SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
Mip. Hernández Ramírez Alexis
DEFINICION
Dolor o malestar en la zona lumbar, localizado
entre el borde inferior de las últimas costillas y el
pliegue inferior de la zona glútea, con o sin
irradiación a una o ambas piernas
Compromete estructuras osteomusculares y
ligamentarias, con o sin limitación funcional que
dificultan las actividades de la vida diaria y que
puede causar ausentismo laboral.
Guía de Práctica Clínica Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de Lumbalgia Aguda y Crónica en el primer nivel de atención.
DEFINICION
Dolor lumbar con espasmo muscular
acompañado de limitación funcional y/o signos
neurológicos, de causa directa o indirecta.
Compromete estructuras osteomusculares y
ligamentarias
• COMPRENDE:
• Borde inferior de parrilla costal hasta región glútea inferior.
EPIDEMIOLOGIA
Causa más frecuente de ausentismo laboral x incapacidad en México
Europa: 10-25% de días perdidos por el trabajador
15% obliga a guardar cama, 22% incapacita laboralmente
Incidencia máx. 45 años ambos sexos
México: Problema grave de salud
MAYOR PRESENTACION EN:
Actividad Alumnos: alrededor de 14 años,
ciatalgia en 1.8%, lumbalgia en 39% ataque
agudo, el 65% se recuperaron en un mes y el
7.8% presentó cronicidad
Atletas jóvenes del 5 al 8% por crecimiento
rápido, estiramiento muscular, frecuencia
del ejercicio, discrepancias de miembros
pélvico
MAYOR PRESENTACION EN:
Trabajos sedentarios: operadores de grúas, de carros
y oficinistas en 50, 44 y 34%
Conductores expuestos a vibraciones: entre el 63 y
80%
Trabajo industrial farmacéutico, el 66.3%. La mayoría
labora en paquetería Enfermeras, en un estudio de 25
años el 77.9% por levantar objetos pesados
FISIOPATOLOGIA
Fuente u origen anatómico del dolor lumbar
• Los nociceptores son los sensores neuronales provocadores de los
impulsos, que después se interpretan como sensación de dolor y que están
situados en todos los tejidos del organismo.
Con respecto a la columna vertebral, se pueden encontrar en:
• Los discos intervertebrales.
• Articulaciones interapofisarias.
• Huesos y periostio.
• Músculos, tendones y ligamentos.
• Raíz nerviosa, ganglio dorsal, duramadre y vasos.
Mediadores inmunoquímicos
Los receptores
nociceptivos son el
origen de la sensación
dolorosa lumbar.
En condiciones
normales, los
movimientos fisiológicos
no son percibidos como
dolorosos,
Debido a que el grado de
estímulo doloroso o
umbral doloroso de
estos receptores es alto.
Si por una serie de
condiciones patológicas
(compresión,
estiramiento, torsión)
Se libera una serie de
sustancias inflamatorias,
éstas actúan sobre los
nociceptores,
disminuyendo su
umbral doloroso
Movimientos naturales
de la columna lumbar
son percibidos como
dolorosos o
displacenteros
CLASIFICACIÓN
• SEGÚN TIPO DE EVOLUCIÓN:
▫ Aguda: < 6 sem
▫ Sub-Aguda: 6 sem – 3 meses
▫ Crónica: > 3 meses
▫ Recurrente: en pacientes con antecedentes de
Lumbalgia
• SEGÚN ETIOLOGÍA:
▫ Mecánico (Somático y Radicular)
▫ No Mecánico (Inflamatorio y Referido)
DOLOR MECÁNICO
• Se trata de un dolor local producido por alteraciones
de la columna vertebral, estructurales o por
sobrecarga funcional o postura.
Dolor lumbar mecánico simple
Dolor lumbar radicular
• Dolor que se produce por el compromiso de una raíz
o el tronco nervioso. de localización fija,
distribuyéndose por el dermatoma que corresponde
a la raíz afectada.
DOLOR NO MECÁNICO
• Dolor lumbar se presentan con características
inflamatorias
Dolor inflamatorio
Dolor referido
• Denominamos dolor referido al que se origina en las
vísceras pélvicas y abdominales y se irradia hacia la
columna vertebral, no se suele modificar con el
movimiento, no cede con el reposo ni con el decúbito
y puede variar con la función de la víscera afectada
FACTORES DE RIESGO
1.- Sobrepeso y obesidad
2.- El sedentarismo asociado a posiciones viciosas
3.- Actividades físicas laborales: vibración corporal, cargar
objetos pesados y flexión/torsión del tronco
4.- Poco acondicionamiento físico y movilidad de columna
5.- El cargar objetos pesados durante periodos prolongados y en
posiciones incorrectas incrementan
6.- Alteraciones psicosociales (depresión, insomnio, aumento de
agresividad, desobediencia, violencia, fatiga, estrés laboral e
hiperactividad)
• Edad y Sexo.
• Ocupación.
• Historia familiar.
• Actividades recreativas.
• Hábitos tóxicos (tabaquismo, sedentarismo)
• SEMIOLOGÍA DE DOLOR.
• Traumatismo previo.
• Signos de ALARMA (Fiebre, Pérdida de peso,
neoplasia, etc)
• Antecedentes patológicos (DM-2, AR,
Infecciones, TBC, CA)
http://www.cochrane.ihcai.org/programa_seguridad_paciente_costa_rica
Interrogatorio
• DOLOR LUMBAR
• PARESIA O PARESTESIA
• LIMITACIÓN FUNCIONAL
Triada características:
Dr. Javier Barrera Portillo. Servicio de Rehabilitación. Hospital Universitario Donostia. Osakidetza. San Sebastián, España.
SINTOMATOLOGIA DOLOR LUMBAR
• De acuerdo con la duración e intensidad:
Duración:
▫ Agudo (menor de 6 semanas).
▫ Subagudo entre 6 y 12 semanas
▫ Crónico (>12 semanas).
• Intensidad:
▫ Leve. Moderada. Severa. Muy severa.
SIGNOS DE ALARMA
• < 50 años; < 20 años.
• Historia de CA.
• Pérdida de peso inexplicable.
• Fiebre > 38ºC por más de 48 horas.
• Infecciones (ITU, Salmonelosis, TBC, etc)
• Trauma grave reciente con sospecha de fractura.
• Sospecha de Síndrome de cauda equina.
http://www.cochrane.ihcai.org/programa_seguridad_paciente_costa_rica
Inspección
Con el paciente desnudo y en bipedestación observaremos:
• Alineamiento de las apófisis espinosas.
• Espacios tóracobraquial.
• Altura de las caderas.
• Posturas antiálgicas.
• Existencia en los distintos planos de alteraciones de la
curvatura: cifosis e hiperlordosis, escoliosis…
• Dismetrías de los miembros inferiores.
• Existencia de contusiones, heridas, hematomas, abscesos,
abrasiones, etc. que sugieran un traumatismo previo.
• Deformidades.
• Asimetrías.
Exploración física
Palpación
Se buscará la existencia de alteraciones o deformidades,
puntos dolorosos o contracturas musculares en:
 Apófisis espinosas.
 Articulaciones sacroiliacas.
 Cóccix.
 Planos musculares.
 Partes blandas.
Exploración física
Movilidad
En la columna lumbar se valora la amplitud de los movimientos en los distintos planos.
Exploración física
Flexión 40-60º
Extensión 20-35º
Rotación 3-18º
Lateralización 5-20º
Se debe explorar tanto la movilidad activa como la pasiva. Las limitaciones de la activa
suelen tener causa extraarticular (dolor muscular, contractura muscular o tendinosa,
etc.), mientras que las de la pasiva suelen tener un origen articular.
Test de Schober: mide el grado de flexión de la columna lumbar. Con el paciente en
bipedestación, se selecciona un punto a nivel de S1 o L5 y otro 10 cm más arriba. Si al
flexionar la columna de forma activa la distancia entre esos puntos no aumenta más de
4-5 cm, se considera patológica.
Tabla IV. Movilidad de la columna lumbar
Reflejos osteotendinosos
Se explorarán los reflejos osteotendinosos correspondientes a las raíces
lumbares desde L3 a S1 en busca de pérdidas o asimetrías.
Exploración física
Reflejo rotuliano Reflejo aquíleo
Sensibilidad
Se explora la alteración o
pérdida de la sensibilidad
en el tronco y en los
miembros inferiores.
Exploración física
Maniobras específicas para el dolor lumbar
 Maniobra de Lassègue
 Maniobra de Lassègue contralateral
 Maniobra de Lassègue invertida
 Maniobra de Bragard
 Maniobra de Fajerszdahn
 Signo de Déjerine
 Prueba de Goldthwait
 Prueba de Postacchini
 Prueba de Neri
 Prueba de la seudoflexión
 Caminar sobre los talones
 Caminar de puntillas
 Dorsiflexión (elevación) del primer dedo
 Flexión plantar del primer dedo
Exploración física
Exploración física
Maniobra de Lassègue
Con el paciente en decúbito supino, se
eleva la extremidad inferior afectada
con la rodilla en extensión.
La prueba es positiva si reproduce el
dolor irradiado en el trayecto de L5 o
S1 entre 30º y 60º, mientras que se
considera negativa si la localización del
dolor es exclusivamente lumbar.
Exploración física
Maniobra de Lassègue
contralateral
Se eleva la pierna contralateral con la
rodilla en extensión.
Se considera positiva si aparece el dolor
irradiado en el territorio del nervio
ciático de la pierna afectada.
Es más específica que la maniobra
clásica pero menos sensible.
Exploración física
Maniobra de Lassègue
invertida
Con el paciente en decúbito prono y la
rodilla de la extremidad afectada en flexión
de 90º, se realiza una hiperextensión del
muslo.
Se considera positiva si aparece dolor
irradiado siguiendo la distribución
metamérica.
Informa de afectación radicular de L3 o L4.
Exploración física
Maniobra de Bragard
Es igual que la maniobra de
Lassègue pero con dorsiflexión del
pie.
Provoca un estiramiento de la
rama del tibial posterior y del
nervio ciático.
Exploración física
Maniobra de
Fajerszdahn
Consiste en la maniobra
de Bragard añadiendo
la flexión de la columna
cervical para reproducir
el dolor en el territorio
del nervio ciático.
Exploración física
Signo de Déjerine
Consiste en la aparición de dolor
cuando se realiza una maniobra
de Valsalva: intento de exhalar
el aire con la boca y nariz
cerradas.
Exploración física
Prueba de Goldthwait
Con el paciente en decúbito supino, el
explorador coloca una mano debajo
del talón del paciente e inicia la
elevación pasiva de la extremidad.
Si se produce dolor lumbar sin
irradiación, consideramos la maniobra
como indicativa de lumbalgia sin
radiculopatía.
Exploración física
Prueba de Postacchini
Se coloca al paciente en decúbito
prono, flexionando la rodilla, y se
provoca o agrava el dolor en el glúteo
y/o cara posterior del muslo ipsolateral.
La prueba de flexión de la rodilla pone
en tensión las raíces lumbosacras y
orienta hacia una hernia en los discos
lumbares inferiores.
Exploración física
Prueba de Neri
Con el paciente sentado y
con las piernas en flexión de
la cadera a 90º, se inclina
fuertemente la cabeza hacia
el tórax.
Si alguna raíz está afectada,
despierta dolor irradiado
hacia la extremidad
ipsolateral y la prueba se
considera positiva.
Exploración física
Prueba de la
seudoflexión
Se coloca al paciente de rodillas
encima de una camilla o silla. A
continuación, se le pide que
flexione la columna dejando caer
las manos por debajo del plano de
la camilla.
En una compresión radicular, la
maniobra no provoca dolor; el
simulador se detendrá al indicar
un inicio de dolor.
Exploración física
Caminar sobre los talones
Explora el tibial anterior y el extensor
común de los dedos.
Caminar de puntillas
Explora el gemelo y el sóleo (raíces L4-
L5).
Exploración física
Dorsiflexión (elevación) del
primer dedo
Explora el extensor largo del primer dedo
(raíz L5).
Flexión plantar del primer dedo
Explora el flexor común de los dedos
(raíz S1-S2).
Pruebas complementarias
Pruebas de imagen:
• No se recomienda la realización de pruebas de imagen
(radiografía, RM, TC) en pacientes con dolor lumbar agudo
sin signos de alarma.
• En pacientes con lumbalgia y con sospecha clínica de
infección o neoplasia está indicada la realización de una
RM.
• En personas asintomáticas, la presencia de hallazgos
anormales en la RM es elevada (28-36%) y aumenta con la
edad.
• En pacientes con sospecha de fractura vertebral,
osteoporótica o no, está indicada la realización de una
radiografía de columna lumbar.
Tabla VI. Radiografía simple
en el dolor lumbar
Muy frecuente (5%)
Exposición alta ( 150)
Rentabilidad baja
Calidad
Efecto terapéutico
Disociación clínico-radiológica
Erróneamente tranquilizadora
Tabla VII. Indicaciones de estudio radiológico
de la columna lumbar
Traumatismo previo
Dolor de más de 6 semanas de duración
Afectación neurológica motora
Alteración curvatura
Dismetrías de los miembros inferiores
Dolor radicular de inicio
Fiebre
Sospecha de espondilitis
Antecedentes de tumor maligno
Síndrome constitucional
Tratamiento corticoideo prolongado
Consumo de drogas o alcohol
Edad >50 años y <20 años
Pruebas complementarias
• Analítica de sangre:
Ante una lumbalgia con evolución a la cronicidad, con signos de alarma o con
sospecha de etiología inflamatoria, se deberían realizar determinaciones analíticas,
que en el caso de una lumbalgia mecánica inespecífica darían resultados no
patológicos. La combinación de los datos clínicos con el aumento de la VSG
presenta una alta validez para el diagnóstico de cáncer vertebral.
• Electromiograma (EMG):
Hay pruebas contradictorias sobre la utilidad práctica del EMG en pacientes con
radiculopatías o estenosis espinal. No se recomienda en pacientes con lumbalgia
inespecífica.
• Gammagrafía:
Estaría indicada ante la sospecha de:
▫ Lesiones benignas o malignas en pacientes con cáncer
▫ Metástasis óseas
▫ Lesiones óseas focales (osteoma osteoide)
▫ Seudoartrosis posquirúrgica
▫ Sospecha de infección
▫ Sospecha de mieloma
▫ Fractura osteoporótica activa o de estrés
Tabla VIII. Determinaciones analíticas
en el dolor lumbar
• Hemograma
• Bioquímica básica
• Proteinograma
• VSG y PCR
• FR
• ANA
• Calcio (Ca++) y fósforo
• Serologías
Abreviaturas: ANA, anticuerpos
antinucleares; FR, factor reumatoide;
PCR, proteína C reactiva; VSG, velocidad
de sedimentación globular.
Tabla IX. Radiografía simple de columna lumbar
Imágenes patológicas
• Líticas y blásticas
• Erosiones en los platillos de los
cuerpos vertebrales
• Disminución del espacio discal sin
otros signos de artrosis
• Falta de pedículo en una vértebra
• Aplastamiento vertebral no
traumático
• Listesis
Pueden no ser causa de dolor lumbar
• Artrosis interapofisaria e intersomática
• Escoliosis <10º
• Cambios en las curvas fisiológicas
• Nódulos de Schmorl
• “Enfermedad” de Scheuermann
• Anomalías de la transición
• Hiperostosis anquilosante
• Estenosis vertebral
• Estenosis del agujero de conjunción
¿Qué detecta?
• Anomalías de la transición
lumbosacra
• Listesis
• Cifoescoliosis
• Artrosis
• Fracturas
Tabla X. Tumores que metastatizan
con frecuencia en el hueso
Origen de las metástasis vertebrales
Piel Melanoma 15-45%
Cuello Tiroides 60%
Tórax
Mama
Pulmón
65-75%
30-40%
Abdomen
Próstata
Riñón
65-75%
20-25%
Sangre
Leucemia
Mieloma
--
95-100%
Tabla XI. Signos de alarma del dolor lumbar
1. Fiebre
2. Síndrome constitucional
3. Déficits neurológicos graves, de instauración brusca o rápidamente
progresivos
4. Antecedentes tumorales
5. Traumatismos previos
6. Primer episodio después de los 50 años o antes de los 20 años
7. Dolor lumbar de características “inflamatorias”
8. Tratamiento con corticoides
9. Uso de drogas por vía parenteral, inmunodepresión o sida
10. Ausencia de mejoría tras 6 semanas de tratamiento no quirúrgico
11. Imposibilidad persistente de flexionar 5º la columna vertebral
Fig. 1: Ligamento nucal (flecha azul). Tubérculos (flecha amarilla). Pedículo (flecha roja). Lámina (flecha blanca) References:
Radiodiagnóstico, Hospital Costa del Sol - Marbella/ES
Fig. 2: Ligamento amarillo (flecha verde). Raíz nerviosa
(flecha roja) References: Radiodiagnóstico, Hospital
Costa del Sol - Marbella/ES
Fig. 3: Izquierda: ligamento vertebral anterior y posterior (flechas verdes). Cola de caballo (flecha azul). disco
intervertebral (flecha roja) Derecha: Articulacion facetaria (flecha verde). Ligamento amarillo (flecha roja)
References: Radiodiagnóstico, Hospital Costa del Sol - Marbella/ES
Fig. 6: Protrusión de base ancha o difusa (flechas rojas). Protrusión discal focal
(flecha amarilla) References: Radiodiagnóstico, Hospital Costa del Sol - Marbella/ES
Fig. 7: Extrusión discal a nivel L5-S1 en planos sagital
y axial T2 (flecha roja) References: Radiodiagnóstico,
Hospital Costa del Sol - Marbella/ES
Fig. 8: Se observa una hernia L5-S1 en plano sagital (flecha
roja) y un fragmento libre de disco en el canal medular visible
en planos sagital y axial (flecha amarilla) References:
Radiodiagnóstico, Hospital Costa del Sol - Marbella/ES
Fig. 9: Hernia discal L5-S1 migrada en dirección caudal
visible en planos sagital y axial, que contacta con la raíz
nerviosa L5 derecha (flecha roja)
Fig. 10: Hernia
intraesponjosa o de Schmorl
(flecha roja) References:
Radiodiagnóstico, Hospital
Costa del Sol - Marbella/ES
Fig. 11: Desplazamiento anterior del cuerpo vertebral L5
grado I/IV (flecha amarilla). Espondilolisis bilateral
visible en plano axial (flecha roja).
Fig. 14: Fractura acuñamiento con edema del cuerpo vertebral (flecha amarilla). se observa edema a nivel del
complejo ligamentario posterior en relación con una subluxación de la articulación visible en TC (flecha roja)
Fig. 16: Alteración de la señal del disco L2-L3 con afectación por erosión y edema delos platillos vertebrales
adyacentes hipointenso en T1 e hiperintenso en T2 (flecha amarilla). Colección epidural que impronta sobre las
raíces de la cola de caballo (flecha roja)
Tabla XII. Signos de alarma. Evaluación de estrategias para pacientes con dolor lumbar
Diagnóstico de sospecha Estrategia de evaluación
Síndrome de la
cola caballo
Fractura Cáncer Infección
Analítica
VSG-PCR
Rx RM
• Edad >50 años X X 1 (+ PSA) 1 2
• Fiebre, escalofríos, infección de la piel
o del tracto urinario
• Heridas penetrantes
X 1 1 1
• Traumatismo importante X 1 2
• Dolor nocturno o de reposo X X 1 (+ PSA) 1 2
• Déficit motor o sensitivo progresivo X X 1*
• Anestesia en silla de montar
• Ciática bilateral
• Retención orina
• Incontinencia fecal
X 1*
• Pérdida peso inexplicable X 1 (+ PSA) 1 2
• Cáncer o fuerte sospecha X 1 (+ PSA) 1 2
• Osteoporosis X 1 2
• Inmunodepresión X 1 1 2
• Uso de corticoides X X 1 1 2
• Adicción a drogas por vía parenteral X 1 1 2
• Abuso de drogas X X 1 1 2
• Sin respuesta al tratamiento
conservador durante 6 semanas
X X 1 (+ PSA) 1 2
1: Evaluación inicial; 2: Evaluación en seguimiento; * Evaluación urgente.
El críbado con PSA está indicado en varones con sospecha de cáncer.
Abreviaturas: PCR, proteína C reactiva; PSA, antígeno específico prostático; RM, resonancia magnética; Rx, radiografía simple;
VSG, velocidad de sedimentación globular.
Modificada de Kincade S. Evaluation and treatment of acute low back pain. Am Fam Physician. 2007; 75: 1181-8.
Tabla XIII. Tratamiento farmacológico del dolor lumbar
Grupo farmacológico Fármacos y dosis Efectos secundarios
Paracetamol • Paracetamol 650-1.000 mg/8 h • Hepatotoxicidad
• Alteraciones gastrointestinales (dosis
altas)
Antiinflamatorios no
esteroideos
• Diclofenaco 50 mg/8 h
• Ibuprofeno 600 mg/8 h
• Naproxeno 500 mg/12 h
• Etoricoxib 60-120 mg/24 h
• Celecoxib 200 mg/24 h
• Alteraciones gastrointestinales
• Alteraciones cardiovasculares
• Alteraciones renales
Miorrelajantes • Benzodiacepínicos
• Diazepam
• Tetrazepam
• No benzodiacepínicos
• Ciclobenzaprina
• Carisoprodol
• Metocarbamol
• Somnolencia
• Sequedad de mucosas
• Estreñimiento
• Mareo
• Dependencia
Opioides • Tramadol 50-100 g/6-8 h
• Codeína 30 mg/6 h
• Estreñimiento
• Somnolencia
• Mareo
• Náuseas
• Cefalea
Antidepresivos
tricíclicos
• Amitriptilina 25-50 mg/8 h
• Nortriptilina 10-50 mg/8 h
• Somnolencia y sedación
• Efectos anticolinérgicos
• Alteraciones cardiovasculares
Anticomiciales • Gabapentina 300-1.200 mg/8 h • Somnolencia
• Náuseas y vómitos
• Ataxia y vértigo
• Diplopía
Capsaicina • Efectos adversos locales
Tabla XIV. Fármacos y grado de recomendación
en la lumbalgia aguda y crónica
Fármaco Lumbalgia aguda Lumbalgia crónica
Paracetamol A/B D
Antiinflamatorios no esteroideos
(AINE)
B/D B/D
Opioides B (no) D
Opioide + paracetamol/AINE D
Miorrelajantes D B
Miorrelajantes + paracetamol/AINE D B
Antidepresivos A (no) B
Capsaicina C
Vitamina B A (no) A (no)
Corticoides B B
(no): grado de recomendación en contra de su utilización.
Pronóstico
Es a partir de la segunda semana del inicio de los síntomas cuando mayor énfasis
debemos hacer, evaluando clínicamente de forma adecuada al paciente, descartando
signos de alarma, reforzando el tratamiento si es preciso y haciendo una correcta
valoración de los factores que pueden influir en la cronicidad del proceso57-62.
Factores de mal pronóstico:
• Alteraciones de la marcha.
• Alta percepción de discapacidad.
• Presencia de comorbilidad.
Signos psicosociales de mal pronóstico57,58,61,63:
• Creencias erróneas sobre el dolor y su repercusión funcional.
• Conductas inadecuadas (miedo y evitación, reducción del grado de actividad).
• Factores laborales (insatisfacción, litigios personales, falta de apoyo, etc.).
• Problemas emocionales.
Tabla V. Diagnóstico diferencial del dolor lumbar
Dolor lumbar mecánico (97%)
• Distensión o esguince lumbar (70%)
• Degeneración discal o alteraciones facetarias
(10%)
• Hernia discal (4%)
• Fractura osteoporótica (4%)
• Estenosis vertebral (3%)
• Espondilolistesis (2%)
Dolor referido/visceral (2%)
• Afectación de órganos pélvicos
− Prostatitis
− Enfermedad inflamatoria pélvica
− Endometriosis
• Enfermedades renales
− Nefrolitiasis
− Pielonefritis
• Aneurismas aórticos
• Enfermedades gastrointestinales
− Pancreatitis
− Colecistitis
− Úlcera péptica
• Herpes zóster
• Otros
− Neurosis de renta
− Causas psicosociales
− Trastorno somatomorfo del dolor
− Embarazo
− Demanda de fármacos
Dolor lumbar no mecánico (1%)
• Neoplasias (0,7%). Es probable, con una alta
sensibilidad, que no presente cáncer si no se
observa ninguno de los siguientes datos:
− Historia previa de cáncer
− Edad >50 años
− Fallo del tratamiento conservador después de
4 semanas
− Pérdida inexplicable de peso 10 kg en 6
meses
• Artritis inflamatorias (0,3%)
• Artritis infecciosas (0,01%)
Tabla XVI. Factores favorecedores y predictores de cronicidad
Factores favorecedores de cronicidad Factores predictores de cronicidad
 Duración >1 mes
 Falta de empleo
 Acontecimientos negativos previos
 Depresión-estrés
 Conductas o creencias asociadas a la
evitación del dolor
 Incapacidad laboral transitoria
 Episodios previos de dolor lumbar
 Edad >50 años
 Dolor irradiado
 Signo de Lassègue positivo
 Incapacidad producida por el dolor al
inicio del episodio
 Tendencias depresivas y aislamiento
social
 Altas demandas físicas en el trabajo
Seguimiento
El seguimiento dependerá de la respuesta al tratamiento, de posibles
signos de empeoramiento clínico con pérdida funcional, afectación
radicular o aparición de signos de alarma.
El plazo recomendado para la reevaluación clínica inicial varía entre 1 y 2
semanas y, posteriormente, debe realizarse a las 4-6 semanas, si bien se
aconseja que se individualice para cada caso (algoritmo).
Los objetivos del seguimiento y de la reevaluación clínica del paciente con
dolor lumbar son:
• Evaluar la evolución clínica y la resolución de los síntomas y, en
caso de persistir éstos, reevaluar los signos de alarma.
• Reforzar el mensaje de benignidad del proceso, así como mantener
la actividad y evitar o limitar el reposo en cama.
• Favorecer la reincorporación a la actividad laboral.
• Promover la realización de ejercicio físico.
• Detectar signos de mal pronóstico funcional que puedan favorecer
la cronificación de la lumbalgia.
• Valorar la pertinencia de ampliación del estudio, con solicitud de
pruebas complementarias o de derivación a otro nivel asistencial.
Algoritmo de
manejo del
dolor lumbar
Abreviatura: AINE, antiinflamatorio no esteroideo.
Modificada de Pérez I, Alcorta I, Aguirre G, Aristegi G, Caso J,
Esquisabel R. Guía de práctica clínica sobre lumbalgia. GPC
2007/1. Vitoria-Gasteiz: Osakidetza.
Tabla XVII. Criterios de derivación
1. Sospecha de infección
2. Sospecha de neoplasias
3. Síndrome de la cola de caballo
4. Radiculopatía progresiva
5. Sospecha de enfermedad inflamatoria
6. Espondilólisis
7. Inestabilidad articular
8. Espondilolistesis
9. Falta respuesta al tratamiento
10. Fracturas
11. Mielopatía crónica invalidante

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Semiologia de la rodilla
Semiologia de la rodillaSemiologia de la rodilla
Semiologia de la rodilla
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 
Lesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotadorLesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotador
 
Maniobras en la exploración de rodilla
Maniobras en la exploración de rodillaManiobras en la exploración de rodilla
Maniobras en la exploración de rodilla
 
Presentacion rodilla
Presentacion rodillaPresentacion rodilla
Presentacion rodilla
 
63 Lumbalgia FisiopatologíA
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíA
 
Semiologia de rodilla
Semiologia de rodillaSemiologia de rodilla
Semiologia de rodilla
 
Resumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroResumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombro
 
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
 
Semiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros InferioresSemiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros Inferiores
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
Valoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscular
 
Lesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y ExploraciónLesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y Exploración
 
Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
 
Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radio
 

Similar a Lumbalgia

Similar a Lumbalgia (20)

Lumbargia.pptx
Lumbargia.pptxLumbargia.pptx
Lumbargia.pptx
 
lumbalgia.pptx
lumbalgia.pptxlumbalgia.pptx
lumbalgia.pptx
 
Presentación de tratamiento de lumbalgia
Presentación de tratamiento de lumbalgiaPresentación de tratamiento de lumbalgia
Presentación de tratamiento de lumbalgia
 
Cintura pelviana
Cintura pelvianaCintura pelviana
Cintura pelviana
 
Sistema locomotor
Sistema locomotorSistema locomotor
Sistema locomotor
 
8. lesiones mieloradiculares y de nervios perifericos
8. lesiones mieloradiculares y de nervios perifericos8. lesiones mieloradiculares y de nervios perifericos
8. lesiones mieloradiculares y de nervios perifericos
 
Sd dolor lumbar
Sd dolor lumbarSd dolor lumbar
Sd dolor lumbar
 
Anatomia, Exploracion y tratamiento de la columna
Anatomia, Exploracion y tratamiento de la columnaAnatomia, Exploracion y tratamiento de la columna
Anatomia, Exploracion y tratamiento de la columna
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor lumbar
 
DOLOR LUMBAR
DOLOR LUMBAR DOLOR LUMBAR
DOLOR LUMBAR
 
Manejo medico legal de las lesiones de columna
Manejo medico legal de las lesiones de columnaManejo medico legal de las lesiones de columna
Manejo medico legal de las lesiones de columna
 
PATOLOGIA DE LA COLUMNA
PATOLOGIA DE LA COLUMNA PATOLOGIA DE LA COLUMNA
PATOLOGIA DE LA COLUMNA
 
LUMBALGIA 05.pdf
LUMBALGIA 05.pdfLUMBALGIA 05.pdf
LUMBALGIA 05.pdf
 
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)
 
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
 
Sistema.pptx
Sistema.pptxSistema.pptx
Sistema.pptx
 
Protocolo de dolor lumbar final 3
Protocolo de dolor lumbar final 3Protocolo de dolor lumbar final 3
Protocolo de dolor lumbar final 3
 
MANEJO DE PACIENTES CON LUMBALGIA EN FISIATRIA & FISIOTERAPIA
MANEJO DE PACIENTES CON LUMBALGIA EN FISIATRIA & FISIOTERAPIAMANEJO DE PACIENTES CON LUMBALGIA EN FISIATRIA & FISIOTERAPIA
MANEJO DE PACIENTES CON LUMBALGIA EN FISIATRIA & FISIOTERAPIA
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Lumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociáticaLumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociática
 

Más de UNAM

Atencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioAtencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioUNAM
 
Sx guillain-barre
Sx guillain-barreSx guillain-barre
Sx guillain-barreUNAM
 
Soporte vital básico para adultos y rcp
Soporte vital básico para adultos y rcpSoporte vital básico para adultos y rcp
Soporte vital básico para adultos y rcpUNAM
 
Purpuras
PurpurasPurpuras
PurpurasUNAM
 
Pruebas de función renal
Pruebas de función renalPruebas de función renal
Pruebas de función renalUNAM
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
PielonefritisUNAM
 
Nefropatía en la púrpura de schönlein henoch
Nefropatía en la púrpura de schönlein henochNefropatía en la púrpura de schönlein henoch
Nefropatía en la púrpura de schönlein henochUNAM
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaUNAM
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolarUNAM
 
Dermatofitosis profundas
Dermatofitosis profundasDermatofitosis profundas
Dermatofitosis profundasUNAM
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacionalUNAM
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoUNAM
 
Tuberculosis renal
Tuberculosis renalTuberculosis renal
Tuberculosis renalUNAM
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
PielonefritisUNAM
 
Malformaciones del snc
Malformaciones del sncMalformaciones del snc
Malformaciones del sncUNAM
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebralUNAM
 
Embolia cerebral
Embolia cerebralEmbolia cerebral
Embolia cerebralUNAM
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefriticoUNAM
 
Sistema de conducción vestibular
Sistema de conducción  vestibularSistema de conducción  vestibular
Sistema de conducción vestibularUNAM
 
Escarlatina o Fiebre Escarlata
Escarlatina o Fiebre EscarlataEscarlatina o Fiebre Escarlata
Escarlatina o Fiebre EscarlataUNAM
 

Más de UNAM (20)

Atencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioAtencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperio
 
Sx guillain-barre
Sx guillain-barreSx guillain-barre
Sx guillain-barre
 
Soporte vital básico para adultos y rcp
Soporte vital básico para adultos y rcpSoporte vital básico para adultos y rcp
Soporte vital básico para adultos y rcp
 
Purpuras
PurpurasPurpuras
Purpuras
 
Pruebas de función renal
Pruebas de función renalPruebas de función renal
Pruebas de función renal
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Nefropatía en la púrpura de schönlein henoch
Nefropatía en la púrpura de schönlein henochNefropatía en la púrpura de schönlein henoch
Nefropatía en la púrpura de schönlein henoch
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Dermatofitosis profundas
Dermatofitosis profundasDermatofitosis profundas
Dermatofitosis profundas
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
 
Tuberculosis renal
Tuberculosis renalTuberculosis renal
Tuberculosis renal
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Malformaciones del snc
Malformaciones del sncMalformaciones del snc
Malformaciones del snc
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Embolia cerebral
Embolia cerebralEmbolia cerebral
Embolia cerebral
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Sistema de conducción vestibular
Sistema de conducción  vestibularSistema de conducción  vestibular
Sistema de conducción vestibular
 
Escarlatina o Fiebre Escarlata
Escarlatina o Fiebre EscarlataEscarlatina o Fiebre Escarlata
Escarlatina o Fiebre Escarlata
 

Último

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 

Último (20)

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 

Lumbalgia

  • 2. DEFINICION Dolor o malestar en la zona lumbar, localizado entre el borde inferior de las últimas costillas y el pliegue inferior de la zona glútea, con o sin irradiación a una o ambas piernas Compromete estructuras osteomusculares y ligamentarias, con o sin limitación funcional que dificultan las actividades de la vida diaria y que puede causar ausentismo laboral. Guía de Práctica Clínica Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de Lumbalgia Aguda y Crónica en el primer nivel de atención.
  • 3. DEFINICION Dolor lumbar con espasmo muscular acompañado de limitación funcional y/o signos neurológicos, de causa directa o indirecta. Compromete estructuras osteomusculares y ligamentarias • COMPRENDE: • Borde inferior de parrilla costal hasta región glútea inferior.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA Causa más frecuente de ausentismo laboral x incapacidad en México Europa: 10-25% de días perdidos por el trabajador 15% obliga a guardar cama, 22% incapacita laboralmente Incidencia máx. 45 años ambos sexos México: Problema grave de salud
  • 5. MAYOR PRESENTACION EN: Actividad Alumnos: alrededor de 14 años, ciatalgia en 1.8%, lumbalgia en 39% ataque agudo, el 65% se recuperaron en un mes y el 7.8% presentó cronicidad Atletas jóvenes del 5 al 8% por crecimiento rápido, estiramiento muscular, frecuencia del ejercicio, discrepancias de miembros pélvico
  • 6. MAYOR PRESENTACION EN: Trabajos sedentarios: operadores de grúas, de carros y oficinistas en 50, 44 y 34% Conductores expuestos a vibraciones: entre el 63 y 80% Trabajo industrial farmacéutico, el 66.3%. La mayoría labora en paquetería Enfermeras, en un estudio de 25 años el 77.9% por levantar objetos pesados
  • 7. FISIOPATOLOGIA Fuente u origen anatómico del dolor lumbar • Los nociceptores son los sensores neuronales provocadores de los impulsos, que después se interpretan como sensación de dolor y que están situados en todos los tejidos del organismo. Con respecto a la columna vertebral, se pueden encontrar en: • Los discos intervertebrales. • Articulaciones interapofisarias. • Huesos y periostio. • Músculos, tendones y ligamentos. • Raíz nerviosa, ganglio dorsal, duramadre y vasos.
  • 8. Mediadores inmunoquímicos Los receptores nociceptivos son el origen de la sensación dolorosa lumbar. En condiciones normales, los movimientos fisiológicos no son percibidos como dolorosos, Debido a que el grado de estímulo doloroso o umbral doloroso de estos receptores es alto. Si por una serie de condiciones patológicas (compresión, estiramiento, torsión) Se libera una serie de sustancias inflamatorias, éstas actúan sobre los nociceptores, disminuyendo su umbral doloroso Movimientos naturales de la columna lumbar son percibidos como dolorosos o displacenteros
  • 9. CLASIFICACIÓN • SEGÚN TIPO DE EVOLUCIÓN: ▫ Aguda: < 6 sem ▫ Sub-Aguda: 6 sem – 3 meses ▫ Crónica: > 3 meses ▫ Recurrente: en pacientes con antecedentes de Lumbalgia • SEGÚN ETIOLOGÍA: ▫ Mecánico (Somático y Radicular) ▫ No Mecánico (Inflamatorio y Referido)
  • 10.
  • 11. DOLOR MECÁNICO • Se trata de un dolor local producido por alteraciones de la columna vertebral, estructurales o por sobrecarga funcional o postura. Dolor lumbar mecánico simple Dolor lumbar radicular • Dolor que se produce por el compromiso de una raíz o el tronco nervioso. de localización fija, distribuyéndose por el dermatoma que corresponde a la raíz afectada.
  • 12. DOLOR NO MECÁNICO • Dolor lumbar se presentan con características inflamatorias Dolor inflamatorio Dolor referido • Denominamos dolor referido al que se origina en las vísceras pélvicas y abdominales y se irradia hacia la columna vertebral, no se suele modificar con el movimiento, no cede con el reposo ni con el decúbito y puede variar con la función de la víscera afectada
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. FACTORES DE RIESGO 1.- Sobrepeso y obesidad 2.- El sedentarismo asociado a posiciones viciosas 3.- Actividades físicas laborales: vibración corporal, cargar objetos pesados y flexión/torsión del tronco 4.- Poco acondicionamiento físico y movilidad de columna 5.- El cargar objetos pesados durante periodos prolongados y en posiciones incorrectas incrementan 6.- Alteraciones psicosociales (depresión, insomnio, aumento de agresividad, desobediencia, violencia, fatiga, estrés laboral e hiperactividad)
  • 20. • Edad y Sexo. • Ocupación. • Historia familiar. • Actividades recreativas. • Hábitos tóxicos (tabaquismo, sedentarismo) • SEMIOLOGÍA DE DOLOR. • Traumatismo previo. • Signos de ALARMA (Fiebre, Pérdida de peso, neoplasia, etc) • Antecedentes patológicos (DM-2, AR, Infecciones, TBC, CA) http://www.cochrane.ihcai.org/programa_seguridad_paciente_costa_rica Interrogatorio
  • 21. • DOLOR LUMBAR • PARESIA O PARESTESIA • LIMITACIÓN FUNCIONAL Triada características: Dr. Javier Barrera Portillo. Servicio de Rehabilitación. Hospital Universitario Donostia. Osakidetza. San Sebastián, España.
  • 22. SINTOMATOLOGIA DOLOR LUMBAR • De acuerdo con la duración e intensidad: Duración: ▫ Agudo (menor de 6 semanas). ▫ Subagudo entre 6 y 12 semanas ▫ Crónico (>12 semanas). • Intensidad: ▫ Leve. Moderada. Severa. Muy severa.
  • 23.
  • 24. SIGNOS DE ALARMA • < 50 años; < 20 años. • Historia de CA. • Pérdida de peso inexplicable. • Fiebre > 38ºC por más de 48 horas. • Infecciones (ITU, Salmonelosis, TBC, etc) • Trauma grave reciente con sospecha de fractura. • Sospecha de Síndrome de cauda equina. http://www.cochrane.ihcai.org/programa_seguridad_paciente_costa_rica
  • 25. Inspección Con el paciente desnudo y en bipedestación observaremos: • Alineamiento de las apófisis espinosas. • Espacios tóracobraquial. • Altura de las caderas. • Posturas antiálgicas. • Existencia en los distintos planos de alteraciones de la curvatura: cifosis e hiperlordosis, escoliosis… • Dismetrías de los miembros inferiores. • Existencia de contusiones, heridas, hematomas, abscesos, abrasiones, etc. que sugieran un traumatismo previo. • Deformidades. • Asimetrías. Exploración física
  • 26. Palpación Se buscará la existencia de alteraciones o deformidades, puntos dolorosos o contracturas musculares en:  Apófisis espinosas.  Articulaciones sacroiliacas.  Cóccix.  Planos musculares.  Partes blandas. Exploración física
  • 27. Movilidad En la columna lumbar se valora la amplitud de los movimientos en los distintos planos. Exploración física Flexión 40-60º Extensión 20-35º Rotación 3-18º Lateralización 5-20º Se debe explorar tanto la movilidad activa como la pasiva. Las limitaciones de la activa suelen tener causa extraarticular (dolor muscular, contractura muscular o tendinosa, etc.), mientras que las de la pasiva suelen tener un origen articular. Test de Schober: mide el grado de flexión de la columna lumbar. Con el paciente en bipedestación, se selecciona un punto a nivel de S1 o L5 y otro 10 cm más arriba. Si al flexionar la columna de forma activa la distancia entre esos puntos no aumenta más de 4-5 cm, se considera patológica. Tabla IV. Movilidad de la columna lumbar
  • 28. Reflejos osteotendinosos Se explorarán los reflejos osteotendinosos correspondientes a las raíces lumbares desde L3 a S1 en busca de pérdidas o asimetrías. Exploración física Reflejo rotuliano Reflejo aquíleo
  • 29. Sensibilidad Se explora la alteración o pérdida de la sensibilidad en el tronco y en los miembros inferiores. Exploración física
  • 30. Maniobras específicas para el dolor lumbar  Maniobra de Lassègue  Maniobra de Lassègue contralateral  Maniobra de Lassègue invertida  Maniobra de Bragard  Maniobra de Fajerszdahn  Signo de Déjerine  Prueba de Goldthwait  Prueba de Postacchini  Prueba de Neri  Prueba de la seudoflexión  Caminar sobre los talones  Caminar de puntillas  Dorsiflexión (elevación) del primer dedo  Flexión plantar del primer dedo Exploración física
  • 31. Exploración física Maniobra de Lassègue Con el paciente en decúbito supino, se eleva la extremidad inferior afectada con la rodilla en extensión. La prueba es positiva si reproduce el dolor irradiado en el trayecto de L5 o S1 entre 30º y 60º, mientras que se considera negativa si la localización del dolor es exclusivamente lumbar.
  • 32. Exploración física Maniobra de Lassègue contralateral Se eleva la pierna contralateral con la rodilla en extensión. Se considera positiva si aparece el dolor irradiado en el territorio del nervio ciático de la pierna afectada. Es más específica que la maniobra clásica pero menos sensible.
  • 33. Exploración física Maniobra de Lassègue invertida Con el paciente en decúbito prono y la rodilla de la extremidad afectada en flexión de 90º, se realiza una hiperextensión del muslo. Se considera positiva si aparece dolor irradiado siguiendo la distribución metamérica. Informa de afectación radicular de L3 o L4.
  • 34. Exploración física Maniobra de Bragard Es igual que la maniobra de Lassègue pero con dorsiflexión del pie. Provoca un estiramiento de la rama del tibial posterior y del nervio ciático.
  • 35. Exploración física Maniobra de Fajerszdahn Consiste en la maniobra de Bragard añadiendo la flexión de la columna cervical para reproducir el dolor en el territorio del nervio ciático.
  • 36. Exploración física Signo de Déjerine Consiste en la aparición de dolor cuando se realiza una maniobra de Valsalva: intento de exhalar el aire con la boca y nariz cerradas.
  • 37. Exploración física Prueba de Goldthwait Con el paciente en decúbito supino, el explorador coloca una mano debajo del talón del paciente e inicia la elevación pasiva de la extremidad. Si se produce dolor lumbar sin irradiación, consideramos la maniobra como indicativa de lumbalgia sin radiculopatía.
  • 38. Exploración física Prueba de Postacchini Se coloca al paciente en decúbito prono, flexionando la rodilla, y se provoca o agrava el dolor en el glúteo y/o cara posterior del muslo ipsolateral. La prueba de flexión de la rodilla pone en tensión las raíces lumbosacras y orienta hacia una hernia en los discos lumbares inferiores.
  • 39. Exploración física Prueba de Neri Con el paciente sentado y con las piernas en flexión de la cadera a 90º, se inclina fuertemente la cabeza hacia el tórax. Si alguna raíz está afectada, despierta dolor irradiado hacia la extremidad ipsolateral y la prueba se considera positiva.
  • 40. Exploración física Prueba de la seudoflexión Se coloca al paciente de rodillas encima de una camilla o silla. A continuación, se le pide que flexione la columna dejando caer las manos por debajo del plano de la camilla. En una compresión radicular, la maniobra no provoca dolor; el simulador se detendrá al indicar un inicio de dolor.
  • 41. Exploración física Caminar sobre los talones Explora el tibial anterior y el extensor común de los dedos. Caminar de puntillas Explora el gemelo y el sóleo (raíces L4- L5).
  • 42. Exploración física Dorsiflexión (elevación) del primer dedo Explora el extensor largo del primer dedo (raíz L5). Flexión plantar del primer dedo Explora el flexor común de los dedos (raíz S1-S2).
  • 43. Pruebas complementarias Pruebas de imagen: • No se recomienda la realización de pruebas de imagen (radiografía, RM, TC) en pacientes con dolor lumbar agudo sin signos de alarma. • En pacientes con lumbalgia y con sospecha clínica de infección o neoplasia está indicada la realización de una RM. • En personas asintomáticas, la presencia de hallazgos anormales en la RM es elevada (28-36%) y aumenta con la edad. • En pacientes con sospecha de fractura vertebral, osteoporótica o no, está indicada la realización de una radiografía de columna lumbar.
  • 44. Tabla VI. Radiografía simple en el dolor lumbar Muy frecuente (5%) Exposición alta ( 150) Rentabilidad baja Calidad Efecto terapéutico Disociación clínico-radiológica Erróneamente tranquilizadora
  • 45. Tabla VII. Indicaciones de estudio radiológico de la columna lumbar Traumatismo previo Dolor de más de 6 semanas de duración Afectación neurológica motora Alteración curvatura Dismetrías de los miembros inferiores Dolor radicular de inicio Fiebre Sospecha de espondilitis Antecedentes de tumor maligno Síndrome constitucional Tratamiento corticoideo prolongado Consumo de drogas o alcohol Edad >50 años y <20 años
  • 46. Pruebas complementarias • Analítica de sangre: Ante una lumbalgia con evolución a la cronicidad, con signos de alarma o con sospecha de etiología inflamatoria, se deberían realizar determinaciones analíticas, que en el caso de una lumbalgia mecánica inespecífica darían resultados no patológicos. La combinación de los datos clínicos con el aumento de la VSG presenta una alta validez para el diagnóstico de cáncer vertebral. • Electromiograma (EMG): Hay pruebas contradictorias sobre la utilidad práctica del EMG en pacientes con radiculopatías o estenosis espinal. No se recomienda en pacientes con lumbalgia inespecífica. • Gammagrafía: Estaría indicada ante la sospecha de: ▫ Lesiones benignas o malignas en pacientes con cáncer ▫ Metástasis óseas ▫ Lesiones óseas focales (osteoma osteoide) ▫ Seudoartrosis posquirúrgica ▫ Sospecha de infección ▫ Sospecha de mieloma ▫ Fractura osteoporótica activa o de estrés
  • 47. Tabla VIII. Determinaciones analíticas en el dolor lumbar • Hemograma • Bioquímica básica • Proteinograma • VSG y PCR • FR • ANA • Calcio (Ca++) y fósforo • Serologías Abreviaturas: ANA, anticuerpos antinucleares; FR, factor reumatoide; PCR, proteína C reactiva; VSG, velocidad de sedimentación globular.
  • 48. Tabla IX. Radiografía simple de columna lumbar Imágenes patológicas • Líticas y blásticas • Erosiones en los platillos de los cuerpos vertebrales • Disminución del espacio discal sin otros signos de artrosis • Falta de pedículo en una vértebra • Aplastamiento vertebral no traumático • Listesis Pueden no ser causa de dolor lumbar • Artrosis interapofisaria e intersomática • Escoliosis <10º • Cambios en las curvas fisiológicas • Nódulos de Schmorl • “Enfermedad” de Scheuermann • Anomalías de la transición • Hiperostosis anquilosante • Estenosis vertebral • Estenosis del agujero de conjunción ¿Qué detecta? • Anomalías de la transición lumbosacra • Listesis • Cifoescoliosis • Artrosis • Fracturas
  • 49. Tabla X. Tumores que metastatizan con frecuencia en el hueso Origen de las metástasis vertebrales Piel Melanoma 15-45% Cuello Tiroides 60% Tórax Mama Pulmón 65-75% 30-40% Abdomen Próstata Riñón 65-75% 20-25% Sangre Leucemia Mieloma -- 95-100%
  • 50. Tabla XI. Signos de alarma del dolor lumbar 1. Fiebre 2. Síndrome constitucional 3. Déficits neurológicos graves, de instauración brusca o rápidamente progresivos 4. Antecedentes tumorales 5. Traumatismos previos 6. Primer episodio después de los 50 años o antes de los 20 años 7. Dolor lumbar de características “inflamatorias” 8. Tratamiento con corticoides 9. Uso de drogas por vía parenteral, inmunodepresión o sida 10. Ausencia de mejoría tras 6 semanas de tratamiento no quirúrgico 11. Imposibilidad persistente de flexionar 5º la columna vertebral
  • 51. Fig. 1: Ligamento nucal (flecha azul). Tubérculos (flecha amarilla). Pedículo (flecha roja). Lámina (flecha blanca) References: Radiodiagnóstico, Hospital Costa del Sol - Marbella/ES
  • 52. Fig. 2: Ligamento amarillo (flecha verde). Raíz nerviosa (flecha roja) References: Radiodiagnóstico, Hospital Costa del Sol - Marbella/ES
  • 53. Fig. 3: Izquierda: ligamento vertebral anterior y posterior (flechas verdes). Cola de caballo (flecha azul). disco intervertebral (flecha roja) Derecha: Articulacion facetaria (flecha verde). Ligamento amarillo (flecha roja) References: Radiodiagnóstico, Hospital Costa del Sol - Marbella/ES
  • 54.
  • 55. Fig. 6: Protrusión de base ancha o difusa (flechas rojas). Protrusión discal focal (flecha amarilla) References: Radiodiagnóstico, Hospital Costa del Sol - Marbella/ES
  • 56. Fig. 7: Extrusión discal a nivel L5-S1 en planos sagital y axial T2 (flecha roja) References: Radiodiagnóstico, Hospital Costa del Sol - Marbella/ES
  • 57. Fig. 8: Se observa una hernia L5-S1 en plano sagital (flecha roja) y un fragmento libre de disco en el canal medular visible en planos sagital y axial (flecha amarilla) References: Radiodiagnóstico, Hospital Costa del Sol - Marbella/ES
  • 58. Fig. 9: Hernia discal L5-S1 migrada en dirección caudal visible en planos sagital y axial, que contacta con la raíz nerviosa L5 derecha (flecha roja)
  • 59. Fig. 10: Hernia intraesponjosa o de Schmorl (flecha roja) References: Radiodiagnóstico, Hospital Costa del Sol - Marbella/ES
  • 60. Fig. 11: Desplazamiento anterior del cuerpo vertebral L5 grado I/IV (flecha amarilla). Espondilolisis bilateral visible en plano axial (flecha roja).
  • 61.
  • 62.
  • 63. Fig. 14: Fractura acuñamiento con edema del cuerpo vertebral (flecha amarilla). se observa edema a nivel del complejo ligamentario posterior en relación con una subluxación de la articulación visible en TC (flecha roja)
  • 64.
  • 65. Fig. 16: Alteración de la señal del disco L2-L3 con afectación por erosión y edema delos platillos vertebrales adyacentes hipointenso en T1 e hiperintenso en T2 (flecha amarilla). Colección epidural que impronta sobre las raíces de la cola de caballo (flecha roja)
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74. Tabla XII. Signos de alarma. Evaluación de estrategias para pacientes con dolor lumbar Diagnóstico de sospecha Estrategia de evaluación Síndrome de la cola caballo Fractura Cáncer Infección Analítica VSG-PCR Rx RM • Edad >50 años X X 1 (+ PSA) 1 2 • Fiebre, escalofríos, infección de la piel o del tracto urinario • Heridas penetrantes X 1 1 1 • Traumatismo importante X 1 2 • Dolor nocturno o de reposo X X 1 (+ PSA) 1 2 • Déficit motor o sensitivo progresivo X X 1* • Anestesia en silla de montar • Ciática bilateral • Retención orina • Incontinencia fecal X 1* • Pérdida peso inexplicable X 1 (+ PSA) 1 2 • Cáncer o fuerte sospecha X 1 (+ PSA) 1 2 • Osteoporosis X 1 2 • Inmunodepresión X 1 1 2 • Uso de corticoides X X 1 1 2 • Adicción a drogas por vía parenteral X 1 1 2 • Abuso de drogas X X 1 1 2 • Sin respuesta al tratamiento conservador durante 6 semanas X X 1 (+ PSA) 1 2 1: Evaluación inicial; 2: Evaluación en seguimiento; * Evaluación urgente. El críbado con PSA está indicado en varones con sospecha de cáncer. Abreviaturas: PCR, proteína C reactiva; PSA, antígeno específico prostático; RM, resonancia magnética; Rx, radiografía simple; VSG, velocidad de sedimentación globular. Modificada de Kincade S. Evaluation and treatment of acute low back pain. Am Fam Physician. 2007; 75: 1181-8.
  • 75. Tabla XIII. Tratamiento farmacológico del dolor lumbar Grupo farmacológico Fármacos y dosis Efectos secundarios Paracetamol • Paracetamol 650-1.000 mg/8 h • Hepatotoxicidad • Alteraciones gastrointestinales (dosis altas) Antiinflamatorios no esteroideos • Diclofenaco 50 mg/8 h • Ibuprofeno 600 mg/8 h • Naproxeno 500 mg/12 h • Etoricoxib 60-120 mg/24 h • Celecoxib 200 mg/24 h • Alteraciones gastrointestinales • Alteraciones cardiovasculares • Alteraciones renales Miorrelajantes • Benzodiacepínicos • Diazepam • Tetrazepam • No benzodiacepínicos • Ciclobenzaprina • Carisoprodol • Metocarbamol • Somnolencia • Sequedad de mucosas • Estreñimiento • Mareo • Dependencia Opioides • Tramadol 50-100 g/6-8 h • Codeína 30 mg/6 h • Estreñimiento • Somnolencia • Mareo • Náuseas • Cefalea Antidepresivos tricíclicos • Amitriptilina 25-50 mg/8 h • Nortriptilina 10-50 mg/8 h • Somnolencia y sedación • Efectos anticolinérgicos • Alteraciones cardiovasculares Anticomiciales • Gabapentina 300-1.200 mg/8 h • Somnolencia • Náuseas y vómitos • Ataxia y vértigo • Diplopía Capsaicina • Efectos adversos locales
  • 76. Tabla XIV. Fármacos y grado de recomendación en la lumbalgia aguda y crónica Fármaco Lumbalgia aguda Lumbalgia crónica Paracetamol A/B D Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) B/D B/D Opioides B (no) D Opioide + paracetamol/AINE D Miorrelajantes D B Miorrelajantes + paracetamol/AINE D B Antidepresivos A (no) B Capsaicina C Vitamina B A (no) A (no) Corticoides B B (no): grado de recomendación en contra de su utilización.
  • 77. Pronóstico Es a partir de la segunda semana del inicio de los síntomas cuando mayor énfasis debemos hacer, evaluando clínicamente de forma adecuada al paciente, descartando signos de alarma, reforzando el tratamiento si es preciso y haciendo una correcta valoración de los factores que pueden influir en la cronicidad del proceso57-62. Factores de mal pronóstico: • Alteraciones de la marcha. • Alta percepción de discapacidad. • Presencia de comorbilidad. Signos psicosociales de mal pronóstico57,58,61,63: • Creencias erróneas sobre el dolor y su repercusión funcional. • Conductas inadecuadas (miedo y evitación, reducción del grado de actividad). • Factores laborales (insatisfacción, litigios personales, falta de apoyo, etc.). • Problemas emocionales.
  • 78. Tabla V. Diagnóstico diferencial del dolor lumbar Dolor lumbar mecánico (97%) • Distensión o esguince lumbar (70%) • Degeneración discal o alteraciones facetarias (10%) • Hernia discal (4%) • Fractura osteoporótica (4%) • Estenosis vertebral (3%) • Espondilolistesis (2%) Dolor referido/visceral (2%) • Afectación de órganos pélvicos − Prostatitis − Enfermedad inflamatoria pélvica − Endometriosis • Enfermedades renales − Nefrolitiasis − Pielonefritis • Aneurismas aórticos • Enfermedades gastrointestinales − Pancreatitis − Colecistitis − Úlcera péptica • Herpes zóster • Otros − Neurosis de renta − Causas psicosociales − Trastorno somatomorfo del dolor − Embarazo − Demanda de fármacos Dolor lumbar no mecánico (1%) • Neoplasias (0,7%). Es probable, con una alta sensibilidad, que no presente cáncer si no se observa ninguno de los siguientes datos: − Historia previa de cáncer − Edad >50 años − Fallo del tratamiento conservador después de 4 semanas − Pérdida inexplicable de peso 10 kg en 6 meses • Artritis inflamatorias (0,3%) • Artritis infecciosas (0,01%)
  • 79. Tabla XVI. Factores favorecedores y predictores de cronicidad Factores favorecedores de cronicidad Factores predictores de cronicidad  Duración >1 mes  Falta de empleo  Acontecimientos negativos previos  Depresión-estrés  Conductas o creencias asociadas a la evitación del dolor  Incapacidad laboral transitoria  Episodios previos de dolor lumbar  Edad >50 años  Dolor irradiado  Signo de Lassègue positivo  Incapacidad producida por el dolor al inicio del episodio  Tendencias depresivas y aislamiento social  Altas demandas físicas en el trabajo
  • 80. Seguimiento El seguimiento dependerá de la respuesta al tratamiento, de posibles signos de empeoramiento clínico con pérdida funcional, afectación radicular o aparición de signos de alarma. El plazo recomendado para la reevaluación clínica inicial varía entre 1 y 2 semanas y, posteriormente, debe realizarse a las 4-6 semanas, si bien se aconseja que se individualice para cada caso (algoritmo). Los objetivos del seguimiento y de la reevaluación clínica del paciente con dolor lumbar son: • Evaluar la evolución clínica y la resolución de los síntomas y, en caso de persistir éstos, reevaluar los signos de alarma. • Reforzar el mensaje de benignidad del proceso, así como mantener la actividad y evitar o limitar el reposo en cama. • Favorecer la reincorporación a la actividad laboral. • Promover la realización de ejercicio físico. • Detectar signos de mal pronóstico funcional que puedan favorecer la cronificación de la lumbalgia. • Valorar la pertinencia de ampliación del estudio, con solicitud de pruebas complementarias o de derivación a otro nivel asistencial.
  • 81. Algoritmo de manejo del dolor lumbar Abreviatura: AINE, antiinflamatorio no esteroideo. Modificada de Pérez I, Alcorta I, Aguirre G, Aristegi G, Caso J, Esquisabel R. Guía de práctica clínica sobre lumbalgia. GPC 2007/1. Vitoria-Gasteiz: Osakidetza.
  • 82. Tabla XVII. Criterios de derivación 1. Sospecha de infección 2. Sospecha de neoplasias 3. Síndrome de la cola de caballo 4. Radiculopatía progresiva 5. Sospecha de enfermedad inflamatoria 6. Espondilólisis 7. Inestabilidad articular 8. Espondilolistesis 9. Falta respuesta al tratamiento 10. Fracturas 11. Mielopatía crónica invalidante