SlideShare una empresa de Scribd logo
Dolor lumbar
Dr. Isidro Rodriguez
Dr. René Ballesteros
objetivos
• Definir
• Clasificar
• Diferenciar
• tratamiento
LUMBALGIA
• Se define lumbalgia como el dolor, tensión muscular o rigidez que se
localiza por debajo de la parrilla costal y por encima de los pliegues de
glúteos inferiores, con o sin síntomas radiculares asociados.
CLASIFICASION
Para realizar una correcta evaluación del paciente con lumbalgia, es
importante determinar el tipo de afección que padece, ya que ésta
condiciona tanto el abordaje diagnóstico como el terapéutico. Para facilitar
esta labor se utilizan distintas clasificaciones en función del tiempo de
evolución, origen y signos y síntomas acompañantes.
Según el tiempo de evolución En función del origen del dolor
Según el tiempo de evolución
En función del origen del dolor existe la
lumbalgia:
Etiología
• La lumbalgia aguda puede deberse a una lesión de los músculos y
ligamentos que sostienen la espalda y el dolor viene causado por espasmos,
distensión o desgarros en los mismos. También puede presentarse a causa
de fracturas u otras afecciones vertebrales.
• En la lumbalgia crónica es a menudo difícil establecer la causa, ya que
intervienen factores físicos, psicológicos e incluso sociales. Aunque el dolor
puede tener su origen en una alteración de las diferentes estructuras de la
región lumbar (articulaciones y discos intervertebrales, raices nerviosas,
fascias…), también puede deberse a patologías abdominales (neoplasia,
enfermedades renales, afecciones ginecológicas, aneurisma de aorta…)
Epidemiología
• El dolor lumbar es una de las afecciones más frecuentes en la práctica
médica diaria y se calcula que en España supone entre un 3% y un 4% de las
consultas atendidas en atención primaria. Su prevalencia aumenta con la
edad y es también más frecuente en mujeres.
• La más frecuente es la lumbalgia aguda, cuya prevalencia en la población
latinoamericana adulta se estima que está en torno al 15%. En el 40% de
casos se presentan recidivas en el transcurso del año siguiente.
1/ Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud - CIE-10. Decima
Revisión
2/Tasa por 100000 habitantes en base a la estimación de población al 1 de julio2018 Panama.
Fuente Documental: Sistema de Información de Estadísticas de Salud - SIES - Base de Dato de Morbilidad.
Fuente Institucional: Dirección de Planificación - Departamento de Registros y Estadísticas de Salud.
Actividades que incluyan levantamiento de
objetos o cargas o flexión de la columna
hacia adelante, que sean repetitivas, que
obliguen al paciente a adoptar posturas
estáticas o que tengan que ver con
vibración
FACTORES DE RIESGO
• Edad: el primer ataque de dolor en la parte baja de la espalda ocurre por lo general
entre los 30 y 50 años de edad, y el dolor se vuelve más común con la edad.Al
envejecer, la pérdida de fuerza de los huesos debido a la osteoporosis puede causar
fracturas y, al mismo tiempo, disminuye la elasticidad y el tono muscular.
• Estado físico: el dolor lumbar es más común entre las personas que no están en
buen estado físico. Si los músculos de la espalda y el abdomen están debilitados, es
posible que no puedan soportar correctamente la columna vertebral
FACTORES DE RIESGO
• Estado físico: el dolor lumbar es más común entre las personas que no están en
buen estado físico. Si los músculos de la espalda y el abdomen están debilitados, es
posible que no puedan soportar correctamente la columna vertebral.
• Embarazo: viene comúnmente acompañado de dolor en la parte baja de la espalda
como resultado de los cambios en la pelvis y el aumento de peso.
• Aumento de peso: el sobrepeso, la obesidad o aumentar rápidamente una
cantidad significativa de peso puede poner mayor presión sobre la espalda y causar
dolor lumbar.
FACTORES DE RIESGO
• Factores genéticos: algunas causas de dolor lumbar, tales como la espondilitis
anquilosante, una forma de artritis que involucra la fusión de las articulaciones
de la columna y causa alguna inmovilidad de la columna vertebral, tienen un
componente genético.
• Factores de riesgo ocupacionales: el tener un trabajo que requiera levantar,
empujar o halar cosas pesadas, especialmente cuando involucra torcedura o
vibración de la columna, puede causar lesiones y dolor lumbar.
¿Cómo se diagnostica el dolor lumbar?
• Una historia clínica detallada y un examen físico: Durante el examen, el proveedor
de atención médica le preguntará sobre el inicio, el lugar y la intensidad del dolor;
la duración de los síntoma:
• La radiografía: Las radiografías muestran la estructura ósea y cualquier
desalineación o fractura vertebral
• La tomografía computarizada, que se usa para ver las estructuras de la columna
vertebral que no se pueden ver en las radiografías convencionales, como una
ruptura de disco, la estenosis espinal o tumores.
Maniobra de Patrick
• Maniobra de Patrick (figura 4): Con el muslo y la pierna flexionados a 90 grados,
el examinador rota interna y externamente la cadera del paciente; si se produce
dolor o se percibe restricción del movimiento se hace diagnóstico de
enfermedad de la cadera.
Signo de Lasègue
• Signo de Lasègue: El paciente debe acostarse en la camilla y extender el
miembro inferior que se va a evaluar; el examinador por su parte flexiona
pasivamente la cadera del paciente entre 30º y 60º (idealmente 45º); si la
persona manifiesta dolor en el miembro inferior que se irradia por debajo de la
rodilla la prueba es positiva.
¿Cómo se diagnostica el dolor lumbar?
• Los procedimientos electrodiagnósticos: La electromiografía evalúa la actividad
eléctrica en un músculo y puede detectar si la debilidad muscular se produce por
un problema en los nervios que controlan los músculos. Se insertan agujas muy
delgadas en los músculos para medir la actividad eléctrica transmitida desde el
cerebro o la médula espinal.
Tratamiento
• Tratamiento no farmacológico: En la lumbalgia aguda no está indicado el
ejercicio, ya que incluso puede empeorar el dolor. Por el contrario, en la
subaguda se debe comenzar cuanto antes con ejercicios suaves aeróbicos
(caminar, nadar, bicicleta estática) para evitar los efectos perjudiciales de la
inactividad.
• Masaje. Se basa en la manipulación de los tejidos blandos para facilitar la
circulación y la relajación de músculos contracturados.
Tratamientos físicos
• Termoterapia. La aplicación de calor se realiza a través de bolsas de agua
caliente, saquitos de arena o semillas (que se precalientan en microondas);
saunas o baños calientes; manta eléctrica; lámparas de infrarrojos; parches de
calor e incluso con el propio masaje.
Estimulación eléctrica transcutánea (TENS) y percutánea (PENS). La
TENS es una modalidad terapéutica que consiste en colocar sobre la
piel unos electrodos y aplicar corrientes de intensidades conocidas y
bien toleradas para estimular los nervios periféricos, liberar
encefalinas e impedir la activación de las células medulares que
transmiten el dolor.
Tratamiento farmacológico
Fármacos de primera línea:
• Paracetamol. Se emplea por vía oral en dosis de 650-1000 mg /6 h y máximo 4
g/día. A dosis altas (>2g/día).
• AINE. Los más utilizados por vía oral son; IBUPROFENO (400-600mg/6-8 h),
DICLOFENACO (50 mg/8h), NAPROXENO (250-500 mg/12h).
• tramadol (50-100 mg/6-8 h).
Tratamiento farmacológico
Fármacos de segunda línea:
• Antidepresibos más utilizados son, por vía oral: amitriptilina (50-150 mg/día), imipramina (75-
150 mg/día) y maprotilina (50-150 mg/día).
Tratamiento farmacológico
Fármacos de tercera línea:
• Opioides mayores. Los derivados mórficos que se utilizan son: buprenorfina, fentanilo y la
propia morfina, tanto vía oral como en parches transdérmicos.
Infiltraciones
• Para el tratamiento de la lumbalgia en ocasiones se realizan infiltraciones de
anestésicos y/o corticoides en distintas localizaciones como en espacio epidural,
facetas auriculares, puntos gatillo o en disco intervertebral.
• Conclusiones
BIBLIOGRAFIA
• Revista Médica de RisaraldaVol 16 N°2 Noviembre de 2010 Semiología del
dolor lumbar.
• Indicadores básicos de salud en Panama (MINSA 2017)
• Comite Nurologico Europeo Vol. 29. Núm. 3. (2017)

Más contenido relacionado

Similar a lumbalgia basico para medico interno.pptx

lumbalgia.pptx
lumbalgia.pptxlumbalgia.pptx
lumbalgia.pptx
Biianca Rodriguez
 
Lumbagias en Medicina laboral.
Lumbagias en Medicina laboral.Lumbagias en Medicina laboral.
Lumbagias en Medicina laboral.
Alejandra Faudoa
 
Abordaje integral del hombro doloroso
Abordaje integral del hombro dolorosoAbordaje integral del hombro doloroso
Abordaje integral del hombro doloroso
Universidad Latina de Panamá
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor lumbar
Dennis Pereira
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
UNAM
 
Anatomía y fisiología de la COLUMNA VERTEBRAL.pptx
Anatomía y fisiología de la COLUMNA VERTEBRAL.pptxAnatomía y fisiología de la COLUMNA VERTEBRAL.pptx
Anatomía y fisiología de la COLUMNA VERTEBRAL.pptx
JessicaVargas168613
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
Eduardo Palmeño
 
Lumbalgia Aguda y Crónica
Lumbalgia Aguda y CrónicaLumbalgia Aguda y Crónica
Lumbalgia Aguda y Crónica
Gabriel de Luna
 
Manejo de la Lumbalgia en Atención Primaria
Manejo de la Lumbalgia en Atención PrimariaManejo de la Lumbalgia en Atención Primaria
Manejo de la Lumbalgia en Atención Primaria
Ricardo De Felipe Medina
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
Iván Alvarez
 
Presentación empleada para "Taller de espalda en Bfit" 25 3-17
Presentación empleada para "Taller de espalda en Bfit" 25 3-17Presentación empleada para "Taller de espalda en Bfit" 25 3-17
Presentación empleada para "Taller de espalda en Bfit" 25 3-17
Francisco García Fuentes
 
TEMA 9. SINDROMES II.pdf
TEMA 9. SINDROMES II.pdfTEMA 9. SINDROMES II.pdf
TEMA 9. SINDROMES II.pdf
Francis_31
 
Exploración física de la columna vertebral
Exploración física de la columna vertebralExploración física de la columna vertebral
Exploración física de la columna vertebral
EmilyChimal
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdfULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
GAMARRAGARCIASELMIRA
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Hernia discal - medicina del trabajo
Hernia discal - medicina del trabajoHernia discal - medicina del trabajo
Hernia discal - medicina del trabajo
Sharon Higgins
 
Lumbargia.pptx
Lumbargia.pptxLumbargia.pptx
Lumbargia.pptx
drwcastilloreyes
 
Dolor de espalda-Unión Médica del Norte
Dolor de espalda-Unión Médica del NorteDolor de espalda-Unión Médica del Norte
Dolor de espalda-Unión Médica del Norte
Union Medica Del Norte Ltda
 
Dolor de espalda-union medica del norte
Dolor de espalda-union medica del norteDolor de espalda-union medica del norte
Dolor de espalda-union medica del norte
Union Medica Del Norte Ltda
 

Similar a lumbalgia basico para medico interno.pptx (20)

lumbalgia.pptx
lumbalgia.pptxlumbalgia.pptx
lumbalgia.pptx
 
Lumbagias en Medicina laboral.
Lumbagias en Medicina laboral.Lumbagias en Medicina laboral.
Lumbagias en Medicina laboral.
 
Abordaje integral del hombro doloroso
Abordaje integral del hombro dolorosoAbordaje integral del hombro doloroso
Abordaje integral del hombro doloroso
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor lumbar
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Anatomía y fisiología de la COLUMNA VERTEBRAL.pptx
Anatomía y fisiología de la COLUMNA VERTEBRAL.pptxAnatomía y fisiología de la COLUMNA VERTEBRAL.pptx
Anatomía y fisiología de la COLUMNA VERTEBRAL.pptx
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Lumbalgia Aguda y Crónica
Lumbalgia Aguda y CrónicaLumbalgia Aguda y Crónica
Lumbalgia Aguda y Crónica
 
Manejo de la Lumbalgia en Atención Primaria
Manejo de la Lumbalgia en Atención PrimariaManejo de la Lumbalgia en Atención Primaria
Manejo de la Lumbalgia en Atención Primaria
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Presentación empleada para "Taller de espalda en Bfit" 25 3-17
Presentación empleada para "Taller de espalda en Bfit" 25 3-17Presentación empleada para "Taller de espalda en Bfit" 25 3-17
Presentación empleada para "Taller de espalda en Bfit" 25 3-17
 
TEMA 9. SINDROMES II.pdf
TEMA 9. SINDROMES II.pdfTEMA 9. SINDROMES II.pdf
TEMA 9. SINDROMES II.pdf
 
Exploración física de la columna vertebral
Exploración física de la columna vertebralExploración física de la columna vertebral
Exploración física de la columna vertebral
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdfULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Hernia discal - medicina del trabajo
Hernia discal - medicina del trabajoHernia discal - medicina del trabajo
Hernia discal - medicina del trabajo
 
Lumbargia.pptx
Lumbargia.pptxLumbargia.pptx
Lumbargia.pptx
 
Dolor de espalda-Unión Médica del Norte
Dolor de espalda-Unión Médica del NorteDolor de espalda-Unión Médica del Norte
Dolor de espalda-Unión Médica del Norte
 
Dolor de espalda-union medica del norte
Dolor de espalda-union medica del norteDolor de espalda-union medica del norte
Dolor de espalda-union medica del norte
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 

lumbalgia basico para medico interno.pptx

  • 1. Dolor lumbar Dr. Isidro Rodriguez Dr. René Ballesteros
  • 2. objetivos • Definir • Clasificar • Diferenciar • tratamiento
  • 3. LUMBALGIA • Se define lumbalgia como el dolor, tensión muscular o rigidez que se localiza por debajo de la parrilla costal y por encima de los pliegues de glúteos inferiores, con o sin síntomas radiculares asociados.
  • 4. CLASIFICASION Para realizar una correcta evaluación del paciente con lumbalgia, es importante determinar el tipo de afección que padece, ya que ésta condiciona tanto el abordaje diagnóstico como el terapéutico. Para facilitar esta labor se utilizan distintas clasificaciones en función del tiempo de evolución, origen y signos y síntomas acompañantes. Según el tiempo de evolución En función del origen del dolor
  • 5. Según el tiempo de evolución
  • 6. En función del origen del dolor existe la lumbalgia:
  • 7. Etiología • La lumbalgia aguda puede deberse a una lesión de los músculos y ligamentos que sostienen la espalda y el dolor viene causado por espasmos, distensión o desgarros en los mismos. También puede presentarse a causa de fracturas u otras afecciones vertebrales. • En la lumbalgia crónica es a menudo difícil establecer la causa, ya que intervienen factores físicos, psicológicos e incluso sociales. Aunque el dolor puede tener su origen en una alteración de las diferentes estructuras de la región lumbar (articulaciones y discos intervertebrales, raices nerviosas, fascias…), también puede deberse a patologías abdominales (neoplasia, enfermedades renales, afecciones ginecológicas, aneurisma de aorta…)
  • 8. Epidemiología • El dolor lumbar es una de las afecciones más frecuentes en la práctica médica diaria y se calcula que en España supone entre un 3% y un 4% de las consultas atendidas en atención primaria. Su prevalencia aumenta con la edad y es también más frecuente en mujeres. • La más frecuente es la lumbalgia aguda, cuya prevalencia en la población latinoamericana adulta se estima que está en torno al 15%. En el 40% de casos se presentan recidivas en el transcurso del año siguiente.
  • 9. 1/ Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud - CIE-10. Decima Revisión 2/Tasa por 100000 habitantes en base a la estimación de población al 1 de julio2018 Panama. Fuente Documental: Sistema de Información de Estadísticas de Salud - SIES - Base de Dato de Morbilidad. Fuente Institucional: Dirección de Planificación - Departamento de Registros y Estadísticas de Salud.
  • 10.
  • 11. Actividades que incluyan levantamiento de objetos o cargas o flexión de la columna hacia adelante, que sean repetitivas, que obliguen al paciente a adoptar posturas estáticas o que tengan que ver con vibración
  • 12. FACTORES DE RIESGO • Edad: el primer ataque de dolor en la parte baja de la espalda ocurre por lo general entre los 30 y 50 años de edad, y el dolor se vuelve más común con la edad.Al envejecer, la pérdida de fuerza de los huesos debido a la osteoporosis puede causar fracturas y, al mismo tiempo, disminuye la elasticidad y el tono muscular. • Estado físico: el dolor lumbar es más común entre las personas que no están en buen estado físico. Si los músculos de la espalda y el abdomen están debilitados, es posible que no puedan soportar correctamente la columna vertebral
  • 13. FACTORES DE RIESGO • Estado físico: el dolor lumbar es más común entre las personas que no están en buen estado físico. Si los músculos de la espalda y el abdomen están debilitados, es posible que no puedan soportar correctamente la columna vertebral. • Embarazo: viene comúnmente acompañado de dolor en la parte baja de la espalda como resultado de los cambios en la pelvis y el aumento de peso. • Aumento de peso: el sobrepeso, la obesidad o aumentar rápidamente una cantidad significativa de peso puede poner mayor presión sobre la espalda y causar dolor lumbar.
  • 14. FACTORES DE RIESGO • Factores genéticos: algunas causas de dolor lumbar, tales como la espondilitis anquilosante, una forma de artritis que involucra la fusión de las articulaciones de la columna y causa alguna inmovilidad de la columna vertebral, tienen un componente genético. • Factores de riesgo ocupacionales: el tener un trabajo que requiera levantar, empujar o halar cosas pesadas, especialmente cuando involucra torcedura o vibración de la columna, puede causar lesiones y dolor lumbar.
  • 15. ¿Cómo se diagnostica el dolor lumbar? • Una historia clínica detallada y un examen físico: Durante el examen, el proveedor de atención médica le preguntará sobre el inicio, el lugar y la intensidad del dolor; la duración de los síntoma: • La radiografía: Las radiografías muestran la estructura ósea y cualquier desalineación o fractura vertebral • La tomografía computarizada, que se usa para ver las estructuras de la columna vertebral que no se pueden ver en las radiografías convencionales, como una ruptura de disco, la estenosis espinal o tumores.
  • 16. Maniobra de Patrick • Maniobra de Patrick (figura 4): Con el muslo y la pierna flexionados a 90 grados, el examinador rota interna y externamente la cadera del paciente; si se produce dolor o se percibe restricción del movimiento se hace diagnóstico de enfermedad de la cadera.
  • 17. Signo de Lasègue • Signo de Lasègue: El paciente debe acostarse en la camilla y extender el miembro inferior que se va a evaluar; el examinador por su parte flexiona pasivamente la cadera del paciente entre 30º y 60º (idealmente 45º); si la persona manifiesta dolor en el miembro inferior que se irradia por debajo de la rodilla la prueba es positiva.
  • 18. ¿Cómo se diagnostica el dolor lumbar? • Los procedimientos electrodiagnósticos: La electromiografía evalúa la actividad eléctrica en un músculo y puede detectar si la debilidad muscular se produce por un problema en los nervios que controlan los músculos. Se insertan agujas muy delgadas en los músculos para medir la actividad eléctrica transmitida desde el cerebro o la médula espinal.
  • 19. Tratamiento • Tratamiento no farmacológico: En la lumbalgia aguda no está indicado el ejercicio, ya que incluso puede empeorar el dolor. Por el contrario, en la subaguda se debe comenzar cuanto antes con ejercicios suaves aeróbicos (caminar, nadar, bicicleta estática) para evitar los efectos perjudiciales de la inactividad. • Masaje. Se basa en la manipulación de los tejidos blandos para facilitar la circulación y la relajación de músculos contracturados.
  • 20. Tratamientos físicos • Termoterapia. La aplicación de calor se realiza a través de bolsas de agua caliente, saquitos de arena o semillas (que se precalientan en microondas); saunas o baños calientes; manta eléctrica; lámparas de infrarrojos; parches de calor e incluso con el propio masaje. Estimulación eléctrica transcutánea (TENS) y percutánea (PENS). La TENS es una modalidad terapéutica que consiste en colocar sobre la piel unos electrodos y aplicar corrientes de intensidades conocidas y bien toleradas para estimular los nervios periféricos, liberar encefalinas e impedir la activación de las células medulares que transmiten el dolor.
  • 21. Tratamiento farmacológico Fármacos de primera línea: • Paracetamol. Se emplea por vía oral en dosis de 650-1000 mg /6 h y máximo 4 g/día. A dosis altas (>2g/día). • AINE. Los más utilizados por vía oral son; IBUPROFENO (400-600mg/6-8 h), DICLOFENACO (50 mg/8h), NAPROXENO (250-500 mg/12h). • tramadol (50-100 mg/6-8 h).
  • 22. Tratamiento farmacológico Fármacos de segunda línea: • Antidepresibos más utilizados son, por vía oral: amitriptilina (50-150 mg/día), imipramina (75- 150 mg/día) y maprotilina (50-150 mg/día).
  • 23. Tratamiento farmacológico Fármacos de tercera línea: • Opioides mayores. Los derivados mórficos que se utilizan son: buprenorfina, fentanilo y la propia morfina, tanto vía oral como en parches transdérmicos.
  • 24. Infiltraciones • Para el tratamiento de la lumbalgia en ocasiones se realizan infiltraciones de anestésicos y/o corticoides en distintas localizaciones como en espacio epidural, facetas auriculares, puntos gatillo o en disco intervertebral.
  • 26. BIBLIOGRAFIA • Revista Médica de RisaraldaVol 16 N°2 Noviembre de 2010 Semiología del dolor lumbar. • Indicadores básicos de salud en Panama (MINSA 2017) • Comite Nurologico Europeo Vol. 29. Núm. 3. (2017)

Notas del editor

  1. Definir Clasificar Diferenciar tratamiento