SlideShare una empresa de Scribd logo
Luces de bohemia
de Valle-Inclán
Título
• Da las claves para su interpretación:
• La luz (y la sombra) es elemento escénico primordial, presente al principio
de cada escena.
• Las luces de la bohemia original son las de la vida en París de los escritores
(rememorada en el Café Colón).
• Frente a estas luces de la bohemia, en los otros escenarios predominan las
sombras, la penumbra, etc.
• En medio de las sombras, Max Estrella (ciego) lucha por mantener la lucidez
(sus luces). Es el antihéroe que encarna las contradicciones de la bohemia
heroica.
3 niveles:
• Últimas horas de Max.
• Vida bohemia, con sus componentes morales, ideológicos y
artísticos.
• Realidad político-social de España.
Argumento
• Historia principal: últimas horas de vida de Max, y primeras horas
de muerto.
• Historias secundarias:
• Huelga de proletarios.
• Detención y muerte del anarquista catalán.
Premoniciones
• Muerte de Max
• Suicidio
• Décimo premiado
Tema 1: la vida bohemia
• Algunas escenas carecen de función argumental y tienen como función
caracterizar la vida bohemia.
• Dos tendencias en la forma de concebir el arte:
• Los modernistas adoptan una actitud aristocrática y defienden el “arte por el arte”. Dorio
de Gadex
• Arte al servicio del proletariado. Max
• Los bohemios quieren vivir el arte al margen del mundo burgués, y como
consecuencia han de enfrentarse a la miseria. Aceptan ciertos trabajos que son
una traición a los propios principios.
• Mundo marginal: prostitutas, delincuentes…
• Los modernistas aparecen a menudo como un personaje colectivo.
• Crítica de la política oficial, provocación antiautoritaria, denuncia de la
corrupción política y el caciquismo.
Tema 2: España
• Estereotipos: el sol, el buen humor…
• Crítica como la de la Leyenda Negra.
• Crítica a la política, la religión, la moral…
• En España los buenos escritores como Max Estrella no pueden
sobrevivir.
Tema 3: la muerte
• Presagios sobre la muerte de Max.
• Referencias posteriores a la muerte de Max.
• Conversaciones sobre la muerte.
Motivos
• Suicidio
• La ceguera
• El carrik, negado tres veces.
• “¡Cráneo previlegiado!”: voz del borracho que reacciona ante la
exageración o la falsedad. Relativiza las palabras anteriores,
“quita hierro” a la situación. La obra acaba con estas palabras.
Personajes: algunos tipos
• Personajes tipo: el Sereno, los Guardias…
• Personajes colectivos: voces del pueblo, a veces los modernistas
• Animales
Personajes: estratos sociales
• Mundo oficial: Dieguito, el Ministro, don Filiberto, el Capitán Pitito y
Serafín el Bonito.
• Mundo del comercio (asimilado al poder establecido): Zaratustra, Pica
Lagartos, el Empeñista, el Tabernero…
• Subalternos: el Sereno, los Guardias, el Conserje de la redacción, el
Ujier del ministro, el cochero de la funeraria y los sepultureros.
• El pueblo: una Portera, una Vieja, un Albañil, la Vecina…
• Bohemia literaria
• Capas marginales: la Pisa-Bien, el Rey de Portugal, la Lunares… Cuadros
de costumbres. Lenguaje castizo madrileño.
Personajes: caracterización en las
acotaciones
• Prosopografía, etopeya y caricatura (acotaciones).
• Comparación con personajes arquetípicos: “Don Filiberto […] el
hombre lógico y mítico de todas las redacciones”.
• Gestos o sonidos arquetípicos.
• Deshumanización:
• Mitificación: seres mitológicos o clásicos.
• Degradación como bultos, sombras, fantoches…
• Animalización
Personajes: caracterización en los diálogos.
• Personajes extranjeros: errores lingüísticos (ej. “¡Oh, sería bien!”)
• Muletillas.
• Autodefiniciones.
Personajes: Max Estrella
• Anti-héroe
• Contradictorio: es sensible al sufrimiento ajeno, pero se olvida de
su mujer y su hija cuando tiene dinero. Desprecia la RAE, pero se
irrita porque esta no lo acepta.
Espacio
• Madrid: varios espacios reales.
• Cada escena en un espacio distinto, excepto la dos en la taberna y
dos en el ático de Max.
• La mayoría de los espacios son cerrados, y la calle sirve de enlace.
• Miseria, sordidez
• Detalles irrepresentables
• Luces mortecinas, trémulas, amenazantes.
Tiempo
• Escenas I-XII: desde el anochecer hasta el amanecer del día
siguiente.
• Escenas XIII-última: el día en que Max ha muerto, hasta la noche.
• Simultaneidad: escenas VI (el calabozo) y VII (la redacción).
• Tiempo histórico: 1909-1919, con anacronismos. Lo importante es
el ambiente social y político de la época.
• Recuerdo de una época anterior en otra ciudad (París): escena con
luces.
Estructura
• 15 escenas, no agrupadas en actos: nuevo concepto de escena.
• Diversidad espacial, pero fuerte cohesión: unidad temporal,
motivos…
Diálogos: características
• Intervenciones breves
• Gran concentración expresiva
• Exclamaciones
• Imperativos
• Insultos
• Sentenciosidad
• Léxico coloquial y modismos madrileños
• Frases hechas
• Juegos de palabras.
Diálogos: tipos
• Progresión de la acción
• Ideológicos: varios personajes están de acuerdo y se expresan
mediante sentencias.
• Cuadros de costumbres: recrean el ambiente madrileño.
• De ingenio: función humorística y caracterizadora de la bohemia.
• De enfrentamiento: amenazas, insultos, alusión personal.
• Coros: varias personas hablan y es indiferente quién habla en cada
momento.
Intertextualidad
• Citas y referencias a otras obras literarias
• Alusiones mitológicas
• Alusiones a personajes literarios: Segismundo, Ofelia, Hamlet…
• Autores reales aparecen como personajes: Rubén Darío, Dorio de Gádex
• Trasuntos de escritores reales (incluido el Marqués de Bradomín,
trasunto literario de Valle-Inclán)
• Alusión despectiva a Benito Pérez Galdós como “Don Benito el
Garbancero” (alias propio de los jóvenes escritores del momento).
Demuestra el rechazo de Valle-Inclán al realismo finisecular.
Lenguaje enfático
• Exclamaciones, sobre todo en el habla de Max.
• Conceptos escritos con mayúscula inicial: Vida, Muerte…
• Galicismos: “El Journal”
• Citas latinas y palabras griegas: “Alea jacta est”, “Eironeia”…
• Jerga teosófica: karma, magismo, conciencias, voluntades…
• Hipérboles: “He sido […] inquisitorialmente torturado”
• Perífrasis: “Ese hombre grande que me llama hermano” (Latino
refiriéndose a Max)
Lenguaje popular
• Vulgarismos
• Apelativos insultantes
• Gitanismos: dar mulé, mangui, gachí, gachó, panoli, chanelar…
• Habla madrileña:
• Abreviación de nombres (Don Lati, Delega…)
• Sufijos anómalos: vivales, guasíbilis, bebecua…
• Intensificación: requetebién, releche, ¿te caminas? (pronombre enfático)
Lenguaje popular que imita el culto
• Expresiones del lenguaje policial y jurídico: “deberán guardar
moderación”
• Expresiones del periodismo político: “es un anárquico”, “ideales
patrios”…
• Cultismos con intención enfática, ultracorrectora (“no introduzcas
la pata”) o irónica (“morgamática”)
Referencias a lo animal
• Nombres de personajes: Pica Lagartos, Pollo del Pay Pay…
• Personajes animales
• Personajes caracterizados como animales
• Los animales expresan la hora, el sonido o el color: “El grillo del
teléfono”
• Expresiones: “Está usted marmota”
Esperpento
• Explicado en una entrevista, en Luces de bohemia y en otra obra de
teatro.
• En Luces de bohemia se habla de un nuevo género. Max propone reflejar
la realidad como si se mirase en un espejo cóncavo: distorsionada,
ridícula.
• Vista así, la realidad humana no es trágica, sino algo absurdo, burlesco,
horrible: un esperpento.
• En el esperpento confluyen la realidad deformada y la ficción.
• Intención crítica.
• Lenguaje violento.
Esperpento: orígenes
• Expresionismo: en teatro personajes sin nombres individuales,
importancia de la luz.
• Quevedo y Goya, según Valle.
• Un tipo de sainete paródico: La golfemia, parodia de la ópera La
bohème de Puccini.
• Procedimientos de degradación como los de la sátira y lo grotesco.

Más contenido relacionado

Similar a Luces de bohemia. Apuntes.pptx

Romanticismo literario del siglo xix
Romanticismo literario del siglo xixRomanticismo literario del siglo xix
Romanticismo literario del siglo xix
JuliTrigo
 
Luces de bohemia
Luces de bohemia Luces de bohemia
Luces de bohemia
Cristina López Chust
 
Luces de bohemia
Luces de bohemia Luces de bohemia
Luces de bohemia
Adri González González
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismo
Silvia Docampo
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
elrincondelpalique
 
La gen. del 98
La gen. del 98La gen. del 98
La gen. del 98
Luis Gil Gil
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
Dulcinea1616
 
El árbol de la ciencia (2)
El árbol de  la ciencia (2)El árbol de  la ciencia (2)
El árbol de la ciencia (2)
Pere Pajerols
 
La literatura del s. XIX. 4º ESO
La literatura del s. XIX. 4º ESOLa literatura del s. XIX. 4º ESO
La literatura del s. XIX. 4º ESO
Manuel Duran
 
Romanticismo español
Romanticismo españolRomanticismo español
Romanticismo español
pilongus
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
Denice Aguayo Paredes
 
romanticismo
romanticismo romanticismo
romanticismo
Miroslava Roa
 
2. romanticismo. 4º
2. romanticismo. 4º2. romanticismo. 4º
2. romanticismo. 4º
rafernandezgon
 
Caracterización de la novela decimononica
Caracterización de la novela decimononicaCaracterización de la novela decimononica
Caracterización de la novela decimononica
Leidy Julieth Torres Arias
 
Romanticismo 4eso
Romanticismo 4esoRomanticismo 4eso
Romanticismo 4eso
Jose Pavia
 
Comentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º btoComentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º bto
emetk
 
Poesía española, etapa franquista, Miguel Hernández
Poesía española, etapa franquista, Miguel HernándezPoesía española, etapa franquista, Miguel Hernández
Poesía española, etapa franquista, Miguel Hernández
Manu Mpm
 
Luces de-Bohemia
Luces de-BohemiaLuces de-Bohemia
Luces de-Bohemia
Luis Gil Gil
 
Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010
javilasan
 
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxLa narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
Angeles Bañon
 

Similar a Luces de bohemia. Apuntes.pptx (20)

Romanticismo literario del siglo xix
Romanticismo literario del siglo xixRomanticismo literario del siglo xix
Romanticismo literario del siglo xix
 
Luces de bohemia
Luces de bohemia Luces de bohemia
Luces de bohemia
 
Luces de bohemia
Luces de bohemia Luces de bohemia
Luces de bohemia
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismo
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 
La gen. del 98
La gen. del 98La gen. del 98
La gen. del 98
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
El árbol de la ciencia (2)
El árbol de  la ciencia (2)El árbol de  la ciencia (2)
El árbol de la ciencia (2)
 
La literatura del s. XIX. 4º ESO
La literatura del s. XIX. 4º ESOLa literatura del s. XIX. 4º ESO
La literatura del s. XIX. 4º ESO
 
Romanticismo español
Romanticismo españolRomanticismo español
Romanticismo español
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
romanticismo
romanticismo romanticismo
romanticismo
 
2. romanticismo. 4º
2. romanticismo. 4º2. romanticismo. 4º
2. romanticismo. 4º
 
Caracterización de la novela decimononica
Caracterización de la novela decimononicaCaracterización de la novela decimononica
Caracterización de la novela decimononica
 
Romanticismo 4eso
Romanticismo 4esoRomanticismo 4eso
Romanticismo 4eso
 
Comentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º btoComentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º bto
 
Poesía española, etapa franquista, Miguel Hernández
Poesía española, etapa franquista, Miguel HernándezPoesía española, etapa franquista, Miguel Hernández
Poesía española, etapa franquista, Miguel Hernández
 
Luces de-Bohemia
Luces de-BohemiaLuces de-Bohemia
Luces de-Bohemia
 
Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010
 
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxLa narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Luces de bohemia. Apuntes.pptx

  • 1. Luces de bohemia de Valle-Inclán
  • 2. Título • Da las claves para su interpretación: • La luz (y la sombra) es elemento escénico primordial, presente al principio de cada escena. • Las luces de la bohemia original son las de la vida en París de los escritores (rememorada en el Café Colón). • Frente a estas luces de la bohemia, en los otros escenarios predominan las sombras, la penumbra, etc. • En medio de las sombras, Max Estrella (ciego) lucha por mantener la lucidez (sus luces). Es el antihéroe que encarna las contradicciones de la bohemia heroica.
  • 3. 3 niveles: • Últimas horas de Max. • Vida bohemia, con sus componentes morales, ideológicos y artísticos. • Realidad político-social de España.
  • 4. Argumento • Historia principal: últimas horas de vida de Max, y primeras horas de muerto. • Historias secundarias: • Huelga de proletarios. • Detención y muerte del anarquista catalán.
  • 5. Premoniciones • Muerte de Max • Suicidio • Décimo premiado
  • 6. Tema 1: la vida bohemia • Algunas escenas carecen de función argumental y tienen como función caracterizar la vida bohemia. • Dos tendencias en la forma de concebir el arte: • Los modernistas adoptan una actitud aristocrática y defienden el “arte por el arte”. Dorio de Gadex • Arte al servicio del proletariado. Max • Los bohemios quieren vivir el arte al margen del mundo burgués, y como consecuencia han de enfrentarse a la miseria. Aceptan ciertos trabajos que son una traición a los propios principios. • Mundo marginal: prostitutas, delincuentes… • Los modernistas aparecen a menudo como un personaje colectivo. • Crítica de la política oficial, provocación antiautoritaria, denuncia de la corrupción política y el caciquismo.
  • 7. Tema 2: España • Estereotipos: el sol, el buen humor… • Crítica como la de la Leyenda Negra. • Crítica a la política, la religión, la moral… • En España los buenos escritores como Max Estrella no pueden sobrevivir.
  • 8. Tema 3: la muerte • Presagios sobre la muerte de Max. • Referencias posteriores a la muerte de Max. • Conversaciones sobre la muerte.
  • 9. Motivos • Suicidio • La ceguera • El carrik, negado tres veces. • “¡Cráneo previlegiado!”: voz del borracho que reacciona ante la exageración o la falsedad. Relativiza las palabras anteriores, “quita hierro” a la situación. La obra acaba con estas palabras.
  • 10. Personajes: algunos tipos • Personajes tipo: el Sereno, los Guardias… • Personajes colectivos: voces del pueblo, a veces los modernistas • Animales
  • 11. Personajes: estratos sociales • Mundo oficial: Dieguito, el Ministro, don Filiberto, el Capitán Pitito y Serafín el Bonito. • Mundo del comercio (asimilado al poder establecido): Zaratustra, Pica Lagartos, el Empeñista, el Tabernero… • Subalternos: el Sereno, los Guardias, el Conserje de la redacción, el Ujier del ministro, el cochero de la funeraria y los sepultureros. • El pueblo: una Portera, una Vieja, un Albañil, la Vecina… • Bohemia literaria • Capas marginales: la Pisa-Bien, el Rey de Portugal, la Lunares… Cuadros de costumbres. Lenguaje castizo madrileño.
  • 12. Personajes: caracterización en las acotaciones • Prosopografía, etopeya y caricatura (acotaciones). • Comparación con personajes arquetípicos: “Don Filiberto […] el hombre lógico y mítico de todas las redacciones”. • Gestos o sonidos arquetípicos. • Deshumanización: • Mitificación: seres mitológicos o clásicos. • Degradación como bultos, sombras, fantoches… • Animalización
  • 13. Personajes: caracterización en los diálogos. • Personajes extranjeros: errores lingüísticos (ej. “¡Oh, sería bien!”) • Muletillas. • Autodefiniciones.
  • 14. Personajes: Max Estrella • Anti-héroe • Contradictorio: es sensible al sufrimiento ajeno, pero se olvida de su mujer y su hija cuando tiene dinero. Desprecia la RAE, pero se irrita porque esta no lo acepta.
  • 15. Espacio • Madrid: varios espacios reales. • Cada escena en un espacio distinto, excepto la dos en la taberna y dos en el ático de Max. • La mayoría de los espacios son cerrados, y la calle sirve de enlace. • Miseria, sordidez • Detalles irrepresentables • Luces mortecinas, trémulas, amenazantes.
  • 16. Tiempo • Escenas I-XII: desde el anochecer hasta el amanecer del día siguiente. • Escenas XIII-última: el día en que Max ha muerto, hasta la noche. • Simultaneidad: escenas VI (el calabozo) y VII (la redacción). • Tiempo histórico: 1909-1919, con anacronismos. Lo importante es el ambiente social y político de la época. • Recuerdo de una época anterior en otra ciudad (París): escena con luces.
  • 17. Estructura • 15 escenas, no agrupadas en actos: nuevo concepto de escena. • Diversidad espacial, pero fuerte cohesión: unidad temporal, motivos…
  • 18. Diálogos: características • Intervenciones breves • Gran concentración expresiva • Exclamaciones • Imperativos • Insultos • Sentenciosidad • Léxico coloquial y modismos madrileños • Frases hechas • Juegos de palabras.
  • 19. Diálogos: tipos • Progresión de la acción • Ideológicos: varios personajes están de acuerdo y se expresan mediante sentencias. • Cuadros de costumbres: recrean el ambiente madrileño. • De ingenio: función humorística y caracterizadora de la bohemia. • De enfrentamiento: amenazas, insultos, alusión personal. • Coros: varias personas hablan y es indiferente quién habla en cada momento.
  • 20. Intertextualidad • Citas y referencias a otras obras literarias • Alusiones mitológicas • Alusiones a personajes literarios: Segismundo, Ofelia, Hamlet… • Autores reales aparecen como personajes: Rubén Darío, Dorio de Gádex • Trasuntos de escritores reales (incluido el Marqués de Bradomín, trasunto literario de Valle-Inclán) • Alusión despectiva a Benito Pérez Galdós como “Don Benito el Garbancero” (alias propio de los jóvenes escritores del momento). Demuestra el rechazo de Valle-Inclán al realismo finisecular.
  • 21. Lenguaje enfático • Exclamaciones, sobre todo en el habla de Max. • Conceptos escritos con mayúscula inicial: Vida, Muerte… • Galicismos: “El Journal” • Citas latinas y palabras griegas: “Alea jacta est”, “Eironeia”… • Jerga teosófica: karma, magismo, conciencias, voluntades… • Hipérboles: “He sido […] inquisitorialmente torturado” • Perífrasis: “Ese hombre grande que me llama hermano” (Latino refiriéndose a Max)
  • 22. Lenguaje popular • Vulgarismos • Apelativos insultantes • Gitanismos: dar mulé, mangui, gachí, gachó, panoli, chanelar… • Habla madrileña: • Abreviación de nombres (Don Lati, Delega…) • Sufijos anómalos: vivales, guasíbilis, bebecua… • Intensificación: requetebién, releche, ¿te caminas? (pronombre enfático)
  • 23. Lenguaje popular que imita el culto • Expresiones del lenguaje policial y jurídico: “deberán guardar moderación” • Expresiones del periodismo político: “es un anárquico”, “ideales patrios”… • Cultismos con intención enfática, ultracorrectora (“no introduzcas la pata”) o irónica (“morgamática”)
  • 24. Referencias a lo animal • Nombres de personajes: Pica Lagartos, Pollo del Pay Pay… • Personajes animales • Personajes caracterizados como animales • Los animales expresan la hora, el sonido o el color: “El grillo del teléfono” • Expresiones: “Está usted marmota”
  • 25. Esperpento • Explicado en una entrevista, en Luces de bohemia y en otra obra de teatro. • En Luces de bohemia se habla de un nuevo género. Max propone reflejar la realidad como si se mirase en un espejo cóncavo: distorsionada, ridícula. • Vista así, la realidad humana no es trágica, sino algo absurdo, burlesco, horrible: un esperpento. • En el esperpento confluyen la realidad deformada y la ficción. • Intención crítica. • Lenguaje violento.
  • 26. Esperpento: orígenes • Expresionismo: en teatro personajes sin nombres individuales, importancia de la luz. • Quevedo y Goya, según Valle. • Un tipo de sainete paródico: La golfemia, parodia de la ópera La bohème de Puccini. • Procedimientos de degradación como los de la sátira y lo grotesco.