SlideShare una empresa de Scribd logo
SIGLO XIX
ROMANTICISMO
CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y
            CULTURAL
• Siglo XIX: transformaciones      • Filosofía: crisis del
  en todos los ámbitos.
                                     racionalismo ilustrado.
    Sociedad de clases y no
      estamental.                    Idealismo (Schelling y
    Aparición del capitalismo.      Hegel: fuerza del
    Desarrollo industrial           espíritu), en la 1ª mitad de
      (pésimas condiciones de        siglo; positivismo
      trabajo).
                                     (Comte: se centra en el
    Aparición del sentimiento
      nacionalista.                  estudio de lo material, lo
    Tensiones entre liberales y     que se puede observar
      conservadores en todo el       científicamente) en la 2ª
      siglo.
                                     mitad de siglo.
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
• Claro retraso de España con respecto a Europa. 70% de la
  población, analfabeta.
• 1808: Guerra de la Independencia contra Napoleón
  Bonaparte.
• 1812: Redacción de la primera constitución liberal en
  España, en las Cortes de Cádiz.
• Fernando VII, hijo de Carlos IV, regresa a España tras el
  exilio, instaurando un gobierno absolutista, hasta
  1833, cuando muere. Artistas, intelectuales y políticos deben
  exiliarse durante este período.
• 1ª guerra carlista: Partidarios de Isabel II, hija de
  Fernando, contra los de don Carlos, hermano del rey. En
  1843 sube al trono Isabel.
• 1868, nueva Constitución, tras una revolución que
  destrona a Isabel II.
• Breve reinado de Amadeo de Saboya, I
  República, Restauración (Alfonso XII), desastre del 98.
EL ROMANTICISMO
• 1ª mitad de siglo.
• Revolución estética e
  ideológica.
   Se inicia en Alemania
    (Goethe) e Inglaterra
    (Young) a finales del siglo
    XVIII.
   En     España,     fenómeno
    tardío y breve: 1835-1849.
   Individualismo, rebeldía.
   Idea clave: LIBERTAD en
    todos los aspectos.
EL ROMANTICISMO
       •   Dos tendencias:
           1) Conservadora: reivindica
              los valores tradicionales
              patrióticos y religiosos.
              Rivas y Zorrilla en España;
              Walter Scott en Inglaterra;
              Chateaubriand en Francia.
           2) Liberal: encarna los
              valores progresistas y
              revolucionarios. Larra y
              Espronceda en España;
              Víctor Hugo y Alejandro
              Dumas en Francia.
EL ROMANTICISMO
 Temas:
   El pasado histórico: temas legendarios e históricos.
    Preferencia por la edad media y personajes como don Juan
    o don Quijote.
   Exaltación de los sentimientos frente a la razón:
    amor, melancolía, el destino.
   Libertad e individualismo: el artista es un ser superior
    al resto del mundo. Búsqueda de la soledad.
   Conflictos sociales: preferencia por personajes
    marginados, pero libres (pirata, prostituta, mendigo…).
EL ROMANTICISMO
 Estética:
   Rechazo de las reglas clásicas.
   Exaltación de la imaginación y la inspiración.
   Mezcla de géneros, tonos y estilos.
   Escenarios salvajes, turbulentos, que reflejan el
    pesimismo del hombre romántico:
    ruinas, cementerios, noche, tormentas…
   Presencia de elementos fantásticos y
    sobrenaturales. Misterio.
   Dramatismo: distorsión de formas, intensidad
    emocional.
   Estilo retórico: lenguaje
    exagerado, complicado, efectista, cargado de
    recursos literarios.
POESÍA
• Género más adecuado para
  expresar la actitud romántica.
• Temas y estilos ya señalados.
• Renovación formal.
• Poesía lírica:
    Espronceda, los poetas tardíos
     (posrománticos): Bécquer, Rosalía.
       Rosalía de Castro: En las orillas del
        Sar y dos obras en gallego, Cantares
        galegos y Follas novas. Tono
        intimista y sencillo.
• Poesía narrativa:
    Recuperación del romance: El moro
     expósito, del duque de Rivas; también
     José Zorrilla.
POESÍA: Espronceda
      • Poesía narrativa: El
        estudiante de Salamanca, que
        recoge todos los rasgos propios del
        Romanticismo en cuanto a
        tema, estilo y estética. El diablo
        mundo, incompleto, de tema
        filosófico.
      • Poesía lírica: La canción del
        pirata, El mendigo, El
        verdugo, El reo de muerte.
      • Romanticismo revolucionario y
        exaltado.
POESÍA:
Gustavo Adolfo Bécquer
        Rimas (1871).
        Temas: la poesía y el amor en
         todas sus facetas
         (gozo, exaltación, ruptura y
         desengaño).
        Intimismo, sencillez y
         brevedad.
        Se le considera uno de los
         renovadores de la lírica
         española a finales del siglo
         XIX.
PROSA
• Destacan tres géneros:         2) Cuadro de
1) Novela histórica. Dos            costumbres:
   tendencias:                      Descripción inmovilista de
                                     una realidad social típica.
   Liberal (talante crítico):
    El doncel de don Enrique        Breve extensión.
    el Doliente, de Larra;          Temas de actualidad.
    Sancho Saldaña, de              Refleja el lenguaje
    Espronceda.                      popular.
   Moderada (valores               Ramón de Mesonero
    tradicionales): El señor         Romanos (Escenas
    de Bembibre, de Gil y            matritenses), Serafín
    Carrasco.                        Estébanez Calderón
                                     (Escenas andaluzas).
PROSA: Larra
     3) Artículo periodístico:
        Mariano José de Larra
          Primer gran periodista
           español.
          Intención siempre
           reformista, lo que le acerca a
           la Ilustración.
          Los artículos que tienen más
           vigencia son los artículos de
           costumbres (crítica social).
          Prosa
           llana, clara, directa, irónica,
           siempre con intención
           crítica.
TEATRO
• El drama romántico: nacido en Alemania con
  Schiller, aparece en España muy tardíamente (La
  conjuración de Venecia, Martínez de la
  Rosa, 1834).
• Aspectos formales: rechazo a todas las
  reglas, mezcla de elementos trágicos y
  cómicos, de prosa y verso, de lo vulgar y lo
  sublime, se rompe la unidad de tiempo y de
  lugar, el número de actos es variable, hay muchos
  elementos efectistas, lenguaje retórico y
  grandilocuente.
• Escenarios:
  panteones, cementerios, cuevas, montañas, paisaj
  es solitarios y nocturnos…
TEATRO
• Temas: amor
  imposible, libertad, destino, ven
  ganza, rebeldía… No se
  pretende educar, sino
  emocionar.
• Personajes: héroe
  misterioso, valiente, insatisfech
  o con su vida, busca la
  felicidad, pero destino adverso.
  Heroína
  dulce, inocente, amante, apasio
  nada.
• Autores y obras: El Duque de
  Rivas, Don Álvaro o la fuerza
  del sino; José Zorrilla, Don
  Juan Tenorio, el más

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
Meli Rojas
 
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.Pere Pajerols
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
Mariolaprofe
 
Novecentismo
NovecentismoNovecentismo
Novecentismo
renee22af
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo españoldolors
 
El romanticismo y rosalía de castro (1)
El romanticismo y rosalía de castro (1)El romanticismo y rosalía de castro (1)
El romanticismo y rosalía de castro (1)
Daniela Bastidas Ramirez
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
mcruz
 
Literatura siglo xx
Literatura siglo xxLiteratura siglo xx
Literatura siglo xxguest31148c2
 
Literatura contemporánea 4a
Literatura contemporánea 4aLiteratura contemporánea 4a
Literatura contemporánea 4a
Loreto Vasquez
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCarme Durán
 
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón JiménezJuan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez
Proyectorosaleda
 
Era una tarde cenicienta y mustia
Era una tarde cenicienta y mustiaEra una tarde cenicienta y mustia
Era una tarde cenicienta y mustiaBru Ribera
 
Novecentismo Vanguardias
Novecentismo VanguardiasNovecentismo Vanguardias
Novecentismo Vanguardias
Mitxi Dom
 
Diapositivas sobre el romanticismo
Diapositivas  sobre el romanticismoDiapositivas  sobre el romanticismo
Diapositivas sobre el romanticismo
Fundación Universitaria Católica Del Norte
 

La actualidad más candente (20)

Gongora
GongoraGongora
Gongora
 
Trabajo Romanticismo
Trabajo RomanticismoTrabajo Romanticismo
Trabajo Romanticismo
 
Gustavo adolfo bécquer margarita
Gustavo adolfo bécquer   margaritaGustavo adolfo bécquer   margarita
Gustavo adolfo bécquer margarita
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
 
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Novecentismo
NovecentismoNovecentismo
Novecentismo
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
 
El romanticismo y rosalía de castro (1)
El romanticismo y rosalía de castro (1)El romanticismo y rosalía de castro (1)
El romanticismo y rosalía de castro (1)
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Literatura siglo xx
Literatura siglo xxLiteratura siglo xx
Literatura siglo xx
 
La generación del 98 antonio machado
La generación del 98 antonio machadoLa generación del 98 antonio machado
La generación del 98 antonio machado
 
Literatura contemporánea 4a
Literatura contemporánea 4aLiteratura contemporánea 4a
Literatura contemporánea 4a
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su Padre
 
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón JiménezJuan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Era una tarde cenicienta y mustia
Era una tarde cenicienta y mustiaEra una tarde cenicienta y mustia
Era una tarde cenicienta y mustia
 
Novecentismo Vanguardias
Novecentismo VanguardiasNovecentismo Vanguardias
Novecentismo Vanguardias
 
Diapositivas sobre el romanticismo
Diapositivas  sobre el romanticismoDiapositivas  sobre el romanticismo
Diapositivas sobre el romanticismo
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 

Destacado

La poesía narrativa y lírica
La poesía narrativa y líricaLa poesía narrativa y lírica
La poesía narrativa y líricaTheilus Horan
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
Julio Hg
 
Movimientos de la literatura
Movimientos de la literaturaMovimientos de la literatura
Movimientos de la literatura
Daniela Carrillo
 
Literatura y arte durante el siglo de oro español
Literatura y arte durante el siglo de oro españolLiteratura y arte durante el siglo de oro español
Literatura y arte durante el siglo de oro español
Sergio Monguiló
 
Contexto histórico, social y cultural de la edad media
Contexto histórico, social y cultural de la edad mediaContexto histórico, social y cultural de la edad media
Contexto histórico, social y cultural de la edad media
Anaamoraless98
 
La política en la edad contemporánea
La política en la edad contemporánea La política en la edad contemporánea
La política en la edad contemporánea
hugosperu
 
Romanticismo Contexto
Romanticismo ContextoRomanticismo Contexto
Romanticismo ContextoRosa Albero
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
Karlogcl Desings
 
Poesia contemporánea
Poesia contemporáneaPoesia contemporánea
Poesia contemporánea
Miguel Ángel López García
 

Destacado (11)

La poesía narrativa y lírica
La poesía narrativa y líricaLa poesía narrativa y lírica
La poesía narrativa y lírica
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
 
Movimientos de la literatura
Movimientos de la literaturaMovimientos de la literatura
Movimientos de la literatura
 
Contexto Renacimiento
Contexto RenacimientoContexto Renacimiento
Contexto Renacimiento
 
El renacimiento.
El renacimiento.El renacimiento.
El renacimiento.
 
Literatura y arte durante el siglo de oro español
Literatura y arte durante el siglo de oro españolLiteratura y arte durante el siglo de oro español
Literatura y arte durante el siglo de oro español
 
Contexto histórico, social y cultural de la edad media
Contexto histórico, social y cultural de la edad mediaContexto histórico, social y cultural de la edad media
Contexto histórico, social y cultural de la edad media
 
La política en la edad contemporánea
La política en la edad contemporánea La política en la edad contemporánea
La política en la edad contemporánea
 
Romanticismo Contexto
Romanticismo ContextoRomanticismo Contexto
Romanticismo Contexto
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Poesia contemporánea
Poesia contemporáneaPoesia contemporánea
Poesia contemporánea
 

Similar a Romanticismo literario del siglo xix

2. romanticismo. 4º
2. romanticismo. 4º2. romanticismo. 4º
2. romanticismo. 4º
rafernandezgon
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoSilvia Docampo
 
El romanticismo algunos apuntes
El romanticismo algunos apuntesEl romanticismo algunos apuntes
El romanticismo algunos apunteslenguaquique
 
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, RosalíaPosromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
Alfredo Márquez
 
Los siglos xviii xix literatura1
Los siglos xviii xix literatura1Los siglos xviii xix literatura1
Los siglos xviii xix literatura1
SaraGa13
 
Los siglos xviii xix literatura1
Los siglos xviii xix literatura1Los siglos xviii xix literatura1
Los siglos xviii xix literatura1
SaraGa13
 
Los siglos xviii xix literatura1
Los siglos xviii xix literatura1Los siglos xviii xix literatura1
Los siglos xviii xix literatura1
SaraGa13
 
La prosa romántica
La prosa románticaLa prosa romántica
La prosa romántica
Lolicanadilla
 
Literatura del romanticismo 4
Literatura del romanticismo 4Literatura del romanticismo 4
Literatura del romanticismo 4
SolangeHidalgoLozano
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
ANELAVRILMENDIETATUN
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
KevinOrbe1
 
romanticismo
romanticismo romanticismo
romanticismo
Miroslava Roa
 
Literatura del Romanticismo
Literatura del RomanticismoLiteratura del Romanticismo
Literatura del Romanticismo
daniel1357910
 
El siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura españolaEl siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura española
antoniagonzalezlopez
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
mcruz
 
La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98
Teresa Pérez Giménez
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012HELMANTICA
 
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14
Lorena Ortiz
 

Similar a Romanticismo literario del siglo xix (20)

2. romanticismo. 4º
2. romanticismo. 4º2. romanticismo. 4º
2. romanticismo. 4º
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismo
 
El romanticismo algunos apuntes
El romanticismo algunos apuntesEl romanticismo algunos apuntes
El romanticismo algunos apuntes
 
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, RosalíaPosromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
 
Resúmenes 4º eso literatura
Resúmenes 4º eso literaturaResúmenes 4º eso literatura
Resúmenes 4º eso literatura
 
Los siglos xviii xix literatura1
Los siglos xviii xix literatura1Los siglos xviii xix literatura1
Los siglos xviii xix literatura1
 
Los siglos xviii xix literatura1
Los siglos xviii xix literatura1Los siglos xviii xix literatura1
Los siglos xviii xix literatura1
 
Los siglos xviii xix literatura1
Los siglos xviii xix literatura1Los siglos xviii xix literatura1
Los siglos xviii xix literatura1
 
La prosa romántica
La prosa románticaLa prosa romántica
La prosa romántica
 
Literatura del romanticismo 4
Literatura del romanticismo 4Literatura del romanticismo 4
Literatura del romanticismo 4
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
romanticismo
romanticismo romanticismo
romanticismo
 
Literatura del Romanticismo
Literatura del RomanticismoLiteratura del Romanticismo
Literatura del Romanticismo
 
El siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura españolaEl siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura española
 
S.xix romanticismo
S.xix   romanticismoS.xix   romanticismo
S.xix romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
 
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14
 

Más de JuliTrigo

Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principalesTeatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
JuliTrigo
 
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principalesPoesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
JuliTrigo
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
JuliTrigo
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
JuliTrigo
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
JuliTrigo
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
JuliTrigo
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
JuliTrigo
 
El Futurismo
El FuturismoEl Futurismo
El Futurismo
JuliTrigo
 

Más de JuliTrigo (8)

Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principalesTeatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
 
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principalesPoesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
 
El Futurismo
El FuturismoEl Futurismo
El Futurismo
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Romanticismo literario del siglo xix

  • 2. CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL • Siglo XIX: transformaciones • Filosofía: crisis del en todos los ámbitos. racionalismo ilustrado.  Sociedad de clases y no estamental. Idealismo (Schelling y  Aparición del capitalismo. Hegel: fuerza del  Desarrollo industrial espíritu), en la 1ª mitad de (pésimas condiciones de siglo; positivismo trabajo). (Comte: se centra en el  Aparición del sentimiento nacionalista. estudio de lo material, lo  Tensiones entre liberales y que se puede observar conservadores en todo el científicamente) en la 2ª siglo. mitad de siglo.
  • 3. EL SIGLO XIX EN ESPAÑA • Claro retraso de España con respecto a Europa. 70% de la población, analfabeta. • 1808: Guerra de la Independencia contra Napoleón Bonaparte. • 1812: Redacción de la primera constitución liberal en España, en las Cortes de Cádiz. • Fernando VII, hijo de Carlos IV, regresa a España tras el exilio, instaurando un gobierno absolutista, hasta 1833, cuando muere. Artistas, intelectuales y políticos deben exiliarse durante este período. • 1ª guerra carlista: Partidarios de Isabel II, hija de Fernando, contra los de don Carlos, hermano del rey. En 1843 sube al trono Isabel. • 1868, nueva Constitución, tras una revolución que destrona a Isabel II. • Breve reinado de Amadeo de Saboya, I República, Restauración (Alfonso XII), desastre del 98.
  • 4.
  • 5. EL ROMANTICISMO • 1ª mitad de siglo. • Revolución estética e ideológica.  Se inicia en Alemania (Goethe) e Inglaterra (Young) a finales del siglo XVIII.  En España, fenómeno tardío y breve: 1835-1849.  Individualismo, rebeldía.  Idea clave: LIBERTAD en todos los aspectos.
  • 6. EL ROMANTICISMO • Dos tendencias: 1) Conservadora: reivindica los valores tradicionales patrióticos y religiosos. Rivas y Zorrilla en España; Walter Scott en Inglaterra; Chateaubriand en Francia. 2) Liberal: encarna los valores progresistas y revolucionarios. Larra y Espronceda en España; Víctor Hugo y Alejandro Dumas en Francia.
  • 7. EL ROMANTICISMO  Temas:  El pasado histórico: temas legendarios e históricos. Preferencia por la edad media y personajes como don Juan o don Quijote.  Exaltación de los sentimientos frente a la razón: amor, melancolía, el destino.  Libertad e individualismo: el artista es un ser superior al resto del mundo. Búsqueda de la soledad.  Conflictos sociales: preferencia por personajes marginados, pero libres (pirata, prostituta, mendigo…).
  • 8. EL ROMANTICISMO  Estética:  Rechazo de las reglas clásicas.  Exaltación de la imaginación y la inspiración.  Mezcla de géneros, tonos y estilos.  Escenarios salvajes, turbulentos, que reflejan el pesimismo del hombre romántico: ruinas, cementerios, noche, tormentas…  Presencia de elementos fantásticos y sobrenaturales. Misterio.  Dramatismo: distorsión de formas, intensidad emocional.  Estilo retórico: lenguaje exagerado, complicado, efectista, cargado de recursos literarios.
  • 9. POESÍA • Género más adecuado para expresar la actitud romántica. • Temas y estilos ya señalados. • Renovación formal. • Poesía lírica:  Espronceda, los poetas tardíos (posrománticos): Bécquer, Rosalía.  Rosalía de Castro: En las orillas del Sar y dos obras en gallego, Cantares galegos y Follas novas. Tono intimista y sencillo. • Poesía narrativa:  Recuperación del romance: El moro expósito, del duque de Rivas; también José Zorrilla.
  • 10. POESÍA: Espronceda • Poesía narrativa: El estudiante de Salamanca, que recoge todos los rasgos propios del Romanticismo en cuanto a tema, estilo y estética. El diablo mundo, incompleto, de tema filosófico. • Poesía lírica: La canción del pirata, El mendigo, El verdugo, El reo de muerte. • Romanticismo revolucionario y exaltado.
  • 11. POESÍA: Gustavo Adolfo Bécquer  Rimas (1871).  Temas: la poesía y el amor en todas sus facetas (gozo, exaltación, ruptura y desengaño).  Intimismo, sencillez y brevedad.  Se le considera uno de los renovadores de la lírica española a finales del siglo XIX.
  • 12. PROSA • Destacan tres géneros: 2) Cuadro de 1) Novela histórica. Dos costumbres: tendencias:  Descripción inmovilista de una realidad social típica.  Liberal (talante crítico): El doncel de don Enrique  Breve extensión. el Doliente, de Larra;  Temas de actualidad. Sancho Saldaña, de  Refleja el lenguaje Espronceda. popular.  Moderada (valores  Ramón de Mesonero tradicionales): El señor Romanos (Escenas de Bembibre, de Gil y matritenses), Serafín Carrasco. Estébanez Calderón (Escenas andaluzas).
  • 13. PROSA: Larra 3) Artículo periodístico: Mariano José de Larra  Primer gran periodista español.  Intención siempre reformista, lo que le acerca a la Ilustración.  Los artículos que tienen más vigencia son los artículos de costumbres (crítica social).  Prosa llana, clara, directa, irónica, siempre con intención crítica.
  • 14. TEATRO • El drama romántico: nacido en Alemania con Schiller, aparece en España muy tardíamente (La conjuración de Venecia, Martínez de la Rosa, 1834). • Aspectos formales: rechazo a todas las reglas, mezcla de elementos trágicos y cómicos, de prosa y verso, de lo vulgar y lo sublime, se rompe la unidad de tiempo y de lugar, el número de actos es variable, hay muchos elementos efectistas, lenguaje retórico y grandilocuente. • Escenarios: panteones, cementerios, cuevas, montañas, paisaj es solitarios y nocturnos…
  • 15. TEATRO • Temas: amor imposible, libertad, destino, ven ganza, rebeldía… No se pretende educar, sino emocionar. • Personajes: héroe misterioso, valiente, insatisfech o con su vida, busca la felicidad, pero destino adverso. Heroína dulce, inocente, amante, apasio nada. • Autores y obras: El Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino; José Zorrilla, Don Juan Tenorio, el más