SlideShare una empresa de Scribd logo
LumbagiasAlejandra Faudoa
Medicina Laboral
7-3
• Prevalencia de al menos 3% de la clase
trabajadora.
• Factores de riesgo laborales:
• Trabajo físico pesado.
• Posturas de trabajo estáticos.
• Flexiones y torsiones frecuentes.
• Levantamiento de peso, impulsiones y
tracciones.
• Trabajo repetitivo, vibraciones, factores
psicológicos y psicosociales.
Conjunto de signos y síntomas localizado en la zona lumbar, siendo el dolor la
manifestación de mayor relevancia.
Biomecánica de la columna.
Unidad Funcional
Conjunto formado por dos vértebras adyacentes unidas por el disco intervertebral,
Ejercen fuerzas derivadas tanto de la adopción de posturas forzadas como de
movimientos repetitivos, sedestación o postura estática prolongada y que son en
conjunto tanto más dañinos cuando se acompañan de manipulación de cargas.
1. Una parte anterior cuya función es la de
absorber los impactos. La forman:
• El cuerpovertebral, el disco
intervertebral y los segmentos de
unión.
• En esta parte anterior el cuerpo
vertebral es la parte rígida, seis
veces más que el discoy tres veces
más gruesa y, por ello, se deforma
la mitad.
• El disco intervertebral absorbe los
impactos sin alterarse y siguiendo
distintos ejes.
2. Una parte posterior en
la que se incluyen el
resto de las estructuras
de la unidad y
cuyafunción es
proporcionar movilidad.
• Las articulaciones interapofisarias
distribuyen las cargas entre estas dos
porciones.
• Soportan cargas que varían dependiendo
de la movilidad de la columna:
• — absorben el 25% de las cargas axiales
• — absorben el 30% de las cargas en
hiperextensión
• — absorben una cantidad no bien
determinada en flexo-rotación anterior
CLASIFICACIÓN:
a. Lumbalgia no especifica, simple o
mecánica:
aguda, < 6 semanas; sub-aguda, de 6 a 12
semanas; crónica > 3 meses.
b. Síndrome ciático/ radicular.
c. Lumbalgia especifica, grave
secundaria a tumores, infección o
fractura.
Cuadro clínico.
Lumbalgia no específica, simple o mecánica:
• Se presenta entre los 20 y 55 años
• Afecta la región lumbosacra, glúteos o muslos.
• Dolor de naturaleza mecánica, cambia con la actividad
física y con el tiempo.
• Pronóstico bueno.
• El 90% se recupera del ataque agudo en 6 semanas.
http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/rehabili/lumbalgia_lumbociatica.pdf
Cuadro clínico.
Síndrome ciático/radicular:
• Dolor unilateral de pierna de mayor magnitud que la columna
lumbar.
• Dolor que generalmente se irradia al pie o dedos.
• Disestesias y parestesias siguiendo un patrón dermatomal.
• Signos de irritación nerviosa: pruebas de neurotensión que
reproducen el dolor (elevación de la pierna en extensión).
• Alteraciones motoras, sensoriales o reflejos limitados a una
raíz nerviosa.
• Pronóstico moderado.
• 50% se recuperan del ataque agudo dentro de las 6 semanas.
http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/rehabili/lumbalgia_lumbociatica.pdf
Cuadro clínico.
Lumbalgia específica grave.
• Se presenta antes de los 20 años o después de los 55 años.
• Trauma violento; ejemplo, caída de altura.
• Dolor no mecánico, constante y progresivo.
• Dolor torácico.
• Antecedentes de cáncer, uso de esteroides sistémico, VIH.
• Pérdida de peso.
• Restricción severa de la flexión lumbar.
• Signos y síntomas neurológicos extensos.
• Deformidad estructural.
http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/rehabili/lumbalgia_lumbociatica.pdf
Cuadro clínico.
Síndrome de cauda equina/desorden neurológico
extenso.
• Dificultad para la micción.
• Pérdida de tono del esfínter anal o incontinencia fecal.
• Anestesia súbita alrededor del ano, periné o genitales.
• Déficit motor progresivo (> de un nervio) en las piernas,
o alteraciones en la marcha.
http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/rehabili/lumbalgia_lumbociatica.pdf
Etiologías: Espondiloartrosis.
• Cambios degenerativos de la columna vertebral asociados en la mayoría de los
casos a la presencia de dolor.
• Producto de la edad y lesiones previas producidas por rotaciones o carga axial
importante.
Factores individuales: Sobrepeso, enfermedades concomitantes
(reumatológicas, enfermedades generales que condicionan mala
calidad ósea), actividades físicas y/o laborales, etcétera.
Etiologías: Espondiloartrosis
• No se presentan síntomas en etapas
iniciales.
• Se desarrollan hasta tarde en la vida.
• Compresión de los nervios espinales: dolor
de espalda e irradiación a los glúteos y las
piernas.
• Crecimientos anormales (espolones óseos)
en las vértebras, la artrosis vertebral, el
dolor crónico y la discapacidad.
• También puede haber rigidez en la espalda
baja durante la mañana.
• El dolor de espalda puede ocurrir con el
movimiento y la actividad, o al estar
sentado y quieto.
• La elevación y flexión menudo agravar el
dolor.
Etiologías: Hernia de disco.
• Herniación o salida del contenido
del interior del disco vertebral
(núcleo pulposo gelatinoso) hacia
el exterior
comprimiendo diferentes
estructuras nobles como los
nervios o raíces nerviosas.
Causas: Factores mecánicos como ejercicios
repetitivos, malas posturas.
Etiologías: Hernia de disco.
Dependiendo del grado de desplazamiento provocará
una sintomatología u otra:
• Grado I: no déficit neurológico.
• Grado II: déficit de propiocepción.
• Grado III: paresia no ambulatoria.
• Grado IV: paresia no ambulatoria y signos de retención urinaria.
• Grado V: paresia no ambulatoria, retención urinaria y ausencia de
sensibilidad profunda.
• Entumecimiento de la pierna, sensación de calambre, cosquilleo,
pérdida de sensibilidad, pérdida de fuerza en la extremidad
y dolor en diferentes grados, una pérdida de reflejos y una
alteración en la postura corporal.
Diagnostico
El 95% de los casos de lumbalgia aguda (< 6
semanas) constituyen causas inespecíficas
Evaluar desde la primera consulta
médica:
• Semiología del dolor (localización,
factor desencadenante, factores de
exacerbación, factores que lo
mejoran, irradiación)
• Severidad del dolor, tiempo de
evolución, limitación funcional,
factores de riesgo laboral,
psicosociales y signos de alarma
La presencia de paresia aporta una alta
especificidad (93%) al diagnóstico de
compresión radicular, por lo que su
presencia prácticamente confirma su
diagnóstico
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/045_GPC_Lumbalgia/IMSS_
045_08_GRR.pdf
Diagnostico
Se recomienda sospechar dolor lumbar debido
a fractura ante el paciente > 60 años, sexo
femenino, con antecedente de osteoporosis,
empleo crónico de esteroides y fractura previa
Se recomienda sospechar dolor lumbar asociado a
neoplasia en el paciente con edad > 50 años,
antecedente de cáncer, pérdida de peso, no mejoría
después de 46 semanas, dolor continuo o progresivo,
dolor en reposo y nocturno
Los antecedentes de uso de drogas por vía
parenteral, la infección urinaria o la infección
de la piel tienen una sensibilidad aproximada
del 40%, con una especificidad desconocida
para el diagnóstico de infección vertebral.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/045_GPC_Lumbalgia/IMSS_
045_08_GRR.pdf
Estudios de gabinete.
La radiografía de columna lumbar tiene su
indicación en el paciente con lumbalgia y
sospecha de patología grave, como cáncer o
infección, cuando en la anamnesis y
exploración física se identifiquen signos de
alarma, se recomienda solicitar en
proyección anteroposterior y lateral, con el
paciente de pie y sin calzado.
Realice biometría hemática completa,
velocidad de sedimentación globular y otros
exámenes de laboratorio, ante un paciente con
sospecha clínica fundamentada de lumbalgia
inflamatoria o sistémica y/o presencia de signos
de alarma
En pacientes con lumbalgia con
sospecha clínica de infección o
neoplasia está indicada la realización
de resonancia magnética (por ser la
mejor prueba disponible) la cual debe
ser solicitada por segundo y tercer
nivel
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/045_GPC_Lumbalgia/IMSS_
045_08_GRR.pdf
Tratamiento
farmacológico.
• Primera elección: analgésicos a intervalos regular,
paracetamol.
• Segunda elección AINES, ibuprofeno, o diclofenaco.
• Tercera elección relajantes musculares, diazepan o
tizanidina.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/045_GPC_Lumbalgia/IMSS_
045_08_GRR.pdf
Tramiento quirúrgico
La cirugía debe efectuarse si los pacientes cumplen los siguientes
criterios en presencia de déficits neurológicos progresivos:
1) dolor de la pierna ≥ que el lumbar
2) maniobra del levantamiento de la pierna recta positiva
3) ausencia de respuesta al tratamiento no quirúrgico por cuatro a
seis semanas para hernia de disco u 8 a 12 semanas para estenosis
espinal
4) confirmación por imagen de lesión neuropática sin adecuada
respuesta al tratamiento médico.
• Abscesos epidurales necesitan ser drenados quirúrgicamente;
Fracturas compresivas o una columna vertebral inestable pueden
necesitar la colocación de instrumentos de fijación para estabilizar
la columna.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/045_GPC_Lumbalgia/IMSS_
045_08_GRR.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
Mercedes Calleja
 
Lumbalgias
LumbalgiasLumbalgias
Lumbalgias
The Jedi Temple
 
Radiología básica en traumatología
Radiología básica en traumatologíaRadiología básica en traumatología
Radiología básica en traumatología
Chess Jerez de Hernandez
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Yolizma Muñoz
 
Reumatismos de Tejidos Blandos
Reumatismos de Tejidos BlandosReumatismos de Tejidos Blandos
Reumatismos de Tejidos Blandos
University of Santander
 
Hernias de disco
Hernias de discoHernias de disco
Hernias de disco
Sebastián Castillo
 
Lumbalgia y lumbociatica
Lumbalgia y lumbociaticaLumbalgia y lumbociatica
Lumbalgia y lumbociatica
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Manejo de la lumbalgia aguda
Manejo de la lumbalgia agudaManejo de la lumbalgia aguda
Manejo de la lumbalgia aguda
ximojuan35
 
Tendinitis dx tto. (1)
Tendinitis dx tto. (1)Tendinitis dx tto. (1)
Tendinitis dx tto. (1)
Melissa Villavicencio Ochoa
 
Radiculopatia cervical
Radiculopatia cervicalRadiculopatia cervical
Radiculopatia cervicalAngiie Reyes
 
LUMBALGIA
LUMBALGIALUMBALGIA
Raquitismo y osteomalacia
Raquitismo y osteomalaciaRaquitismo y osteomalacia
Raquitismo y osteomalacia
jefferson
 
Presentacion final trauma
Presentacion final traumaPresentacion final trauma
Presentacion final traumaGsús Lozano
 
Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.
Ernesto Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Entesitis
EntesitisEntesitis
Entesitis
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Lumbalgias
LumbalgiasLumbalgias
Lumbalgias
 
Radiología básica en traumatología
Radiología básica en traumatologíaRadiología básica en traumatología
Radiología básica en traumatología
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Reumatismos de Tejidos Blandos
Reumatismos de Tejidos BlandosReumatismos de Tejidos Blandos
Reumatismos de Tejidos Blandos
 
Hernias de disco
Hernias de discoHernias de disco
Hernias de disco
 
Lumbalgia y lumbociatica
Lumbalgia y lumbociaticaLumbalgia y lumbociatica
Lumbalgia y lumbociatica
 
Manejo de la lumbalgia aguda
Manejo de la lumbalgia agudaManejo de la lumbalgia aguda
Manejo de la lumbalgia aguda
 
Tendinitis dx tto. (1)
Tendinitis dx tto. (1)Tendinitis dx tto. (1)
Tendinitis dx tto. (1)
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Tipologia final
Tipologia finalTipologia final
Tipologia final
 
Radiculopatia cervical
Radiculopatia cervicalRadiculopatia cervical
Radiculopatia cervical
 
LUMBALGIA
LUMBALGIALUMBALGIA
LUMBALGIA
 
7 hernia discal
7 hernia discal7 hernia discal
7 hernia discal
 
Raquitismo y osteomalacia
Raquitismo y osteomalaciaRaquitismo y osteomalacia
Raquitismo y osteomalacia
 
Presentacion final trauma
Presentacion final traumaPresentacion final trauma
Presentacion final trauma
 
Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.
 

Similar a Lumbagias en Medicina laboral.

Sd dolor lumbar
Sd dolor lumbarSd dolor lumbar
Sd dolor lumbar
Fernando Chicao
 
Hernia discal - medicina del trabajo
Hernia discal - medicina del trabajoHernia discal - medicina del trabajo
Hernia discal - medicina del trabajo
Sharon Higgins
 
14 12 lumbago
14 12 lumbago14 12 lumbago
14 12 lumbago
Gonzalo Leal
 
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdfenfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
PATOLOGIA DE LA COLUMNA
PATOLOGIA DE LA COLUMNA PATOLOGIA DE LA COLUMNA
PATOLOGIA DE LA COLUMNA
Cristhian Enmanuel Ayala Gimenez
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
UNAM
 
Manejo medico legal de las lesiones de columna
Manejo medico legal de las lesiones de columnaManejo medico legal de las lesiones de columna
Manejo medico legal de las lesiones de columna
Tania Mayagoitia
 
Lumbalgia Aguda y Crónica
Lumbalgia Aguda y CrónicaLumbalgia Aguda y Crónica
Lumbalgia Aguda y Crónica
Gabriel de Luna
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
CarLos Bauu
 
DOLOR LUMBAR denis.pptx
DOLOR LUMBAR denis.pptxDOLOR LUMBAR denis.pptx
DOLOR LUMBAR denis.pptx
DenisSalgado4
 
Cintura pelviana
Cintura pelvianaCintura pelviana
Cintura pelvianaPABLO
 
lumbalgia basico para medico interno.pptx
lumbalgia basico para medico interno.pptxlumbalgia basico para medico interno.pptx
lumbalgia basico para medico interno.pptx
antoniodeng2
 
TEMA 9. SINDROMES II.pdf
TEMA 9. SINDROMES II.pdfTEMA 9. SINDROMES II.pdf
TEMA 9. SINDROMES II.pdf
Francis_31
 
Columna
ColumnaColumna
Salud De espalda..pdf
Salud De espalda..pdfSalud De espalda..pdf
Salud De espalda..pdf
EdilmaBallesteros
 
Una lumbalgia que no cesa
Una lumbalgia que no cesaUna lumbalgia que no cesa
Lumbargia.pptx
Lumbargia.pptxLumbargia.pptx
Lumbargia.pptx
drwcastilloreyes
 
Dolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologicoDolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologicoRaúl Carceller
 

Similar a Lumbagias en Medicina laboral. (20)

Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Sd dolor lumbar
Sd dolor lumbarSd dolor lumbar
Sd dolor lumbar
 
Hernia discal - medicina del trabajo
Hernia discal - medicina del trabajoHernia discal - medicina del trabajo
Hernia discal - medicina del trabajo
 
14 12 lumbago
14 12 lumbago14 12 lumbago
14 12 lumbago
 
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdfenfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
 
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
 
PATOLOGIA DE LA COLUMNA
PATOLOGIA DE LA COLUMNA PATOLOGIA DE LA COLUMNA
PATOLOGIA DE LA COLUMNA
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Manejo medico legal de las lesiones de columna
Manejo medico legal de las lesiones de columnaManejo medico legal de las lesiones de columna
Manejo medico legal de las lesiones de columna
 
Lumbalgia Aguda y Crónica
Lumbalgia Aguda y CrónicaLumbalgia Aguda y Crónica
Lumbalgia Aguda y Crónica
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
DOLOR LUMBAR denis.pptx
DOLOR LUMBAR denis.pptxDOLOR LUMBAR denis.pptx
DOLOR LUMBAR denis.pptx
 
Cintura pelviana
Cintura pelvianaCintura pelviana
Cintura pelviana
 
lumbalgia basico para medico interno.pptx
lumbalgia basico para medico interno.pptxlumbalgia basico para medico interno.pptx
lumbalgia basico para medico interno.pptx
 
TEMA 9. SINDROMES II.pdf
TEMA 9. SINDROMES II.pdfTEMA 9. SINDROMES II.pdf
TEMA 9. SINDROMES II.pdf
 
Columna
ColumnaColumna
Columna
 
Salud De espalda..pdf
Salud De espalda..pdfSalud De espalda..pdf
Salud De espalda..pdf
 
Una lumbalgia que no cesa
Una lumbalgia que no cesaUna lumbalgia que no cesa
Una lumbalgia que no cesa
 
Lumbargia.pptx
Lumbargia.pptxLumbargia.pptx
Lumbargia.pptx
 
Dolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologicoDolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologico
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Lumbagias en Medicina laboral.

  • 2. • Prevalencia de al menos 3% de la clase trabajadora. • Factores de riesgo laborales: • Trabajo físico pesado. • Posturas de trabajo estáticos. • Flexiones y torsiones frecuentes. • Levantamiento de peso, impulsiones y tracciones. • Trabajo repetitivo, vibraciones, factores psicológicos y psicosociales. Conjunto de signos y síntomas localizado en la zona lumbar, siendo el dolor la manifestación de mayor relevancia.
  • 3. Biomecánica de la columna. Unidad Funcional Conjunto formado por dos vértebras adyacentes unidas por el disco intervertebral, Ejercen fuerzas derivadas tanto de la adopción de posturas forzadas como de movimientos repetitivos, sedestación o postura estática prolongada y que son en conjunto tanto más dañinos cuando se acompañan de manipulación de cargas. 1. Una parte anterior cuya función es la de absorber los impactos. La forman: • El cuerpovertebral, el disco intervertebral y los segmentos de unión. • En esta parte anterior el cuerpo vertebral es la parte rígida, seis veces más que el discoy tres veces más gruesa y, por ello, se deforma la mitad. • El disco intervertebral absorbe los impactos sin alterarse y siguiendo distintos ejes. 2. Una parte posterior en la que se incluyen el resto de las estructuras de la unidad y cuyafunción es proporcionar movilidad.
  • 4. • Las articulaciones interapofisarias distribuyen las cargas entre estas dos porciones. • Soportan cargas que varían dependiendo de la movilidad de la columna: • — absorben el 25% de las cargas axiales • — absorben el 30% de las cargas en hiperextensión • — absorben una cantidad no bien determinada en flexo-rotación anterior
  • 5. CLASIFICACIÓN: a. Lumbalgia no especifica, simple o mecánica: aguda, < 6 semanas; sub-aguda, de 6 a 12 semanas; crónica > 3 meses. b. Síndrome ciático/ radicular. c. Lumbalgia especifica, grave secundaria a tumores, infección o fractura.
  • 6. Cuadro clínico. Lumbalgia no específica, simple o mecánica: • Se presenta entre los 20 y 55 años • Afecta la región lumbosacra, glúteos o muslos. • Dolor de naturaleza mecánica, cambia con la actividad física y con el tiempo. • Pronóstico bueno. • El 90% se recupera del ataque agudo en 6 semanas. http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/rehabili/lumbalgia_lumbociatica.pdf
  • 7. Cuadro clínico. Síndrome ciático/radicular: • Dolor unilateral de pierna de mayor magnitud que la columna lumbar. • Dolor que generalmente se irradia al pie o dedos. • Disestesias y parestesias siguiendo un patrón dermatomal. • Signos de irritación nerviosa: pruebas de neurotensión que reproducen el dolor (elevación de la pierna en extensión). • Alteraciones motoras, sensoriales o reflejos limitados a una raíz nerviosa. • Pronóstico moderado. • 50% se recuperan del ataque agudo dentro de las 6 semanas. http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/rehabili/lumbalgia_lumbociatica.pdf
  • 8. Cuadro clínico. Lumbalgia específica grave. • Se presenta antes de los 20 años o después de los 55 años. • Trauma violento; ejemplo, caída de altura. • Dolor no mecánico, constante y progresivo. • Dolor torácico. • Antecedentes de cáncer, uso de esteroides sistémico, VIH. • Pérdida de peso. • Restricción severa de la flexión lumbar. • Signos y síntomas neurológicos extensos. • Deformidad estructural. http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/rehabili/lumbalgia_lumbociatica.pdf
  • 9. Cuadro clínico. Síndrome de cauda equina/desorden neurológico extenso. • Dificultad para la micción. • Pérdida de tono del esfínter anal o incontinencia fecal. • Anestesia súbita alrededor del ano, periné o genitales. • Déficit motor progresivo (> de un nervio) en las piernas, o alteraciones en la marcha. http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/rehabili/lumbalgia_lumbociatica.pdf
  • 10. Etiologías: Espondiloartrosis. • Cambios degenerativos de la columna vertebral asociados en la mayoría de los casos a la presencia de dolor. • Producto de la edad y lesiones previas producidas por rotaciones o carga axial importante. Factores individuales: Sobrepeso, enfermedades concomitantes (reumatológicas, enfermedades generales que condicionan mala calidad ósea), actividades físicas y/o laborales, etcétera.
  • 11. Etiologías: Espondiloartrosis • No se presentan síntomas en etapas iniciales. • Se desarrollan hasta tarde en la vida. • Compresión de los nervios espinales: dolor de espalda e irradiación a los glúteos y las piernas. • Crecimientos anormales (espolones óseos) en las vértebras, la artrosis vertebral, el dolor crónico y la discapacidad. • También puede haber rigidez en la espalda baja durante la mañana. • El dolor de espalda puede ocurrir con el movimiento y la actividad, o al estar sentado y quieto. • La elevación y flexión menudo agravar el dolor.
  • 12. Etiologías: Hernia de disco. • Herniación o salida del contenido del interior del disco vertebral (núcleo pulposo gelatinoso) hacia el exterior comprimiendo diferentes estructuras nobles como los nervios o raíces nerviosas. Causas: Factores mecánicos como ejercicios repetitivos, malas posturas.
  • 13. Etiologías: Hernia de disco. Dependiendo del grado de desplazamiento provocará una sintomatología u otra: • Grado I: no déficit neurológico. • Grado II: déficit de propiocepción. • Grado III: paresia no ambulatoria. • Grado IV: paresia no ambulatoria y signos de retención urinaria. • Grado V: paresia no ambulatoria, retención urinaria y ausencia de sensibilidad profunda. • Entumecimiento de la pierna, sensación de calambre, cosquilleo, pérdida de sensibilidad, pérdida de fuerza en la extremidad y dolor en diferentes grados, una pérdida de reflejos y una alteración en la postura corporal.
  • 14. Diagnostico El 95% de los casos de lumbalgia aguda (< 6 semanas) constituyen causas inespecíficas Evaluar desde la primera consulta médica: • Semiología del dolor (localización, factor desencadenante, factores de exacerbación, factores que lo mejoran, irradiación) • Severidad del dolor, tiempo de evolución, limitación funcional, factores de riesgo laboral, psicosociales y signos de alarma La presencia de paresia aporta una alta especificidad (93%) al diagnóstico de compresión radicular, por lo que su presencia prácticamente confirma su diagnóstico http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/045_GPC_Lumbalgia/IMSS_ 045_08_GRR.pdf
  • 15. Diagnostico Se recomienda sospechar dolor lumbar debido a fractura ante el paciente > 60 años, sexo femenino, con antecedente de osteoporosis, empleo crónico de esteroides y fractura previa Se recomienda sospechar dolor lumbar asociado a neoplasia en el paciente con edad > 50 años, antecedente de cáncer, pérdida de peso, no mejoría después de 46 semanas, dolor continuo o progresivo, dolor en reposo y nocturno Los antecedentes de uso de drogas por vía parenteral, la infección urinaria o la infección de la piel tienen una sensibilidad aproximada del 40%, con una especificidad desconocida para el diagnóstico de infección vertebral. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/045_GPC_Lumbalgia/IMSS_ 045_08_GRR.pdf
  • 16. Estudios de gabinete. La radiografía de columna lumbar tiene su indicación en el paciente con lumbalgia y sospecha de patología grave, como cáncer o infección, cuando en la anamnesis y exploración física se identifiquen signos de alarma, se recomienda solicitar en proyección anteroposterior y lateral, con el paciente de pie y sin calzado. Realice biometría hemática completa, velocidad de sedimentación globular y otros exámenes de laboratorio, ante un paciente con sospecha clínica fundamentada de lumbalgia inflamatoria o sistémica y/o presencia de signos de alarma En pacientes con lumbalgia con sospecha clínica de infección o neoplasia está indicada la realización de resonancia magnética (por ser la mejor prueba disponible) la cual debe ser solicitada por segundo y tercer nivel http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/045_GPC_Lumbalgia/IMSS_ 045_08_GRR.pdf
  • 17. Tratamiento farmacológico. • Primera elección: analgésicos a intervalos regular, paracetamol. • Segunda elección AINES, ibuprofeno, o diclofenaco. • Tercera elección relajantes musculares, diazepan o tizanidina. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/045_GPC_Lumbalgia/IMSS_ 045_08_GRR.pdf
  • 18. Tramiento quirúrgico La cirugía debe efectuarse si los pacientes cumplen los siguientes criterios en presencia de déficits neurológicos progresivos: 1) dolor de la pierna ≥ que el lumbar 2) maniobra del levantamiento de la pierna recta positiva 3) ausencia de respuesta al tratamiento no quirúrgico por cuatro a seis semanas para hernia de disco u 8 a 12 semanas para estenosis espinal 4) confirmación por imagen de lesión neuropática sin adecuada respuesta al tratamiento médico. • Abscesos epidurales necesitan ser drenados quirúrgicamente; Fracturas compresivas o una columna vertebral inestable pueden necesitar la colocación de instrumentos de fijación para estabilizar la columna. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/045_GPC_Lumbalgia/IMSS_ 045_08_GRR.pdf