SlideShare una empresa de Scribd logo
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
(1561 – 1627)
Poeta cumbre de la poesía castellana. Nació y murió en Córdoba. Durante su juventud fue
alegre, libertino e, incluso, pendenciero. Para los veinte años ya debiera estar ordenado de
sacerdote, pero, a causa de su vida licenciosa, no llegó a ser sacerdote hasta los cincuenta
años. Fue capellán de Felipe III, en Madrid.
Viajó mucho por toda España: Madrid, Salamanca, Granada, Cuenca, Toledo. Asistió a muchas
tertulias y academias literarias.
De carácter arisco, criticó a muchos poetas de su tiempo y, a su vez, fue criticado por ellos.
Murió de apoplejía a los 65 años, aunque años antes ya había perdido la memoria.
*En su poesía se distinguen claramente dos períodos: el tradicional, en que hace uso de los
metros cortos y temas ligeros. Para ello usa canciones, tercetos, décimas, romances, letrillas,
etc. Este período va hasta el año 1610, en que cambia rotundamente para volverse culterano,
haciendo uso de metáforas difíciles, empleando mucha mitología griega, utilizando para ello
muchos neologismos, hipérbaton, etc. haciendo, a veces, muy difícil su lectura.
LA DULCE BOCA, QUE A GUSTAR CONVIDA
La dulce boca, que a gustar convida
un humor entre perlas destilado,
y a no envidiar aquel licor sagrado
que a Júpiter ministra el garzón de Ida,
amantes, no toquéis, si queréis vida,
porque, entre un labio y otro colorado,
Amor está de su veneno armado,
cual entre flor y flor sierpe escondida.
No os engañen las rosas que al Aurora
diréis que, aljofaradas y olorosas,
se le cayeron del purpúreo seno.
¡Manzanas son de Tántalo, y no rosas,
que después huyen del que incitan hora,
y solo del Amor queda el veneno!
Poemas
Se suele agrupar su poesía en dos bloques, poemas menores y mayores, correspondientes más o menos
a dos etapas poéticas sucesivas.
En su juventud, Góngora compuso numerosos romances, de inspiración literaria, como el de Angélica y
Medoro, de cautivos, de tema piratesco o de tono más personal y lírico, algunos de ellos de carácter
autobiográfico en los que narra sus recuerdos infantiles, y también numerosas letrillas líricas y satíricas y
romances burlescos. La gran mayoría son una constante acumulación de juegos conceptistas,
equívocos, paronomasias, hipérboles y juegos de palabras típicamente barrocos. Entre ellos se sitúa el
largo romance Fábula de Píramo y Tisbe (1618), complejísimo poema que fue el que costó más trabajo a
su autor y tenía en más estima, y donde se intenta elevar la parodia, procedimiento típicamente
barroco, a categoría tan artística como las demás. La mayor parte de las letrillas están dirigidas, como en
Quevedo, a escarnecer a las damas pedigüeñas y a atacar el deseo de riquezas. Merecen también su
lugar las sátiras contra distintos escritores, especialmente Quevedo o Lope de Vega.
Junto a estos poemas, a lo largo de su vida no dejó Góngora de escribir
perfectos sonetos sobre todo tipo de temas (amorosos, satíricos, morales,
filosóficos, religiosos, de circunstancias, polémicos, laudatorios, funerarios),
auténticos objetos verbales autónomos por su intrínseca calidad estética y
donde el poeta cordobés explora distintas posibilidades expresivas del estilo
que está forjando o llega a presagiar obras venideras, como el famoso
«Descaminado, enfermo, peregrino…», que anuncia las Soledades.Entre los
tópicos usuales (carpe diem, etc.) destacan, sin embargo, como de más
trágica grandeza los consagrados a revelar los estragos de la vejez, la pobreza y el paso del tiempo por el
poeta, que son los últimos.
Los poemas mayores fueron, sin embargo, los que ocasionaron la revolución culterana y el tremendo
escándalo subsiguiente, ocasionado por la gran oscuridad de los versos de esta estética. Son la Fábula
de Polifemo y Galatea (1612) y las incompletas e incomprendidas Soledades (la primera compuesta
antes de mayo de 1613). Se ensaya ahí ya el complejo y difícil estilo culterano, lleno de simetrías,
transposiciones, metáforas de metáforas o metáforas puras, hipérbaton, perífrasis, giros
latinos,cultismos, alusiones y elusiones de términos, procurando sugerir más que nombrar y dilatando la
forma de manera que el significado se desvanezca a medida que va siendo descifrado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fray Luis de León
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de León
alasclaras
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
hanafyramadan
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
portaldelengua
 
Luís de góngora
Luís de góngoraLuís de góngora
Luís de góngora
Séneca
 
Teatro siglo de oro
Teatro siglo de oroTeatro siglo de oro
Teatro siglo de oro
Cristina López Chust
 
Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongora
Treballs
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Cantares de gesta poema de mío cid
Cantares de gesta  poema de mío cidCantares de gesta  poema de mío cid
Cantares de gesta poema de mío cid
Sergio Mata Pardo
 
PresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La Celestina
INTEF
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
Marian Calvo
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
Josmiliteratura
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
3.1 Cantar de Mío Cid
3.1 Cantar de Mío Cid3.1 Cantar de Mío Cid
3.1 Cantar de Mío Cid
literaturauniversalsotomayor
 
Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.
Antonio Diaz Bernal
 
Los milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraLos milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señora
Giro Sin Tornillo
 
Sor juana ines de la cruz
Sor juana ines de la cruzSor juana ines de la cruz
Sor juana ines de la cruz
Laura Perez
 
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidCantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
TeresaLosada
 
La lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediaLa lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad media
patrickveraquispe
 
Cantar de Roldán
Cantar de RoldánCantar de Roldán
Cantar de Roldán
Franz Rodríguez Maraví
 

La actualidad más candente (20)

Fray Luis de León
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de León
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
El cantar del Mio Cid
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Luís de góngora
Luís de góngoraLuís de góngora
Luís de góngora
 
Teatro siglo de oro
Teatro siglo de oroTeatro siglo de oro
Teatro siglo de oro
 
Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongora
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Cantares de gesta poema de mío cid
Cantares de gesta  poema de mío cidCantares de gesta  poema de mío cid
Cantares de gesta poema de mío cid
 
PresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La Celestina
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
 
3.1 Cantar de Mío Cid
3.1 Cantar de Mío Cid3.1 Cantar de Mío Cid
3.1 Cantar de Mío Cid
 
Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.
 
Los milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraLos milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señora
 
Sor juana ines de la cruz
Sor juana ines de la cruzSor juana ines de la cruz
Sor juana ines de la cruz
 
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidCantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
 
La lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediaLa lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad media
 
Cantar de Roldán
Cantar de RoldánCantar de Roldán
Cantar de Roldán
 

Destacado

Ficha aplicativa góngora
Ficha aplicativa   góngoraFicha aplicativa   góngora
Ficha aplicativa góngora
Jessica Lizarzaburo
 
Teatro
TeatroTeatro
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Jessica Lizarzaburo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Jessica Lizarzaburo
 
Ficha aplicativa de quevedo
Ficha aplicativa de quevedoFicha aplicativa de quevedo
Ficha aplicativa de quevedo
Jessica Lizarzaburo
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
Jessica Lizarzaburo
 
Evaluación de proyecto historietas
Evaluación de proyecto   historietasEvaluación de proyecto   historietas
Evaluación de proyecto historietas
Jessica Lizarzaburo
 
Evaluación de proyecto afiches
Evaluación de proyecto   afichesEvaluación de proyecto   afiches
Evaluación de proyecto afiches
Jessica Lizarzaburo
 
El neoclasicismo
El neoclasicismoEl neoclasicismo
El neoclasicismo
Jessica Lizarzaburo
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
Jessica Lizarzaburo
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
Jessica Lizarzaburo
 
Ficha aplicativa de lope de vega
Ficha aplicativa de lope de vegaFicha aplicativa de lope de vega
Ficha aplicativa de lope de vegaJessica Lizarzaburo
 
Evaluación de proyecto video
Evaluación de proyecto   videoEvaluación de proyecto   video
Evaluación de proyecto video
Jessica Lizarzaburo
 
Felix maría samaniego
Felix maría samaniegoFelix maría samaniego
Felix maría samaniego
Jessica Lizarzaburo
 
Evaluación de proyecto dramatización
Evaluación de proyecto   dramatizaciónEvaluación de proyecto   dramatización
Evaluación de proyecto dramatización
Jessica Lizarzaburo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Jessica Lizarzaburo
 
Ficha aplicativa romanticismo
Ficha aplicativa   romanticismoFicha aplicativa   romanticismo
Ficha aplicativa romanticismo
Jessica Lizarzaburo
 
El barroco
El barrocoEl barroco
Evaluación de proyecto mapas conceptuales
Evaluación de proyecto   mapas conceptualesEvaluación de proyecto   mapas conceptuales
Evaluación de proyecto mapas conceptuales
Jessica Lizarzaburo
 
Francisco quevedo
Francisco quevedoFrancisco quevedo
Francisco quevedo
Jessica Lizarzaburo
 

Destacado (20)

Ficha aplicativa góngora
Ficha aplicativa   góngoraFicha aplicativa   góngora
Ficha aplicativa góngora
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Ficha aplicativa de quevedo
Ficha aplicativa de quevedoFicha aplicativa de quevedo
Ficha aplicativa de quevedo
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
Evaluación de proyecto historietas
Evaluación de proyecto   historietasEvaluación de proyecto   historietas
Evaluación de proyecto historietas
 
Evaluación de proyecto afiches
Evaluación de proyecto   afichesEvaluación de proyecto   afiches
Evaluación de proyecto afiches
 
El neoclasicismo
El neoclasicismoEl neoclasicismo
El neoclasicismo
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
 
Ficha aplicativa de lope de vega
Ficha aplicativa de lope de vegaFicha aplicativa de lope de vega
Ficha aplicativa de lope de vega
 
Evaluación de proyecto video
Evaluación de proyecto   videoEvaluación de proyecto   video
Evaluación de proyecto video
 
Felix maría samaniego
Felix maría samaniegoFelix maría samaniego
Felix maría samaniego
 
Evaluación de proyecto dramatización
Evaluación de proyecto   dramatizaciónEvaluación de proyecto   dramatización
Evaluación de proyecto dramatización
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Ficha aplicativa romanticismo
Ficha aplicativa   romanticismoFicha aplicativa   romanticismo
Ficha aplicativa romanticismo
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Evaluación de proyecto mapas conceptuales
Evaluación de proyecto   mapas conceptualesEvaluación de proyecto   mapas conceptuales
Evaluación de proyecto mapas conceptuales
 
Francisco quevedo
Francisco quevedoFrancisco quevedo
Francisco quevedo
 

Similar a Luis de Góngora y Argote

Barroco part 2
Barroco part 2Barroco part 2
Barroco part 2
BAZAR PAQUETERIA
 
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
cesardoz
 
Literatura II
Literatura IILiteratura II
Literatura II
Rodolfo Quezada
 
Periodo barroco
Periodo barrocoPeriodo barroco
Periodo barroco
losfrijolitos
 
Movimientos Artísticos
Movimientos ArtísticosMovimientos Artísticos
Movimientos Artísticos
Lupiitaa Hdz
 
Movimientos Artísticos
Movimientos ArtísticosMovimientos Artísticos
Movimientos Artísticos
Lupiitaa Hdz
 
Sergi Sala #2
Sergi Sala #2Sergi Sala #2
Sergi Sala #2
Miguel Navarro
 
Lírica barroca
Lírica barrocaLírica barroca
Lírica barroca
Sergio Mata Pardo
 
Literatura peruana de la colonia
Literatura peruana de la coloniaLiteratura peruana de la colonia
Literatura peruana de la colonia
Mariopoma
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
ricardo arias
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
veliko
 
Federico García Lorca presentación
Federico García Lorca presentación Federico García Lorca presentación
Federico García Lorca presentación
Paula Cianelli
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
Cristina López Chust
 
Castellano lirica romantica
Castellano lirica romanticaCastellano lirica romantica
Castellano lirica romantica
camiladelgado
 
Federico García Lorca Presentacion
Federico García Lorca Presentacion Federico García Lorca Presentacion
Federico García Lorca Presentacion
Paula Cianelli
 
Lorca Laia Judith Mari
Lorca  Laia Judith MariLorca  Laia Judith Mari
Lorca Laia Judith Mari
miliki
 
Dber compu
Dber compuDber compu
Dber compu
Joselyn Ramirez
 
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literario
joseajim
 
Luis de gongora expo
Luis de gongora expoLuis de gongora expo
Luis de gongora expo
Diana Carrillo
 
Luis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y ArgoteLuis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y Argote
Meli Rojas
 

Similar a Luis de Góngora y Argote (20)

Barroco part 2
Barroco part 2Barroco part 2
Barroco part 2
 
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
 
Literatura II
Literatura IILiteratura II
Literatura II
 
Periodo barroco
Periodo barrocoPeriodo barroco
Periodo barroco
 
Movimientos Artísticos
Movimientos ArtísticosMovimientos Artísticos
Movimientos Artísticos
 
Movimientos Artísticos
Movimientos ArtísticosMovimientos Artísticos
Movimientos Artísticos
 
Sergi Sala #2
Sergi Sala #2Sergi Sala #2
Sergi Sala #2
 
Lírica barroca
Lírica barrocaLírica barroca
Lírica barroca
 
Literatura peruana de la colonia
Literatura peruana de la coloniaLiteratura peruana de la colonia
Literatura peruana de la colonia
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Federico García Lorca presentación
Federico García Lorca presentación Federico García Lorca presentación
Federico García Lorca presentación
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
 
Castellano lirica romantica
Castellano lirica romanticaCastellano lirica romantica
Castellano lirica romantica
 
Federico García Lorca Presentacion
Federico García Lorca Presentacion Federico García Lorca Presentacion
Federico García Lorca Presentacion
 
Lorca Laia Judith Mari
Lorca  Laia Judith MariLorca  Laia Judith Mari
Lorca Laia Judith Mari
 
Dber compu
Dber compuDber compu
Dber compu
 
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literario
 
Luis de gongora expo
Luis de gongora expoLuis de gongora expo
Luis de gongora expo
 
Luis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y ArgoteLuis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y Argote
 

Luis de Góngora y Argote

  • 1. LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561 – 1627) Poeta cumbre de la poesía castellana. Nació y murió en Córdoba. Durante su juventud fue alegre, libertino e, incluso, pendenciero. Para los veinte años ya debiera estar ordenado de sacerdote, pero, a causa de su vida licenciosa, no llegó a ser sacerdote hasta los cincuenta años. Fue capellán de Felipe III, en Madrid. Viajó mucho por toda España: Madrid, Salamanca, Granada, Cuenca, Toledo. Asistió a muchas tertulias y academias literarias. De carácter arisco, criticó a muchos poetas de su tiempo y, a su vez, fue criticado por ellos. Murió de apoplejía a los 65 años, aunque años antes ya había perdido la memoria. *En su poesía se distinguen claramente dos períodos: el tradicional, en que hace uso de los metros cortos y temas ligeros. Para ello usa canciones, tercetos, décimas, romances, letrillas, etc. Este período va hasta el año 1610, en que cambia rotundamente para volverse culterano, haciendo uso de metáforas difíciles, empleando mucha mitología griega, utilizando para ello muchos neologismos, hipérbaton, etc. haciendo, a veces, muy difícil su lectura. LA DULCE BOCA, QUE A GUSTAR CONVIDA La dulce boca, que a gustar convida un humor entre perlas destilado, y a no envidiar aquel licor sagrado que a Júpiter ministra el garzón de Ida, amantes, no toquéis, si queréis vida, porque, entre un labio y otro colorado, Amor está de su veneno armado, cual entre flor y flor sierpe escondida. No os engañen las rosas que al Aurora diréis que, aljofaradas y olorosas, se le cayeron del purpúreo seno. ¡Manzanas son de Tántalo, y no rosas, que después huyen del que incitan hora, y solo del Amor queda el veneno!
  • 2. Poemas Se suele agrupar su poesía en dos bloques, poemas menores y mayores, correspondientes más o menos a dos etapas poéticas sucesivas. En su juventud, Góngora compuso numerosos romances, de inspiración literaria, como el de Angélica y Medoro, de cautivos, de tema piratesco o de tono más personal y lírico, algunos de ellos de carácter autobiográfico en los que narra sus recuerdos infantiles, y también numerosas letrillas líricas y satíricas y romances burlescos. La gran mayoría son una constante acumulación de juegos conceptistas, equívocos, paronomasias, hipérboles y juegos de palabras típicamente barrocos. Entre ellos se sitúa el largo romance Fábula de Píramo y Tisbe (1618), complejísimo poema que fue el que costó más trabajo a su autor y tenía en más estima, y donde se intenta elevar la parodia, procedimiento típicamente barroco, a categoría tan artística como las demás. La mayor parte de las letrillas están dirigidas, como en Quevedo, a escarnecer a las damas pedigüeñas y a atacar el deseo de riquezas. Merecen también su lugar las sátiras contra distintos escritores, especialmente Quevedo o Lope de Vega. Junto a estos poemas, a lo largo de su vida no dejó Góngora de escribir perfectos sonetos sobre todo tipo de temas (amorosos, satíricos, morales, filosóficos, religiosos, de circunstancias, polémicos, laudatorios, funerarios), auténticos objetos verbales autónomos por su intrínseca calidad estética y donde el poeta cordobés explora distintas posibilidades expresivas del estilo que está forjando o llega a presagiar obras venideras, como el famoso «Descaminado, enfermo, peregrino…», que anuncia las Soledades.Entre los tópicos usuales (carpe diem, etc.) destacan, sin embargo, como de más trágica grandeza los consagrados a revelar los estragos de la vejez, la pobreza y el paso del tiempo por el poeta, que son los últimos. Los poemas mayores fueron, sin embargo, los que ocasionaron la revolución culterana y el tremendo escándalo subsiguiente, ocasionado por la gran oscuridad de los versos de esta estética. Son la Fábula de Polifemo y Galatea (1612) y las incompletas e incomprendidas Soledades (la primera compuesta antes de mayo de 1613). Se ensaya ahí ya el complejo y difícil estilo culterano, lleno de simetrías, transposiciones, metáforas de metáforas o metáforas puras, hipérbaton, perífrasis, giros latinos,cultismos, alusiones y elusiones de términos, procurando sugerir más que nombrar y dilatando la forma de manera que el significado se desvanezca a medida que va siendo descifrado.