SlideShare una empresa de Scribd logo
PUENTES MODULARES
PUENTE
• Definición: “Estructura de madera, piedra,
ladrillo, cemento, acero u hormigón armado
que se construye para que exista continuidad
en el ancho transversal de un camino,
interrumpido por la presencia de obstáculos
imposibles de suprimir, como ríos, torrentes,
brazosde mar y otras carreteras, o para salvar
un desnivel excesivo”
MODULAR
• Definición: Se define como todo aquel cuerpo
que está compuesto de módulos.
• El módulo es cada uno de los cuerpos de un
conjunto que son identificados de manera
individual o el valor numérico que permite
referir una magnitud a otra de la misma
naturaleza.
PUENTES MODULARES
PREFABRICADOS
• Con el perfeccionamiento de la soldadura del
acero, así como de los pernos de alta
resistencia, se ha podido desarrollar
igualmente las estructuras metálicas
modernas y entre ellas las de los puentes
prefabricados tradicionalmente conocidos
como puentes Bailey, Mabey, Acrow.
Los puentes prefabricados de los tipos
enunciadosestán constituidos por estructuras
reticuladas, modulares, portátiles, con base en
aceros de alta resistencia, con una dimensión
estándar denominada módulo o panel, la cual
permite construir puentes de gran magnitud.
• Se distinguen en este tipo de estructuras, el
tablero elemento que provee apoyo directo a
las cargas de los vehículos), las cuerdas
(elementos horizontales), los nudos
(intersección de elementos), los miembros del
alma (diagonales y verticales), los
contraventeos (rigidizadores o arriostres
laterales) y los puntales (elementos verticales
en los extremos, sobre los apoyos).
CARACTERISTICAS DE LOS PUENTES
MODULARES
• Su construcción modular facilita la fabricación en
serie y el almacenaje de piezas iguales.
• Las piezas iguales pueden ser empleadas en la
construcción de puentes de distintas luces.
• Tamaño y peso de los módulos adecuados con la
capacidad de transporte por medio del ser
humano
• Montaje rápido y sencillo con base en pines, en
los nudos de resistencia, y pernos comunes para
la fijación de maderas, pasarelas,otros.
• Los distintoselementos ensamblados en forma
repetida, sea en el plano horizontalo en el
vertical producen puentes de resistencia
creciente.
• El montaje y lanzamientosobre el vacío que
debe cubrir se hace con mano de obrano
calificada.
• No requiere de medios mecánicos pesados
tales como grúas, montacargas,otro.
• Las piezasse pueden intercambiar.
PUENTES BAILEY ESTANDAR O M-1
Es una armazón soldada que comprende dos
cordones unidos por montantes verticales y
diagonales. Estos elementos se fabrican con
acero especial de alta resistencia.
COMPONENTES DEL PUENTE BAILEY
• Panel Bailey
• Marco de refuerzo
• Puntal
• Larguero debotones
• Placa base
• Apoyo decojinete
• Rodillo fijo
• Rampade botones
TIPOS DE PUENTES BAILEY
• Para este tipo de puentes se emplean siete
tipos de construcciones para armar la gama
completa de puentes de tablero inferior:
1. SIMPLE SIMPLE (SS) 2. DOBLE SIMPLE (DS)
3. TRIPLE SIMPLE (TS)
5. TRIPLE DOBLE(TD)
4. DOBLE DOBLE (DD)
6. DOBLE TRIPLE (DT)
MONTAJE PUENTE TIPO M-1 SS
PROCEDIMIENTO GENERAL
• Se construyen los tramos de nariz requeridos para el lanzamientodel
puente.
• Se monta el primer tramo del puente de la siguiente manera: colocardos
paneles en la parte posterior de la nariz delanzamiento.
• Colocar tres travesaños uno detrás del montantedelantero, uno delante
del montantecentral, uno delante del montanteposterior asegurando los
tres con abrazadera de travesaño.
• Colocar puntales a los travesaños delanteros y posterior.
• Ajustar los pernos de arriostramiento o de cabeza a lospuntales.
• Colocar las varillas tensoras, con la parte mas larga de estas hacia la luz
del vado.
• No es conveniente colocar piso de rodadura a este tramo.
El tramo dos se montacomo sigue:
• Colocar dos paneles adicionales dos travesaños uno delante del montante
central, otro delante del montanteposterior asegurándolos ambos con
abrazadera del travesaño. Colocar puntales al travesañoposterior y ajustar
los pernos.
• Colocar varillas tensoras y ajustar. Nunca deben templarselas varillas
tensoras antes que los puntales hayan sido colocados yajustados.
Tramotres y todos los tramossiguientes:
• Repítase la construcción exactamentecomo se describe para el tramo dos
hasta que el puente tenga la longitud requerida.
• Se instala el piso con 13 tablones de madera por tramo que encajen enlos
largueros.
LANZAMIENTO PUENTE TIPO M-1 SS
• Estando el puente armado se empuja por el mismopersonal queparticipo
en el montaje.
• Tan prontocomo el extremode cola ha pasado los rodillos de construcción
se acoplan los postes delanteros a los extremos de cada viga se continua el
lanzamiento hasta que estos queden enfrentados con los apoyos de
cojinete.
• Con la ayuda de gatos mecánicos se ubican los postes finales hasta que
queden asentados en los apoyos decojinete.
• El piso del primer tramo se puede colocar y el puente queda listopara su
uso, en seguida se hace una revisión para asegurar que cada perno haya
sido colocadocorrectamente.
OTROS TIPOS
PUENTE ESTÁNDAR ENSANCHADO Ó
M-2
• Cumple con la misma configuración del tipo
M-1, solo que permite un mayor espacio de
vía empleable por vehículos mas anchos.
• Se diferencia del M-1 en que algunos
componentes de la estructura son de mayor
dimensión.
• También existen configuraciones SS, DS, DD,
TD, TS.
PUENTE BAILEY EXTRA ANCHO O M-3
• Este es el puente de tablero inferior mas ancho que
se puede encontrar la estructure no sufre
modificaciones pero es necesario cambiar algunas
piezas como los travesaños; el piso esta soportado
por 5 largueros lisos y dos de botón con tablones
mas largos.
• También existen las mismas configuraciones de
puente que el M-1 y M-2 pero la tercera hilera de un
puente triple simple va entre la primera y la segunda
hilera de paneles.
PUENTE BAILEY CON TABLERO DE
ACERO O Mk-II
• Tiene la misma configuración de los tipos
anteriores salvo la diferencia que este tiene
tablero de acero en vez de tablones de
madera. El piso se puede asfaltar para dar
duración y estética, además solucionan
problemas de drenaje.
CALCULOS EN PUENTES BAILEY
1. La selección del tipo de puente Bailey mas apropiado para resolver
cualquier necesidad particular depende principalmente de dos cosas.
– Longitud requerida
Puede determinarse exactamente, y es el ancho de la luz que se va a
cruzar mas una distancia apropiada a cada extremo, para permitir que
las cargas del puente en las cimentaciones se distribuyan en el subsuelo.
– Peso y magnitudde la carga
Es la carga que debe ser soportada; es conocida algunas veces
específicamente y otras veces es afirmativo.
Hay que determinarse la carga viva que va a aplicarse en el puente,
cuando se ha realizado esto se debe aplicar el calculo del puente de dos
formas:
El piso de madera estaproyectado para una carga máximapor rueda de 6
toneladas, el piso de acero esta proyectadopara una carga máximapor
rueda de 11.5toneladas
Determinación de el esfuerzocortante que se produce en el extremodel
puente:
Donde:
F: Carga en toneladas
X: Carga con entrada a una distancia X. X siempre menor que Y.
L: longitud total del puente
Determinación del momento máximo de flexión que la carga vivaproduce
en el centro del punto o cerca de el.
Donde:
F: Carga en toneladas
L: Longitud del puente
• Hay que tener en cuenta el impacto generado por los vehículos para los
cuales se han adoptado los siguientesporcentajes:
Para trafico normal de ruedas de caucho = 25% de impacto
Para tractores, excavadoras, grúas y otras maquinas que circulan sobre
orugas = 10%impacto.
• Una vez se haya determinado el efecto total de la carga viva, impacto y
carga muerta, puede decidirse la construcción mas adecuada para las
vigas maestras principales, basados en los siguientesprincipios:
– El máximoesfuerzocortante admisible por estructura en el extremo
de un puente con los postes finales instaladoses:
15 toneladas para armadura de un solo piso
25 toneladas para armaduras de doble o triple piso.
Aplicación de los ábacos y tablas de
calculo con material Bradley
1. Para calcular la longitud de la nariz de lanzamiento que se requiere para
cualquier puente, se toma la mitad del numero de tramos en el puente y
se agrega untramo.
– Ejemplo: Para un puente de 140 ft de luz la nariz tendrá : 14/2 = 7 + 1
= 8 tramos.
2. Para puentes de un solo piso la longitud máxima de la nariz SS es de 6
tramos y de una nariz DS 4 tramos.
Para puentes de doble y triple piso la longitud máximade la nariz SS es 6
tramos y la nariz DS es 3 tramos, cualquier tramo adicional debe ser DD.
3. Este tipo de puente se encuentra muy restringido al uso de ábacos
especificados en el libro de estructuras metálicas semipermanentes de la
escuela de ingenieros militares para casi todos los cálculos de la
estructura.
PUENTES DE VARIAS LUCES CON
MATERIAL BAILEY
• Las luces de estos tipos de puente se da
dependiendo de la longitud del tramo en el
que se va a implementar y el presupuesto
disponible, dado que con los materiales Bailey
también se pueden construir pilotes y
cumbreras de unión estos ayudan a sostener
la estructura si es necesario construir un
puente con mas de una luz.
METODOS DE MONTAJE
• Puente de vigas continuas:
Compuesto por paneles unidos con pasadores de panel y que tiene
uno o varios puntos de apoyo. Tiene varias ventajas como: si las
luces sin iguales los momentos de flexión se minimizan
presentando ahorro de paneles y cordones de refuerzo, no emplea
postes intermedios.
• Puente de tramos articulados:
Es un puente continuo pero en los diferentes estribos se hace
articulado, aunque el piso de rodadura es continuo. La articulación
se presenta en las vigas laterales del puente, de tal manera que una
carga se desplace por este asumida independientemente por cada
luz, brindando mayor resistencia a laestructura.
• El montaje y lanzamiento es similar a los métodos de los tipos de
puente anteriores, aunque presenta un aspecto novedoso en el cual
se acoplan los postes intermedios en el tramo que se haya
establecido por corresponder a la distancia de cada uno de los
estribos intermedios. La parte inferior de los postes intermedios, a
diferencia de los postes finales permite que se deslicen sobre
rodillos, hasta llegar al lugar deinstalación.
• Reemplazar por material Bailey parte de un puente continuo
deteriorado:
Este fenómeno se presenta cuando la estructura de un puente se ha
dañado, pero sus estribos finales e intermedios están en buen
estado y pueden soportar el material Bailey sin perder capacidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]
Elmer Q Ojeda
 
Apuntes y Diseño de Puentes
Apuntes y Diseño de PuentesApuntes y Diseño de Puentes
Apuntes y Diseño de Puentes
Jhymmy Dany Espada Vargas
 
Norma aashto
Norma aashtoNorma aashto
Os.070 Norma Tecnica para redes de alcantarillado
Os.070   Norma Tecnica para redes de alcantarilladoOs.070   Norma Tecnica para redes de alcantarillado
Os.070 Norma Tecnica para redes de alcantarillado
Raul Pare Barreto
 
01. tipologia de puentes
01.  tipologia de puentes01.  tipologia de puentes
01. tipologia de puentes
SUITO RIOS
 
Puentes 2016 ing. arturo rodríguez serquén
Puentes 2016 ing. arturo rodríguez serquénPuentes 2016 ing. arturo rodríguez serquén
Puentes 2016 ing. arturo rodríguez serquén
JOSE PILLACA CUYA
 
Diseño de un puente
Diseño de un puenteDiseño de un puente
Diseño de un puente
Alex Ramos Choquehuanca
 
2. calibración del camión de diseño cc 14 - juan francisco correal
2. calibración del camión de diseño cc   14 - juan francisco correal2. calibración del camión de diseño cc   14 - juan francisco correal
2. calibración del camión de diseño cc 14 - juan francisco correal
Elias Carabali
 
Puentes de acero
Puentes de aceroPuentes de acero
Puentes de acero
miguel carmelo
 
3. cargas-vehiculares.
3. cargas-vehiculares.3. cargas-vehiculares.
3. cargas-vehiculares.
Andy AH
 
Concreto presforzado
Concreto presforzadoConcreto presforzado
Concreto presforzado
Heiler Chapoñan Armas
 
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
lheonarhd osorio
 
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
Juan Soto
 
Calzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantallaCalzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantalla
Jorge washington Ramírez Quispe
 
Obras de drenaje en carreteras
Obras de drenaje en carreterasObras de drenaje en carreteras
Obras de drenaje en carreteras
Luis Fernando Egas
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
Juan Soto
 
Diseño de puente de viga losa
Diseño de puente de viga losa Diseño de puente de viga losa
Diseño de puente de viga losa
INECO
 
Manual de diseño de puentes
Manual de diseño de puentesManual de diseño de puentes
Manual de diseño de puentes
Milton Hernan
 

La actualidad más candente (20)

Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]
 
Apuntes y Diseño de Puentes
Apuntes y Diseño de PuentesApuntes y Diseño de Puentes
Apuntes y Diseño de Puentes
 
Norma aashto
Norma aashtoNorma aashto
Norma aashto
 
Os.070 Norma Tecnica para redes de alcantarillado
Os.070   Norma Tecnica para redes de alcantarilladoOs.070   Norma Tecnica para redes de alcantarillado
Os.070 Norma Tecnica para redes de alcantarillado
 
01. tipologia de puentes
01.  tipologia de puentes01.  tipologia de puentes
01. tipologia de puentes
 
Puentes 2016 ing. arturo rodríguez serquén
Puentes 2016 ing. arturo rodríguez serquénPuentes 2016 ing. arturo rodríguez serquén
Puentes 2016 ing. arturo rodríguez serquén
 
Diseño de un puente
Diseño de un puenteDiseño de un puente
Diseño de un puente
 
2. calibración del camión de diseño cc 14 - juan francisco correal
2. calibración del camión de diseño cc   14 - juan francisco correal2. calibración del camión de diseño cc   14 - juan francisco correal
2. calibración del camión de diseño cc 14 - juan francisco correal
 
Puentes de acero
Puentes de aceroPuentes de acero
Puentes de acero
 
3. cargas-vehiculares.
3. cargas-vehiculares.3. cargas-vehiculares.
3. cargas-vehiculares.
 
Concreto presforzado
Concreto presforzadoConcreto presforzado
Concreto presforzado
 
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
 
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
 
Calzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantallaCalzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantalla
 
Obras de drenaje en carreteras
Obras de drenaje en carreterasObras de drenaje en carreteras
Obras de drenaje en carreteras
 
39451648 10-puentes-de-vigas-y-losa-lrfd
39451648 10-puentes-de-vigas-y-losa-lrfd39451648 10-puentes-de-vigas-y-losa-lrfd
39451648 10-puentes-de-vigas-y-losa-lrfd
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Diseño de puente de viga losa
Diseño de puente de viga losa Diseño de puente de viga losa
Diseño de puente de viga losa
 
Manual de diseño de puentes
Manual de diseño de puentesManual de diseño de puentes
Manual de diseño de puentes
 

Similar a Puentes modulares

puentes y obras de arte.pptx
puentes y obras de arte.pptxpuentes y obras de arte.pptx
puentes y obras de arte.pptx
Nombre Apellidos
 
Superestructura y subestructura de un puente
Superestructura y subestructura de un puenteSuperestructura y subestructura de un puente
Superestructura y subestructura de un puente
Estrada Saavedra Fabian
 
manual de construccion para sistemas tipo tunel
manual de construccion para sistemas tipo tunelmanual de construccion para sistemas tipo tunel
manual de construccion para sistemas tipo tunel
victoralfz
 
Los puentes
Los puentesLos puentes
Los puentes
MayerliSalazar
 
SEMANA 3. APLICACIONES DEL CONCRETO 1.pdf
SEMANA 3. APLICACIONES DEL CONCRETO 1.pdfSEMANA 3. APLICACIONES DEL CONCRETO 1.pdf
SEMANA 3. APLICACIONES DEL CONCRETO 1.pdf
Manuel Alejandro B. Sosa Farfán
 
Manual sistema tipo tunel
Manual sistema tipo tunelManual sistema tipo tunel
Manual sistema tipo tunel
Leonduro22
 
TIPOS DE CONCRETO PRESFORZADO.ppt
TIPOS DE CONCRETO PRESFORZADO.pptTIPOS DE CONCRETO PRESFORZADO.ppt
TIPOS DE CONCRETO PRESFORZADO.ppt
FREDY VILCA
 
Vigas
VigasVigas
Tipos de prefabbricados
Tipos de prefabbricados Tipos de prefabbricados
Tipos de prefabbricados
Marlen Cruz
 
Puente-Seccion-Compuesta.pdf
Puente-Seccion-Compuesta.pdfPuente-Seccion-Compuesta.pdf
Puente-Seccion-Compuesta.pdf
BrayanPachecoBertini
 
PROSEDIEMIENTO DE Montaje-PuenteS EN proceso
PROSEDIEMIENTO DE Montaje-PuenteS EN procesoPROSEDIEMIENTO DE Montaje-PuenteS EN proceso
PROSEDIEMIENTO DE Montaje-PuenteS EN proceso
OSMARBLANCOCOLQUE
 
LOSA PRETESADA.pptx
LOSA PRETESADA.pptxLOSA PRETESADA.pptx
LOSA PRETESADA.pptx
EstefanaPlascencia1
 
Losas
LosasLosas
Puentes colgantes
Puentes colgantesPuentes colgantes
Puentes colgantes
katherine
 
Puente Losa
Puente LosaPuente Losa
Puente Losa
brecibe64
 
Enfierraduras
EnfierradurasEnfierraduras
SISTEMA ESTRUCTURAL APORTICADO.pptx
SISTEMA ESTRUCTURAL APORTICADO.pptxSISTEMA ESTRUCTURAL APORTICADO.pptx
SISTEMA ESTRUCTURAL APORTICADO.pptx
CristianTa
 
Diseño de puentes
Diseño de puentesDiseño de puentes
Diseño de puentes
Camilo Lara
 
Sistemas Estructurales / Cesar Medina
Sistemas Estructurales / Cesar MedinaSistemas Estructurales / Cesar Medina
Sistemas Estructurales / Cesar MedinaCesar Medina
 

Similar a Puentes modulares (20)

puentes y obras de arte.pptx
puentes y obras de arte.pptxpuentes y obras de arte.pptx
puentes y obras de arte.pptx
 
Superestructura y subestructura de un puente
Superestructura y subestructura de un puenteSuperestructura y subestructura de un puente
Superestructura y subestructura de un puente
 
manual de construccion para sistemas tipo tunel
manual de construccion para sistemas tipo tunelmanual de construccion para sistemas tipo tunel
manual de construccion para sistemas tipo tunel
 
Los puentes
Los puentesLos puentes
Los puentes
 
SEMANA 3. APLICACIONES DEL CONCRETO 1.pdf
SEMANA 3. APLICACIONES DEL CONCRETO 1.pdfSEMANA 3. APLICACIONES DEL CONCRETO 1.pdf
SEMANA 3. APLICACIONES DEL CONCRETO 1.pdf
 
melgas
melgasmelgas
melgas
 
Manual sistema tipo tunel
Manual sistema tipo tunelManual sistema tipo tunel
Manual sistema tipo tunel
 
TIPOS DE CONCRETO PRESFORZADO.ppt
TIPOS DE CONCRETO PRESFORZADO.pptTIPOS DE CONCRETO PRESFORZADO.ppt
TIPOS DE CONCRETO PRESFORZADO.ppt
 
Vigas
VigasVigas
Vigas
 
Tipos de prefabbricados
Tipos de prefabbricados Tipos de prefabbricados
Tipos de prefabbricados
 
Puente-Seccion-Compuesta.pdf
Puente-Seccion-Compuesta.pdfPuente-Seccion-Compuesta.pdf
Puente-Seccion-Compuesta.pdf
 
PROSEDIEMIENTO DE Montaje-PuenteS EN proceso
PROSEDIEMIENTO DE Montaje-PuenteS EN procesoPROSEDIEMIENTO DE Montaje-PuenteS EN proceso
PROSEDIEMIENTO DE Montaje-PuenteS EN proceso
 
LOSA PRETESADA.pptx
LOSA PRETESADA.pptxLOSA PRETESADA.pptx
LOSA PRETESADA.pptx
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
Puentes colgantes
Puentes colgantesPuentes colgantes
Puentes colgantes
 
Puente Losa
Puente LosaPuente Losa
Puente Losa
 
Enfierraduras
EnfierradurasEnfierraduras
Enfierraduras
 
SISTEMA ESTRUCTURAL APORTICADO.pptx
SISTEMA ESTRUCTURAL APORTICADO.pptxSISTEMA ESTRUCTURAL APORTICADO.pptx
SISTEMA ESTRUCTURAL APORTICADO.pptx
 
Diseño de puentes
Diseño de puentesDiseño de puentes
Diseño de puentes
 
Sistemas Estructurales / Cesar Medina
Sistemas Estructurales / Cesar MedinaSistemas Estructurales / Cesar Medina
Sistemas Estructurales / Cesar Medina
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Puentes modulares

  • 2. PUENTE • Definición: “Estructura de madera, piedra, ladrillo, cemento, acero u hormigón armado que se construye para que exista continuidad en el ancho transversal de un camino, interrumpido por la presencia de obstáculos imposibles de suprimir, como ríos, torrentes, brazosde mar y otras carreteras, o para salvar un desnivel excesivo”
  • 3. MODULAR • Definición: Se define como todo aquel cuerpo que está compuesto de módulos. • El módulo es cada uno de los cuerpos de un conjunto que son identificados de manera individual o el valor numérico que permite referir una magnitud a otra de la misma naturaleza.
  • 4. PUENTES MODULARES PREFABRICADOS • Con el perfeccionamiento de la soldadura del acero, así como de los pernos de alta resistencia, se ha podido desarrollar igualmente las estructuras metálicas modernas y entre ellas las de los puentes prefabricados tradicionalmente conocidos como puentes Bailey, Mabey, Acrow.
  • 5. Los puentes prefabricados de los tipos enunciadosestán constituidos por estructuras reticuladas, modulares, portátiles, con base en aceros de alta resistencia, con una dimensión estándar denominada módulo o panel, la cual permite construir puentes de gran magnitud.
  • 6. • Se distinguen en este tipo de estructuras, el tablero elemento que provee apoyo directo a las cargas de los vehículos), las cuerdas (elementos horizontales), los nudos (intersección de elementos), los miembros del alma (diagonales y verticales), los contraventeos (rigidizadores o arriostres laterales) y los puntales (elementos verticales en los extremos, sobre los apoyos).
  • 7. CARACTERISTICAS DE LOS PUENTES MODULARES • Su construcción modular facilita la fabricación en serie y el almacenaje de piezas iguales. • Las piezas iguales pueden ser empleadas en la construcción de puentes de distintas luces. • Tamaño y peso de los módulos adecuados con la capacidad de transporte por medio del ser humano • Montaje rápido y sencillo con base en pines, en los nudos de resistencia, y pernos comunes para la fijación de maderas, pasarelas,otros.
  • 8. • Los distintoselementos ensamblados en forma repetida, sea en el plano horizontalo en el vertical producen puentes de resistencia creciente. • El montaje y lanzamientosobre el vacío que debe cubrir se hace con mano de obrano calificada. • No requiere de medios mecánicos pesados tales como grúas, montacargas,otro. • Las piezasse pueden intercambiar.
  • 9. PUENTES BAILEY ESTANDAR O M-1 Es una armazón soldada que comprende dos cordones unidos por montantes verticales y diagonales. Estos elementos se fabrican con acero especial de alta resistencia.
  • 10. COMPONENTES DEL PUENTE BAILEY • Panel Bailey • Marco de refuerzo • Puntal • Larguero debotones
  • 11. • Placa base • Apoyo decojinete • Rodillo fijo • Rampade botones
  • 12. TIPOS DE PUENTES BAILEY • Para este tipo de puentes se emplean siete tipos de construcciones para armar la gama completa de puentes de tablero inferior: 1. SIMPLE SIMPLE (SS) 2. DOBLE SIMPLE (DS)
  • 13. 3. TRIPLE SIMPLE (TS) 5. TRIPLE DOBLE(TD) 4. DOBLE DOBLE (DD) 6. DOBLE TRIPLE (DT)
  • 14. MONTAJE PUENTE TIPO M-1 SS PROCEDIMIENTO GENERAL • Se construyen los tramos de nariz requeridos para el lanzamientodel puente. • Se monta el primer tramo del puente de la siguiente manera: colocardos paneles en la parte posterior de la nariz delanzamiento. • Colocar tres travesaños uno detrás del montantedelantero, uno delante del montantecentral, uno delante del montanteposterior asegurando los tres con abrazadera de travesaño. • Colocar puntales a los travesaños delanteros y posterior. • Ajustar los pernos de arriostramiento o de cabeza a lospuntales. • Colocar las varillas tensoras, con la parte mas larga de estas hacia la luz del vado. • No es conveniente colocar piso de rodadura a este tramo.
  • 15. El tramo dos se montacomo sigue: • Colocar dos paneles adicionales dos travesaños uno delante del montante central, otro delante del montanteposterior asegurándolos ambos con abrazadera del travesaño. Colocar puntales al travesañoposterior y ajustar los pernos. • Colocar varillas tensoras y ajustar. Nunca deben templarselas varillas tensoras antes que los puntales hayan sido colocados yajustados. Tramotres y todos los tramossiguientes: • Repítase la construcción exactamentecomo se describe para el tramo dos hasta que el puente tenga la longitud requerida. • Se instala el piso con 13 tablones de madera por tramo que encajen enlos largueros.
  • 16. LANZAMIENTO PUENTE TIPO M-1 SS • Estando el puente armado se empuja por el mismopersonal queparticipo en el montaje. • Tan prontocomo el extremode cola ha pasado los rodillos de construcción se acoplan los postes delanteros a los extremos de cada viga se continua el lanzamiento hasta que estos queden enfrentados con los apoyos de cojinete. • Con la ayuda de gatos mecánicos se ubican los postes finales hasta que queden asentados en los apoyos decojinete. • El piso del primer tramo se puede colocar y el puente queda listopara su uso, en seguida se hace una revisión para asegurar que cada perno haya sido colocadocorrectamente.
  • 18. PUENTE ESTÁNDAR ENSANCHADO Ó M-2 • Cumple con la misma configuración del tipo M-1, solo que permite un mayor espacio de vía empleable por vehículos mas anchos. • Se diferencia del M-1 en que algunos componentes de la estructura son de mayor dimensión. • También existen configuraciones SS, DS, DD, TD, TS.
  • 19. PUENTE BAILEY EXTRA ANCHO O M-3 • Este es el puente de tablero inferior mas ancho que se puede encontrar la estructure no sufre modificaciones pero es necesario cambiar algunas piezas como los travesaños; el piso esta soportado por 5 largueros lisos y dos de botón con tablones mas largos. • También existen las mismas configuraciones de puente que el M-1 y M-2 pero la tercera hilera de un puente triple simple va entre la primera y la segunda hilera de paneles.
  • 20. PUENTE BAILEY CON TABLERO DE ACERO O Mk-II • Tiene la misma configuración de los tipos anteriores salvo la diferencia que este tiene tablero de acero en vez de tablones de madera. El piso se puede asfaltar para dar duración y estética, además solucionan problemas de drenaje.
  • 21. CALCULOS EN PUENTES BAILEY 1. La selección del tipo de puente Bailey mas apropiado para resolver cualquier necesidad particular depende principalmente de dos cosas. – Longitud requerida Puede determinarse exactamente, y es el ancho de la luz que se va a cruzar mas una distancia apropiada a cada extremo, para permitir que las cargas del puente en las cimentaciones se distribuyan en el subsuelo. – Peso y magnitudde la carga Es la carga que debe ser soportada; es conocida algunas veces específicamente y otras veces es afirmativo. Hay que determinarse la carga viva que va a aplicarse en el puente, cuando se ha realizado esto se debe aplicar el calculo del puente de dos formas:
  • 22. El piso de madera estaproyectado para una carga máximapor rueda de 6 toneladas, el piso de acero esta proyectadopara una carga máximapor rueda de 11.5toneladas Determinación de el esfuerzocortante que se produce en el extremodel puente: Donde: F: Carga en toneladas X: Carga con entrada a una distancia X. X siempre menor que Y. L: longitud total del puente
  • 23. Determinación del momento máximo de flexión que la carga vivaproduce en el centro del punto o cerca de el. Donde: F: Carga en toneladas L: Longitud del puente
  • 24. • Hay que tener en cuenta el impacto generado por los vehículos para los cuales se han adoptado los siguientesporcentajes: Para trafico normal de ruedas de caucho = 25% de impacto Para tractores, excavadoras, grúas y otras maquinas que circulan sobre orugas = 10%impacto. • Una vez se haya determinado el efecto total de la carga viva, impacto y carga muerta, puede decidirse la construcción mas adecuada para las vigas maestras principales, basados en los siguientesprincipios: – El máximoesfuerzocortante admisible por estructura en el extremo de un puente con los postes finales instaladoses: 15 toneladas para armadura de un solo piso 25 toneladas para armaduras de doble o triple piso.
  • 25. Aplicación de los ábacos y tablas de calculo con material Bradley 1. Para calcular la longitud de la nariz de lanzamiento que se requiere para cualquier puente, se toma la mitad del numero de tramos en el puente y se agrega untramo. – Ejemplo: Para un puente de 140 ft de luz la nariz tendrá : 14/2 = 7 + 1 = 8 tramos. 2. Para puentes de un solo piso la longitud máxima de la nariz SS es de 6 tramos y de una nariz DS 4 tramos. Para puentes de doble y triple piso la longitud máximade la nariz SS es 6 tramos y la nariz DS es 3 tramos, cualquier tramo adicional debe ser DD. 3. Este tipo de puente se encuentra muy restringido al uso de ábacos especificados en el libro de estructuras metálicas semipermanentes de la escuela de ingenieros militares para casi todos los cálculos de la estructura.
  • 26. PUENTES DE VARIAS LUCES CON MATERIAL BAILEY • Las luces de estos tipos de puente se da dependiendo de la longitud del tramo en el que se va a implementar y el presupuesto disponible, dado que con los materiales Bailey también se pueden construir pilotes y cumbreras de unión estos ayudan a sostener la estructura si es necesario construir un puente con mas de una luz.
  • 27. METODOS DE MONTAJE • Puente de vigas continuas: Compuesto por paneles unidos con pasadores de panel y que tiene uno o varios puntos de apoyo. Tiene varias ventajas como: si las luces sin iguales los momentos de flexión se minimizan presentando ahorro de paneles y cordones de refuerzo, no emplea postes intermedios. • Puente de tramos articulados: Es un puente continuo pero en los diferentes estribos se hace articulado, aunque el piso de rodadura es continuo. La articulación se presenta en las vigas laterales del puente, de tal manera que una carga se desplace por este asumida independientemente por cada luz, brindando mayor resistencia a laestructura.
  • 28. • El montaje y lanzamiento es similar a los métodos de los tipos de puente anteriores, aunque presenta un aspecto novedoso en el cual se acoplan los postes intermedios en el tramo que se haya establecido por corresponder a la distancia de cada uno de los estribos intermedios. La parte inferior de los postes intermedios, a diferencia de los postes finales permite que se deslicen sobre rodillos, hasta llegar al lugar deinstalación. • Reemplazar por material Bailey parte de un puente continuo deteriorado: Este fenómeno se presenta cuando la estructura de un puente se ha dañado, pero sus estribos finales e intermedios están en buen estado y pueden soportar el material Bailey sin perder capacidad.