá 24 a 26 abr...Encuentro Internacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Bogotá 24 a 26 abr...
Encuentro Internacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Bogotá 24 a 26 abr...
Crónicas del despojo
 
Informe ddhh 2008-2013
Informe ddhh 2008-2013Informe ddhh 2008-2013
Informe ddhh 2008-2013
Javier Montoya
 
Pensar la paz desde la participación de las víctimas (1) (1)
Pensar la paz desde la participación de las víctimas (1) (1)Pensar la paz desde la participación de las víctimas (1) (1)
Pensar la paz desde la participación de las víctimas (1) (1)Crónicas del despojo
 
El deber de la memoria: imprescindible para superar la crisis de derechos hum...
El deber de la memoria: imprescindible para superar la crisis de derechos hum...El deber de la memoria: imprescindible para superar la crisis de derechos hum...
El deber de la memoria: imprescindible para superar la crisis de derechos hum...Comisión Colombiana de Juristas
 
Ni Cabeza Ni Pies - Basta ya! de la ritualización del perdón
Ni Cabeza Ni Pies - Basta ya! de la ritualización del perdónNi Cabeza Ni Pies - Basta ya! de la ritualización del perdón
Ni Cabeza Ni Pies - Basta ya! de la ritualización del perdón
Crónicas del despojo
 
¡Parar la guerra, para construir la paz!
¡Parar la guerra, para construir la paz!  ¡Parar la guerra, para construir la paz!
¡Parar la guerra, para construir la paz!
Crónicas del despojo
 
El daño hoy… un continuo de más de 40 años
El daño hoy… un continuo de más de 40 añosEl daño hoy… un continuo de más de 40 años
El daño hoy… un continuo de más de 40 años
Claudia Aravena Díaz
 
Comunicado familiares de Desaparecidos a Mesa de La Habana
Comunicado familiares de Desaparecidos a Mesa de La HabanaComunicado familiares de Desaparecidos a Mesa de La Habana
Comunicado familiares de Desaparecidos a Mesa de La Habana
erik arellana
 
Una metafórica justicia y paz
Una metafórica justicia y pazUna metafórica justicia y paz
Una metafórica justicia y paz
Comisión Colombiana de Juristas
 
Políticas de paz. colombia el salvadorv2
Políticas de paz. colombia el salvadorv2Políticas de paz. colombia el salvadorv2
Políticas de paz. colombia el salvadorv2LunaticaMujer
 
Saludamos los esfuerzos de acercamiento para la búsqueda de paz a través del ...
Saludamos los esfuerzos de acercamiento para la búsqueda de paz a través del ...Saludamos los esfuerzos de acercamiento para la búsqueda de paz a través del ...
Saludamos los esfuerzos de acercamiento para la búsqueda de paz a través del ...Crónicas del despojo
 
Trabajo colombia
Trabajo colombiaTrabajo colombia
Trabajo colombia
Roxana Parra Pérez
 
Violacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanosViolacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanos
leeidy
 
Violacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanosViolacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanoslaadyy
 
Violacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanosViolacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanoslaadyy
 
Declaración de la Campaña Mundial para Desmantelar el Poder Corporativo (TPP ...
Declaración de la Campaña Mundial para Desmantelar el Poder Corporativo (TPP ...Declaración de la Campaña Mundial para Desmantelar el Poder Corporativo (TPP ...
Declaración de la Campaña Mundial para Desmantelar el Poder Corporativo (TPP ...
Crónicas del despojo
 

Similar a Los retos de una comisión de la verdad en Colombia (20)

Declaración final, Encuentro internacional de víctimas de crímenes de Estado ...
Declaración final, Encuentro internacional de víctimas de crímenes de Estado ...Declaración final, Encuentro internacional de víctimas de crímenes de Estado ...
Declaración final, Encuentro internacional de víctimas de crímenes de Estado ...
 
Genocidio político ivan cepeda
Genocidio político ivan cepedaGenocidio político ivan cepeda
Genocidio político ivan cepeda
 
Gobierno colombiano se raja en DDHH
Gobierno colombiano se raja en DDHHGobierno colombiano se raja en DDHH
Gobierno colombiano se raja en DDHH
 
Encuentro Internacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Bogotá 24 a 26 abr...
Encuentro Internacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Bogotá 24 a 26 abr...Encuentro Internacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Bogotá 24 a 26 abr...
Encuentro Internacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Bogotá 24 a 26 abr...
 
Informe ddhh 2008-2013
Informe ddhh 2008-2013Informe ddhh 2008-2013
Informe ddhh 2008-2013
 
Pensar la paz desde la participación de las víctimas (1) (1)
Pensar la paz desde la participación de las víctimas (1) (1)Pensar la paz desde la participación de las víctimas (1) (1)
Pensar la paz desde la participación de las víctimas (1) (1)
 
El deber de la memoria: imprescindible para superar la crisis de derechos hum...
El deber de la memoria: imprescindible para superar la crisis de derechos hum...El deber de la memoria: imprescindible para superar la crisis de derechos hum...
El deber de la memoria: imprescindible para superar la crisis de derechos hum...
 
Ni Cabeza Ni Pies - Basta ya! de la ritualización del perdón
Ni Cabeza Ni Pies - Basta ya! de la ritualización del perdónNi Cabeza Ni Pies - Basta ya! de la ritualización del perdón
Ni Cabeza Ni Pies - Basta ya! de la ritualización del perdón
 
Dignidad, verdad y vida
Dignidad, verdad y vidaDignidad, verdad y vida
Dignidad, verdad y vida
 
¡Parar la guerra, para construir la paz!
¡Parar la guerra, para construir la paz!  ¡Parar la guerra, para construir la paz!
¡Parar la guerra, para construir la paz!
 
El daño hoy… un continuo de más de 40 años
El daño hoy… un continuo de más de 40 añosEl daño hoy… un continuo de más de 40 años
El daño hoy… un continuo de más de 40 años
 
Comunicado familiares de Desaparecidos a Mesa de La Habana
Comunicado familiares de Desaparecidos a Mesa de La HabanaComunicado familiares de Desaparecidos a Mesa de La Habana
Comunicado familiares de Desaparecidos a Mesa de La Habana
 
Una metafórica justicia y paz
Una metafórica justicia y pazUna metafórica justicia y paz
Una metafórica justicia y paz
 
Políticas de paz. colombia el salvadorv2
Políticas de paz. colombia el salvadorv2Políticas de paz. colombia el salvadorv2
Políticas de paz. colombia el salvadorv2
 
Saludamos los esfuerzos de acercamiento para la búsqueda de paz a través del ...
Saludamos los esfuerzos de acercamiento para la búsqueda de paz a través del ...Saludamos los esfuerzos de acercamiento para la búsqueda de paz a través del ...
Saludamos los esfuerzos de acercamiento para la búsqueda de paz a través del ...
 
Trabajo colombia
Trabajo colombiaTrabajo colombia
Trabajo colombia
 
Violacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanosViolacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanos
 
Violacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanosViolacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanos
 
Violacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanosViolacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanos
 
Declaración de la Campaña Mundial para Desmantelar el Poder Corporativo (TPP ...
Declaración de la Campaña Mundial para Desmantelar el Poder Corporativo (TPP ...Declaración de la Campaña Mundial para Desmantelar el Poder Corporativo (TPP ...
Declaración de la Campaña Mundial para Desmantelar el Poder Corporativo (TPP ...
 

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Último

El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 

Último (14)

El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 

Los retos de una comisión de la verdad en Colombia

  • 1. Los retos de una comisión de la verdad en Colombia Fuente CITpax y ÁMBITO JURÍDICO 13 de Febrero 11:18 AM A propósito de la constitución de una “comisión histórica del conflicto y sus víctimas” en el marco de los diálogos de La Habana, es pertinente reflexionar acerca de qué significa hacer memoria en Colombia y los retos de un trabajo de esta naturaleza. En esta edición, CITpax y ÁMBITO JURÍDICO invitan a la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, para hablar sobre la experiencia de recuperación de la memoria histórica en ese país, y al experto Camilo Villa Romero, quien expone las dificultades de una comisión de la verdad propuesta desde la institucionalidad colombiana. La recuperación de la memoria histórica en Guatemala Nery Estuardo Rodenas Director Ejecutivo de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala El mundo ha sufrido guerras que han generado crueles consecuencias para la población civil, donde el detalle de los hechos y violaciones a derechos humanos (DD HH) usualmente no son conocidos por todos. Guatemala vivió un conflicto armado interno de 36 años. Durante el proceso de paz, se discutieron entre los representantes de la guerrilla, aglutinada en la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, y del Gobierno una serie de acuerdos para superar las causas que lo originaron y poner fin al mismo.
  • 2. Uno de estos acuerdos es el relacionado con la creación de la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH), entidad integrada por dos honorables ciudadanos guatemaltecos y un representante de Naciones Unidas. Su objetivo fue rescatar la historia de lo acontecido por medio de los testimonios de las personas que sufrieron violaciones a sus DD HH. Este acuerdo tenía algunas limitantes, como la no mención de responsabilidades individuales y el tiempo corto para su funcionamiento. En 1995, la Iglesia Católica guatemalteca promovió una propuesta para apoyar el trabajo de la CEH y que no tenía las limitantes mencionadas: Proyecto Interdiocesano para la Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI). Para este trabajo, se preparó “Animadores de la Reconciliación”, con el fin de recibir testimonios, y, a través de los medios de comunicación, se invitó a quienes sufrieron o conocieron violaciones a los DD HH de parte de agentes del Estado, grupos paramilitares o miembros de la guerrilla. Durante tres años, se recibieron cerca de 6.000 testimonios que fueron analizados y sirvieron para redactar el informe Guatemala, nunca más, presentado el 24 de abril de 1998, en la Catedral Metropolitana de Guatemala. El informe permitió tener un diagnóstico del país después del conflicto, conocer las principales causas que lo originaron, los impactos de la violencia, los mecanismos de horror que se utilizaron y sus consecuencias. Se conoció la existencia de 426 masacres, suma que fue superada por el informe Guatemala, memoria del silencio, que contabilizó 626 –si se tienen en cuenta los hechos no denunciados, la suma puede ser de 800-, concluyendo que se cometió genocidio. Luego, se utilizaron mecanismos en aras de reconstruir el tejido social. Para la recuperación de los restos, se realizaron exhumaciones antropológico-forenses, se dio acompañamiento sicológico a las comunidades, se inició la búsqueda de personas desaparecidas, procesos de dignificación a las víctimas y el inicio de acciones ante los tribunales de justicia para la deducción de responsabilidades. Dos días después de este hecho histórico, fue asesinado el coordinador general de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala y encargado del proyecto, monseñor Juan José Gerardi. Luego de una investigación difícil y peligrosa, un tribunal calificó el hecho como un crimen de Estado, condenando a 30 años de prisión a tres militares, y a 20 años, a un sacerdote católico, por la ejecución extrajudicial, vinculando el hecho con la presentación del informe del REMHI. La muerte de monseñor Gerardi pretendió frenar los procesos derivados del informe Guatemala nunca más.
  • 3. Dar testimonio permitió a quienes experimentaron la violencia cerrar duelos, recobrar la confianza y superar los procesos personales: “Ahora estoy contento, porque este testimonio que di va a quedar como historia. Ya no tengo duda. Ya quité todo el dolor por dar mi testimonio” (Caso 3967). Esto permite sentar las bases para la construcción de un país democrático que se fundamente en la verdad y el resarcimiento a las víctimas, a través de varios mecanismos, como el acceso a la justicia, y, luego, hablar de perdón y reconciliación. Para los países latinoamericanos que han sufrido la guerra, estos procesos son necesarios para que no se vuelva a repetir con todas sus consecuencias. El pueblo colombiano, especialmente, que se encuentra en un proceso de diálogo, debe considerar como vital el conocimiento de los hechos cometidos por todos los actores involucrados en la violencia. Monseñor Juan Gerardi expresó poco antes de morir: “conocer la verdad duele, pero es un proceso altamente saludable y liberador”. Comisión de la verdad y el negacionismo en Colombia Camilo Villa Romero Secretario Técnico del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) El Ministerio de Hacienda calcula que, en la última década, el Estado gastó más de 230 billones de pesos en la guerra, manteniendo como principal rubro el de Seguridad y Defensa. Para el primer año del segundo gobierno de Santos, se destinarán 27,7 billones, lo que representa el 17,9 % del presupuesto nacional. El presupuesto militar ha saltado de 12,6 billones, en el 2000, a 27,7 billones, en el 2014, es decir, un aumento del 120 % en 14 años. El presupuesto de Defensa es 100.000 veces superior al de Deporte y Recreación, 80.000 veces superior al de Cultura y 120.000 veces superior al de Empleo Público. Este inmenso gasto y la militarización de los territorios alimentan la guerra, violencia política, corrupción y paramilitarismo. Colombia necesita parar la guerra para construir la paz. El Estado sostiene su visión negacionista histórica, con la que justifica la hipótesis de la violencia generalizada y, paradójicamente, al tiempo adelanta una mesa de diálogos, con lo que se acepta la persistencia del conflicto armado interno y el carácter beligerante de las guerrillas. Para el Gobierno, es conveniente mantener dicha contradicción, pues para sobrevivir al proceso de transición debe dar un tratamiento a los crímenes del pasado y del presente y, a la vez, edificar su
  • 4. legitimidad. Colombia necesita una doble transición. Por un lado, está la tarea de profundizar la apertura democrática con mecanismos de inclusión política y, por el otro, depurar y reformar un Estado que se ha instituido en medio de la violencia política, represión y guerra sucia. La transición que tienen en mente el Gobierno y las élites bebe del negacionismo histórico, pues no existe, a la fecha, un reconocimiento integral de la responsabilidad del Estado en la conformación y creación de los grupos paramilitares, ni en su participación en el genocidio político y étnico. Se utiliza la figura de “Estado víctima”, para desviar la atención y ocultar con argucias conceptuales su responsabilidad en la guerra y la violencia socio-política. Todos los instrumentos de justicia transicional vigentes son buenos ejemplos de esta duplicidad (L. 975/05, L. 1448/11, Marco Jurídico para la Paz, etc.). Se desmovilizan los grupos paramilitares sin que el Estado acepte su paternidad y connivencia, se inicia el proceso de reparación de las víctimas sin que se reconozca la impunidad estructural ante la criminalidad estatal, se ingresan herramientas transicionales para miembros de la fuerza pública bajo la tesis de errores militares. No se puede hacer frente a violaciones a los derechos humanos (DD HH) sin el reconocimiento de los crímenes de Estado y un plan de reformas institucionales que garanticen la no repetición. Una comisión de la verdad (CV) puede ser un mecanismo no judicial que permita “derrotar” el negacionismo en Colombia. Sin embargo, debe estar acompañada de una política de desclasificación de información reservada, depuración de las ramas del Poder Público y ajuste del ordenamiento jurídico interno a los estándares internacionales sobre derechos de las víctimas. Paralelamente, debe emprenderse una reforma que derogue la normativa producida en el marco de la política de seguridad y que ha generado violaciones masivas de DD HH. Como resultado de los acuerdos parciales entre el Gobierno y las FARC, se ha encomendado a un grupo de 12 académicos la tarea de reconstruir la historia del conflicto armado y de la violencia socio- política en Colombia. Con el informe final de esta comisión se espera avanzar en esta labor e incorporar enfoques independientes que problematicen el estado de negación en el que nos encontramos. El mandato y la autonomía de una CV deben ser el centro del debate político, pues su creación supone la incapacidad del Estado para garantizar investigaciones efectivas en los casos de violaciones masivas y sistemáticas de DD HH. También implica un desafío importante rescatar la memoria histórica del conflicto y la violencia e interpretar el “peligro” que supone el negacionismo en el país.
  • 5. Otras experiencias muestran que subsisten resistencias a los posibles efectos políticos de una CV, donde la sociedad civil ha emprendido esfuerzos independientes de corrección y complementación. Esto sucedió con el Proyecto REMHI en Guatemala, o los casos de Perú, Brasil, Chile y Argentina, en los que plataformas de organizaciones civiles produjeron informes alternos a las comisiones. Los proyectos Nunca más han significado un esfuerzo por demostrar el carácter sistemático de las violaciones y de la responsabilidad estatal. Con este espíritu se creó, en el 2005, la Comisión Ética Internacional para Colombia, cuya labor ha sido escuchar y acompañar a las poblaciones que han sufrido la violencia política. El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado ha construido una propuesta de CV para esclarecer los motivos políticos y económicos que han producido graves violaciones de DD HH, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, con especial énfasis en aquellos cometidos por agentes estatales y grupos paramilitares: ver: www.movimientodevictimas.org.