SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
Descargar para leer sin conexión
CERVICALGIA
Cervicalgia. Recuerdo anatómico
• La columna cervical está compuesta por siete
vértebras unidas entre sí.
Anatomía:
Segmento del raquis con mayor movilidad en los tres planos:
flexión, extensión, flexiones laterales y rotaciones.
Hasta un 70% de personas en algún momento de su vida
Cervicalgia. Definición
• El dolor cervical de origen músculo-esquelético se percibe en
la nuca.
• Patología cervical alta (desde C3 a C1): puede asociar cefalea.
• Patología cervical baja: dolor referido a hombro, brazo, zona
interescapular y zona anterosuperior de tórax.
• Patología radicular: dolor irradiado a extremidad superior.
• El dolor cervical puede ser el resultado de anomalías en las
partes blandas (músculos, ligamentos, tendones), en las
vértebras, en las articulaciones, discos intervertebrales, raíces
nerviosas, médula espinal.
• Etiología más frecuente: traumática y degenerativa. La artrosis
cervical en pacientes > 40 años afecta al 10,10% de la
población española1.
1. Seoane-Mato D, et al. Reumatol Clin 2019; 15(2):90-96.
Cervicalgia. Causas
Clasificación del dolor según sus
características
Rodríguez García V, et al. Médica
Panamericana, 2013. p.3-12
Anamnesis:
 Evolución del dolor: - cervicalgia aguda
- cervicalgia crónica
 Localización del dolor: - cervical alto
- cervical bajo
 Irradiación del dolor:
- zonas circundantes
- distribución radicular a miembros superiores
(irritación de la raíz nerviosa)
- a estructuras musculares vecinas
 Factores agravantes, movimientos, posturas y actividades
 Capacidad funcional cervical y limitación para tareas y
trabajo
Exploración:
 Palpación: poca fiabilidad
 Valoración del arco articular:
- Flexo-extensión
- Rotación
- Flexiones laterales
 Exploración neurológica:
- Balance muscular
- Sensibilidad: subjetiva, poco fiable
- Reflejos osteotendinosos: signo clínico más objetivo.
Cualquier amplitud es normal si hay simetría
• Hiporreflexia: causa periférica: plexo, raíz, nervio periférico
• Piramidalismo: origen central
 Maniobras de provocación
 Valoración funcional del paciente
- Escala analógica visual del dolor cervical
Cervicalgia. Signos y síntomas de
alarma
• Fiebre.
• Astenia, anorexia, pérdida de peso, malestar general.
• Dolor invalidante o que no mejora con tratamiento.
• Cefalea occipital de inicio reciente.
• Pérdida de control esfínteres.
• Pérdida de fuerza en extremidades.
• Edad avanzada al inicio de los síntomas.
• Debilidad muscular progresiva.
• VSG o PCR elevadas.
• Historia de enfermedad tumoral.
• Tratamiento con corticoides dosis altas/inmunosupresores.
• Adicción a drogas parenterales.
Cervicalgia Pruebas
complementarias
• Analítica: solo si sospecha de etiología diferente a músculo-esquelética mecánica.
• Radiografía simple de columna: prueba más solicitada; proyecciones: AP, flexión y
extensión lateral.
• Tomografía axial computerizada: si sospecha de fracturas o tumores óseos.
• Resonancia magnética: si sospecha de compresión nerviosa/medular, sospecha de
infección (discitis, osteomielitis), patología inflamatoria articular.
• Gammagrafía ósea: estudio de extensión de neoplasias, infecciones, patología
metabólica ósea.
• Estudio neurofisiológico: ante la existencia de déficit neurológico, y ante dudas
diagnósticas.
Patologías frecuentes
• Degenerativas
• Musculares
Tratamiento:
Es un proceso benigno y autolimitado en la mayoría de los casos.
 Tratamiento multimodal: Eficacia moderada. 4 tipos:
- Masaje, tracción manual, estimulación eléctrica nerviosa
transcutánes (TENS), reeducación postural, analgésicos,
calor y movilización pasiva.
-Técnicas neuromusculares, movilizaciones, ejercicios
activos de recorrido articular y técnicas de relajación.
- Manipulaciones, ejercicios aeróbicos de estiramiento,
resistidos progresivos y fortalecimiento.
-Aplicación de campos electromagnéticos de alta y baja
frecuencia.
 Tratamientos manuales: evidencia limitada
 Tratamiento farmacológicos: muy utilizados, poca evidencia
 Ortesis cervical blanda o almohadas especiales: sin demostrar
Tratamiento médico
-Analgésicos: paracetamol y opiáceos.
• El PARACETAMOL ha demostrado eficacia, con menos efectos secundarios
que los AINEs.
Tratamiento de elección. Las dosis diarias son entre 2 y 4 gramos. La
respuesta es satisfactoria en un 40% de pacientes.
• En caso de “ no respuesta”, se pueden utilizar OPIÁCEOS MENORES como
la codeína, tramadol o dextropropoxifeno. El tramadol, se aconseja
iniciarlo a dosis bajas, pudiendo alcanzarse incluso los 300 mg al día. Es
recomendable añadir, al inicio del tratamiento, un procinético.
Actualmente hay preparados que combinan paracetamol con tramadol.
• Es posible el uso de OPIÁCEOS MAYORES en forma de parches de
liberación sostenida como: la buprenorfina y el fentanilo. Su uso se
restringe a los “no respondedores” y también se aconseja el uso de
procinéticos. Los efectos secundarios más frecuentes suelen ser las
nauseas y el estreñimiento.
-AINEs y COXIB.
• Los más frecuentes son: ibuprofeno, diclofenaco y
naproxeno. La indometacina se usa menos por su efecto
gastrolesivo más importante.
• La tolerancia y eficacia interindividual varía notablemente.
• La gastro-protección es requerida en: mayores de 65 años
con antecedentes de úlcus o anticoagulados y los tratados
concomitantemente con corticoides.
• En los últimos años, se han creado AINEs con alta selectividad
por la ciclooxigenasa de tipo 2 (COX-2), que es la forma
mayormente relacionada con los procesos inflamatorios.
• Eterecoxib y Celecoxib han demostrado eficacia similar a los
AINEs clásicos con un 50% menos de efectos gastro-lesivos.
• Aunque tienen menor riesgo de complicaciones
cardiovasculares, en este tipo de pacientes, han de usarse
con precaución.
-Relajantes musculares y otros.
• Diazepan.
• Gabapentina y pregabalina.
Anticonvulsivantes
• Antidepresivos
-Infiltraciones locales.
• -Corticoides. Indicados de forma intra-articular
como terapia coadyuvante en pacientes con
dolor intenso o refractario a tratamiento y en
grandes articulaciones.
• -Anestésicos. Normalmente se usan con
corticoides.
DORSALGIA
Dorsalgia. Recuerdo anatómico
• La columna dorsal está compuesta por doce
vértebras unidas entre sí y con sus respectivas
costillas.
Anatomía
• El segmento dorsal es menos móvil que el
cervical o el lumbar.
• Los agujeros de conjunción son más anchos
• Los prolapsos discales no suelen presentar
sintomatología.
Dorsalgia. Causas
Patologías más frecuentes son:
 Los procesos degenerativos.
 Dorsalgias benignas en mujeres jóvenes con poco desarrollo
de la musculatura para vertebral
 Dorsalgias en niños consecuencia de las curvas fisiológicas
de la columna (escoliosis o cifosis)
DORSALGIA
Dorsalgia. Evaluación clínica
• Anamnesis:
– Características del dolor: aparición, tiempo de
evolución, duración, ritmo, localización, irradiación,
factores desencadenantes).
– Síntomas asociados (fiebre, síndrome
constitucional…).
• Exploración física
– Inspección
– Palpación
– Movilidad: activa, pasiva, contra resistencia
– Expansión torácica
Pruebas complementarias
• Analítica: solo si sospecha de etiología diferente a músculo-esquelética mecánica.
• Radiografía simple de columna: prueba más solicitada.
• Tomografía axial computerizada: si hay sospecha de fracturas o tumores óseos.
• Resonancia magnética: si existe sospecha de compresión nerviosa/medular,
sospecha de infección (discitis, osteomielitis), patología inflamatoria articular.
• Gammagrafía ósea: estudio de extensión de neoplasias, infecciones, patología
metabólica ósea.
LUMBALGIA
O´Dell et al. Open Access Rheumatol.
2018 ;10:97-101.
Lumbalgia. Definición.
Epidemiología
• Lumbalgia:
– Dolor localizado en la región lumbar, entre las últimas costillas y las crestas ilíacas
– Frecuentemente se acompaña de dolor irradiado o referido a otras zonas próximas.
• No implica connotaciones acerca del origen o fisiopatología de la enfermedad.
• Puede ser la manifestación de entidades muy diversas, con substratos
patológicos distintos y con repercusiones y gravedad variables.
• El 80% de la población presentará un dolor lumbar en algún momento de su
vida. Los cuadros crónicos son más frecuentes en edades comprendidas entre
los 45 y 65 años y en el sexo femenino, con una razón de masculinidad de 0,43.
• La prevalencia de la lumbalgia puntual en la población adulta española es de
14,8%, siendo la probabilidad de padecer un episodio en 6 meses del 44,8%;
• La prevalencia de la lumbalgia crónica es del 7,7%.
Lumbalgia. Consideraciones preliminares.
Grupo Quebec.
1. En la mayoría de los pacientes con lumbalgia no se encuentra una
alteración estructural que la justifique.
2. La mayoría de las lumbalgias son autolimitadas en el tiempo y de curso
benigno.
3. Las exploraciones diagnósticas producen escaso beneficio, siendo la
descripción del dolor relatada por el paciente y su localización, la
aportación más valiosa para el diagnóstico.
Spitzer WO, et al. Spine 1987; 12:S1-
S59.
Lumbalgia. Causas
• Existen múltiples procesos que pueden
producir lumbalgia y en muchos casos
tiene un origen multifactorial.
• La mayoría de las veces (90%) responde
a causas vertebrales y paravertebrales,
siendo difícil identificar con exactitud la
causa originaria.
• El 7-10% de ellos se cronifican y pueden
originar importantes repercusiones
personales, familiares, laborales y
económicas.
• En el 80% de los casos los hallazgos son
inespecíficos.
• Sólo en el 20% de las ocasiones puede
determinarse la causa etiológica; de
éstos entre un 3 y un 5% presentan una
patología subyacente grave.
O´Dell JR, et al. Open Access
Rheumatol. 2018 ;10:97-101.
Dolor lumbar: etiología
Deyo RA. J Gen Intern Med 1986;
1:328-338.
¿Todas las
lumbalgias son de
origen vertebral?
NO
Lumbalgia. Clínica
• Anamnesis: valoración del dolor:
– Inicio.
– Anatomía y distribución del dolor
lumbar.
– Tipo y patrón del dolor lumbar:
– -Mecánico
• -Inflamatorio
• -Infeccioso/tumoral
• -Fracturario
• -Referido
• -Irradiado con afectación radicular
• -Psicógeno
– Complicaciones neurológicas:
• Déficit motor radicular
• Claudicación intermitente
neurogénica
• Síndrome de cauda equina
– Factores de cronicidad
– Señales de alarma
• Exploración:
– Inspección: curvaturas, marcha,
actitud en bipedestación.
– Arcos de movimiento.
– Palpación: contracturas
musculares.
– Exploración neurológica:
• Sensibilidad, fuerza y reflejos
osteotendinosos en raíces lumbares.
• Control de esfínteres.
• Signos de tensión radicular:
– Lasegue
– Bragard
– Kernig
– Signos de Waddell: distrés
psicológico
• El 90% son lumbalgias mecánicas
inespecíficas, secundarias a alteraciones
mecánicas de estructuras vertebrales o
musculares. En ellas el disco es el principal
responsable del dolor.
• Considerar la posibilidad de lumbalgia
referida por patología abdomino-pélvica.
Clasificación diagnóstica:
Anamnesis:
 1ª clasificación clínica en función de la duración, forma
de comienzo y características evolutivas.
 Después clasificar en función del dolor:
 Lumbalgia mecánica: se desencadena con ciertos
movimientos o posturas y algunos minutos de rigidez
lumbar tras el reposo prolongado
 Lumbalgia inflamatoria: dificulta el descanso
nocturno y presenta rigidez matutina superior a 45 min
 Dolor lumbar neuropático: parestesias y/o disestesias
por territorio radicular..
-Parestesias: hormigueo, acorchamiento…
-Disestesias: sensaciones anómalas dolorosas, dolor
profundo quemante/frío
 Exploración física:
 Inspección postural de columna
(escoliosis/hiperlordosis/cifosis)
 Dolor a la presión de apófisis espinosas, interapofisarias,
partes blandas/musculatura paralumbar y área de sacroilíacas.
 Movilidad: flexo-extensión
 Maniobra Laségue de estiramiento
del ciático.
 Exploración neurológica básica
Lumbalgia. Exploración neurológica
Utilidad, validez y reproductibilidad de la exploración
física en la lumbalgia
• La reproductibilidad de los signos físicos es
baja y ello condiciona su utilidad clínica en la
lumbalgia de más de 3 meses de duración.
Van Tilburg CWJ, et al. J Back
Musculoskelet Rehab 2017;30:551-557.
LUMBALGIA
Clasificación sindrómica;
 Anamnesis
 Exploración física
Entidades clínicas causantes de lumbalgia grave:
Fracturas lumbares
Cáncer o tumores
Infección
Emergencias neuroquirúrgicas: “Síndrome de la cola de
caballo”
Entidades clínicas causantes de lumbalgia no grave:
Hernia discal / rotura de anillo intervertebral
Discartrosis / espondilosis / espondiloartrosis
Estenosis de canal lumbar
Espondilolistesis / espondolisis
Espondilo artropatías seronegativas
Estudios complementarios
Tratamiento
DATOS DE ALARMA PARA EL DOLOR LUMBAR
Para fractura lumbar • Mayor de 70 años
• Factores de riesgo de osteoporosis
• Antecedente traumático
Para cáncer • Antecedente personal de cáncer
• Síndrome constitucional
Para infección • Dolor lumbar y fiebre en > 50 años
• Infección en otro lugar (aj: urinaria)
• Uso de drogas i.v
•Inmunodepresión por fármacos o
enfermedades concomitantes
Para el síndrome de
la cola de caballo
• Disfunción vesical (infección urinaria,
incontinencia por rebosamiento)
• Disfunción intestinal (pérdida del tono del
esfínter, incontinencia fecal)
• Anestesia en “silla de montar”
•Debilidad motor
Entidades clínicas causantes de
LUMBALGIA GRAVE :
 Fracturas lumbares:
 En mujeres postmenopaúsicas con factores de riesgo para
osteoporosis (delgadas, baja ingesta de lácteos,
menopausia precoz, antecedentes familiares de fracturas).
Sospecharemos con:
- Aparición de lumbalgia mecánica aguda incapacitante
- Reagudización de lumbalgia mecánica crónica tras un
traumatismo de bajo impacto
- Sobrecarga mecánica
- Incluso sin factores desencadenantes
 Datos radiológicos: - fractura entre D7 y L4
- deformidad vertebral característica
- “en cuña”
- “bicóncava”
 Cáncer o tumores:
 Historia previa de cáncer
Pérdida ponderal inexplicable
 Falta de mejoría/empeoramiento de la lumbalgia tras un
mes de tratamiento conservador.
 Infección:
 Normalmente presenta fiebre y dolor local.
 Emergencias neuroquirúrgicas:
 Síndrome de la cola de caballo: Consecuencia de una
gran hernia discal central, una estenosis severa de canal,
infección, o tumor con invasión del canal central. Produce:
- Debilidad motora bilateral de extremidades inferiores
- Retención vesical o incontinencia urinaria
- Incontinencia intestinal
- Anestesia en “silla de montar”, e incluso paraplejia.
 Déficit neurológico motor rápidamente progresivo
J. Braun et al. / Best Practice &
Research Clinical Rheumatology 28
(2014) 875-887.
Lumbalgia inflamatoria.
Características.
• Duración superior a 3 meses
• Edad de comienzo inferior a 45 años
• Localizado en la unión dorso-lumbar o en la región lumbar baja
• Comienzo insidioso
• Rigidez matutina mayor de 30 minutos en la región lumbar
• Obliga a levantarse en la segunda mitad de la noche y a pasear por la
habitación para notar alivio
• Mejora con el ejercicio y empeora con el reposo
• Excelente respuesta a los fármacos anti-inflamatorios no esteroideos
(AINE)
Pruebas complementarias en el estudio de la lumbalgia (1)
• Laboratorio:
– No es necesario salvo que se sospeche origen fracturario, inflamatorio,
infeccioso o neoplásico (VSG, PCR, FA).
• Radiología simple:
– Seleccionar muy bien indicación porque las alteraciones degenerativas de
columna lumbar tiene alta prevalencia y pueden no estar relacionadas con
síntomas del paciente.
– Indicación precoz de pruebas de imagen en lumbalgia inespecífica sin
sospecha de fractura, infección o tumor aporta poco valor al diagnóstico.
• Tomografía axial computerizada. Indicaciones:
– Dolor radicular que no mejora en 6 semanas.
– Dolor radicular recidivante e incapacitante.
– Fundamentalmente en pacientes claustrofóbicos o con contraindicación para
la realización de RMN.
– Síntomas compatibles con claudicación neurógena, sobre todo en >70 años.
– Lumbalgia mecánica subaguda o crónica con RX simple no diagnostica y con
sospecha de que la causa sea una alteración estructural, v.g. estenosis espinal,
espondilolistesis, anomalías congénitas....
Pruebas complementarias en el estudio de la lumbalgia (2).
• Resonancia Magnética. Indicaciones
– Lumbalgia con sospecha de afectación tumoral
– Lumbalgia con sospecha de infección espinal (espondilodiscitis)
– Lumbalgia con sospecha de fractura a pesar de radiografía negativa (por
ejemplo fractura por insuficiencia en paciente con osteoporosis)
– Lumbalgia con dolor de ritmo inflamatorio (por ejemplo sospecha de
espondilitis anquilosante)
– Síndrome cauda equina, déficit neurológico progresivo o grave
– Lumbalgia con dolor muy severo y que progresa de intensidad
– Lumbalgia subaguda o crónica con irradiación radicular con fracaso en el
tratamiento.
• Gammagrafía ósea. Indicaciones
– Detección de metástasis y estudio de extensión de las lesiones óseas
neoplásicas.
– Estudio de la patología infecciosa, en combinación con otros radiotrazadores.
– Estudio de la patología metabólica ósea.
– Estudio de extensión de la enfermedad de Paget.
Entidades clínicas causantes de
LUMBALGIA NO GRAVE :
 Hernia discal / rotura del anillo intervertebral.
 Discartrosis / espondilosis / espondiloartrosis:
 El proceso degenerativo afecta únicamente al disco
intervertebral. En las pruebas de imagen se observa pérdida
de altura (“pinzamiento”)
 Consecuencia: sobrecarga de otros elementos vertebrales
como cuerpos y articulaciones interapofisarias
 Provoca lumbalgia mecánica crónica, a veces con
“irradiación ciática corta” a glúteos o muslos a menudo
bilateral
 Frecuente rigidez lumbar tras periodo de reposo
prolongado, inferior a 45 min.
 Estenosis de canal lumbar:
 Estrechamiento del canal espinal con compresión de raíces
nerviosas
 Puede ser secundario a diversos procesos
 Causa claudicación neurógena o “pseudoclaudicación”
 Dolor irradiado a glúteos, muslos o piernas,
 Sensación de acorchamiento u hormigueo en la
deambulación que obligan a detenerse
 Mejora con la flexión anterior de columna, cadera y rodillas
 Mejora funcional en deambulación con carrito de la compra
 Espondilolistesis / espondolisis:
 Desplazamiento anterior de una parte de una vértebra sobre
otra
 Puede presentar irradiación por compresión radicular
 Espondilo artropatías seronegativas:
 ER inflamatorias que causan lumbalgia crónica inflamatoria
Sugioka T et al. Fam Pract 2008;
25:237-244.
Regla de predicción clínica de
claudicación neurogénica
Regla de predicción se cumple si puntuación es mayor o igual a 7
Edad 60-70 años 2
Edad >70 años 3
Comienzo a lo largo de 6 meses 1
Síntomas mejoran cuando se está inclinado hacia adelante 2
Síntomas empeoran cuando se está inclinado hacia atrás -2
Síntomas se exacerban con la bipedestación prolongada 2
Claudicación intermitente (síntomas aparecen mientras se camina y se alivian con el reposo) 1
Incontinencia urinaria 1
Total -------
LUMBALGIA. Claudicación
neurogénica vs vascular
Síntomas Claudicación neurogénica Claudicación vascular
Aumenta con la marcha Sí Sí
Se alivia andando en flexión del tronco Sí No
Se alivia de pie erecto No Sí
Se alivia al sentarse Tarda unos minutos Inmediata
Aumenta subiendo escaleras Sí Sí
Se incrementa con columna flexionada No Sí
Se incrementa con la columna
extendida
Sí Sí
Vining R et al. J Can Chiropr Assoc
2013; 57(3)
Clasificación diagnóstica del dolor
lumbar (1)
Clasificación diagnóstica del dolor
lumbar (2)
Vining R et al. J Can Chiropr Assoc
2013; 57(3)
Estudios complementarios
 Hemograma y radiografía de columna lumbar
anteroposterior y lateral con: dolor lumbar superior
a 6 semanas y refractario a tratamiento
+
hallazgos patológicos en la exploración física
+
datos de alarma
RM y/o TC:
- lumbalgia refractaria a tratamiento tras 4-6 semanas
- + aumenta en intensidad
- + nos planteamos solución neuroquirúrgica
Algoritmo de tratamiento de la lumbalgia
Tratamiento
Información médica y vida diaria:
En lumbalgia no grave se recomienda continuar vida normal
Fármacos
 Administración pautada de antiinflamatorios no esteroideos
no selectivos (AINE) en periodos cortos, mejora del dolor.
 Los miorelajantes son eficaces para reducir el dolor
 Analgésicos opiáceos cuando no pueden recibir AINE/COXIB
Terapia física:
 Ortesis:
- Puede producir mejoría en lumbalgia crónica no grave < 6
meses
- Para actividades físicas que sobrecarguen la columna
lumbosacra o empeoren el dolor
- En lumbalgia aguda secundaria a fractura está indicada una
ortesis lumbosacra semirrígida en la fase aguda no más de
4-6 semanas
Manipulaciones:
- Estudios; reduce la duración de la lumbalgia.
Tracciones: No se recomiendan
Acupuntura; No existen estudios bien diseñados
Otras terapias físicas:
- Electroterapia, TENS, masaje, ultrasonido y diatermia no han
demostrado efectividad para tratar el dolor lumbar crónico.
Infiltraciones:
 Locales:
Con corticoides y/o anestésicos en los puntos
dolorosos lumbares e interapofisarias.
Epidurales: - No son curativas
- Mejoría transitoria
- Si la cirugía está contraindicada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
GENERALDADES TORNILLERIA 3.5.pptx
GENERALDADES TORNILLERIA 3.5.pptxGENERALDADES TORNILLERIA 3.5.pptx
GENERALDADES TORNILLERIA 3.5.pptx
 
Examen del sistema nervioso
Examen del sistema nerviosoExamen del sistema nervioso
Examen del sistema nervioso
 
ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
ENFERMEDAD DE DUPUYTREN ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
 
Exploración rodilla (versión reducida.hospital)
Exploración rodilla (versión reducida.hospital)Exploración rodilla (versión reducida.hospital)
Exploración rodilla (versión reducida.hospital)
 
Patologias de cadera
Patologias de caderaPatologias de cadera
Patologias de cadera
 
Diagnostico1
Diagnostico1Diagnostico1
Diagnostico1
 
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTANEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
 
Sindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional Complejo Sindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional Complejo
 
Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Espondilolistesis
 
Sd dolor lumbar
Sd dolor lumbarSd dolor lumbar
Sd dolor lumbar
 
Neurodinamia
NeurodinamiaNeurodinamia
Neurodinamia
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesis Ortesis y protesis
Ortesis y protesis
 
Prótesis MS
Prótesis MSPrótesis MS
Prótesis MS
 
Hombro Doloroso
Hombro DolorosoHombro Doloroso
Hombro Doloroso
 
Lesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y ExploraciónLesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y Exploración
 
Espondilolisis y espondilolistesis
Espondilolisis y espondilolistesisEspondilolisis y espondilolistesis
Espondilolisis y espondilolistesis
 
Ligamento cruzado anterior
Ligamento cruzado anteriorLigamento cruzado anterior
Ligamento cruzado anterior
 
Biomecanica de la columna
Biomecanica de la columnaBiomecanica de la columna
Biomecanica de la columna
 

Similar a TEMA 9. SINDROMES II.pdf

Dolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologicoDolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologicoRaúl Carceller
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteAndrea Accini
 
Presentación empleada para "Taller de espalda en Bfit" 25 3-17
Presentación empleada para "Taller de espalda en Bfit" 25 3-17Presentación empleada para "Taller de espalda en Bfit" 25 3-17
Presentación empleada para "Taller de espalda en Bfit" 25 3-17Francisco García Fuentes
 
PRINCIPALES LESIONES ERGONOMICAS.pptx
PRINCIPALES LESIONES ERGONOMICAS.pptxPRINCIPALES LESIONES ERGONOMICAS.pptx
PRINCIPALES LESIONES ERGONOMICAS.pptxEdgarDanielRodriguez2
 
cervicalgia-130609232158-phpapp02346.pdf
cervicalgia-130609232158-phpapp02346.pdfcervicalgia-130609232158-phpapp02346.pdf
cervicalgia-130609232158-phpapp02346.pdfJoseManuelArruaNuez
 
Espondilitis Anquilosante.pptx
Espondilitis Anquilosante.pptxEspondilitis Anquilosante.pptx
Espondilitis Anquilosante.pptxJoseArrua2
 
HERNIA DE DISCO CERVICAL Y LUMBAR.pptx
HERNIA DE DISCO CERVICAL Y LUMBAR.pptxHERNIA DE DISCO CERVICAL Y LUMBAR.pptx
HERNIA DE DISCO CERVICAL Y LUMBAR.pptxjorgepalmeroperez
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxCarlosPalomo20
 
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlaterEnfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlaterTania Parra
 
Lumbagias en Medicina laboral.
Lumbagias en Medicina laboral.Lumbagias en Medicina laboral.
Lumbagias en Medicina laboral.Alejandra Faudoa
 
Cintura pelviana
Cintura pelvianaCintura pelviana
Cintura pelvianaPABLO
 
Manejo de la Lumbalgia en Atención Primaria
Manejo de la Lumbalgia en Atención PrimariaManejo de la Lumbalgia en Atención Primaria
Manejo de la Lumbalgia en Atención PrimariaRicardo De Felipe Medina
 

Similar a TEMA 9. SINDROMES II.pdf (20)

Dolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologicoDolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologico
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Capitulo%2021
Capitulo%2021Capitulo%2021
Capitulo%2021
 
Clase 8 cefaleas
Clase 8   cefaleasClase 8   cefaleas
Clase 8 cefaleas
 
Presentación empleada para "Taller de espalda en Bfit" 25 3-17
Presentación empleada para "Taller de espalda en Bfit" 25 3-17Presentación empleada para "Taller de espalda en Bfit" 25 3-17
Presentación empleada para "Taller de espalda en Bfit" 25 3-17
 
PRINCIPALES LESIONES ERGONOMICAS.pptx
PRINCIPALES LESIONES ERGONOMICAS.pptxPRINCIPALES LESIONES ERGONOMICAS.pptx
PRINCIPALES LESIONES ERGONOMICAS.pptx
 
espondiloartritis.pptx
espondiloartritis.pptxespondiloartritis.pptx
espondiloartritis.pptx
 
Cervicalgia elisviherd palacios
Cervicalgia   elisviherd palaciosCervicalgia   elisviherd palacios
Cervicalgia elisviherd palacios
 
cervicalgia-130609232158-phpapp02346.pdf
cervicalgia-130609232158-phpapp02346.pdfcervicalgia-130609232158-phpapp02346.pdf
cervicalgia-130609232158-phpapp02346.pdf
 
Dolor Cervical
Dolor CervicalDolor Cervical
Dolor Cervical
 
Espondilitis Anquilosante.pptx
Espondilitis Anquilosante.pptxEspondilitis Anquilosante.pptx
Espondilitis Anquilosante.pptx
 
HERNIA DE DISCO CERVICAL Y LUMBAR.pptx
HERNIA DE DISCO CERVICAL Y LUMBAR.pptxHERNIA DE DISCO CERVICAL Y LUMBAR.pptx
HERNIA DE DISCO CERVICAL Y LUMBAR.pptx
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
 
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlaterEnfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
 
PATOLOGIA DE LA COLUMNA
PATOLOGIA DE LA COLUMNA PATOLOGIA DE LA COLUMNA
PATOLOGIA DE LA COLUMNA
 
Lumbagias en Medicina laboral.
Lumbagias en Medicina laboral.Lumbagias en Medicina laboral.
Lumbagias en Medicina laboral.
 
Neuralgia amiotrofica- SIND DE PARSONAGER-TUR
Neuralgia amiotrofica- SIND DE PARSONAGER-TURNeuralgia amiotrofica- SIND DE PARSONAGER-TUR
Neuralgia amiotrofica- SIND DE PARSONAGER-TUR
 
Epifisiólisis de la cabeza femoral
Epifisiólisis de la cabeza femoralEpifisiólisis de la cabeza femoral
Epifisiólisis de la cabeza femoral
 
Cintura pelviana
Cintura pelvianaCintura pelviana
Cintura pelviana
 
Manejo de la Lumbalgia en Atención Primaria
Manejo de la Lumbalgia en Atención PrimariaManejo de la Lumbalgia en Atención Primaria
Manejo de la Lumbalgia en Atención Primaria
 

Último

Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 

Último (20)

Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 

TEMA 9. SINDROMES II.pdf

  • 2. Cervicalgia. Recuerdo anatómico • La columna cervical está compuesta por siete vértebras unidas entre sí.
  • 3. Anatomía: Segmento del raquis con mayor movilidad en los tres planos: flexión, extensión, flexiones laterales y rotaciones. Hasta un 70% de personas en algún momento de su vida
  • 4. Cervicalgia. Definición • El dolor cervical de origen músculo-esquelético se percibe en la nuca. • Patología cervical alta (desde C3 a C1): puede asociar cefalea. • Patología cervical baja: dolor referido a hombro, brazo, zona interescapular y zona anterosuperior de tórax. • Patología radicular: dolor irradiado a extremidad superior. • El dolor cervical puede ser el resultado de anomalías en las partes blandas (músculos, ligamentos, tendones), en las vértebras, en las articulaciones, discos intervertebrales, raíces nerviosas, médula espinal. • Etiología más frecuente: traumática y degenerativa. La artrosis cervical en pacientes > 40 años afecta al 10,10% de la población española1. 1. Seoane-Mato D, et al. Reumatol Clin 2019; 15(2):90-96.
  • 6. Clasificación del dolor según sus características Rodríguez García V, et al. Médica Panamericana, 2013. p.3-12
  • 7. Anamnesis:  Evolución del dolor: - cervicalgia aguda - cervicalgia crónica  Localización del dolor: - cervical alto - cervical bajo  Irradiación del dolor: - zonas circundantes - distribución radicular a miembros superiores (irritación de la raíz nerviosa) - a estructuras musculares vecinas  Factores agravantes, movimientos, posturas y actividades  Capacidad funcional cervical y limitación para tareas y trabajo
  • 8.
  • 9. Exploración:  Palpación: poca fiabilidad  Valoración del arco articular: - Flexo-extensión - Rotación - Flexiones laterales  Exploración neurológica: - Balance muscular - Sensibilidad: subjetiva, poco fiable - Reflejos osteotendinosos: signo clínico más objetivo. Cualquier amplitud es normal si hay simetría • Hiporreflexia: causa periférica: plexo, raíz, nervio periférico • Piramidalismo: origen central  Maniobras de provocación  Valoración funcional del paciente - Escala analógica visual del dolor cervical
  • 10. Cervicalgia. Signos y síntomas de alarma • Fiebre. • Astenia, anorexia, pérdida de peso, malestar general. • Dolor invalidante o que no mejora con tratamiento. • Cefalea occipital de inicio reciente. • Pérdida de control esfínteres. • Pérdida de fuerza en extremidades. • Edad avanzada al inicio de los síntomas. • Debilidad muscular progresiva. • VSG o PCR elevadas. • Historia de enfermedad tumoral. • Tratamiento con corticoides dosis altas/inmunosupresores. • Adicción a drogas parenterales.
  • 11. Cervicalgia Pruebas complementarias • Analítica: solo si sospecha de etiología diferente a músculo-esquelética mecánica. • Radiografía simple de columna: prueba más solicitada; proyecciones: AP, flexión y extensión lateral. • Tomografía axial computerizada: si sospecha de fracturas o tumores óseos. • Resonancia magnética: si sospecha de compresión nerviosa/medular, sospecha de infección (discitis, osteomielitis), patología inflamatoria articular. • Gammagrafía ósea: estudio de extensión de neoplasias, infecciones, patología metabólica ósea. • Estudio neurofisiológico: ante la existencia de déficit neurológico, y ante dudas diagnósticas.
  • 13. Tratamiento: Es un proceso benigno y autolimitado en la mayoría de los casos.  Tratamiento multimodal: Eficacia moderada. 4 tipos: - Masaje, tracción manual, estimulación eléctrica nerviosa transcutánes (TENS), reeducación postural, analgésicos, calor y movilización pasiva. -Técnicas neuromusculares, movilizaciones, ejercicios activos de recorrido articular y técnicas de relajación. - Manipulaciones, ejercicios aeróbicos de estiramiento, resistidos progresivos y fortalecimiento. -Aplicación de campos electromagnéticos de alta y baja frecuencia.  Tratamientos manuales: evidencia limitada  Tratamiento farmacológicos: muy utilizados, poca evidencia  Ortesis cervical blanda o almohadas especiales: sin demostrar
  • 14. Tratamiento médico -Analgésicos: paracetamol y opiáceos. • El PARACETAMOL ha demostrado eficacia, con menos efectos secundarios que los AINEs. Tratamiento de elección. Las dosis diarias son entre 2 y 4 gramos. La respuesta es satisfactoria en un 40% de pacientes. • En caso de “ no respuesta”, se pueden utilizar OPIÁCEOS MENORES como la codeína, tramadol o dextropropoxifeno. El tramadol, se aconseja iniciarlo a dosis bajas, pudiendo alcanzarse incluso los 300 mg al día. Es recomendable añadir, al inicio del tratamiento, un procinético. Actualmente hay preparados que combinan paracetamol con tramadol. • Es posible el uso de OPIÁCEOS MAYORES en forma de parches de liberación sostenida como: la buprenorfina y el fentanilo. Su uso se restringe a los “no respondedores” y también se aconseja el uso de procinéticos. Los efectos secundarios más frecuentes suelen ser las nauseas y el estreñimiento.
  • 15. -AINEs y COXIB. • Los más frecuentes son: ibuprofeno, diclofenaco y naproxeno. La indometacina se usa menos por su efecto gastrolesivo más importante. • La tolerancia y eficacia interindividual varía notablemente. • La gastro-protección es requerida en: mayores de 65 años con antecedentes de úlcus o anticoagulados y los tratados concomitantemente con corticoides. • En los últimos años, se han creado AINEs con alta selectividad por la ciclooxigenasa de tipo 2 (COX-2), que es la forma mayormente relacionada con los procesos inflamatorios. • Eterecoxib y Celecoxib han demostrado eficacia similar a los AINEs clásicos con un 50% menos de efectos gastro-lesivos. • Aunque tienen menor riesgo de complicaciones cardiovasculares, en este tipo de pacientes, han de usarse con precaución.
  • 16. -Relajantes musculares y otros. • Diazepan. • Gabapentina y pregabalina. Anticonvulsivantes • Antidepresivos
  • 17. -Infiltraciones locales. • -Corticoides. Indicados de forma intra-articular como terapia coadyuvante en pacientes con dolor intenso o refractario a tratamiento y en grandes articulaciones. • -Anestésicos. Normalmente se usan con corticoides.
  • 19. Dorsalgia. Recuerdo anatómico • La columna dorsal está compuesta por doce vértebras unidas entre sí y con sus respectivas costillas.
  • 20. Anatomía • El segmento dorsal es menos móvil que el cervical o el lumbar. • Los agujeros de conjunción son más anchos • Los prolapsos discales no suelen presentar sintomatología.
  • 22. Patologías más frecuentes son:  Los procesos degenerativos.  Dorsalgias benignas en mujeres jóvenes con poco desarrollo de la musculatura para vertebral  Dorsalgias en niños consecuencia de las curvas fisiológicas de la columna (escoliosis o cifosis) DORSALGIA
  • 23. Dorsalgia. Evaluación clínica • Anamnesis: – Características del dolor: aparición, tiempo de evolución, duración, ritmo, localización, irradiación, factores desencadenantes). – Síntomas asociados (fiebre, síndrome constitucional…). • Exploración física – Inspección – Palpación – Movilidad: activa, pasiva, contra resistencia – Expansión torácica
  • 24. Pruebas complementarias • Analítica: solo si sospecha de etiología diferente a músculo-esquelética mecánica. • Radiografía simple de columna: prueba más solicitada. • Tomografía axial computerizada: si hay sospecha de fracturas o tumores óseos. • Resonancia magnética: si existe sospecha de compresión nerviosa/medular, sospecha de infección (discitis, osteomielitis), patología inflamatoria articular. • Gammagrafía ósea: estudio de extensión de neoplasias, infecciones, patología metabólica ósea.
  • 26. O´Dell et al. Open Access Rheumatol. 2018 ;10:97-101. Lumbalgia. Definición. Epidemiología • Lumbalgia: – Dolor localizado en la región lumbar, entre las últimas costillas y las crestas ilíacas – Frecuentemente se acompaña de dolor irradiado o referido a otras zonas próximas. • No implica connotaciones acerca del origen o fisiopatología de la enfermedad. • Puede ser la manifestación de entidades muy diversas, con substratos patológicos distintos y con repercusiones y gravedad variables. • El 80% de la población presentará un dolor lumbar en algún momento de su vida. Los cuadros crónicos son más frecuentes en edades comprendidas entre los 45 y 65 años y en el sexo femenino, con una razón de masculinidad de 0,43. • La prevalencia de la lumbalgia puntual en la población adulta española es de 14,8%, siendo la probabilidad de padecer un episodio en 6 meses del 44,8%; • La prevalencia de la lumbalgia crónica es del 7,7%.
  • 27. Lumbalgia. Consideraciones preliminares. Grupo Quebec. 1. En la mayoría de los pacientes con lumbalgia no se encuentra una alteración estructural que la justifique. 2. La mayoría de las lumbalgias son autolimitadas en el tiempo y de curso benigno. 3. Las exploraciones diagnósticas producen escaso beneficio, siendo la descripción del dolor relatada por el paciente y su localización, la aportación más valiosa para el diagnóstico. Spitzer WO, et al. Spine 1987; 12:S1- S59.
  • 28. Lumbalgia. Causas • Existen múltiples procesos que pueden producir lumbalgia y en muchos casos tiene un origen multifactorial. • La mayoría de las veces (90%) responde a causas vertebrales y paravertebrales, siendo difícil identificar con exactitud la causa originaria. • El 7-10% de ellos se cronifican y pueden originar importantes repercusiones personales, familiares, laborales y económicas. • En el 80% de los casos los hallazgos son inespecíficos. • Sólo en el 20% de las ocasiones puede determinarse la causa etiológica; de éstos entre un 3 y un 5% presentan una patología subyacente grave. O´Dell JR, et al. Open Access Rheumatol. 2018 ;10:97-101.
  • 29. Dolor lumbar: etiología Deyo RA. J Gen Intern Med 1986; 1:328-338.
  • 30. ¿Todas las lumbalgias son de origen vertebral? NO
  • 31. Lumbalgia. Clínica • Anamnesis: valoración del dolor: – Inicio. – Anatomía y distribución del dolor lumbar. – Tipo y patrón del dolor lumbar: – -Mecánico • -Inflamatorio • -Infeccioso/tumoral • -Fracturario • -Referido • -Irradiado con afectación radicular • -Psicógeno – Complicaciones neurológicas: • Déficit motor radicular • Claudicación intermitente neurogénica • Síndrome de cauda equina – Factores de cronicidad – Señales de alarma • Exploración: – Inspección: curvaturas, marcha, actitud en bipedestación. – Arcos de movimiento. – Palpación: contracturas musculares. – Exploración neurológica: • Sensibilidad, fuerza y reflejos osteotendinosos en raíces lumbares. • Control de esfínteres. • Signos de tensión radicular: – Lasegue – Bragard – Kernig – Signos de Waddell: distrés psicológico
  • 32. • El 90% son lumbalgias mecánicas inespecíficas, secundarias a alteraciones mecánicas de estructuras vertebrales o musculares. En ellas el disco es el principal responsable del dolor. • Considerar la posibilidad de lumbalgia referida por patología abdomino-pélvica.
  • 33. Clasificación diagnóstica: Anamnesis:  1ª clasificación clínica en función de la duración, forma de comienzo y características evolutivas.  Después clasificar en función del dolor:  Lumbalgia mecánica: se desencadena con ciertos movimientos o posturas y algunos minutos de rigidez lumbar tras el reposo prolongado  Lumbalgia inflamatoria: dificulta el descanso nocturno y presenta rigidez matutina superior a 45 min  Dolor lumbar neuropático: parestesias y/o disestesias por territorio radicular.. -Parestesias: hormigueo, acorchamiento… -Disestesias: sensaciones anómalas dolorosas, dolor profundo quemante/frío
  • 34.
  • 35.
  • 36.  Exploración física:  Inspección postural de columna (escoliosis/hiperlordosis/cifosis)  Dolor a la presión de apófisis espinosas, interapofisarias, partes blandas/musculatura paralumbar y área de sacroilíacas.  Movilidad: flexo-extensión  Maniobra Laségue de estiramiento del ciático.  Exploración neurológica básica
  • 38. Utilidad, validez y reproductibilidad de la exploración física en la lumbalgia • La reproductibilidad de los signos físicos es baja y ello condiciona su utilidad clínica en la lumbalgia de más de 3 meses de duración. Van Tilburg CWJ, et al. J Back Musculoskelet Rehab 2017;30:551-557.
  • 39. LUMBALGIA Clasificación sindrómica;  Anamnesis  Exploración física Entidades clínicas causantes de lumbalgia grave: Fracturas lumbares Cáncer o tumores Infección Emergencias neuroquirúrgicas: “Síndrome de la cola de caballo” Entidades clínicas causantes de lumbalgia no grave: Hernia discal / rotura de anillo intervertebral Discartrosis / espondilosis / espondiloartrosis Estenosis de canal lumbar Espondilolistesis / espondolisis Espondilo artropatías seronegativas Estudios complementarios Tratamiento
  • 40. DATOS DE ALARMA PARA EL DOLOR LUMBAR Para fractura lumbar • Mayor de 70 años • Factores de riesgo de osteoporosis • Antecedente traumático Para cáncer • Antecedente personal de cáncer • Síndrome constitucional Para infección • Dolor lumbar y fiebre en > 50 años • Infección en otro lugar (aj: urinaria) • Uso de drogas i.v •Inmunodepresión por fármacos o enfermedades concomitantes Para el síndrome de la cola de caballo • Disfunción vesical (infección urinaria, incontinencia por rebosamiento) • Disfunción intestinal (pérdida del tono del esfínter, incontinencia fecal) • Anestesia en “silla de montar” •Debilidad motor
  • 41. Entidades clínicas causantes de LUMBALGIA GRAVE :  Fracturas lumbares:  En mujeres postmenopaúsicas con factores de riesgo para osteoporosis (delgadas, baja ingesta de lácteos, menopausia precoz, antecedentes familiares de fracturas). Sospecharemos con: - Aparición de lumbalgia mecánica aguda incapacitante - Reagudización de lumbalgia mecánica crónica tras un traumatismo de bajo impacto - Sobrecarga mecánica - Incluso sin factores desencadenantes  Datos radiológicos: - fractura entre D7 y L4 - deformidad vertebral característica - “en cuña” - “bicóncava”
  • 42.  Cáncer o tumores:  Historia previa de cáncer Pérdida ponderal inexplicable  Falta de mejoría/empeoramiento de la lumbalgia tras un mes de tratamiento conservador.  Infección:  Normalmente presenta fiebre y dolor local.  Emergencias neuroquirúrgicas:  Síndrome de la cola de caballo: Consecuencia de una gran hernia discal central, una estenosis severa de canal, infección, o tumor con invasión del canal central. Produce: - Debilidad motora bilateral de extremidades inferiores - Retención vesical o incontinencia urinaria - Incontinencia intestinal - Anestesia en “silla de montar”, e incluso paraplejia.  Déficit neurológico motor rápidamente progresivo
  • 43. J. Braun et al. / Best Practice & Research Clinical Rheumatology 28 (2014) 875-887. Lumbalgia inflamatoria. Características. • Duración superior a 3 meses • Edad de comienzo inferior a 45 años • Localizado en la unión dorso-lumbar o en la región lumbar baja • Comienzo insidioso • Rigidez matutina mayor de 30 minutos en la región lumbar • Obliga a levantarse en la segunda mitad de la noche y a pasear por la habitación para notar alivio • Mejora con el ejercicio y empeora con el reposo • Excelente respuesta a los fármacos anti-inflamatorios no esteroideos (AINE)
  • 44. Pruebas complementarias en el estudio de la lumbalgia (1) • Laboratorio: – No es necesario salvo que se sospeche origen fracturario, inflamatorio, infeccioso o neoplásico (VSG, PCR, FA). • Radiología simple: – Seleccionar muy bien indicación porque las alteraciones degenerativas de columna lumbar tiene alta prevalencia y pueden no estar relacionadas con síntomas del paciente. – Indicación precoz de pruebas de imagen en lumbalgia inespecífica sin sospecha de fractura, infección o tumor aporta poco valor al diagnóstico. • Tomografía axial computerizada. Indicaciones: – Dolor radicular que no mejora en 6 semanas. – Dolor radicular recidivante e incapacitante. – Fundamentalmente en pacientes claustrofóbicos o con contraindicación para la realización de RMN. – Síntomas compatibles con claudicación neurógena, sobre todo en >70 años. – Lumbalgia mecánica subaguda o crónica con RX simple no diagnostica y con sospecha de que la causa sea una alteración estructural, v.g. estenosis espinal, espondilolistesis, anomalías congénitas....
  • 45. Pruebas complementarias en el estudio de la lumbalgia (2). • Resonancia Magnética. Indicaciones – Lumbalgia con sospecha de afectación tumoral – Lumbalgia con sospecha de infección espinal (espondilodiscitis) – Lumbalgia con sospecha de fractura a pesar de radiografía negativa (por ejemplo fractura por insuficiencia en paciente con osteoporosis) – Lumbalgia con dolor de ritmo inflamatorio (por ejemplo sospecha de espondilitis anquilosante) – Síndrome cauda equina, déficit neurológico progresivo o grave – Lumbalgia con dolor muy severo y que progresa de intensidad – Lumbalgia subaguda o crónica con irradiación radicular con fracaso en el tratamiento. • Gammagrafía ósea. Indicaciones – Detección de metástasis y estudio de extensión de las lesiones óseas neoplásicas. – Estudio de la patología infecciosa, en combinación con otros radiotrazadores. – Estudio de la patología metabólica ósea. – Estudio de extensión de la enfermedad de Paget.
  • 46. Entidades clínicas causantes de LUMBALGIA NO GRAVE :  Hernia discal / rotura del anillo intervertebral.  Discartrosis / espondilosis / espondiloartrosis:  El proceso degenerativo afecta únicamente al disco intervertebral. En las pruebas de imagen se observa pérdida de altura (“pinzamiento”)  Consecuencia: sobrecarga de otros elementos vertebrales como cuerpos y articulaciones interapofisarias  Provoca lumbalgia mecánica crónica, a veces con “irradiación ciática corta” a glúteos o muslos a menudo bilateral  Frecuente rigidez lumbar tras periodo de reposo prolongado, inferior a 45 min.
  • 47.  Estenosis de canal lumbar:  Estrechamiento del canal espinal con compresión de raíces nerviosas  Puede ser secundario a diversos procesos  Causa claudicación neurógena o “pseudoclaudicación”  Dolor irradiado a glúteos, muslos o piernas,  Sensación de acorchamiento u hormigueo en la deambulación que obligan a detenerse  Mejora con la flexión anterior de columna, cadera y rodillas  Mejora funcional en deambulación con carrito de la compra  Espondilolistesis / espondolisis:  Desplazamiento anterior de una parte de una vértebra sobre otra  Puede presentar irradiación por compresión radicular  Espondilo artropatías seronegativas:  ER inflamatorias que causan lumbalgia crónica inflamatoria
  • 48. Sugioka T et al. Fam Pract 2008; 25:237-244. Regla de predicción clínica de claudicación neurogénica Regla de predicción se cumple si puntuación es mayor o igual a 7 Edad 60-70 años 2 Edad >70 años 3 Comienzo a lo largo de 6 meses 1 Síntomas mejoran cuando se está inclinado hacia adelante 2 Síntomas empeoran cuando se está inclinado hacia atrás -2 Síntomas se exacerban con la bipedestación prolongada 2 Claudicación intermitente (síntomas aparecen mientras se camina y se alivian con el reposo) 1 Incontinencia urinaria 1 Total -------
  • 49. LUMBALGIA. Claudicación neurogénica vs vascular Síntomas Claudicación neurogénica Claudicación vascular Aumenta con la marcha Sí Sí Se alivia andando en flexión del tronco Sí No Se alivia de pie erecto No Sí Se alivia al sentarse Tarda unos minutos Inmediata Aumenta subiendo escaleras Sí Sí Se incrementa con columna flexionada No Sí Se incrementa con la columna extendida Sí Sí
  • 50. Vining R et al. J Can Chiropr Assoc 2013; 57(3) Clasificación diagnóstica del dolor lumbar (1)
  • 51. Clasificación diagnóstica del dolor lumbar (2) Vining R et al. J Can Chiropr Assoc 2013; 57(3)
  • 52. Estudios complementarios  Hemograma y radiografía de columna lumbar anteroposterior y lateral con: dolor lumbar superior a 6 semanas y refractario a tratamiento + hallazgos patológicos en la exploración física + datos de alarma
  • 53. RM y/o TC: - lumbalgia refractaria a tratamiento tras 4-6 semanas - + aumenta en intensidad - + nos planteamos solución neuroquirúrgica
  • 54. Algoritmo de tratamiento de la lumbalgia
  • 55. Tratamiento Información médica y vida diaria: En lumbalgia no grave se recomienda continuar vida normal Fármacos  Administración pautada de antiinflamatorios no esteroideos no selectivos (AINE) en periodos cortos, mejora del dolor.  Los miorelajantes son eficaces para reducir el dolor  Analgésicos opiáceos cuando no pueden recibir AINE/COXIB
  • 56. Terapia física:  Ortesis: - Puede producir mejoría en lumbalgia crónica no grave < 6 meses - Para actividades físicas que sobrecarguen la columna lumbosacra o empeoren el dolor - En lumbalgia aguda secundaria a fractura está indicada una ortesis lumbosacra semirrígida en la fase aguda no más de 4-6 semanas
  • 57. Manipulaciones: - Estudios; reduce la duración de la lumbalgia. Tracciones: No se recomiendan Acupuntura; No existen estudios bien diseñados Otras terapias físicas: - Electroterapia, TENS, masaje, ultrasonido y diatermia no han demostrado efectividad para tratar el dolor lumbar crónico. Infiltraciones:  Locales: Con corticoides y/o anestésicos en los puntos dolorosos lumbares e interapofisarias. Epidurales: - No son curativas - Mejoría transitoria - Si la cirugía está contraindicada.