SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA PARA
LESIONES
SUPRATENTORIA
LES
Joaquín Loera Martínez –
R3 Anestesiología
OBJETIVOS
• Los tumores supratentoriales son los tumores
primarios más frecuentes del SNC
• Mantener adecuada perfusión cerebral
• Evitar agresiones cerebrales secundarias
• Control de la presión intracraneal
• Adecuada neuromonitorización
• Permitir una evaluación neurológica precoz
Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults.
Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(18)30990-5.
2
TUMORES
SUPRATENTORIA
LES
• Los tumores supratentoriales
son aquellos que se localizan
por encima de la tienda del
cerebelo, pudiendo afectar a
hemisferios cerebrales, ganglios
basales, tálamo, hipotálamo,
ventrículos laterales y cuerpo
calloso.
• Más frecuentes  adultos
jovenes  gliomas de bajo
grado
• A partir de 30-40 años 
metástasis
Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults.
Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(18)30990-5.
3
CLASIFICACIÓN
OMS clasifica los tumores cerebrales en cuatro grados, en grado ascendente de agresividad.
Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults.
Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(18)30990-5.
4
CUADRO
CLÍNICO
Los tumores cerebrales pueden
producir síntomas por invasión
cerebral local, compresión de
estructuras adyacentes y aumento
de la presión intracraneal.
• Manifestaciones de las masas
supratentoriales  cefalea,
convulsiones, o déficits
neurológicos, acompañados de
signos propios de aumento de la
PIC
Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults.
Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(18)30990-5.
5
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
• Pruebas de neuroimagen como RMN contrastada, tras
la aparición de síntomas
• Datos en RMN  muestra una masa, frecuentemente
rodeada de un halo de edema vasogénico
• Tratamiento  opciones de tratamiento incluyen la
resección de la lesión, radioterapia, quimioterapia o la
combinación de ambas.
Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults.
Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(18)30990-5.
6
CIRUGÍA
La cirugía suele indicarse
para el diagnóstico, la
exéresis o la reducción
de la masa tumoral para
el manejo sintomático y
de la PIC.
Objetivos  eliminar la
máxima cantidad tumoral
sin producir déficit
neurológico.
Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults.
Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(18)30990-5.
7
CONSIDERACIONES
FISIOPATOLÓGICAS
• Región supratentorial está delimitada:
•  inferiormente  tentorium
•  superiormente  duramadre y hueso
• Crea un volumen fijo en su interior (no compliante) que
alberga un volumen fijo en su interior (cerebro 85%, LCR
10%, sangre 5%)
• Teoria de Monro-Kellie: el aumento en cualquiera de los
componentes o la presencia de componentes patológicos
generará una reducción recíproca de volumen en los
otros componentes para mantener un volumen constante
Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults.
Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(18)30990-5.
8
CARACTERÍSTICAS
Localización, tamaño, y tipo de tumor serán
determinantes de la capacidad cerebral de
compensación.
Cambios o crecimiento lentos  producen
menos efecto que aquellos que crecen
rapidamente (gliomas)
La mayoría de los TS no son descubiertos
hasta que son sintomáticos y los mecanismos
compensatorios suelen estar comprometidos
Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults.
Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(18)30990-5.
9
AUTORREGULACIÓN
El aumento significativo
de la PAM en respuesta
a una PIC aumentada
para tratar de mantener
PPC puede ocasionar
síndrome de Cushing.
Sd. Cushing  HTA,
bradicardia refleja, patrón
respiratorio irregular por
compresión del tronco
encefálico.
Objetivos 
preservación de la PPC a
través del mantenimiento
de la estabilidad
hemodinámica y del
control de la PIC.
Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults.
Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(18)30990-5.
10
AUTORREGULACI
ÓN
• Los límites de la autorregulación se ven
alterados en determinadas
circunstancias.
• HTA crónica  produce remodelado
arteriolar, que reduce reactividad
miogénica y respuesta endotelial a
moléculas vasoactivas
• Hipotensión intraoperatoria
• Factores inherentes al tumor que
alteran la BHE por inflamación, estrés
oxidativo, moléculas vasoactivas
circulantes.
Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults.
Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(18)30990-5.
11
FACTORES QUE
AFECTAN
AUTORREGULACI
ÓN
• A través de la modificación resistencia
cerebrovascular:
• Presión arterial de oxígeno (PaO2)
• Presión arterial de dióxido de carbono
(PaCO2)
• Presión arterial sistémica
• Viscocidad sanguínea
• CMR
• PIC
• Determinados anestésicos
Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults.
Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(18)30990-5.
12
EFECTOS DE LOS ANESTÉSICOS EN LA FISIOLOGÍA
CEREBRAL
Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults.
Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(18)30990-5.
13
TÉCNICAS
DE
PROTECCIÓ
N CEREBRAL
Cambios hemodinámicos: resultantes de hipercapnia, hipoxemia,
fluctuaciones de la PA, alteraciones en balance hidroelectrolítico,
alteraciones en la glucemia, hipertermia, fallo cardiáco.
Daño cerebral directo: derivado de un aumento de la PIC
(desplazamiento de la línea media, desgarro de vasos cerebrales,
herniación), excesiva retracción quirúrgica, inflamación y
sangrado.
Objetivo  prevenir lesiones cerebrales isquémicas secundarias
a:
Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults.
Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(18)30990-5.
14
MANEJO
ANESTÉSICO
• Comprende tres objetivos fundamentales:
Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults.
Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(18)30990-5.
15
EVALUACIÓN
PREOPERATORIA
• Evaluación neurológica
• Evaluación de la vía aérea
• Evaluación cardiopulmonar y renal  esencial
debido a los grandes cambios en los fluidos por
diuresis osmótica, hemorragia, etc.
• Medicación preoperatoria  dexametasona 10
mg cada 6 horas para disminuir edema
peritumoral
• Anticomiciales: continuar en el periodo
perioperatorio para disminuir riesgo de crisis
Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults.
Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(18)30990-5.
16
MANEJO
TRANSANESTÉSICO
• Premedicación: evitar ansiólisis
(benzodiacepinas, narcóticos) en pacientes con
HTIC, ya que la hipercapnia secundaria a
depresión respiratoria puede elevar la PIC
• Corticoterapia: en caso de tratamiento crónico 
considerar dosis de estrés prequirúrgica
• Tratamiento anticomicial: continuar en pacientes
con tratamiento crónico / no administrar si no hay
antecedente de convulsiones
Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults.
Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(18)30990-5.
17
MANEJO
TRANSANESTÉSI
CO
• Monitorización: cateterización
arterial, sondaje vesical,
temperatura, monitorización de
BNM, monitorización de
embolismo gaseoso, monitoreo
neurofisiológico, monitoreo de la
profundidad anestésica.
• Accesos vasculares: dos
catéteres IV de grueso calibre,
CVC, comprobar disponibilidad
de unidades de sangre cruzada.
Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults.
Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(18)30990-5.
18
INDUCCIÓN • Objetivos
• 1- Estabilidad hemodinámica, mediante una selección
adecuada de fármaco y dosis para mantener la PPC y
evitar respuesta HT de la laringoscopía
• 2- Evitar aumento de la PIC, mediante control de la
medicación, oxigenación, ventilación y posición de la
cabeza.
• Inducción: propofol  opioides (fentanilo), BNM
(rocuronio, cisatracurio)
Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults.
Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(18)30990-5.
19

Más contenido relacionado

Similar a tumores supratentoriales.pptx

Tumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptxTumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptx
Alfonso Silva
 
1. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL.pptx
1. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL.pptx1. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL.pptx
1. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL.pptx
AnaliDuranCordero
 
TEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCITEC Grave - Manejo en UCI
Craniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneihtCraniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneiht
Itzae Mendez Leon
 
9_Cristina_Azpitarte_Raposeiras_Webtlaks.ppsx
9_Cristina_Azpitarte_Raposeiras_Webtlaks.ppsx9_Cristina_Azpitarte_Raposeiras_Webtlaks.ppsx
9_Cristina_Azpitarte_Raposeiras_Webtlaks.ppsx
RICARDOYSAACGARCANUE
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
DianaAlisandraYovana
 
Caso clinico ECV.pptx
Caso clinico ECV.pptxCaso clinico ECV.pptx
Caso clinico ECV.pptx
RodolfoMuoz31
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
FelloBravo
 
Manejo De La Hipertensión Intracraneal
Manejo De La Hipertensión Intracraneal    Manejo De La Hipertensión Intracraneal
Manejo De La Hipertensión Intracraneal
Clínica CEMES
 
SESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdf
SESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdfSESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdf
SESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdf
Carlos M C
 
Manejo del traumatismo craneoencefálico severo
Manejo del traumatismo craneoencefálico severoManejo del traumatismo craneoencefálico severo
Manejo del traumatismo craneoencefálico severo
Sara Leal
 
Neurocirugia
NeurocirugiaNeurocirugia
Neurocirugia
AlexanderQuispe21
 
Lesiones supratentoriales.pptx
Lesiones supratentoriales.pptxLesiones supratentoriales.pptx
Lesiones supratentoriales.pptx
JovaniPalomares1
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Sendy Montenegro
 
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptxAnestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
PalmiraVega1
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Francisco Nome
 
SÍNDROME HIPERTENSIVO ENDOCRANEAL.pptx
SÍNDROME HIPERTENSIVO ENDOCRANEAL.pptxSÍNDROME HIPERTENSIVO ENDOCRANEAL.pptx
SÍNDROME HIPERTENSIVO ENDOCRANEAL.pptx
MaryCuevas12
 
My TCE (1).pptx
My TCE (1).pptxMy TCE (1).pptx
My TCE (1).pptx
Álvaro Iván Cusba I
 
Trauma cráneo encefálico en urgencias
Trauma cráneo encefálico en urgenciasTrauma cráneo encefálico en urgencias
Trauma cráneo encefálico en urgencias
Álvaro Iván Cusba I
 
Neuroanestesia en pediatria .pptx
Neuroanestesia en pediatria .pptxNeuroanestesia en pediatria .pptx
Neuroanestesia en pediatria .pptx
CessiaCruuz1
 

Similar a tumores supratentoriales.pptx (20)

Tumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptxTumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptx
 
1. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL.pptx
1. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL.pptx1. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL.pptx
1. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL.pptx
 
TEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCITEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCI
 
Craniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneihtCraniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneiht
 
9_Cristina_Azpitarte_Raposeiras_Webtlaks.ppsx
9_Cristina_Azpitarte_Raposeiras_Webtlaks.ppsx9_Cristina_Azpitarte_Raposeiras_Webtlaks.ppsx
9_Cristina_Azpitarte_Raposeiras_Webtlaks.ppsx
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
 
Caso clinico ECV.pptx
Caso clinico ECV.pptxCaso clinico ECV.pptx
Caso clinico ECV.pptx
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
 
Manejo De La Hipertensión Intracraneal
Manejo De La Hipertensión Intracraneal    Manejo De La Hipertensión Intracraneal
Manejo De La Hipertensión Intracraneal
 
SESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdf
SESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdfSESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdf
SESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdf
 
Manejo del traumatismo craneoencefálico severo
Manejo del traumatismo craneoencefálico severoManejo del traumatismo craneoencefálico severo
Manejo del traumatismo craneoencefálico severo
 
Neurocirugia
NeurocirugiaNeurocirugia
Neurocirugia
 
Lesiones supratentoriales.pptx
Lesiones supratentoriales.pptxLesiones supratentoriales.pptx
Lesiones supratentoriales.pptx
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
 
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptxAnestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
SÍNDROME HIPERTENSIVO ENDOCRANEAL.pptx
SÍNDROME HIPERTENSIVO ENDOCRANEAL.pptxSÍNDROME HIPERTENSIVO ENDOCRANEAL.pptx
SÍNDROME HIPERTENSIVO ENDOCRANEAL.pptx
 
My TCE (1).pptx
My TCE (1).pptxMy TCE (1).pptx
My TCE (1).pptx
 
Trauma cráneo encefálico en urgencias
Trauma cráneo encefálico en urgenciasTrauma cráneo encefálico en urgencias
Trauma cráneo encefálico en urgencias
 
Neuroanestesia en pediatria .pptx
Neuroanestesia en pediatria .pptxNeuroanestesia en pediatria .pptx
Neuroanestesia en pediatria .pptx
 

Más de JoaqunLoeraMartnez

NEURO EMBARAZADA.pptx
NEURO EMBARAZADA.pptxNEURO EMBARAZADA.pptx
NEURO EMBARAZADA.pptx
JoaqunLoeraMartnez
 
Ansiedad post operatoria en niños..pptx
Ansiedad post operatoria en niños..pptxAnsiedad post operatoria en niños..pptx
Ansiedad post operatoria en niños..pptx
JoaqunLoeraMartnez
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
SHOCK HEMORRÁGICO.pptx
SHOCK HEMORRÁGICO.pptxSHOCK HEMORRÁGICO.pptx
SHOCK HEMORRÁGICO.pptx
JoaqunLoeraMartnez
 
ANEST. COLUMNA.pptx
ANEST. COLUMNA.pptxANEST. COLUMNA.pptx
ANEST. COLUMNA.pptx
JoaqunLoeraMartnez
 
ANATOMÍA DEL PLEXO BRAQUIAL.pptx
ANATOMÍA DEL PLEXO BRAQUIAL.pptxANATOMÍA DEL PLEXO BRAQUIAL.pptx
ANATOMÍA DEL PLEXO BRAQUIAL.pptx
JoaqunLoeraMartnez
 
TUMORES DE HIPOFISIS.pptx
TUMORES DE HIPOFISIS.pptxTUMORES DE HIPOFISIS.pptx
TUMORES DE HIPOFISIS.pptx
JoaqunLoeraMartnez
 
CASO CLINICO 3.pptx
CASO CLINICO  3.pptxCASO CLINICO  3.pptx
CASO CLINICO 3.pptx
JoaqunLoeraMartnez
 
Anestesia para lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia para lesiones infratentoriales.pptxAnestesia para lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia para lesiones infratentoriales.pptx
JoaqunLoeraMartnez
 
clase neuromonitoreo.pptx
clase neuromonitoreo.pptxclase neuromonitoreo.pptx
clase neuromonitoreo.pptx
JoaqunLoeraMartnez
 
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptxNEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
JoaqunLoeraMartnez
 
NEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptxNEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptx
JoaqunLoeraMartnez
 
NEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptxNEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptx
JoaqunLoeraMartnez
 

Más de JoaqunLoeraMartnez (13)

NEURO EMBARAZADA.pptx
NEURO EMBARAZADA.pptxNEURO EMBARAZADA.pptx
NEURO EMBARAZADA.pptx
 
Ansiedad post operatoria en niños..pptx
Ansiedad post operatoria en niños..pptxAnsiedad post operatoria en niños..pptx
Ansiedad post operatoria en niños..pptx
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
SHOCK HEMORRÁGICO.pptx
SHOCK HEMORRÁGICO.pptxSHOCK HEMORRÁGICO.pptx
SHOCK HEMORRÁGICO.pptx
 
ANEST. COLUMNA.pptx
ANEST. COLUMNA.pptxANEST. COLUMNA.pptx
ANEST. COLUMNA.pptx
 
ANATOMÍA DEL PLEXO BRAQUIAL.pptx
ANATOMÍA DEL PLEXO BRAQUIAL.pptxANATOMÍA DEL PLEXO BRAQUIAL.pptx
ANATOMÍA DEL PLEXO BRAQUIAL.pptx
 
TUMORES DE HIPOFISIS.pptx
TUMORES DE HIPOFISIS.pptxTUMORES DE HIPOFISIS.pptx
TUMORES DE HIPOFISIS.pptx
 
CASO CLINICO 3.pptx
CASO CLINICO  3.pptxCASO CLINICO  3.pptx
CASO CLINICO 3.pptx
 
Anestesia para lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia para lesiones infratentoriales.pptxAnestesia para lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia para lesiones infratentoriales.pptx
 
clase neuromonitoreo.pptx
clase neuromonitoreo.pptxclase neuromonitoreo.pptx
clase neuromonitoreo.pptx
 
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptxNEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
 
NEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptxNEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptx
 
NEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptxNEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptx
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

tumores supratentoriales.pptx

  • 2. OBJETIVOS • Los tumores supratentoriales son los tumores primarios más frecuentes del SNC • Mantener adecuada perfusión cerebral • Evitar agresiones cerebrales secundarias • Control de la presión intracraneal • Adecuada neuromonitorización • Permitir una evaluación neurológica precoz Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults. Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140- 6736(18)30990-5. 2
  • 3. TUMORES SUPRATENTORIA LES • Los tumores supratentoriales son aquellos que se localizan por encima de la tienda del cerebelo, pudiendo afectar a hemisferios cerebrales, ganglios basales, tálamo, hipotálamo, ventrículos laterales y cuerpo calloso. • Más frecuentes  adultos jovenes  gliomas de bajo grado • A partir de 30-40 años  metástasis Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults. Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140- 6736(18)30990-5. 3
  • 4. CLASIFICACIÓN OMS clasifica los tumores cerebrales en cuatro grados, en grado ascendente de agresividad. Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults. Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140- 6736(18)30990-5. 4
  • 5. CUADRO CLÍNICO Los tumores cerebrales pueden producir síntomas por invasión cerebral local, compresión de estructuras adyacentes y aumento de la presión intracraneal. • Manifestaciones de las masas supratentoriales  cefalea, convulsiones, o déficits neurológicos, acompañados de signos propios de aumento de la PIC Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults. Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140- 6736(18)30990-5. 5
  • 6. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO • Pruebas de neuroimagen como RMN contrastada, tras la aparición de síntomas • Datos en RMN  muestra una masa, frecuentemente rodeada de un halo de edema vasogénico • Tratamiento  opciones de tratamiento incluyen la resección de la lesión, radioterapia, quimioterapia o la combinación de ambas. Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults. Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140- 6736(18)30990-5. 6
  • 7. CIRUGÍA La cirugía suele indicarse para el diagnóstico, la exéresis o la reducción de la masa tumoral para el manejo sintomático y de la PIC. Objetivos  eliminar la máxima cantidad tumoral sin producir déficit neurológico. Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults. Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140- 6736(18)30990-5. 7
  • 8. CONSIDERACIONES FISIOPATOLÓGICAS • Región supratentorial está delimitada: •  inferiormente  tentorium •  superiormente  duramadre y hueso • Crea un volumen fijo en su interior (no compliante) que alberga un volumen fijo en su interior (cerebro 85%, LCR 10%, sangre 5%) • Teoria de Monro-Kellie: el aumento en cualquiera de los componentes o la presencia de componentes patológicos generará una reducción recíproca de volumen en los otros componentes para mantener un volumen constante Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults. Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140- 6736(18)30990-5. 8
  • 9. CARACTERÍSTICAS Localización, tamaño, y tipo de tumor serán determinantes de la capacidad cerebral de compensación. Cambios o crecimiento lentos  producen menos efecto que aquellos que crecen rapidamente (gliomas) La mayoría de los TS no son descubiertos hasta que son sintomáticos y los mecanismos compensatorios suelen estar comprometidos Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults. Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140- 6736(18)30990-5. 9
  • 10. AUTORREGULACIÓN El aumento significativo de la PAM en respuesta a una PIC aumentada para tratar de mantener PPC puede ocasionar síndrome de Cushing. Sd. Cushing  HTA, bradicardia refleja, patrón respiratorio irregular por compresión del tronco encefálico. Objetivos  preservación de la PPC a través del mantenimiento de la estabilidad hemodinámica y del control de la PIC. Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults. Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140- 6736(18)30990-5. 10
  • 11. AUTORREGULACI ÓN • Los límites de la autorregulación se ven alterados en determinadas circunstancias. • HTA crónica  produce remodelado arteriolar, que reduce reactividad miogénica y respuesta endotelial a moléculas vasoactivas • Hipotensión intraoperatoria • Factores inherentes al tumor que alteran la BHE por inflamación, estrés oxidativo, moléculas vasoactivas circulantes. Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults. Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140- 6736(18)30990-5. 11
  • 12. FACTORES QUE AFECTAN AUTORREGULACI ÓN • A través de la modificación resistencia cerebrovascular: • Presión arterial de oxígeno (PaO2) • Presión arterial de dióxido de carbono (PaCO2) • Presión arterial sistémica • Viscocidad sanguínea • CMR • PIC • Determinados anestésicos Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults. Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140- 6736(18)30990-5. 12
  • 13. EFECTOS DE LOS ANESTÉSICOS EN LA FISIOLOGÍA CEREBRAL Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults. Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140- 6736(18)30990-5. 13
  • 14. TÉCNICAS DE PROTECCIÓ N CEREBRAL Cambios hemodinámicos: resultantes de hipercapnia, hipoxemia, fluctuaciones de la PA, alteraciones en balance hidroelectrolítico, alteraciones en la glucemia, hipertermia, fallo cardiáco. Daño cerebral directo: derivado de un aumento de la PIC (desplazamiento de la línea media, desgarro de vasos cerebrales, herniación), excesiva retracción quirúrgica, inflamación y sangrado. Objetivo  prevenir lesiones cerebrales isquémicas secundarias a: Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults. Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140- 6736(18)30990-5. 14
  • 15. MANEJO ANESTÉSICO • Comprende tres objetivos fundamentales: Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults. Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140- 6736(18)30990-5. 15
  • 16. EVALUACIÓN PREOPERATORIA • Evaluación neurológica • Evaluación de la vía aérea • Evaluación cardiopulmonar y renal  esencial debido a los grandes cambios en los fluidos por diuresis osmótica, hemorragia, etc. • Medicación preoperatoria  dexametasona 10 mg cada 6 horas para disminuir edema peritumoral • Anticomiciales: continuar en el periodo perioperatorio para disminuir riesgo de crisis Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults. Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140- 6736(18)30990-5. 16
  • 17. MANEJO TRANSANESTÉSICO • Premedicación: evitar ansiólisis (benzodiacepinas, narcóticos) en pacientes con HTIC, ya que la hipercapnia secundaria a depresión respiratoria puede elevar la PIC • Corticoterapia: en caso de tratamiento crónico  considerar dosis de estrés prequirúrgica • Tratamiento anticomicial: continuar en pacientes con tratamiento crónico / no administrar si no hay antecedente de convulsiones Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults. Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140- 6736(18)30990-5. 17
  • 18. MANEJO TRANSANESTÉSI CO • Monitorización: cateterización arterial, sondaje vesical, temperatura, monitorización de BNM, monitorización de embolismo gaseoso, monitoreo neurofisiológico, monitoreo de la profundidad anestésica. • Accesos vasculares: dos catéteres IV de grueso calibre, CVC, comprobar disponibilidad de unidades de sangre cruzada. Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults. Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140- 6736(18)30990-5. 18
  • 19. INDUCCIÓN • Objetivos • 1- Estabilidad hemodinámica, mediante una selección adecuada de fármaco y dosis para mantener la PPC y evitar respuesta HT de la laringoscopía • 2- Evitar aumento de la PIC, mediante control de la medicación, oxigenación, ventilación y posición de la cabeza. • Inducción: propofol  opioides (fentanilo), BNM (rocuronio, cisatracurio) Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults. Lancet Lond Engl 2018;392:432–46. https://doi.org/10.1016/S0140- 6736(18)30990-5. 19