SlideShare una empresa de Scribd logo
Luces De Bohemia
Índice
• Contextualización……………3
• Resumen………………………..4
• Tema………………………………6
• Personajes………………………7
• Estructura……………………….13
• Espacio……………………………15
• Tiempo……………………………17
• Curiosidades……………………18
Contextualización
Luces de bohemia (1920) es una obra que
pertenece al esperpento, género teatral. Fue
escrita por Ramón María del Valle-Inclán,
nacido en Villanueva de Arosa, Pontevedra
(1866-1935). Vivió en varios países, pero fue
en Madrid donde realizó su vida como escritor
bohemio. Perteneció a la Generación del 98 y
escribió varias obras, entre las que destaca El
yermo de las almas (1908).
Resumen
• El protagonista, Max Estrella, sale por la mañana de su casa con
Don Latino, para reclamar que le paguen más por la novela que ha
vendido Don Latino. No logran mejorar el precio y terminan en una
taberna emborrachándose. Horas más tarde, la policía lo encuentra
por la calle metiendo escándalo con un grupo de jóvenes
modernistas por lo que es conducido a la cárcel, donde tiene que
pasar la noche. Consigue salir de la cárcel gracias a la intervención
de un redactor en jefe del periódico “El Popular”. Al salir va a ver al
Ministro de Gobernación, antiguo compañero de estudios, con el
fin de pedirle satisfacción por lo que le ha ocurrido. El ministro
promete darle un dinero cada mes, pero no le da satisfacción. De
ahí marcha a un café, donde invita a cenar a Don Latino y a Rubén
Darío. Ya camino a su casa tiene una visión de la muerte y a la
mañana siguiente lo encuentran muerto unas vecinas. El
esperpento concluye con el entierro de Max y cómo Don Latino se
emborracha en una taberna.
Tema
• Critica a la sociedad
española de la época
de principios del siglo
XX.
Personajes
Personajes principales
Personajes secundarios
Personajes literarios
Personajes principales
• Max Estrella. El protagonista, Max Estrella, es un
escritor bohemio que se ha quedado ciego y en la
miseria. Andaluz, poeta de onda y madrigales,
humorista, lunático. Se cree que la personalidad
de Max es la del escritor y periodista Alejandro
Sawa.
• Don Latino de Hispalis es un anciano asmático
que vende mala literatura y, como bohemio
golfante se arrima al bohemio heroico (Max). Un
auténtico cínico y canalla.
Personajes secundarios
• Madamme Collet, su mujer, es francesa, al igual que la
esposa de Alejandro Sawa.
• Claudinita es la hija de ambos.
• Marqués de Bradomín. Este personaje es el protagonista
de las Sonatas (de otoño, estío, primavera e invierno) de
Ramón María del Valle-Inclán, en las que se narra la
biografía ficticia de este personaje. Es el álter ego del autor.
• Picalagartos. Dueño de una taberna en Madrid.
• La pisa bien. Enriqueta "La pisa bien" es una joven de baja
clase social, que refleja a la sociedad marginal propia del
Madrid de la época. Está revenida de un ojo, se trata de
una muchacha morena con escasa cultura.
• El ministro. Se trata de un personaje al que Max acude con la intención de
obtener soluciones para erradicar la corrupción de los cargos públicos,sin
embargo, finalmente es el propio Max quien se presta a ese juego
corrupto aceptando una subvención por parte de dicho ministro. Este
personaje, podría estar inspirado en la figura de Raúl Méndez-Villamil, un
político de la época de Valle-Inclán.
• Zaratustra. Es un vendedor de libros, estafador y de escasa moral. Carece
de escrúpulos hasta a la hora de estafar a un ciego anciano. En la obra es
uno de los personajes más animalizados, más deformados por esa realidad
ridícula. Durante su participación en la obra sus intervenciones están a la
altura de las de los animales de la propia tienda.
• Don Gay Peregrino. "hombre alto, flaco, tostado del sol. Viste un traje de
antiguo voluntario cubano, calza alpargates abiertos de caminante y se
cubre con una gorra inglesa". Así es descrito por el propio Valle-Inclán. Su
nombre verdadero es Don Peregrino Gay pero se intercambió de posición
su nombre. Escribió una crónica de su vida.
Personajes literarios
• Aunque Rubén Darío no asistió al entierro de
Sawa, sí está reflejado así en Luces de
bohemia, acompañado del Marqués de
Bradomín.
Estructura
La obra se divide en 15 actos:
• Escena I: presentación de la casa y de los personajes: Claudinita, Max y su mujer. Max es despedido.
Aparece Don Latino. Max tiene alucinaciones y recuerda la vida bohemia del pasado.
• Escena II: escena en la librería. Discusión de Max y Zaratustra por el dinero mal pagado de los
libros. Se produce una deformación mediante la animalización. Aparece Gay Peregrino que alaba
todo lo de Inglaterra y critica España. Critica al fanatismo de nuestra religión. Esta es la primera
escena política.
• Escena III: Esta escena transcurre en la taberna de Pica Lagartos. Aparece Picalagartos, la Pisabien y
el Rey de Portugal. Max le vende su capa a un niño para conseguir dinero. En la calle se está
produciendo la guerra del proletariado.
• Escena IV: Transcurre en la calle. Aquí vemos los efectos de los disturbios. También se produce la
discusión con los modernistas. La policía realiza la detención de Max y los lleva al ministerio.
• Escena V: Aquí se produce le llegada al ministerio y Max es llevado al calabozo; es entonces cuando
Max y Don Latino se separan por primera vez. A continuación se producen dos escenas paralelas.
• Escena VI: Hablan Max y el paria catalán sobre la mala situación del obrero, del capitalismo. La
solución es la revolución. Escena política.
• Escena VII: Donde Don Latino va a la redacción del periódico a protestar por lo sucedido a Max.
Critica a los funcionarios.
• Escena VIII: Max va a ver al ministro. Recuerdo de la vida bohemia. En esta escena se ve reflejada la
malversación de los fondos además de la poca profesionalidad del ministro. También se produce la
animalización de Don Latino.
• Escena IX: Esta transcurre en el Café Colón. Hay ambiente burgués. Aquí se produce el encuentro
con Rubén Darío. Se produce el recuerdo de la vida bohemia en París, además de las alucinaciones
de Max sobre París. Se nos refleja el contraste Café - Taberna.
• Escena X: En esta escena se produce un paseo por los jardines, por el ambiente nocturno. Escena
donde aparecen las prostitutas con las que tienen contacto Max y Don Latino.
• Escena XI: Escena política donde se reflejan las consecuencias de la huelga del proletariado, y
donde se ve reflejado el dolor de una madre por la muerte de su hijo. El paria es fusilado. Se
reflejan los diferentes puntos de vista de la represión policial.
• Escena XII: Es el regreso a casa a la que Max no llega porque está enfermo (se queda tirado en el
portal de su casa). En esta escena Max define la teoría del esperpento, poco antes de morir.
También se produce una critica de España. Don Latino lo abandona en el portal, antes de irse le
roba la cartera al ciego Max, que está muriendo. En la puerta lo encuentra la portera.
• Escena XIII: Velatorio de Max en su propia casa. Se produce un enfrentamiento entre Claudinita y
Don Latino. Aparece un pedante, Basilio Soulinake quien crea confusión cuando dice que Max no
está muerto creando expectación entre los presentes.
• Escena XIV: Se sitúa en el cementerio, donde se ha producido el entierro de Max. Aparecen Rubén
Dario y el Marques de Bradomín, quienes dialogan sobre la muerte.
• Escena XV: Esta transcurre en la taberna de Picalagartos. Don Latino bebe mucho porque le ha
tocado la lotería, el billete lo había robado anteriormente a Max. En este capítulo se produce el
suicidio de la mujer y la hija de Max, y se nos refleja claramente la actitud de Don Latino.
Espacio
• Los lugares seleccionados, señalados por la
degradación y la decadencia, representan
auténticos símbolos de la realidad que sufre
España en 1920. Se trata de un escenario
callejero madrileño que va cambiando
sucesivamente y que posee un carácter realista:
el Callejón del Gato, el portal de la casa de Max
Estrella.
• Casa de Max Extrella — Calle de San Cosme
• Cueva de Zaratrustra — Pretil de los Consejos
• Taberna de Pica Lagartos —Calle de la Montera
Callejón del Gato (Madrid)
Tiempo
• El tiempo de la obra transcurre en apenas 23
horas y media. Los doce primeros capítulos
abarcan el medio día, desde la salida por la
tarde-noche, hasta la muerte de Max al
amanecer, y los capítulos 13, 14, 15 se
desarrollan en su velatorio y entierro, los
cuales duran otras 12 horas.
Curiosidades
• Luces de bohemia inicia en la obra de Ramón María del
Valle-Inclán el período del esperpento. Siendo resultado de
un cambio gradual desde su literatura en un principio
modernista hacia esta deformación y distorsión exagerada
con intención crítica de la sociedad y del Madrid de su
tiempo.
• En 2002 se creó La noche de Max Estrella el día 26 de marzo.
Durante toda la noche se representa teatro en las calles de la
ciudad, se improvisan librerías en la calle y se tienen abiertas
al público hasta la mañana siguiente.
• Una primera versión aparece en 1920 en el
semanario España. En 1924 surge una versión con tres escenas
más, la versión definitiva.
• «Watis» fue una palabra adaptada del publico inglés por el
público español, para describir esta obra.
• En la ciudad gallega de Vigo hay una cafetería con el
nombre de Luces de Bohemia llena de espejos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Benito pérez galdós (trabajo)
Benito pérez galdós (trabajo)Benito pérez galdós (trabajo)
Benito pérez galdós (trabajo)sweetsjc
 
Lazarillo de Tormes - Resumen
Lazarillo de Tormes - ResumenLazarillo de Tormes - Resumen
Lazarillo de Tormes - ResumenKarol_32
 
Comentario Rima XI
Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XI
Carmen Martin Daza
 
El modernisme.ppt
El modernisme.pptEl modernisme.ppt
El modernisme.pptsandramr_78
 
Ambigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderón
Ambigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderónAmbigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderón
Ambigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderónMariapin
 
Tormento
TormentoTormento
Tormento
efalip
 
Benito perez galdos
Benito perez galdos Benito perez galdos
Benito perez galdos
annalisa pitisano
 
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda AlbaPlanos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Juan Carlos Reinaldos
 
Ana maría matute
Ana maría matute Ana maría matute
Ana maría matute dolors
 
Ramón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclánRamón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclánTania García
 
Llama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentarioLlama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentario
BiannyIbaezRodrguez
 
Obras completas - Gerardo Diego.pdf
Obras completas - Gerardo Diego.pdfObras completas - Gerardo Diego.pdf
Obras completas - Gerardo Diego.pdf
JuanjoMeler1
 
Dámaso Alonso (4ºB)
Dámaso Alonso (4ºB)Dámaso Alonso (4ºB)
Dámaso Alonso (4ºB)kafir14
 
Historia de una maestra
Historia de una maestraHistoria de una maestra
Historia de una maestra
juanmimercatto
 
Los ojos verdes
Los ojos verdesLos ojos verdes
Los ojos verdes
Jasmine Alvarez
 
Biografía y obra de Zorrilla
Biografía y obra de ZorrillaBiografía y obra de Zorrilla
Biografía y obra de Zorrillaiesclarin
 

La actualidad más candente (20)

Benito pérez galdós (trabajo)
Benito pérez galdós (trabajo)Benito pérez galdós (trabajo)
Benito pérez galdós (trabajo)
 
Lazarillo de Tormes - Resumen
Lazarillo de Tormes - ResumenLazarillo de Tormes - Resumen
Lazarillo de Tormes - Resumen
 
Comentario Rima XI
Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XI
 
El modernisme.ppt
El modernisme.pptEl modernisme.ppt
El modernisme.ppt
 
trabajo corregido
trabajo corregidotrabajo corregido
trabajo corregido
 
Ambigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderón
Ambigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderónAmbigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderón
Ambigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderón
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
Tormento
TormentoTormento
Tormento
 
Benito perez galdos
Benito perez galdos Benito perez galdos
Benito perez galdos
 
Los Ojos Verdes
Los Ojos VerdesLos Ojos Verdes
Los Ojos Verdes
 
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda AlbaPlanos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
 
Ana maría matute
Ana maría matute Ana maría matute
Ana maría matute
 
Ramón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclánRamón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclán
 
Llama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentarioLlama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentario
 
Obras completas - Gerardo Diego.pdf
Obras completas - Gerardo Diego.pdfObras completas - Gerardo Diego.pdf
Obras completas - Gerardo Diego.pdf
 
Dámaso Alonso (4ºB)
Dámaso Alonso (4ºB)Dámaso Alonso (4ºB)
Dámaso Alonso (4ºB)
 
Historia de una maestra
Historia de una maestraHistoria de una maestra
Historia de una maestra
 
Los ojos verdes
Los ojos verdesLos ojos verdes
Los ojos verdes
 
Biografía y obra de Zorrilla
Biografía y obra de ZorrillaBiografía y obra de Zorrilla
Biografía y obra de Zorrilla
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 

Similar a Luces de bohemia

Luces de Bohemia
Luces de BohemiaLuces de Bohemia
Luces de BohemiaJuan Pablo
 
Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010
javilasan
 
Valle Inclán y Luces de Bohemia
Valle Inclán y Luces de BohemiaValle Inclán y Luces de Bohemia
Valle Inclán y Luces de Bohemia
Marina Mínguez Zorita
 
Luces de bohemia, tiempo y espacio
Luces de bohemia, tiempo y espacioLuces de bohemia, tiempo y espacio
Luces de bohemia, tiempo y espacioloor7
 
Lucesdebohemia2
Lucesdebohemia2Lucesdebohemia2
Lucesdebohemia2
Luis Gil Gil
 
resumen por capitulos de girasoles ciegos de alberto mendez
resumen por capitulos de girasoles ciegos de alberto mendezresumen por capitulos de girasoles ciegos de alberto mendez
resumen por capitulos de girasoles ciegos de alberto mendezseperu7
 
GUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIA
GUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIAGUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIA
GUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIAJose Julian
 
Valle IncláN
Valle IncláNValle IncláN
Valle IncláN
Ana Hdez Valls
 
Valle inclán
Valle inclánValle inclán
Valle inclán
perez-kaiser94
 
LUCES DE BOHEMIA
LUCES DE BOHEMIALUCES DE BOHEMIA
LUCES DE BOHEMIAJose Julian
 
Luces de bohemia. Manuel B.S 2º BHCS
Luces de bohemia. Manuel B.S  2º BHCSLuces de bohemia. Manuel B.S  2º BHCS
Luces de bohemia. Manuel B.S 2º BHCS
ManuelBS4
 
Valle inclán conjunta
Valle inclán conjuntaValle inclán conjunta
Valle inclán conjunta
IreneBravoUribe
 
Comentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º btoComentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º bto
emetk
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Tres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihuraTres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihuraTheMasterKI
 
Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)
Pere Pajerols
 
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclánLuces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclánAndresglez1
 
La novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civilLa novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civilAntonio G
 

Similar a Luces de bohemia (20)

Luces de Bohemia
Luces de BohemiaLuces de Bohemia
Luces de Bohemia
 
Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010
 
Valle Inclán y Luces de Bohemia
Valle Inclán y Luces de BohemiaValle Inclán y Luces de Bohemia
Valle Inclán y Luces de Bohemia
 
Luces de bohemia, tiempo y espacio
Luces de bohemia, tiempo y espacioLuces de bohemia, tiempo y espacio
Luces de bohemia, tiempo y espacio
 
Lucesdebohemia2
Lucesdebohemia2Lucesdebohemia2
Lucesdebohemia2
 
resumen por capitulos de girasoles ciegos de alberto mendez
resumen por capitulos de girasoles ciegos de alberto mendezresumen por capitulos de girasoles ciegos de alberto mendez
resumen por capitulos de girasoles ciegos de alberto mendez
 
Ramón María del Valle-Inclán
Ramón María del Valle-InclánRamón María del Valle-Inclán
Ramón María del Valle-Inclán
 
GUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIA
GUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIAGUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIA
GUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIA
 
Valle IncláN
Valle IncláNValle IncláN
Valle IncláN
 
Valle inclán
Valle inclánValle inclán
Valle inclán
 
LUCES DE BOHEMIA
LUCES DE BOHEMIALUCES DE BOHEMIA
LUCES DE BOHEMIA
 
Luces de bohemia. Manuel B.S 2º BHCS
Luces de bohemia. Manuel B.S  2º BHCSLuces de bohemia. Manuel B.S  2º BHCS
Luces de bohemia. Manuel B.S 2º BHCS
 
Valle inclán conjunta
Valle inclán conjuntaValle inclán conjunta
Valle inclán conjunta
 
Comentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º btoComentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º bto
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 
Tres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihuraTres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihura
 
Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)
 
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclánLuces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
 
Valle Inclán
Valle InclánValle Inclán
Valle Inclán
 
La novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civilLa novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civil
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Luces de bohemia

  • 2. Índice • Contextualización……………3 • Resumen………………………..4 • Tema………………………………6 • Personajes………………………7 • Estructura……………………….13 • Espacio……………………………15 • Tiempo……………………………17 • Curiosidades……………………18
  • 3. Contextualización Luces de bohemia (1920) es una obra que pertenece al esperpento, género teatral. Fue escrita por Ramón María del Valle-Inclán, nacido en Villanueva de Arosa, Pontevedra (1866-1935). Vivió en varios países, pero fue en Madrid donde realizó su vida como escritor bohemio. Perteneció a la Generación del 98 y escribió varias obras, entre las que destaca El yermo de las almas (1908).
  • 4.
  • 5. Resumen • El protagonista, Max Estrella, sale por la mañana de su casa con Don Latino, para reclamar que le paguen más por la novela que ha vendido Don Latino. No logran mejorar el precio y terminan en una taberna emborrachándose. Horas más tarde, la policía lo encuentra por la calle metiendo escándalo con un grupo de jóvenes modernistas por lo que es conducido a la cárcel, donde tiene que pasar la noche. Consigue salir de la cárcel gracias a la intervención de un redactor en jefe del periódico “El Popular”. Al salir va a ver al Ministro de Gobernación, antiguo compañero de estudios, con el fin de pedirle satisfacción por lo que le ha ocurrido. El ministro promete darle un dinero cada mes, pero no le da satisfacción. De ahí marcha a un café, donde invita a cenar a Don Latino y a Rubén Darío. Ya camino a su casa tiene una visión de la muerte y a la mañana siguiente lo encuentran muerto unas vecinas. El esperpento concluye con el entierro de Max y cómo Don Latino se emborracha en una taberna.
  • 6. Tema • Critica a la sociedad española de la época de principios del siglo XX.
  • 8. Personajes principales • Max Estrella. El protagonista, Max Estrella, es un escritor bohemio que se ha quedado ciego y en la miseria. Andaluz, poeta de onda y madrigales, humorista, lunático. Se cree que la personalidad de Max es la del escritor y periodista Alejandro Sawa. • Don Latino de Hispalis es un anciano asmático que vende mala literatura y, como bohemio golfante se arrima al bohemio heroico (Max). Un auténtico cínico y canalla.
  • 9. Personajes secundarios • Madamme Collet, su mujer, es francesa, al igual que la esposa de Alejandro Sawa. • Claudinita es la hija de ambos. • Marqués de Bradomín. Este personaje es el protagonista de las Sonatas (de otoño, estío, primavera e invierno) de Ramón María del Valle-Inclán, en las que se narra la biografía ficticia de este personaje. Es el álter ego del autor. • Picalagartos. Dueño de una taberna en Madrid. • La pisa bien. Enriqueta "La pisa bien" es una joven de baja clase social, que refleja a la sociedad marginal propia del Madrid de la época. Está revenida de un ojo, se trata de una muchacha morena con escasa cultura.
  • 10. • El ministro. Se trata de un personaje al que Max acude con la intención de obtener soluciones para erradicar la corrupción de los cargos públicos,sin embargo, finalmente es el propio Max quien se presta a ese juego corrupto aceptando una subvención por parte de dicho ministro. Este personaje, podría estar inspirado en la figura de Raúl Méndez-Villamil, un político de la época de Valle-Inclán. • Zaratustra. Es un vendedor de libros, estafador y de escasa moral. Carece de escrúpulos hasta a la hora de estafar a un ciego anciano. En la obra es uno de los personajes más animalizados, más deformados por esa realidad ridícula. Durante su participación en la obra sus intervenciones están a la altura de las de los animales de la propia tienda. • Don Gay Peregrino. "hombre alto, flaco, tostado del sol. Viste un traje de antiguo voluntario cubano, calza alpargates abiertos de caminante y se cubre con una gorra inglesa". Así es descrito por el propio Valle-Inclán. Su nombre verdadero es Don Peregrino Gay pero se intercambió de posición su nombre. Escribió una crónica de su vida.
  • 11.
  • 12. Personajes literarios • Aunque Rubén Darío no asistió al entierro de Sawa, sí está reflejado así en Luces de bohemia, acompañado del Marqués de Bradomín.
  • 13. Estructura La obra se divide en 15 actos: • Escena I: presentación de la casa y de los personajes: Claudinita, Max y su mujer. Max es despedido. Aparece Don Latino. Max tiene alucinaciones y recuerda la vida bohemia del pasado. • Escena II: escena en la librería. Discusión de Max y Zaratustra por el dinero mal pagado de los libros. Se produce una deformación mediante la animalización. Aparece Gay Peregrino que alaba todo lo de Inglaterra y critica España. Critica al fanatismo de nuestra religión. Esta es la primera escena política. • Escena III: Esta escena transcurre en la taberna de Pica Lagartos. Aparece Picalagartos, la Pisabien y el Rey de Portugal. Max le vende su capa a un niño para conseguir dinero. En la calle se está produciendo la guerra del proletariado. • Escena IV: Transcurre en la calle. Aquí vemos los efectos de los disturbios. También se produce la discusión con los modernistas. La policía realiza la detención de Max y los lleva al ministerio. • Escena V: Aquí se produce le llegada al ministerio y Max es llevado al calabozo; es entonces cuando Max y Don Latino se separan por primera vez. A continuación se producen dos escenas paralelas. • Escena VI: Hablan Max y el paria catalán sobre la mala situación del obrero, del capitalismo. La solución es la revolución. Escena política. • Escena VII: Donde Don Latino va a la redacción del periódico a protestar por lo sucedido a Max. Critica a los funcionarios.
  • 14. • Escena VIII: Max va a ver al ministro. Recuerdo de la vida bohemia. En esta escena se ve reflejada la malversación de los fondos además de la poca profesionalidad del ministro. También se produce la animalización de Don Latino. • Escena IX: Esta transcurre en el Café Colón. Hay ambiente burgués. Aquí se produce el encuentro con Rubén Darío. Se produce el recuerdo de la vida bohemia en París, además de las alucinaciones de Max sobre París. Se nos refleja el contraste Café - Taberna. • Escena X: En esta escena se produce un paseo por los jardines, por el ambiente nocturno. Escena donde aparecen las prostitutas con las que tienen contacto Max y Don Latino. • Escena XI: Escena política donde se reflejan las consecuencias de la huelga del proletariado, y donde se ve reflejado el dolor de una madre por la muerte de su hijo. El paria es fusilado. Se reflejan los diferentes puntos de vista de la represión policial. • Escena XII: Es el regreso a casa a la que Max no llega porque está enfermo (se queda tirado en el portal de su casa). En esta escena Max define la teoría del esperpento, poco antes de morir. También se produce una critica de España. Don Latino lo abandona en el portal, antes de irse le roba la cartera al ciego Max, que está muriendo. En la puerta lo encuentra la portera. • Escena XIII: Velatorio de Max en su propia casa. Se produce un enfrentamiento entre Claudinita y Don Latino. Aparece un pedante, Basilio Soulinake quien crea confusión cuando dice que Max no está muerto creando expectación entre los presentes. • Escena XIV: Se sitúa en el cementerio, donde se ha producido el entierro de Max. Aparecen Rubén Dario y el Marques de Bradomín, quienes dialogan sobre la muerte. • Escena XV: Esta transcurre en la taberna de Picalagartos. Don Latino bebe mucho porque le ha tocado la lotería, el billete lo había robado anteriormente a Max. En este capítulo se produce el suicidio de la mujer y la hija de Max, y se nos refleja claramente la actitud de Don Latino.
  • 15. Espacio • Los lugares seleccionados, señalados por la degradación y la decadencia, representan auténticos símbolos de la realidad que sufre España en 1920. Se trata de un escenario callejero madrileño que va cambiando sucesivamente y que posee un carácter realista: el Callejón del Gato, el portal de la casa de Max Estrella. • Casa de Max Extrella — Calle de San Cosme • Cueva de Zaratrustra — Pretil de los Consejos • Taberna de Pica Lagartos —Calle de la Montera
  • 16. Callejón del Gato (Madrid)
  • 17. Tiempo • El tiempo de la obra transcurre en apenas 23 horas y media. Los doce primeros capítulos abarcan el medio día, desde la salida por la tarde-noche, hasta la muerte de Max al amanecer, y los capítulos 13, 14, 15 se desarrollan en su velatorio y entierro, los cuales duran otras 12 horas.
  • 18. Curiosidades • Luces de bohemia inicia en la obra de Ramón María del Valle-Inclán el período del esperpento. Siendo resultado de un cambio gradual desde su literatura en un principio modernista hacia esta deformación y distorsión exagerada con intención crítica de la sociedad y del Madrid de su tiempo. • En 2002 se creó La noche de Max Estrella el día 26 de marzo. Durante toda la noche se representa teatro en las calles de la ciudad, se improvisan librerías en la calle y se tienen abiertas al público hasta la mañana siguiente. • Una primera versión aparece en 1920 en el semanario España. En 1924 surge una versión con tres escenas más, la versión definitiva. • «Watis» fue una palabra adaptada del publico inglés por el público español, para describir esta obra. • En la ciudad gallega de Vigo hay una cafetería con el nombre de Luces de Bohemia llena de espejos.