SlideShare una empresa de Scribd logo
LOSA PRETENSADA
DEFINICIÓN
Son placas alivianadas rectangulares de hormigón de ancho
30cm, 60cm ó 120cm, espesores desde 9.5 a 30cm con
armaduras de acero pretensado unidireccionales. Apoyadas
sólo en ambos extremos de su largo y arrimadas con sus
bordes longitudinales a tope forman una losa íntegra y
rígida sólo mediante el llenado de las juntas entre losas con
mortero de cemento 1:3.
Las losas pretensadas, son placas huecas , que están pre
Y cuando se habla de pretensadas , se refiere a la
sujetas para que otorguen los usos adecuados.
TIPOS
30 CM
• Por su bajo peso (155 kg/m2), brinda la posibilidad de realizar el MONTAJE EN FORMA MANUAL.
• Además, al transmitir menos carga, permite reducir las secciones de las vigas, columnas y bases, con el
consiguiente ahorro de materiales y mano de obra.
• Su utilización permite obtener ventajas fundamentales en comparación con los sistemas tradicionales. Al no
requerir capa de compresión, encofrados ni apuntalamientos, se reducen los costos de mano de obra,
tiempo de ejecución y volúmenes de materiales.
• La construcción de una losa de tipo convencional requiere de 20 a 25 días (encofrado, apuntalamiento,
armadura, hormigonado, fragüe y desencofrado).
• Con este tipo de losa, el tiempo de ejecución se reduce a 1 ó 2 días.
• Al ser losas portantes, permiten continuar las tareas sobre ellas casi en forma inmediata a su montaje.
• El diseño de las juntas horizontales permite distribuir los esfuerzos a las losas adyacentes mediante el
llenado de las mismas con mortero de cemento 1:3, que deberá fraguar sin producir movimientos o cargas
sobre las losas. Para la aplicación de cielorrasos debe considerarse el correcto llenado de juntas y biseles
inferiores con concreto y tomar precauciones ante diferencias de temperatura .
• La versatilidad de su uso permite el desarrollo racional de cualquier tipo de diseño arquitectónico.
Manteniendo la sección de hormigón, pero variando la sección del acero, se fabrican tres series de losas
SHAP 30 en longitudes estandarizada, cada serie cada 0.10m. Longitudes menores a las estandarizadas son
a pedido. Con la planilla 2, se procede a la selección del tipo de losa a utilizar según las necesidades del
proyecto, con la sobrecarga total (de uso más permanente) se busca que la luz libre máxima sea mayor a la
luz libre disponible entre apoyos determinan así la serie y la longitud sumada a la luz libre al menos 8 cm a
cada lado en vigas o encadenados sin apoyos intermedios.
En resumen…
• Bajo peso propio (155 kg/m2), para realizar la colocación manual en
lugares donde las maquinarias no acceden.
• Espesor 9.5cm, ancho 30cm y longitudes hasta 5.50m
• Disponible en largos de 10cm en 10cm directo de fábrica o en amplia red
de corralones.
Transporte, manipulación y acopio
Pueden cargarse manualmente sobre camión, pudiendo ser
ubicadas de canto.
Durante el manipuleo de estas losas debe tenerse la
precaución de que las mismas sean tomadas de los extremos
con la cara mayor hacia abajo, caso contrario podrían
producirse fisuras incompatibles con el comportamiento de
los elementos
60 CM
• Son fabricadas en diferentes espesores y a su vez cada una de ellas en
varias series de armadura, lo que permite obtener las variantes de losas,
dando la solución más adecuada y económica para cada necesidad.
• Deben apoyarse sobre vigas de hormigón o metálicas formando un plano
sin apoyos intermedios. Pueden utilizarse losas en tramos con voladizo.
• Para construirlo debe incorporarse armadura superior calculada para
soportar las cargas de proyecto.
• El tipo de losa debe seleccionarse según la sobrecarga total y el claro libre
entre apoyos usando la tabla o verificando que el momento de las cargas
actuantes sea menor al momento admisible de la losa.
• La construcción con losas huecas de hormigón pretensado permite
mayores claros y entrepisos de menor espesor, comparada con los sistemas
tradicionales de hormigón armado macizos.
• Al eliminarse los envigados intermedios se logran mayores espacios útiles.
Siendo la superficie inferior de las losas huecas de un acabado liso, es
posible el pintado directo, lográndose cielorrasos muy económicos. En el
caso que se requiera una terminación óptima pueden enduirse o colocarse
un cielorraso aplicado o suspendido, siendo el más apropiado de acuerdo a
las características del entrepiso y sus cargas.
• No requieren capa de compresión y son adaptables a estructuras de
hormigón armado, metálicas y prefabricadas.
• Son de MONTAJE MECANICO. Con grúa y equipo de sólo cuatro personas,
es posible cubrir hasta 500 m2 por jornada de trabajo. Por ser elementos
autorresistentes, luego de colocadas las losas a tope lateralmente y
realizado el sellado de las juntas con mortero de cemento 1:3, se continúa
con el proceso normal de obra de plantas superiores, sin encofrados ni
apuntalamientos previos.
• Es importante no cargar las losas durante el fragüe de las juntas.
Transporte, manipulación y acopio
Se acopian utilizando tirantes de madera como
separadores de las mismas; éstos deben colocarse a 0,30
m. de cada extremo, alineados verticalmente, para evitar
que la carga se desvíe y provoque rotura en las losas;
deben ser de la misma sección y el conjunto, no más de 8
losas en altura. Se acopiará sobre piso firme para evitar el
descenso de los apoyos.
En general, el transporte de estas losas se realiza sobre
camiones playos (semirremolques), cuyos pisos deberán
estar en buenas condiciones. La carga se debe realizar, al
igual que el acopio, con listones de igual sección, no
formando voladizos mayores de 0,60 m. salvo en casos
especiales.
120 CM
•Montaje con grúa y cuatro operarios, permitiendo cubrir entre
400 y 600 m² por día.
•Ancho 120 cm. Espesores de 12, 16, 20 y 24cm, longitudes y
resistencias según requerimientos.
•Óptima para tratar su terminación inferior a la vista.
HISTORIA
• La idea del pretensado, tal y como lo
conocemos en la actualidad, surge de la
de la mente de un único hombre, Eugene
Eugene Freyssinet, capaz de, tras la
observación del comportamiento de uno
de uno de sus diseños, el Viaducto de Le
de Le Veurdre, inferir la idea de lo que
para él iba a ser un material nuevo, el
el Hormigón Pretesado. Sin embargo,
embargo, tendrían que pasar treinta y
y cinco años hasta que esa idea se
materializase en el primer gran puente
puente construido empleando este
“nuevo” material, el Puente Luzancy en
en 1946.
• Tendría que ser otro hombre, Gustave
Magnel quien pusiera las bases para la
del uso del Hormigón Pretensado,
especialmente en el mundo anglosajón.
Magnel, al igual que Freyssinet, comenzó el
estudio del comportamiento del Hormigón
Pretensado estudiando un caso real, el
Puente Sclany en Bélgica en 1948. Magnel
de simplificar el lenguaje para estandarizar
el uso del Hormigón Pretensado. Supo
nuevo material al campo del más
ampliamente conocido Hormigón Armado
huyendo de complicaciones análiticas y
planteando formulas razonables (y
basadas en observaciones experimentales.
fue el elgido cuando fue necesario construir
el primer puente pretensado en Estados
The Walnut Lane Bridge en 1951. Para tan
significativa actuación escogió el que luego
sería el más estándar de los puentes
pretensados, un puente de vigas
pretensadas.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Su fabricación es dentro de una planta , bajo los más
estrictos controles de calidad , lo que permite garantizar que
las losas , cumplan con todas las normas y reglamentos
vigentes obteniéndose además excelentes acabados de
obra limpia.
Son fabricadas sobre pistas de hormigón, mediante una
máquina deslizante que vibra y compacta el material.
MONTAJE
Durante la operación de montaje se cuidará de tomar las
losas, en lo posible desde los extremos, estando la cara más
ancha de la misma en la parte inferior. Una vez ubicada
sobre la estructura, se podrá desplazar con facilidad hasta
su posición final.
VENTAJAS
• Disminuyen notablemente los plazos de obra.
• Reducen los costos de la estructura
• No requieren apuntalamientos, ni encofrados excepto en voladizos
• Sin capa de compresión, salvo casos de cargas dinámicas (zonas sísmicas, puentes, cargas de impacto)
• Fácil, rápida y limpia colocación sobre tabiques o vigas de hormigón, acero o madera
• Largos de losas según requerimientos de proyecto, cubriendo grandes luces de techos y entrepisos
planos horizontales o inclinados de planta rectangular o trapecial
• Bajo peso propio gracias a sus huecos longitudinales.
• Gran carga admisible con deformaciones mínimas para todo destino
• Realizada bajo controles aseguran mayor durabilidad
• Aptas para voladizos con apuntalamiento, incorporación de armaduras y capa superior de hormigón.
• Admiten la ejecución de pases para instalaciones
• Su terminación inferior pintada y con previo tratamiento superficial evita aplicar cielorrasos
LINKS
• https://www.compre.com.mx/viguetas-pretensadas-o-postensadas-en-que-se-
diferencian/
• https://blog.structuralia.com/viga-
pretensada#:~:text=La%20viga%20pretensada%20es%20un,de%20su%20armadu
ra%20de%20acero.
• https://prezi.com/ueycax68elfm/losas-pretensadas/
• https://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2013/07/losa-hueca-pretensada.html
• https://pretensa.com/index.php/productos/pretensados/losa-hueca-lh
• https://www.shap.com.ar/index.php/productos/losas-shap-60-121
• https://www.brawleysa.com.ar/losas_huecas_pretensadas.html#:~:text=la%20Lo
sa%20Hueca%20Pretensada%20se,no%20es%20terminaci%C3%B3n%20de%20pr
emoldeado).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. cimentaciones i
4. cimentaciones i4. cimentaciones i
4. cimentaciones i
Universidad de los Andes
 
Mamposteria
MamposteriaMamposteria
Mamposteria
Jefferson Rivera
 
DETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALESDETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALES
Cesar Cabrera
 
Construcciones Sismo Resistentes
 Construcciones Sismo Resistentes Construcciones Sismo Resistentes
Construcciones Sismo Resistentes
yadhergo57
 
Cimientos piedra-braza
Cimientos piedra-brazaCimientos piedra-braza
Cimientos piedra-braza
mobilcachucha
 
Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)
yerikajc
 
sistema constructivo con mamposteria
sistema constructivo con mamposteriasistema constructivo con mamposteria
sistema constructivo con mamposteria
Carol Garita Q
 
Steel deck
Steel deckSteel deck
Sistemas aporticado
Sistemas aporticadoSistemas aporticado
Sistemas aporticado
Fernando Espinoza Muñoz
 
Submuracion y muros de contencion
Submuracion y muros de contencionSubmuracion y muros de contencion
Submuracion y muros de contencion
ARQuimania16 .
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
Eliannis Ruiz
 
Plegaduras
PlegadurasPlegaduras
Plegaduras
UGC / ULSA / UA
 
Propiedades del Ferrocemento por Oscar Araos Guzman
Propiedades del Ferrocemento por Oscar Araos Guzman Propiedades del Ferrocemento por Oscar Araos Guzman
Propiedades del Ferrocemento por Oscar Araos Guzman
OSCAR ARAOS GUZMAN
 
Concreto Pretensado y Postensado
Concreto Pretensado y PostensadoConcreto Pretensado y Postensado
Concreto Pretensado y Postensado
LourdesGonzalez116
 
Criterios para diseño estructural
Criterios para diseño estructuralCriterios para diseño estructural
Criterios para diseño estructuralStephanie Alvear
 
Estructura de grandes luces
Estructura de grandes lucesEstructura de grandes luces
Estructura de grandes luces
EduardoCedeo9
 
Losas y vigas
Losas y vigasLosas y vigas
Losas y vigas
Klidelys Ortiz
 
Construccion en madera - clase nº10
Construccion en madera - clase nº10Construccion en madera - clase nº10
Construccion en madera - clase nº10Ronald Jarpa Escobar
 
Sistemas constructivos
Sistemas constructivosSistemas constructivos
Sistemas constructivosfredyteran
 

La actualidad más candente (20)

4. cimentaciones i
4. cimentaciones i4. cimentaciones i
4. cimentaciones i
 
Mamposteria
MamposteriaMamposteria
Mamposteria
 
DETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALESDETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALES
 
Construcciones Sismo Resistentes
 Construcciones Sismo Resistentes Construcciones Sismo Resistentes
Construcciones Sismo Resistentes
 
1 losas de_concreto_adrian
1 losas de_concreto_adrian1 losas de_concreto_adrian
1 losas de_concreto_adrian
 
Cimientos piedra-braza
Cimientos piedra-brazaCimientos piedra-braza
Cimientos piedra-braza
 
Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)
 
sistema constructivo con mamposteria
sistema constructivo con mamposteriasistema constructivo con mamposteria
sistema constructivo con mamposteria
 
Steel deck
Steel deckSteel deck
Steel deck
 
Sistemas aporticado
Sistemas aporticadoSistemas aporticado
Sistemas aporticado
 
Submuracion y muros de contencion
Submuracion y muros de contencionSubmuracion y muros de contencion
Submuracion y muros de contencion
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
 
Plegaduras
PlegadurasPlegaduras
Plegaduras
 
Propiedades del Ferrocemento por Oscar Araos Guzman
Propiedades del Ferrocemento por Oscar Araos Guzman Propiedades del Ferrocemento por Oscar Araos Guzman
Propiedades del Ferrocemento por Oscar Araos Guzman
 
Concreto Pretensado y Postensado
Concreto Pretensado y PostensadoConcreto Pretensado y Postensado
Concreto Pretensado y Postensado
 
Criterios para diseño estructural
Criterios para diseño estructuralCriterios para diseño estructural
Criterios para diseño estructural
 
Estructura de grandes luces
Estructura de grandes lucesEstructura de grandes luces
Estructura de grandes luces
 
Losas y vigas
Losas y vigasLosas y vigas
Losas y vigas
 
Construccion en madera - clase nº10
Construccion en madera - clase nº10Construccion en madera - clase nº10
Construccion en madera - clase nº10
 
Sistemas constructivos
Sistemas constructivosSistemas constructivos
Sistemas constructivos
 

Similar a LOSA PRETESADA.pptx

LOSAS NERVADAS.pdf
LOSAS NERVADAS.pdfLOSAS NERVADAS.pdf
LOSAS NERVADAS.pdf
MARCOANTONIOMITAVEIZ
 
LOSAS NERVADAS.pdf
LOSAS NERVADAS.pdfLOSAS NERVADAS.pdf
LOSAS NERVADAS.pdf
CleiberVillegas1
 
LOSAS.pptx
LOSAS.pptxLOSAS.pptx
LOSAS.pptx
karol pr
 
Diseño y ejecución de juntas 1
Diseño y ejecución de juntas 1Diseño y ejecución de juntas 1
Diseño y ejecución de juntas 1
danny mullisaca perez
 
estructuras de concreto i
estructuras de concreto iestructuras de concreto i
estructuras de concreto i
JhosselQL
 
CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS.pptx
CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS.pptxCONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS.pptx
CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS.pptx
omardeganteperalta
 
Lo Tecnológico en Hoteles
Lo Tecnológico en HotelesLo Tecnológico en Hoteles
Lo Tecnológico en Hoteles
Francis Duarte
 
Lineamientos para el diseño de juntas
Lineamientos para el diseño de juntasLineamientos para el diseño de juntas
Lineamientos para el diseño de juntas
Diego Andres
 
Losas
LosasLosas
PAVIMENTOS RIGIDOS.pptx
PAVIMENTOS RIGIDOS.pptxPAVIMENTOS RIGIDOS.pptx
PAVIMENTOS RIGIDOS.pptx
IngVerzanDeLosReyesG
 
Muro pantalla
Muro pantallaMuro pantalla
Muro pantalla
cristiangonzales181
 
Construccion de estructuras formaletas
Construccion de estructuras formaletasConstruccion de estructuras formaletas
Construccion de estructuras formaletas
Mateo Caceres
 
Cimentaciones y tipos de cimentaciones usadas, zapatas
Cimentaciones y tipos de cimentaciones usadas, zapatasCimentaciones y tipos de cimentaciones usadas, zapatas
Cimentaciones y tipos de cimentaciones usadas, zapatas
LeandroBorja3
 
Concreto para pavimentos.
Concreto para pavimentos.Concreto para pavimentos.
Concreto para pavimentos.
oalvaritoxdo
 
Encofrado
EncofradoEncofrado
12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en
12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en
12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_enRichard Jimenez
 
Que son las losas
Que son las losasQue son las losas
Que son las losas
Marcelo Barrios Lopez
 
Explicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de murosExplicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de muros
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Puentes modulares
Puentes modularesPuentes modulares
Puentes modulares
Dante Rojas
 

Similar a LOSA PRETESADA.pptx (20)

LOSAS NERVADAS.pdf
LOSAS NERVADAS.pdfLOSAS NERVADAS.pdf
LOSAS NERVADAS.pdf
 
LOSAS NERVADAS.pdf
LOSAS NERVADAS.pdfLOSAS NERVADAS.pdf
LOSAS NERVADAS.pdf
 
LOSAS.pptx
LOSAS.pptxLOSAS.pptx
LOSAS.pptx
 
Diseño y ejecución de juntas 1
Diseño y ejecución de juntas 1Diseño y ejecución de juntas 1
Diseño y ejecución de juntas 1
 
estructuras de concreto i
estructuras de concreto iestructuras de concreto i
estructuras de concreto i
 
CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS.pptx
CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS.pptxCONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS.pptx
CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS.pptx
 
Lo Tecnológico en Hoteles
Lo Tecnológico en HotelesLo Tecnológico en Hoteles
Lo Tecnológico en Hoteles
 
Lineamientos para el diseño de juntas
Lineamientos para el diseño de juntasLineamientos para el diseño de juntas
Lineamientos para el diseño de juntas
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
PAVIMENTOS RIGIDOS.pptx
PAVIMENTOS RIGIDOS.pptxPAVIMENTOS RIGIDOS.pptx
PAVIMENTOS RIGIDOS.pptx
 
Muro pantalla
Muro pantallaMuro pantalla
Muro pantalla
 
Construccion de estructuras formaletas
Construccion de estructuras formaletasConstruccion de estructuras formaletas
Construccion de estructuras formaletas
 
Cimentaciones y tipos de cimentaciones usadas, zapatas
Cimentaciones y tipos de cimentaciones usadas, zapatasCimentaciones y tipos de cimentaciones usadas, zapatas
Cimentaciones y tipos de cimentaciones usadas, zapatas
 
Concreto para pavimentos.
Concreto para pavimentos.Concreto para pavimentos.
Concreto para pavimentos.
 
Encofrado
EncofradoEncofrado
Encofrado
 
12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en
12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en
12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en
 
Que son las losas
Que son las losasQue son las losas
Que son las losas
 
Explicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de murosExplicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de muros
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
Puentes modulares
Puentes modularesPuentes modulares
Puentes modulares
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 

LOSA PRETESADA.pptx

  • 2. DEFINICIÓN Son placas alivianadas rectangulares de hormigón de ancho 30cm, 60cm ó 120cm, espesores desde 9.5 a 30cm con armaduras de acero pretensado unidireccionales. Apoyadas sólo en ambos extremos de su largo y arrimadas con sus bordes longitudinales a tope forman una losa íntegra y rígida sólo mediante el llenado de las juntas entre losas con mortero de cemento 1:3. Las losas pretensadas, son placas huecas , que están pre Y cuando se habla de pretensadas , se refiere a la sujetas para que otorguen los usos adecuados.
  • 3.
  • 5. 30 CM • Por su bajo peso (155 kg/m2), brinda la posibilidad de realizar el MONTAJE EN FORMA MANUAL. • Además, al transmitir menos carga, permite reducir las secciones de las vigas, columnas y bases, con el consiguiente ahorro de materiales y mano de obra. • Su utilización permite obtener ventajas fundamentales en comparación con los sistemas tradicionales. Al no requerir capa de compresión, encofrados ni apuntalamientos, se reducen los costos de mano de obra, tiempo de ejecución y volúmenes de materiales. • La construcción de una losa de tipo convencional requiere de 20 a 25 días (encofrado, apuntalamiento, armadura, hormigonado, fragüe y desencofrado). • Con este tipo de losa, el tiempo de ejecución se reduce a 1 ó 2 días. • Al ser losas portantes, permiten continuar las tareas sobre ellas casi en forma inmediata a su montaje. • El diseño de las juntas horizontales permite distribuir los esfuerzos a las losas adyacentes mediante el llenado de las mismas con mortero de cemento 1:3, que deberá fraguar sin producir movimientos o cargas sobre las losas. Para la aplicación de cielorrasos debe considerarse el correcto llenado de juntas y biseles inferiores con concreto y tomar precauciones ante diferencias de temperatura . • La versatilidad de su uso permite el desarrollo racional de cualquier tipo de diseño arquitectónico. Manteniendo la sección de hormigón, pero variando la sección del acero, se fabrican tres series de losas SHAP 30 en longitudes estandarizada, cada serie cada 0.10m. Longitudes menores a las estandarizadas son a pedido. Con la planilla 2, se procede a la selección del tipo de losa a utilizar según las necesidades del proyecto, con la sobrecarga total (de uso más permanente) se busca que la luz libre máxima sea mayor a la luz libre disponible entre apoyos determinan así la serie y la longitud sumada a la luz libre al menos 8 cm a cada lado en vigas o encadenados sin apoyos intermedios.
  • 6.
  • 7. En resumen… • Bajo peso propio (155 kg/m2), para realizar la colocación manual en lugares donde las maquinarias no acceden. • Espesor 9.5cm, ancho 30cm y longitudes hasta 5.50m • Disponible en largos de 10cm en 10cm directo de fábrica o en amplia red de corralones.
  • 8. Transporte, manipulación y acopio Pueden cargarse manualmente sobre camión, pudiendo ser ubicadas de canto. Durante el manipuleo de estas losas debe tenerse la precaución de que las mismas sean tomadas de los extremos con la cara mayor hacia abajo, caso contrario podrían producirse fisuras incompatibles con el comportamiento de los elementos
  • 9. 60 CM • Son fabricadas en diferentes espesores y a su vez cada una de ellas en varias series de armadura, lo que permite obtener las variantes de losas, dando la solución más adecuada y económica para cada necesidad. • Deben apoyarse sobre vigas de hormigón o metálicas formando un plano sin apoyos intermedios. Pueden utilizarse losas en tramos con voladizo. • Para construirlo debe incorporarse armadura superior calculada para soportar las cargas de proyecto. • El tipo de losa debe seleccionarse según la sobrecarga total y el claro libre entre apoyos usando la tabla o verificando que el momento de las cargas actuantes sea menor al momento admisible de la losa.
  • 10. • La construcción con losas huecas de hormigón pretensado permite mayores claros y entrepisos de menor espesor, comparada con los sistemas tradicionales de hormigón armado macizos. • Al eliminarse los envigados intermedios se logran mayores espacios útiles. Siendo la superficie inferior de las losas huecas de un acabado liso, es posible el pintado directo, lográndose cielorrasos muy económicos. En el caso que se requiera una terminación óptima pueden enduirse o colocarse un cielorraso aplicado o suspendido, siendo el más apropiado de acuerdo a las características del entrepiso y sus cargas. • No requieren capa de compresión y son adaptables a estructuras de hormigón armado, metálicas y prefabricadas. • Son de MONTAJE MECANICO. Con grúa y equipo de sólo cuatro personas, es posible cubrir hasta 500 m2 por jornada de trabajo. Por ser elementos autorresistentes, luego de colocadas las losas a tope lateralmente y realizado el sellado de las juntas con mortero de cemento 1:3, se continúa con el proceso normal de obra de plantas superiores, sin encofrados ni apuntalamientos previos. • Es importante no cargar las losas durante el fragüe de las juntas.
  • 11. Transporte, manipulación y acopio Se acopian utilizando tirantes de madera como separadores de las mismas; éstos deben colocarse a 0,30 m. de cada extremo, alineados verticalmente, para evitar que la carga se desvíe y provoque rotura en las losas; deben ser de la misma sección y el conjunto, no más de 8 losas en altura. Se acopiará sobre piso firme para evitar el descenso de los apoyos. En general, el transporte de estas losas se realiza sobre camiones playos (semirremolques), cuyos pisos deberán estar en buenas condiciones. La carga se debe realizar, al igual que el acopio, con listones de igual sección, no formando voladizos mayores de 0,60 m. salvo en casos especiales.
  • 12. 120 CM •Montaje con grúa y cuatro operarios, permitiendo cubrir entre 400 y 600 m² por día. •Ancho 120 cm. Espesores de 12, 16, 20 y 24cm, longitudes y resistencias según requerimientos. •Óptima para tratar su terminación inferior a la vista.
  • 13. HISTORIA • La idea del pretensado, tal y como lo conocemos en la actualidad, surge de la de la mente de un único hombre, Eugene Eugene Freyssinet, capaz de, tras la observación del comportamiento de uno de uno de sus diseños, el Viaducto de Le de Le Veurdre, inferir la idea de lo que para él iba a ser un material nuevo, el el Hormigón Pretesado. Sin embargo, embargo, tendrían que pasar treinta y y cinco años hasta que esa idea se materializase en el primer gran puente puente construido empleando este “nuevo” material, el Puente Luzancy en en 1946.
  • 14. • Tendría que ser otro hombre, Gustave Magnel quien pusiera las bases para la del uso del Hormigón Pretensado, especialmente en el mundo anglosajón. Magnel, al igual que Freyssinet, comenzó el estudio del comportamiento del Hormigón Pretensado estudiando un caso real, el Puente Sclany en Bélgica en 1948. Magnel de simplificar el lenguaje para estandarizar el uso del Hormigón Pretensado. Supo nuevo material al campo del más ampliamente conocido Hormigón Armado huyendo de complicaciones análiticas y planteando formulas razonables (y basadas en observaciones experimentales. fue el elgido cuando fue necesario construir el primer puente pretensado en Estados The Walnut Lane Bridge en 1951. Para tan significativa actuación escogió el que luego sería el más estándar de los puentes pretensados, un puente de vigas pretensadas.
  • 15. PROCESO CONSTRUCTIVO Su fabricación es dentro de una planta , bajo los más estrictos controles de calidad , lo que permite garantizar que las losas , cumplan con todas las normas y reglamentos vigentes obteniéndose además excelentes acabados de obra limpia. Son fabricadas sobre pistas de hormigón, mediante una máquina deslizante que vibra y compacta el material.
  • 16. MONTAJE Durante la operación de montaje se cuidará de tomar las losas, en lo posible desde los extremos, estando la cara más ancha de la misma en la parte inferior. Una vez ubicada sobre la estructura, se podrá desplazar con facilidad hasta su posición final.
  • 17. VENTAJAS • Disminuyen notablemente los plazos de obra. • Reducen los costos de la estructura • No requieren apuntalamientos, ni encofrados excepto en voladizos • Sin capa de compresión, salvo casos de cargas dinámicas (zonas sísmicas, puentes, cargas de impacto) • Fácil, rápida y limpia colocación sobre tabiques o vigas de hormigón, acero o madera • Largos de losas según requerimientos de proyecto, cubriendo grandes luces de techos y entrepisos planos horizontales o inclinados de planta rectangular o trapecial • Bajo peso propio gracias a sus huecos longitudinales. • Gran carga admisible con deformaciones mínimas para todo destino • Realizada bajo controles aseguran mayor durabilidad • Aptas para voladizos con apuntalamiento, incorporación de armaduras y capa superior de hormigón. • Admiten la ejecución de pases para instalaciones • Su terminación inferior pintada y con previo tratamiento superficial evita aplicar cielorrasos
  • 18. LINKS • https://www.compre.com.mx/viguetas-pretensadas-o-postensadas-en-que-se- diferencian/ • https://blog.structuralia.com/viga- pretensada#:~:text=La%20viga%20pretensada%20es%20un,de%20su%20armadu ra%20de%20acero. • https://prezi.com/ueycax68elfm/losas-pretensadas/ • https://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2013/07/losa-hueca-pretensada.html • https://pretensa.com/index.php/productos/pretensados/losa-hueca-lh • https://www.shap.com.ar/index.php/productos/losas-shap-60-121 • https://www.brawleysa.com.ar/losas_huecas_pretensadas.html#:~:text=la%20Lo sa%20Hueca%20Pretensada%20se,no%20es%20terminaci%C3%B3n%20de%20pr emoldeado).