SlideShare una empresa de Scribd logo
virgulilla.wordpress.com http://virgulilla.wordpress.com/2013/05/17/calcos-falsos-amigos-traduccion-medica/
Calcos y falsos amigos en la traducción médica
Por Marina Menéndez
En las traducciones médicas del inglés al español pululan los calcos (léxicos y gramaticales), los f alsos
amigos y las interpretaciones y traducciones erróneas. En el caso del lenguaje técnico y científ ico, la
corrección y la precisión son f actores de suma importancia. Un mínimo error puede tergiversar el sentido
del original.
Puntuación
Veamos este ejemplo:
Los azúcares más simples son la glucosa y la f ructuosa, que f orman la miel, y la sacarosa.
Los azúcares más simples son la glucosa y la f ructuosa, que f orman la miel y la sacarosa.
No es necesario mucho conocimiento científ ico para saber que la versión correcta es la primera. Hay tres
tipos de azúcares, no dos. Una simple coma puede cambiar radicalmente el sentido de una frase.
Léxico
Los textos médicos traducidos suelen padecer el “desorden” de los calcos y f alsos amigos. Así, los
médicos clampean o realizan estudios randomizados, al paciente lo angioplastiaron porque tenia una
condición severa; se utilizan cerdos guineanos en las pruebas de laboratorio y los infantes no van al jardín
de inf antes.
Algunos f alsos amigos resultan ridículos en
español. Tal es el caso de la traducción de patent
(no obstruido) por *patente, que resulta en f rases
como *patencia vascular (lo correcto sería
‘permeabilidad vascular’) o *arteria patente (lo
correcto sería ‘arteria permeable/abierta/no
obstruida’).
La traducción del término inglés compromise por *compromiso es otro de los f alsos amigos hilarantes.En
inglés, compromise se ref iere al deterioro o insuf iciencia respiratoria/cardiopulmonar/etc. y no tiene nada
que ver con el sentido de la palabra compromiso en español. En Google Académico la f rase “compromiso
pulmonar” nos of rece 1860 ref erencias; “compromiso respiratorio”, 1610 ref erencias.
En cuanto a la acentuación, también hay desacuerdos entre médicos por un lado y traductores y
correctores por otro. Las palabras terminadas en -scopia o en -plastia no llevan tilde. Así: endoscopia (no
endoscopía), colonoscopia (no colonoscopía), angioplastia (no angioplastía), mamoplastia (no
mamoplastía), etcétera. Y, aunque a los galenos crean pronunciar *sindrome (con acento en la o) suene
muy prof esional, la palabra síndrome es esdrújula.
Gramática
Solemos leer traducciones del inglés con abundancia de voz pasiva. En el nivel gramatical, mientras el
inglés pref iere la voz pasiva, en español predomina la f orma impersonal o pasiva con ‘se’
The oocyte (egg) is removed… and is placed…
Se extrae el ovocito (óvulo)… y se coloca…
Donde el inglés tiende a la nominalización y adjetivación, el español pref iere f rases verbales:
… reduce the potential f or the termination of af f ected f etuses diagnosed by prenatal testing.
…reduce la posibilidad de interrumpir el embarazo cuando los análisis prenatales hayan detectado
enf ermedad en el f eto.
Como bien señala Fernando Navarro, médico y traductor:
Los médicos de habla hispana suelen ser conscientes de que el inglés está modificando el uso
que hacen de su lengua materna, pero no lo son tanto de la intensidad y el alcance de esta
influencia. Para muchos, la influencia del inglés en el español médico parece limitarse
exclusivamente al uso creciente de anglicismos patentes, como borderline, buffer, by-pass,
clamping, distress, doping, feedback, flapping tremor, flush, flutter, handicap, immunoblotting,
killer, kit, mapping, pool, rash, relax, scanner, screening, shock, shunt, spray, staff, standard,
stress, test, turnover o versus. Olvidan que la influencia del inglés es muchísimo más extensa e
intensa, y afecta a todos los niveles del lenguaje: ortográfico («amfetamina», «colorectal»,
«halucinación», «proteina»), léxico (confusión entre ‘ántrax’ y ‘carbunco’, entre ‘urgencia’ y
‘emergencia’, entre ‘plaga’ y ‘peste’, entre ‘timpanitis’ y ‘meteorismo’, entre ‘pituitaria’ e
‘hipófisis’) y sintáctico (abuso de la voz pasiva perifrástica, aposición de sustantivos, eliminación
del artículo a comienzo de frase, abuso del artículo indefinido, etc.).
Leer artículo completo
El perf il de un traductor no se def ine solo por los idiomas en los que trabaja sino también por las áreas de
especialización. Todas las áreas del saber tienen una jerga propia que los traductores deben manejar como
requisito indispensable. El traductor es lingüista en primer lugar y, en segundo lugar, especialista en textos
pertenecientes a una disciplina, lo que no signif ica que deba ser especialista en esa disciplina. La consulta
de diccionarios especializados no debe ser el único recurso; la lectura de textos en lengua original, el
conocimiento de ciertos conceptos elementales de su área de especialización y la consulta con
prof esionales de la disciplina son prácticas habituales que hacen al prof esionalismo de un traductor. Un
traductor no es un médico, un abogado, un astrónomo ni un matemático; tampoco a la inversa.
Imprescindible en la biblioteca del traductor médico:
Navarro, F. A. (2005) Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina (2° edición). Madrid: Mc-Graw
Hill-Interamericana.
Les dejo algunos enlaces interesantes sobre este tema:
Algunas consideraciones sobre la traducción médica por Malcolm Marsh
El acoso del español por los anglicismos por Joaquín Segura
El español médico por Gustavo Silva
Entrevista a Fernando Navarro
La corrección de textos médicos: dif icultades y desaf íos, por Silvia Castello
La traducción médica en el siglo XXI, por F. A. Navarro
Legibilidad de la literatura médica ¿se entiende lo que escribimos?, por Beatriz Sánchez Artola
Los anglicismos en el lenguaje médico, por J. Segura
Nota: utilizo el *asterisco para señalar palabras con errores.

Más contenido relacionado

Similar a Virgulilla.wordpress.com menendez calcos-y_falsos_amigos_en_la_traduccion_medica

Que es croup
Que es croupQue es croup
Que es croup
Panther Hellen
 
Tipos de lenguaje activo, pasivo, dominante
Tipos de lenguaje activo, pasivo, dominanteTipos de lenguaje activo, pasivo, dominante
Tipos de lenguaje activo, pasivo, dominante
RadioLiceo5
 
Tipos de lenguaje activo, pasivo, dominante
Tipos de lenguaje activo, pasivo, dominanteTipos de lenguaje activo, pasivo, dominante
Tipos de lenguaje activo, pasivo, dominante
RadioLiceo5
 
Sobre el lenguaje médico en la información
Sobre el lenguaje médico en la informaciónSobre el lenguaje médico en la información
Sobre el lenguaje médico en la información
Javier González de Dios
 
Trabajo fin de máster en traducción médico sanitaria - Cristina Rodríguez Dob...
Trabajo fin de máster en traducción médico sanitaria - Cristina Rodríguez Dob...Trabajo fin de máster en traducción médico sanitaria - Cristina Rodríguez Dob...
Trabajo fin de máster en traducción médico sanitaria - Cristina Rodríguez Dob...
Cristina Rodríguez Doblado
 
Lenguaje médico y jerga médica
Lenguaje médico y jerga médicaLenguaje médico y jerga médica
Lenguaje médico y jerga médica
Carlos Restrepo
 
Afasia, una perspectiva clínica.pdf
Afasia, una perspectiva clínica.pdfAfasia, una perspectiva clínica.pdf
Afasia, una perspectiva clínica.pdf
CasanovaCasanova5
 
Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica
Rafael Alejandro González Victoriano
 
Afasia2 una perspectiva-clinica
Afasia2 una perspectiva-clinicaAfasia2 una perspectiva-clinica
Afasia2 una perspectiva-clinica
Angel González
 
Uso del diccionario
Uso del diccionarioUso del diccionario
Uso del diccionario
Alejandrosequera03
 
Cognates By Students 5 Bt
Cognates By Students 5 BtCognates By Students 5 Bt
Cognates By Students 5 Bt
cecyte
 
Diccionario de neuropsicologia
Diccionario de neuropsicologiaDiccionario de neuropsicologia
Diccionario de neuropsicologia
victoriaEscobarFlore
 
Alba Fernández_TFM_presentación
Alba Fernández_TFM_presentaciónAlba Fernández_TFM_presentación
Alba Fernández_TFM_presentación
albafdez87
 
libro de los Síndromes
libro de los Síndromes libro de los Síndromes
libro de los Síndromes
Bryan Monjarrez Herrera
 
USO DEL DICCIONARIO BILINGÜE.docx
USO DEL DICCIONARIO BILINGÜE.docxUSO DEL DICCIONARIO BILINGÜE.docx
USO DEL DICCIONARIO BILINGÜE.docx
SistemadeEstudiosMed
 
Holandés-Portugués
Holandés-PortuguésHolandés-Portugués
Holandés-Portugués
Colegio Jesús-María Bilbao
 
DICCIONARIO DE NEUROPSICOLOGÍA.pdf
DICCIONARIO DE NEUROPSICOLOGÍA.pdfDICCIONARIO DE NEUROPSICOLOGÍA.pdf
DICCIONARIO DE NEUROPSICOLOGÍA.pdf
Jocelyn Mattisen López
 
Uso del diccionario de inglés (ronny revilla)
Uso del diccionario de inglés (ronny revilla)Uso del diccionario de inglés (ronny revilla)
Uso del diccionario de inglés (ronny revilla)
prodimpa
 
Uso del diccionario de inglés (ronny revilla)
Uso del diccionario de inglés (ronny revilla)Uso del diccionario de inglés (ronny revilla)
Uso del diccionario de inglés (ronny revilla)
prodimpa
 
Aphasia Network Magazine
Aphasia Network MagazineAphasia Network Magazine
Aphasia Network Magazine
Alejandra Aguilera Martínez
 

Similar a Virgulilla.wordpress.com menendez calcos-y_falsos_amigos_en_la_traduccion_medica (20)

Que es croup
Que es croupQue es croup
Que es croup
 
Tipos de lenguaje activo, pasivo, dominante
Tipos de lenguaje activo, pasivo, dominanteTipos de lenguaje activo, pasivo, dominante
Tipos de lenguaje activo, pasivo, dominante
 
Tipos de lenguaje activo, pasivo, dominante
Tipos de lenguaje activo, pasivo, dominanteTipos de lenguaje activo, pasivo, dominante
Tipos de lenguaje activo, pasivo, dominante
 
Sobre el lenguaje médico en la información
Sobre el lenguaje médico en la informaciónSobre el lenguaje médico en la información
Sobre el lenguaje médico en la información
 
Trabajo fin de máster en traducción médico sanitaria - Cristina Rodríguez Dob...
Trabajo fin de máster en traducción médico sanitaria - Cristina Rodríguez Dob...Trabajo fin de máster en traducción médico sanitaria - Cristina Rodríguez Dob...
Trabajo fin de máster en traducción médico sanitaria - Cristina Rodríguez Dob...
 
Lenguaje médico y jerga médica
Lenguaje médico y jerga médicaLenguaje médico y jerga médica
Lenguaje médico y jerga médica
 
Afasia, una perspectiva clínica.pdf
Afasia, una perspectiva clínica.pdfAfasia, una perspectiva clínica.pdf
Afasia, una perspectiva clínica.pdf
 
Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica
 
Afasia2 una perspectiva-clinica
Afasia2 una perspectiva-clinicaAfasia2 una perspectiva-clinica
Afasia2 una perspectiva-clinica
 
Uso del diccionario
Uso del diccionarioUso del diccionario
Uso del diccionario
 
Cognates By Students 5 Bt
Cognates By Students 5 BtCognates By Students 5 Bt
Cognates By Students 5 Bt
 
Diccionario de neuropsicologia
Diccionario de neuropsicologiaDiccionario de neuropsicologia
Diccionario de neuropsicologia
 
Alba Fernández_TFM_presentación
Alba Fernández_TFM_presentaciónAlba Fernández_TFM_presentación
Alba Fernández_TFM_presentación
 
libro de los Síndromes
libro de los Síndromes libro de los Síndromes
libro de los Síndromes
 
USO DEL DICCIONARIO BILINGÜE.docx
USO DEL DICCIONARIO BILINGÜE.docxUSO DEL DICCIONARIO BILINGÜE.docx
USO DEL DICCIONARIO BILINGÜE.docx
 
Holandés-Portugués
Holandés-PortuguésHolandés-Portugués
Holandés-Portugués
 
DICCIONARIO DE NEUROPSICOLOGÍA.pdf
DICCIONARIO DE NEUROPSICOLOGÍA.pdfDICCIONARIO DE NEUROPSICOLOGÍA.pdf
DICCIONARIO DE NEUROPSICOLOGÍA.pdf
 
Uso del diccionario de inglés (ronny revilla)
Uso del diccionario de inglés (ronny revilla)Uso del diccionario de inglés (ronny revilla)
Uso del diccionario de inglés (ronny revilla)
 
Uso del diccionario de inglés (ronny revilla)
Uso del diccionario de inglés (ronny revilla)Uso del diccionario de inglés (ronny revilla)
Uso del diccionario de inglés (ronny revilla)
 
Aphasia Network Magazine
Aphasia Network MagazineAphasia Network Magazine
Aphasia Network Magazine
 

Más de Marina Menéndez

Lunfardo villero, lenguaje tumbero y otras yerbas
Lunfardo villero, lenguaje tumbero y otras yerbasLunfardo villero, lenguaje tumbero y otras yerbas
Lunfardo villero, lenguaje tumbero y otras yerbas
Marina Menéndez
 
La traducción desde un enfoque sociológico
La traducción desde un enfoque sociológicoLa traducción desde un enfoque sociológico
La traducción desde un enfoque sociológico
Marina Menéndez
 
Colocaciones léxicas
Colocaciones léxicasColocaciones léxicas
Colocaciones léxicas
Marina Menéndez
 
Los signos de puntuación en los diálogos
Los signos de puntuación en los diálogosLos signos de puntuación en los diálogos
Los signos de puntuación en los diálogos
Marina Menéndez
 
ISBN en Argentina
ISBN en ArgentinaISBN en Argentina
ISBN en Argentina
Marina Menéndez
 
Desiderata
DesiderataDesiderata
Desiderata
Marina Menéndez
 
El uso del portfolio en la evaluación de la lectura y la escritura
El uso del portfolio en la evaluación de la lectura y la escrituraEl uso del portfolio en la evaluación de la lectura y la escritura
El uso del portfolio en la evaluación de la lectura y la escritura
Marina Menéndez
 
Guía para la autocorrección de la monografía
Guía para la autocorrección de la monografíaGuía para la autocorrección de la monografía
Guía para la autocorrección de la monografía
Marina Menéndez
 
Referencias bibliográficas
Referencias bibliográficasReferencias bibliográficas
Referencias bibliográficas
Marina Menéndez
 
El proceso de escritura
El proceso de escrituraEl proceso de escritura
El proceso de escritura
Marina Menéndez
 
Definiciones de literatura
Definiciones de literaturaDefiniciones de literatura
Definiciones de literatura
Marina Menéndez
 
Proyecto: Escritura de textos académicos a través del currículum
Proyecto: Escritura de textos académicos a través del currículumProyecto: Escritura de textos académicos a través del currículum
Proyecto: Escritura de textos académicos a través del currículum
Marina Menéndez
 
Los nadies por Eduardo Galeano
Los nadies por Eduardo GaleanoLos nadies por Eduardo Galeano
Los nadies por Eduardo Galeano
Marina Menéndez
 
CLED 2010. Marina
CLED 2010. MarinaCLED 2010. Marina
CLED 2010. Marina
Marina Menéndez
 

Más de Marina Menéndez (14)

Lunfardo villero, lenguaje tumbero y otras yerbas
Lunfardo villero, lenguaje tumbero y otras yerbasLunfardo villero, lenguaje tumbero y otras yerbas
Lunfardo villero, lenguaje tumbero y otras yerbas
 
La traducción desde un enfoque sociológico
La traducción desde un enfoque sociológicoLa traducción desde un enfoque sociológico
La traducción desde un enfoque sociológico
 
Colocaciones léxicas
Colocaciones léxicasColocaciones léxicas
Colocaciones léxicas
 
Los signos de puntuación en los diálogos
Los signos de puntuación en los diálogosLos signos de puntuación en los diálogos
Los signos de puntuación en los diálogos
 
ISBN en Argentina
ISBN en ArgentinaISBN en Argentina
ISBN en Argentina
 
Desiderata
DesiderataDesiderata
Desiderata
 
El uso del portfolio en la evaluación de la lectura y la escritura
El uso del portfolio en la evaluación de la lectura y la escrituraEl uso del portfolio en la evaluación de la lectura y la escritura
El uso del portfolio en la evaluación de la lectura y la escritura
 
Guía para la autocorrección de la monografía
Guía para la autocorrección de la monografíaGuía para la autocorrección de la monografía
Guía para la autocorrección de la monografía
 
Referencias bibliográficas
Referencias bibliográficasReferencias bibliográficas
Referencias bibliográficas
 
El proceso de escritura
El proceso de escrituraEl proceso de escritura
El proceso de escritura
 
Definiciones de literatura
Definiciones de literaturaDefiniciones de literatura
Definiciones de literatura
 
Proyecto: Escritura de textos académicos a través del currículum
Proyecto: Escritura de textos académicos a través del currículumProyecto: Escritura de textos académicos a través del currículum
Proyecto: Escritura de textos académicos a través del currículum
 
Los nadies por Eduardo Galeano
Los nadies por Eduardo GaleanoLos nadies por Eduardo Galeano
Los nadies por Eduardo Galeano
 
CLED 2010. Marina
CLED 2010. MarinaCLED 2010. Marina
CLED 2010. Marina
 

Virgulilla.wordpress.com menendez calcos-y_falsos_amigos_en_la_traduccion_medica

  • 1. virgulilla.wordpress.com http://virgulilla.wordpress.com/2013/05/17/calcos-falsos-amigos-traduccion-medica/ Calcos y falsos amigos en la traducción médica Por Marina Menéndez En las traducciones médicas del inglés al español pululan los calcos (léxicos y gramaticales), los f alsos amigos y las interpretaciones y traducciones erróneas. En el caso del lenguaje técnico y científ ico, la corrección y la precisión son f actores de suma importancia. Un mínimo error puede tergiversar el sentido del original. Puntuación Veamos este ejemplo: Los azúcares más simples son la glucosa y la f ructuosa, que f orman la miel, y la sacarosa. Los azúcares más simples son la glucosa y la f ructuosa, que f orman la miel y la sacarosa. No es necesario mucho conocimiento científ ico para saber que la versión correcta es la primera. Hay tres tipos de azúcares, no dos. Una simple coma puede cambiar radicalmente el sentido de una frase. Léxico Los textos médicos traducidos suelen padecer el “desorden” de los calcos y f alsos amigos. Así, los médicos clampean o realizan estudios randomizados, al paciente lo angioplastiaron porque tenia una condición severa; se utilizan cerdos guineanos en las pruebas de laboratorio y los infantes no van al jardín de inf antes. Algunos f alsos amigos resultan ridículos en español. Tal es el caso de la traducción de patent (no obstruido) por *patente, que resulta en f rases como *patencia vascular (lo correcto sería ‘permeabilidad vascular’) o *arteria patente (lo correcto sería ‘arteria permeable/abierta/no obstruida’).
  • 2. La traducción del término inglés compromise por *compromiso es otro de los f alsos amigos hilarantes.En inglés, compromise se ref iere al deterioro o insuf iciencia respiratoria/cardiopulmonar/etc. y no tiene nada que ver con el sentido de la palabra compromiso en español. En Google Académico la f rase “compromiso pulmonar” nos of rece 1860 ref erencias; “compromiso respiratorio”, 1610 ref erencias. En cuanto a la acentuación, también hay desacuerdos entre médicos por un lado y traductores y correctores por otro. Las palabras terminadas en -scopia o en -plastia no llevan tilde. Así: endoscopia (no endoscopía), colonoscopia (no colonoscopía), angioplastia (no angioplastía), mamoplastia (no mamoplastía), etcétera. Y, aunque a los galenos crean pronunciar *sindrome (con acento en la o) suene muy prof esional, la palabra síndrome es esdrújula. Gramática Solemos leer traducciones del inglés con abundancia de voz pasiva. En el nivel gramatical, mientras el inglés pref iere la voz pasiva, en español predomina la f orma impersonal o pasiva con ‘se’ The oocyte (egg) is removed… and is placed… Se extrae el ovocito (óvulo)… y se coloca… Donde el inglés tiende a la nominalización y adjetivación, el español pref iere f rases verbales: … reduce the potential f or the termination of af f ected f etuses diagnosed by prenatal testing. …reduce la posibilidad de interrumpir el embarazo cuando los análisis prenatales hayan detectado enf ermedad en el f eto.
  • 3. Como bien señala Fernando Navarro, médico y traductor: Los médicos de habla hispana suelen ser conscientes de que el inglés está modificando el uso que hacen de su lengua materna, pero no lo son tanto de la intensidad y el alcance de esta influencia. Para muchos, la influencia del inglés en el español médico parece limitarse exclusivamente al uso creciente de anglicismos patentes, como borderline, buffer, by-pass, clamping, distress, doping, feedback, flapping tremor, flush, flutter, handicap, immunoblotting, killer, kit, mapping, pool, rash, relax, scanner, screening, shock, shunt, spray, staff, standard, stress, test, turnover o versus. Olvidan que la influencia del inglés es muchísimo más extensa e intensa, y afecta a todos los niveles del lenguaje: ortográfico («amfetamina», «colorectal», «halucinación», «proteina»), léxico (confusión entre ‘ántrax’ y ‘carbunco’, entre ‘urgencia’ y ‘emergencia’, entre ‘plaga’ y ‘peste’, entre ‘timpanitis’ y ‘meteorismo’, entre ‘pituitaria’ e ‘hipófisis’) y sintáctico (abuso de la voz pasiva perifrástica, aposición de sustantivos, eliminación del artículo a comienzo de frase, abuso del artículo indefinido, etc.). Leer artículo completo El perf il de un traductor no se def ine solo por los idiomas en los que trabaja sino también por las áreas de especialización. Todas las áreas del saber tienen una jerga propia que los traductores deben manejar como requisito indispensable. El traductor es lingüista en primer lugar y, en segundo lugar, especialista en textos pertenecientes a una disciplina, lo que no signif ica que deba ser especialista en esa disciplina. La consulta de diccionarios especializados no debe ser el único recurso; la lectura de textos en lengua original, el conocimiento de ciertos conceptos elementales de su área de especialización y la consulta con prof esionales de la disciplina son prácticas habituales que hacen al prof esionalismo de un traductor. Un traductor no es un médico, un abogado, un astrónomo ni un matemático; tampoco a la inversa. Imprescindible en la biblioteca del traductor médico: Navarro, F. A. (2005) Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina (2° edición). Madrid: Mc-Graw Hill-Interamericana. Les dejo algunos enlaces interesantes sobre este tema: Algunas consideraciones sobre la traducción médica por Malcolm Marsh El acoso del español por los anglicismos por Joaquín Segura El español médico por Gustavo Silva Entrevista a Fernando Navarro La corrección de textos médicos: dif icultades y desaf íos, por Silvia Castello La traducción médica en el siglo XXI, por F. A. Navarro Legibilidad de la literatura médica ¿se entiende lo que escribimos?, por Beatriz Sánchez Artola Los anglicismos en el lenguaje médico, por J. Segura
  • 4. Nota: utilizo el *asterisco para señalar palabras con errores.