SlideShare una empresa de Scribd logo
Luis de Góngora y Argote.
Biografía: (1561 – 1627)
Poeta cumbre de la poesía castellana. Nació
y murió en Córdoba durante su juventud
fue alegre, libertino e, incluso,
pendenciero. Para los veinte años ya
debiera estar ordenado de sacerdote, pero,
a causa de su vida licenciosa, no llegó a ser
sacerdote hasta los cincuenta años. A
través del duque de Lerma, por entonces
ministro del Rey, en 1617, fue nombrado
capellán (en Madrid) de Felipe III.
Viajó mucho por toda España: Madrid,
Salamanca, Granada, Cuenca, Toledo.
Asistió a muchas tertulias y academias
literarias. De carácter arisco, criticó a
muchos poetas de su tiempo y, a su vez, fue
criticado por ellos. Murió de apoplejía a los
65 años, aunque años antes ya había
perdido la memoria.
Este trágico final se debió a la muerte de su
protector y amigo, el duque de Lerma, al cual le
dedicas su Panegírico, también su conocida afición
al juego llevaron a Góngora a una grave situación
económica, por lo que tuvo que ganarse el favor del
siempre omnipotente conde-duque de Olivares,
ministro del Rey. Dos de sus grandes enemigos
fueron Quevedo y Lope de Vega, aunque también
tuvo grandes admiradores como el conde de
Villamediana o los humanistas Pedro de Valencia y
fray Hortensio de Paravicino.
El motivo de la enemistad se radica en el carácter
innovador de su poesía, cabeza del estilo literario
conocido por culteranismo, busca la oscuridad a
través de la acumulación de referencias mitológicas,
metáforas, hipérboles, juegos de palabras,
cultismos y todo tipo de recursos literarios en una
lengua de sintaxis complicada, llena de hipérbatos y
largas perífrasis
En la fábula de Polifemo y Galatea, Polifemo era
un ciclope y Galatea era una nereida.
TEMATICA:
En su poesía se distinguen claramente dos períodos: el tradicional, en que hace
uso de los metros cortos y temas ligeros. Para ello usa canciones, tercetos,
décimas, romances, letrillas, etc. Este período va hasta el año 1610, en que
cambia rotundamente para volverse culterano, haciendo (como anteriormente se
ha mencionado) uso de metáforas difíciles, empleando mucha mitología griega,
utilizando para ello muchos neologismos, hipérbatos, etc. haciendo, a veces, muy
difícil su lectura.
Su obra culteralista se inicia en 1610 con la Oda a la toma de Larache y continua
con la fábula de Polifemo y Galatea (1613), las Soledades (1613) y el Panegírico al
duque de Lerma (1617). Su poesía fue revalorizada por la generación poética de
1927.
Se suele hacer de su obra una división tradicional:
a) Poemas menores: romances, letrillas décimas, canciones y sonetos.
b) Poemas mayores: La fábula de Polifemo y Galatea, Soledadoes y el Panegírico
dedicado al Duque de Lerma.
c) Teatro.
Su producción poética, como sucedía en la época no fue publicada hasta después
de su muerte, eso sí tuvo una amplia difusión a través de copias manuscritas y
contribuciones sueltas recogidas en diferentes colecciones.
Pocos poetas han suscitado una polémica tan encrespada y significativa. El
“Gongorismo” fue una auténtica piedra arrojada al lago de los círculos cortesanos.
Góngora creó una nueva forma lírica basada en la ornamentación de lo externo y
el hermetismo del contenido.
Su fama fue enorme durante el Barroco, aunque su prestigio y el conocimiento de
su obra decayeron luego hasta bien entrado el siglo XX, cuando la celebración del
tercer centenario de su muerte (en 1927) congregó a los mejores poetas y
literatos españoles de la época (conocidos desde entonces como la Generación
del 27) y supuso su definitiva revalorización crítica.
Sonetos [heroicos, satíricos, atribuibles,
fúnebres, sacros, morales], Fábula de
Píramo y Tisbe, Fábula de Polifemo y
Galatea:
Inscripción al sepulcro de Dominico
Greco (1614):
Esta en forma elegante, ¡oh peregrino!,
de pórfido luciente dura llave,
el pincel niega al mundo más suave
que dio espíritu a leño, vida a lino.
Su nombre, aun de mayor aliento dino
que en los clarines de la Fama cabe,
el campo ilustra de este mármol grave,
venéralo y prosigue tu camino.
Yace el griego, heredó Naturaleza
arte y el Arte estudio, Iris colores,
Febo luces, si no sombras Morfeo.
Tanta urna, a pesar de su dureza,
lágrimas beba, y cuantos suda olores
corteza funeral de árbol sabeo.
Fábula de Píramo y Tisbe:
Esparcidos imagina
por el fragoso arcabuco,
¿ebúrneos diré o divinos?
divinos digo, y ebúrneos, 408
los bellos miembros de Tisbe,
y aquí otra vez se traspuso,
fatigando a Praxiteles
sobre copiallo de estuco. 412
La Parca, en esto, las manos
en la rueca y en el huso,
y los ojos, como dicen,
en el vital estatuto, 416
inexorable sonó
la dura tijera, a cuyo
mortal son, Píramo, vuelto
del parasismo profundo, 420
La Fabula de Píramo y Tisbe es un largo poema de Góngora:
un romance de más de quinientos versos, escrito en 1618.
Resume a la perfección los rasgos más sobresalientes de la
poesía gongorina: su tendencia al cultismo junto a su gusto
por lo popular, la visión burlesca de la realidad y la reflexión
seria, el refinamiento exquisito al lado de la expresión vulgar.
Este poema heroico-cómico narra grotescamente un tema
mitológico grave y serio. Con ello, el poeta barroco está
burlándose, con actitud distanciada de sus propios mitos.
el acero que Vulcano
templó en venenosos zumos,
eficazmente mortales
y mágicamente infusos, 424
valeroso desnudó,
y no como el otro Mucio
asó intrépido la mano,
sino el asador tradujo 428
por el pecho a las espaldas.
¡Oh tantas veces insulso
cuantas vueltas a tu yerro
los siglos darán futuros! 432
¿Tan mal te olía la vida?
¡Oh bien hideputa puto
el que sobre tu cabeza
pusiera un cuerno de juro! 436
Diana Karen
Carrillo Pinto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Luis de Góngora
Luis de GóngoraLuis de Góngora
Luis de Góngoradolors
 
Analisis literario divina comedia expocicion
Analisis literario divina comedia  expocicionAnalisis literario divina comedia  expocicion
Analisis literario divina comedia expocicion
Eliiana Leeon Muriillo
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijotepaulagarcia93
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
elisapg
 
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga IComentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga IPaula Maestre Rubio
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedoainetaaa17
 
Federico Garcia Lorca
Federico Garcia LorcaFederico Garcia Lorca
Federico Garcia Lorca
asunhidalgo
 
Fray luis de leon
Fray luis de leonFray luis de leon
Fray luis de leon
milagros
 
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - ObraMiguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
DAVIDSTREAMS.com
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de CervantesTripleele
 
Géneros literarios de la literatura medieval
Géneros literarios de la literatura medievalGéneros literarios de la literatura medieval
Géneros literarios de la literatura medieval
Karla Quiroz
 
Analisis Literario de Los Cachorros
Analisis Literario de Los CachorrosAnalisis Literario de Los Cachorros
Analisis Literario de Los CachorrosLuis Morales
 
Nuestra Señora del Paris
Nuestra Señora del ParisNuestra Señora del Paris
Nuestra Señora del Paris
Bruno Flores Alcarraz
 
Ciro Alegria
Ciro AlegriaCiro Alegria
Ciro Alegriaalonso
 

La actualidad más candente (20)

Luis de Gongora
Luis de GongoraLuis de Gongora
Luis de Gongora
 
Luis de Góngora
Luis de GóngoraLuis de Góngora
Luis de Góngora
 
Analisis literario divina comedia expocicion
Analisis literario divina comedia  expocicionAnalisis literario divina comedia  expocicion
Analisis literario divina comedia expocicion
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
 
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga IComentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
Federico Garcia Lorca
Federico Garcia LorcaFederico Garcia Lorca
Federico Garcia Lorca
 
Fray luis de leon
Fray luis de leonFray luis de leon
Fray luis de leon
 
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - ObraMiguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraMiguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra
 
Géneros literarios de la literatura medieval
Géneros literarios de la literatura medievalGéneros literarios de la literatura medieval
Géneros literarios de la literatura medieval
 
Analisis Literario de Los Cachorros
Analisis Literario de Los CachorrosAnalisis Literario de Los Cachorros
Analisis Literario de Los Cachorros
 
Becquer
BecquerBecquer
Becquer
 
Rimas becquer
Rimas becquerRimas becquer
Rimas becquer
 
Nuestra Señora del Paris
Nuestra Señora del ParisNuestra Señora del Paris
Nuestra Señora del Paris
 
Ciro Alegria
Ciro AlegriaCiro Alegria
Ciro Alegria
 
Acuérdate de mí
Acuérdate de míAcuérdate de mí
Acuérdate de mí
 

Destacado

Luis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y ArgoteLuis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y Argote
monicaroldanvarona
 
Luis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y ArgoteLuis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y Argote
Meli Rojas
 
La lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVIILa lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVII
Ruth Romero
 
Antonio Machado
Antonio  MachadoAntonio  Machado
Antonio Machado
guest569799
 
Luis de góngora y francisco de quevedo
Luis de góngora y francisco de quevedoLuis de góngora y francisco de quevedo
Luis de góngora y francisco de quevedoAntonio G
 

Destacado (6)

Luis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y ArgoteLuis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y Argote
 
Luis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y ArgoteLuis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y Argote
 
La lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVIILa lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVII
 
Antonio Machado
Antonio  MachadoAntonio  Machado
Antonio Machado
 
Luis de góngora y francisco de quevedo
Luis de góngora y francisco de quevedoLuis de góngora y francisco de quevedo
Luis de góngora y francisco de quevedo
 
GÓNGORA
GÓNGORAGÓNGORA
GÓNGORA
 

Similar a Luis de gongora expo

¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
cesardoz
 
Góngora
GóngoraGóngora
Góngora
Franeltrolas
 
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachilleratoLen Estuaria
 
Literatura peruana de la colonia
Literatura peruana de la coloniaLiteratura peruana de la colonia
Literatura peruana de la colonia
Mariopoma
 
Luis de górgora y argote
Luis de górgora y argoteLuis de górgora y argote
Luis de górgora y argote
Pazturri
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
Pablo Díaz
 
Movimiento artístico barroco
Movimiento artístico barrocoMovimiento artístico barroco
Movimiento artístico barroco
anayenssi hernandez bahena
 
Gongora
GongoraGongora
Gongoraveliko
 
La poesía del Barroco.docx
La poesía del Barroco.docxLa poesía del Barroco.docx
La poesía del Barroco.docx
VelinaUzunova
 
Literatura barroca
Literatura barroca Literatura barroca
Literatura barroca
Daniela González H
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvmalcmur592
 

Similar a Luis de gongora expo (20)

¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
 
Góngora
GóngoraGóngora
Góngora
 
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
 
Literatura peruana de la colonia
Literatura peruana de la coloniaLiteratura peruana de la colonia
Literatura peruana de la colonia
 
Luis de górgora y argote
Luis de górgora y argoteLuis de górgora y argote
Luis de górgora y argote
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Movimiento artístico barroco
Movimiento artístico barrocoMovimiento artístico barroco
Movimiento artístico barroco
 
Movimiento artístico barroco
Movimiento artístico barrocoMovimiento artístico barroco
Movimiento artístico barroco
 
Movimiento artístico barroco
Movimiento artístico barrocoMovimiento artístico barroco
Movimiento artístico barroco
 
Gongora
GongoraGongora
Gongora
 
Literatura II
Literatura IILiteratura II
Literatura II
 
La poesía del Barroco.docx
La poesía del Barroco.docxLa poesía del Barroco.docx
La poesía del Barroco.docx
 
Luis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y ArgoteLuis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y Argote
 
Barroco part 2
Barroco part 2Barroco part 2
Barroco part 2
 
Contextoenelbarroco
ContextoenelbarrocoContextoenelbarroco
Contextoenelbarroco
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
 
Literatura barroca
Literatura barroca Literatura barroca
Literatura barroca
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 

Más de Diana Carrillo

Dc vs Marvel
Dc vs MarvelDc vs Marvel
Dc vs Marvel
Diana Carrillo
 
Milo Krmpotic
Milo Krmpotic Milo Krmpotic
Milo Krmpotic
Diana Carrillo
 
Exposición: Liceo hidalgo
Exposición: Liceo hidalgoExposición: Liceo hidalgo
Exposición: Liceo hidalgo
Diana Carrillo
 
Exposición: Guadalupe victoria
Exposición: Guadalupe victoriaExposición: Guadalupe victoria
Exposición: Guadalupe victoria
Diana Carrillo
 
Vicente Riva Palacio: Crucigrama
Vicente Riva Palacio:  CrucigramaVicente Riva Palacio:  Crucigrama
Vicente Riva Palacio: Crucigrama
Diana Carrillo
 
Exposición: Manuel payno
Exposición: Manuel paynoExposición: Manuel payno
Exposición: Manuel payno
Diana Carrillo
 
Vicente Riva Palacio
Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio
Vicente Riva Palacio
Diana Carrillo
 
Autores: Juan de Dios Peza, Juan Diaz Covarrubias, Jose Peón Contreras.
Autores: Juan de Dios Peza, Juan Diaz Covarrubias, Jose Peón Contreras.Autores: Juan de Dios Peza, Juan Diaz Covarrubias, Jose Peón Contreras.
Autores: Juan de Dios Peza, Juan Diaz Covarrubias, Jose Peón Contreras.
Diana Carrillo
 
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxicoIntroducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Diana Carrillo
 
Fundamentos del lenguaje
Fundamentos del lenguajeFundamentos del lenguaje
Fundamentos del lenguaje
Diana Carrillo
 
Mitología medieval (resumen de historias) (seres mitológicos de mayor importa...
Mitología medieval (resumen de historias) (seres mitológicos de mayor importa...Mitología medieval (resumen de historias) (seres mitológicos de mayor importa...
Mitología medieval (resumen de historias) (seres mitológicos de mayor importa...
Diana Carrillo
 

Más de Diana Carrillo (11)

Dc vs Marvel
Dc vs MarvelDc vs Marvel
Dc vs Marvel
 
Milo Krmpotic
Milo Krmpotic Milo Krmpotic
Milo Krmpotic
 
Exposición: Liceo hidalgo
Exposición: Liceo hidalgoExposición: Liceo hidalgo
Exposición: Liceo hidalgo
 
Exposición: Guadalupe victoria
Exposición: Guadalupe victoriaExposición: Guadalupe victoria
Exposición: Guadalupe victoria
 
Vicente Riva Palacio: Crucigrama
Vicente Riva Palacio:  CrucigramaVicente Riva Palacio:  Crucigrama
Vicente Riva Palacio: Crucigrama
 
Exposición: Manuel payno
Exposición: Manuel paynoExposición: Manuel payno
Exposición: Manuel payno
 
Vicente Riva Palacio
Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio
Vicente Riva Palacio
 
Autores: Juan de Dios Peza, Juan Diaz Covarrubias, Jose Peón Contreras.
Autores: Juan de Dios Peza, Juan Diaz Covarrubias, Jose Peón Contreras.Autores: Juan de Dios Peza, Juan Diaz Covarrubias, Jose Peón Contreras.
Autores: Juan de Dios Peza, Juan Diaz Covarrubias, Jose Peón Contreras.
 
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxicoIntroducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
 
Fundamentos del lenguaje
Fundamentos del lenguajeFundamentos del lenguaje
Fundamentos del lenguaje
 
Mitología medieval (resumen de historias) (seres mitológicos de mayor importa...
Mitología medieval (resumen de historias) (seres mitológicos de mayor importa...Mitología medieval (resumen de historias) (seres mitológicos de mayor importa...
Mitología medieval (resumen de historias) (seres mitológicos de mayor importa...
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Luis de gongora expo

  • 1. Luis de Góngora y Argote.
  • 2. Biografía: (1561 – 1627) Poeta cumbre de la poesía castellana. Nació y murió en Córdoba durante su juventud fue alegre, libertino e, incluso, pendenciero. Para los veinte años ya debiera estar ordenado de sacerdote, pero, a causa de su vida licenciosa, no llegó a ser sacerdote hasta los cincuenta años. A través del duque de Lerma, por entonces ministro del Rey, en 1617, fue nombrado capellán (en Madrid) de Felipe III. Viajó mucho por toda España: Madrid, Salamanca, Granada, Cuenca, Toledo. Asistió a muchas tertulias y academias literarias. De carácter arisco, criticó a muchos poetas de su tiempo y, a su vez, fue criticado por ellos. Murió de apoplejía a los 65 años, aunque años antes ya había perdido la memoria.
  • 3. Este trágico final se debió a la muerte de su protector y amigo, el duque de Lerma, al cual le dedicas su Panegírico, también su conocida afición al juego llevaron a Góngora a una grave situación económica, por lo que tuvo que ganarse el favor del siempre omnipotente conde-duque de Olivares, ministro del Rey. Dos de sus grandes enemigos fueron Quevedo y Lope de Vega, aunque también tuvo grandes admiradores como el conde de Villamediana o los humanistas Pedro de Valencia y fray Hortensio de Paravicino.
  • 4. El motivo de la enemistad se radica en el carácter innovador de su poesía, cabeza del estilo literario conocido por culteranismo, busca la oscuridad a través de la acumulación de referencias mitológicas, metáforas, hipérboles, juegos de palabras, cultismos y todo tipo de recursos literarios en una lengua de sintaxis complicada, llena de hipérbatos y largas perífrasis En la fábula de Polifemo y Galatea, Polifemo era un ciclope y Galatea era una nereida.
  • 5. TEMATICA: En su poesía se distinguen claramente dos períodos: el tradicional, en que hace uso de los metros cortos y temas ligeros. Para ello usa canciones, tercetos, décimas, romances, letrillas, etc. Este período va hasta el año 1610, en que cambia rotundamente para volverse culterano, haciendo (como anteriormente se ha mencionado) uso de metáforas difíciles, empleando mucha mitología griega, utilizando para ello muchos neologismos, hipérbatos, etc. haciendo, a veces, muy difícil su lectura. Su obra culteralista se inicia en 1610 con la Oda a la toma de Larache y continua con la fábula de Polifemo y Galatea (1613), las Soledades (1613) y el Panegírico al duque de Lerma (1617). Su poesía fue revalorizada por la generación poética de 1927.
  • 6. Se suele hacer de su obra una división tradicional: a) Poemas menores: romances, letrillas décimas, canciones y sonetos. b) Poemas mayores: La fábula de Polifemo y Galatea, Soledadoes y el Panegírico dedicado al Duque de Lerma. c) Teatro. Su producción poética, como sucedía en la época no fue publicada hasta después de su muerte, eso sí tuvo una amplia difusión a través de copias manuscritas y contribuciones sueltas recogidas en diferentes colecciones. Pocos poetas han suscitado una polémica tan encrespada y significativa. El “Gongorismo” fue una auténtica piedra arrojada al lago de los círculos cortesanos. Góngora creó una nueva forma lírica basada en la ornamentación de lo externo y el hermetismo del contenido.
  • 7. Su fama fue enorme durante el Barroco, aunque su prestigio y el conocimiento de su obra decayeron luego hasta bien entrado el siglo XX, cuando la celebración del tercer centenario de su muerte (en 1927) congregó a los mejores poetas y literatos españoles de la época (conocidos desde entonces como la Generación del 27) y supuso su definitiva revalorización crítica.
  • 8. Sonetos [heroicos, satíricos, atribuibles, fúnebres, sacros, morales], Fábula de Píramo y Tisbe, Fábula de Polifemo y Galatea: Inscripción al sepulcro de Dominico Greco (1614): Esta en forma elegante, ¡oh peregrino!, de pórfido luciente dura llave, el pincel niega al mundo más suave que dio espíritu a leño, vida a lino. Su nombre, aun de mayor aliento dino que en los clarines de la Fama cabe, el campo ilustra de este mármol grave, venéralo y prosigue tu camino. Yace el griego, heredó Naturaleza arte y el Arte estudio, Iris colores, Febo luces, si no sombras Morfeo. Tanta urna, a pesar de su dureza, lágrimas beba, y cuantos suda olores corteza funeral de árbol sabeo. Fábula de Píramo y Tisbe: Esparcidos imagina por el fragoso arcabuco, ¿ebúrneos diré o divinos? divinos digo, y ebúrneos, 408 los bellos miembros de Tisbe, y aquí otra vez se traspuso, fatigando a Praxiteles sobre copiallo de estuco. 412 La Parca, en esto, las manos en la rueca y en el huso, y los ojos, como dicen, en el vital estatuto, 416 inexorable sonó la dura tijera, a cuyo mortal son, Píramo, vuelto del parasismo profundo, 420
  • 9. La Fabula de Píramo y Tisbe es un largo poema de Góngora: un romance de más de quinientos versos, escrito en 1618. Resume a la perfección los rasgos más sobresalientes de la poesía gongorina: su tendencia al cultismo junto a su gusto por lo popular, la visión burlesca de la realidad y la reflexión seria, el refinamiento exquisito al lado de la expresión vulgar. Este poema heroico-cómico narra grotescamente un tema mitológico grave y serio. Con ello, el poeta barroco está burlándose, con actitud distanciada de sus propios mitos. el acero que Vulcano templó en venenosos zumos, eficazmente mortales y mágicamente infusos, 424 valeroso desnudó, y no como el otro Mucio asó intrépido la mano, sino el asador tradujo 428 por el pecho a las espaldas. ¡Oh tantas veces insulso cuantas vueltas a tu yerro los siglos darán futuros! 432 ¿Tan mal te olía la vida? ¡Oh bien hideputa puto el que sobre tu cabeza pusiera un cuerno de juro! 436
  • 10.