SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACION
NOMBRE: PAMELACABRERA
CURSO: 3 “C”
QUE ES BIOÉTICA
La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta
conducta humana respecto a la vida. La bioética no se limita al ámbito médico, sino que
incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general,
extendiendo de esta manera su campo a cuestiones.
OBJETIVOS
Son objetivos de este trabajo actualizar los conocimientos sobre ética y moral, así como
ética profesional, especialmente ética médica y ética de Enfermería; así como informar
aspectos teórico-conceptuales acerca de la Bioética y sus principios fundamentales y
finalmente identificar las principales virtudes éticas que deben caracterizar al personal
de Enfermería.
PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA
EL PRINCIPIO DE LA BENEFICENCIA
Significa hacer el bien en todas y cada una de las acciones que se realizan, pues dañar
no puede estar presente, de manera consciente, ni en la idea, de un profesional de la
salud.
La sociedad actual se caracteriza por un énfasis, a veces exagerado, en la tecnología, y
ello lleva imperceptiblemente a la deshumanización. Es por ello que se hace más
necesaria que nunca la formación humanista de los profesionales de la salud. La
atención de Enfermería debe fundamentarse, de manera especial, en la formación
humanista de ese profesional.
Una enfermera practica la beneficiencia a partir del momento en que se preocupa y
dedica atención preferente a su autosuperación para mantener la competencia y
desempeño profesional, que le permitirá brindar una atención de calidad. También
cumplirá con el principio de beneficiencia en las acciones cotidianas cuando se esfuerce
por establecer diagnósticos correctos de Enfermería, pues de la identificación clara y
precisa de las respuestas humanas del paciente a su problema de salud/enfermedad
dependerá la eficacia de las acciones independientes de la enfermera. La enfermera
aplica además la beneficencia cuando, al ejecutar acciones dependientes de las órdenes
médicas, ajusta el horario de la administración de los medicamentos no a su comodidad,
sino a las necesidades del paciente.
EL PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA
Sinónimo del "No dañar", de la ética médica tradicional, es considerado por algunos
eticistas como el otro elemento del par dialéctico beneficencia no maleficencia. En
cualquier caso, se reconoce la obligatoriedad de hacer el bien y no hacer el mal. Pero,
cuál es el bien y cuál el mal? A lo largo de la historia de la humanidad, en
correspondencia con la práctica social, determinados grupos de hombres han elaborado
sus propias teorías filosóficas y en ellas han expuesto sus aspiraciones, como expresión
consciente y anticipada de sus necesidades históricas. Estas aspiraciones se desarrollan
en el sistema de valores morales que, a su vez, se forman a través de la idealización del
significado histórico que la realidad tiene para el hombre.
En correspondencia con los valores universalmente reconocidos: la vida y
la salud, cualquier enfermera puede distinguir dos ideas fundamentales:
 Su profesión le proporciona una capacidad peculiar que la faculta
específicamente para contribuir al bien del individuo, la familia o comunidad
que atiende.
 Su profesión implica un deber para con la sociedad.
EL PRINCIPIO DE LA JUSTICIA
En el marco de la atención de salud, se refiere generalmente a lo que los filósofos
denominan "justicia distributiva", es decir, la distribución equitativa de bienes escasos
en una comunidad. Justicia significa, a fin de cuentas, dar a cada quien lo suyo, lo
merecido, lo propio, lo necesario, y este enunciado está evidentemente vinculado, en
primera instancia, al proyecto social del modelo económico que impere en la sociedad
que se analiza.
Aunque el mayor énfasis se hace sobre la justicia al nivel de la sociedad y de las
instituciones, ello no evade la responsabilidad individual de los profesionales de la salud
en la aplicación de este principio de la Bioética.
Justicia significa también no derrochar escasos recursos en un paciente, a sabiendas que
esos recursos no variarán un ápice el curso de la evolución de su estadio terminal,
dejando por ello desprotegidos a otros pacientes necesitados y con posibilidades de
recuperación. Resulta a todas luces injusto el procedimiento de prolongar la agonía de
un enfermo en estado terminal por una parte, y acortar una vida útil y recuperable, por
otra.
La enfermera aplica el principio de la justicia, además, cuando, ante una urgencia,
atiende al más necesitado de los posibles a recuperar; cuando en una sala de cuidados
especiales atiende al más grave; cuando valora las necesidades de un paciente y
jerarquiza debidamente la satisfacción de las mismas.
Justicia en salud significa dar a cada quien lo necesario, en el momento preciso, con
independencia de su status social y sin reparar en los costos. Por ello, en el mundo
contemporáneo, la salud ha dejado de ser una cuestión privada para convertirse en un
problema público.
DIVERSIDAD CULTURAL
La diversidad cultural se refiere al grado de diversidad y variación tanto a nivel mundial
como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes.
Existen diferentes tipos de diversidad que podemos definir ahora, como:
La diversidad cultural, la diversidad lingüística, la diversidad biológica o biodiversidad,
la diversidad genética, la diversidad ecológica, la diversidad sexual, la diversidad
funcional.
LA DIVERSIDAD CULTURAL
También llamada diversidad de culturas se refiere a diferentes y diversas culturas,
refleja la multiplicidad, la convivencia y la interacción de las diferentes culturas
coexistentes, a nivel mundial y en determinadas áreas, y atiende al grado de variación y
riqueza cultural de estas con el objetivo de unir y no de diferenciar. La diversidad
cultural es parte del patrimonio común de la humanidad y muchos estados y
organizaciones luchan a favor de ella mediante la preservación y promoción de las
culturas existentes y el diálogo intercultural, comprendiendo y respetando al otro. El 21
de mayo es el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.
Cada cultura es diferente, cada individuo debe tener una identidad cultural y la
diversidad cultural, en este sentido, se manifiesta por la diversidad del lenguaje, del arte,
de la música, de las creencias religiosas, de la estructura social, de la agricultura, de las
prácticas del manejo de la tierra y de la selección de los cultivos, de la dieta, y en todos
los otros atributos de la sociedad humana.
LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
hace referencia a la inmensa variedad de seres vivos que existen en la Tierra, tanto
especies animales como vegetales, y a su medio ambiente y los patrones naturales que la
conforman, que son el resultado de la evolución a través de los procesos naturales y
también de la influencia de las actividades del ser humano. El término biodiversidad fue
creado por Walter G. Rosen en septiembre de 1986 en una conferencia sobre el tema:
National Forum on BioDiversity. La biodiversidad comprende también las diferencias
genéticas de cada especie y la variedad de ecosistemas, y estas permiten la combinación
de múltiples formas de vida. Las diferentes formas de vida interaccionan entre sí y con
el resto del entorno garantizando la vida y su sustento sobre el planeta. La biodiversidad
garantiza el equilibrio y el bienestar en la biosfera, y por tanto, el hombre y su cultura,
como parte y producto de esta diversidad, debe velar por protegerla, mantenerla y
respetarla. El 22 de mayo es el Día Internacional de la Biodiversidad.
LA DIVERSIDAD ECOLÓGICA
Es una de las grandes ramas de la biodiversidad y se dedica al estudio de la variedad de
especies existentes dentro de un mismo ecosistema. La diversidad de un ecosistema
depende de tres factores, el número de especies presente, la composición del paisaje y
las interacciones que existen entre las diferentes especies llegando a un equilibrio
demográfico entre ellas.
LA DIVERSIDAD SEXUAL
Es una expresión que se usa para referirse a los diferentes tipos de orientación o
identidad sexual. Generalmente existe una clasificación de cuatro orientaciones
sexuales: heterosexual, homosexual, bisexual y transexual, aunque no es la más
completa ya que, según Alfred Kinsey, existen diferentes grados entre la bisexualidad y
la heterosexualidad o la homosexualidad. El Día Mundial de la Diversidad Sexual es el
día 28 de junio.
LA DIVERSIDAD FUNCIONAL
Es un fenómeno, característica o hecho de todos los individuos de la sociedad por igual
o de un determinado grupo social, para referirse que cada uno de ellos tiene unas
determinadas capacidades. Como el resto de diversidades, la diversidad funcional debe
ser gestionada de modo que no se produzcan, o se corrijan, exclusiones o
discriminaciones, por ejemplo, hacia un minusválido, inválido o discapacitado. Estos
últimos términos tienen una connotación negativa y por ello se creó la expresión
diversidad funcional para decir que todos tenemos diferentes y diversas capacidades, y
no discriminar a nadie. El término diversidad funcional también se usa como término
alternativo al de discapacidad, invalidez o minusvalía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoque de Salud Comunitaria, Universidad de La Sabana
Enfoque de Salud Comunitaria, Universidad de La SabanaEnfoque de Salud Comunitaria, Universidad de La Sabana
Enfoque de Salud Comunitaria, Universidad de La Sabana
Universidad de La Sabana
 
Salud, enfermedad y cultura: Tema 7B
Salud, enfermedad y cultura: Tema 7BSalud, enfermedad y cultura: Tema 7B
Salud, enfermedad y cultura: Tema 7B
fresquet
 
Saberes populares en prevencion y gestion de la salud
Saberes populares en prevencion y gestion de la saludSaberes populares en prevencion y gestion de la salud
Saberes populares en prevencion y gestion de la salud
JESUS HARO ENCINAS
 
1217 texto del art ã­culo-3115-2-10-20180308
1217 texto del art ã­culo-3115-2-10-201803081217 texto del art ã­culo-3115-2-10-20180308
1217 texto del art ã­culo-3115-2-10-20180308
HibettSerrano
 
Anexo 212-ser-humano-dimensiones-bio-social
Anexo 212-ser-humano-dimensiones-bio-socialAnexo 212-ser-humano-dimensiones-bio-social
Anexo 212-ser-humano-dimensiones-bio-social
brayananthonyortizme
 
Interculturalidad en salud
Interculturalidad en saludInterculturalidad en salud
Interculturalidad en salud
JESUS HARO ENCINAS
 
SILABO DEL MODULO 1: Características de la Población y sus Determinantes Ec...
SILABO DEL MODULO 1:   Características de la Población y sus Determinantes Ec...SILABO DEL MODULO 1:   Características de la Población y sus Determinantes Ec...
SILABO DEL MODULO 1: Características de la Población y sus Determinantes Ec...
Luis Antonio Romero
 
Modelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad
Modelos explicativos del Proceso Salud EnfermedadModelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad
Modelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad
Noé González Gallegos
 
Medicina intercultural
Medicina interculturalMedicina intercultural
Medicina intercultural
Cristian Morán-Mariños
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
Liliana Eunice
 
Índices de calidad de vida y calidad ambiental
Índices de calidad de vida y calidad ambientalÍndices de calidad de vida y calidad ambiental
Índices de calidad de vida y calidad ambientalcarla_12
 
Primera clase - Sociología de la salud
Primera clase - Sociología de la saludPrimera clase - Sociología de la salud
Primera clase - Sociología de la saludJorge Pacheco
 
Pedro luis castellanos
Pedro luis castellanosPedro luis castellanos
Pedro luis castellanosMely Mendoza
 
Calidad de vida ambiental
Calidad de vida ambientalCalidad de vida ambiental
Calidad de vida ambientalEk Hdez
 
Enfermería y personas de otras culturas.
Enfermería y personas de otras culturas.Enfermería y personas de otras culturas.
Enfermería y personas de otras culturas.
Notodoespinchar
 
Salud colectiva sduman
Salud colectiva  sdumanSalud colectiva  sduman
Salud colectiva sduman
SONIADUMAN
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
Juan José González
 
Psicologia ambiental.encrucijada entre la calidad de vida y la educacion ambi...
Psicologia ambiental.encrucijada entre la calidad de vida y la educacion ambi...Psicologia ambiental.encrucijada entre la calidad de vida y la educacion ambi...
Psicologia ambiental.encrucijada entre la calidad de vida y la educacion ambi...Caro Baez
 
LA SALUD ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL
 LA SALUD ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL   LA SALUD ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL
LA SALUD ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL fer_go
 

La actualidad más candente (20)

Enfoque de Salud Comunitaria, Universidad de La Sabana
Enfoque de Salud Comunitaria, Universidad de La SabanaEnfoque de Salud Comunitaria, Universidad de La Sabana
Enfoque de Salud Comunitaria, Universidad de La Sabana
 
Salud, enfermedad y cultura: Tema 7B
Salud, enfermedad y cultura: Tema 7BSalud, enfermedad y cultura: Tema 7B
Salud, enfermedad y cultura: Tema 7B
 
Saberes populares en prevencion y gestion de la salud
Saberes populares en prevencion y gestion de la saludSaberes populares en prevencion y gestion de la salud
Saberes populares en prevencion y gestion de la salud
 
1217 texto del art ã­culo-3115-2-10-20180308
1217 texto del art ã­culo-3115-2-10-201803081217 texto del art ã­culo-3115-2-10-20180308
1217 texto del art ã­culo-3115-2-10-20180308
 
Anexo 212-ser-humano-dimensiones-bio-social
Anexo 212-ser-humano-dimensiones-bio-socialAnexo 212-ser-humano-dimensiones-bio-social
Anexo 212-ser-humano-dimensiones-bio-social
 
Interculturalidad en salud
Interculturalidad en saludInterculturalidad en salud
Interculturalidad en salud
 
SILABO DEL MODULO 1: Características de la Población y sus Determinantes Ec...
SILABO DEL MODULO 1:   Características de la Población y sus Determinantes Ec...SILABO DEL MODULO 1:   Características de la Población y sus Determinantes Ec...
SILABO DEL MODULO 1: Características de la Población y sus Determinantes Ec...
 
Modelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad
Modelos explicativos del Proceso Salud EnfermedadModelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad
Modelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad
 
El concepto de calidad de vida
El concepto de calidad de vidaEl concepto de calidad de vida
El concepto de calidad de vida
 
Medicina intercultural
Medicina interculturalMedicina intercultural
Medicina intercultural
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
Índices de calidad de vida y calidad ambiental
Índices de calidad de vida y calidad ambientalÍndices de calidad de vida y calidad ambiental
Índices de calidad de vida y calidad ambiental
 
Primera clase - Sociología de la salud
Primera clase - Sociología de la saludPrimera clase - Sociología de la salud
Primera clase - Sociología de la salud
 
Pedro luis castellanos
Pedro luis castellanosPedro luis castellanos
Pedro luis castellanos
 
Calidad de vida ambiental
Calidad de vida ambientalCalidad de vida ambiental
Calidad de vida ambiental
 
Enfermería y personas de otras culturas.
Enfermería y personas de otras culturas.Enfermería y personas de otras culturas.
Enfermería y personas de otras culturas.
 
Salud colectiva sduman
Salud colectiva  sdumanSalud colectiva  sduman
Salud colectiva sduman
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
Psicologia ambiental.encrucijada entre la calidad de vida y la educacion ambi...
Psicologia ambiental.encrucijada entre la calidad de vida y la educacion ambi...Psicologia ambiental.encrucijada entre la calidad de vida y la educacion ambi...
Psicologia ambiental.encrucijada entre la calidad de vida y la educacion ambi...
 
LA SALUD ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL
 LA SALUD ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL   LA SALUD ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL
LA SALUD ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL
 

Similar a Educacion pame

salud colectiva.pdf
salud colectiva.pdfsalud colectiva.pdf
salud colectiva.pdf
neddyszapata1
 
modelo de enfermeria teoria de Rachl Spector.pptx
modelo de enfermeria teoria de Rachl Spector.pptxmodelo de enfermeria teoria de Rachl Spector.pptx
modelo de enfermeria teoria de Rachl Spector.pptx
GabiPaez2
 
Guia didactica ambiente, diversidad y salud
Guia didactica ambiente, diversidad y saludGuia didactica ambiente, diversidad y salud
Guia didactica ambiente, diversidad y salud
SistemadeEstudiosMed
 
Guia didactica ambiente, diversidad y salud
Guia didactica ambiente, diversidad y saludGuia didactica ambiente, diversidad y salud
Guia didactica ambiente, diversidad y salud
SistemadeEstudiosMed
 
Presentación Socio.pdf
Presentación Socio.pdfPresentación Socio.pdf
Presentación Socio.pdf
ustaCotacachi
 
Modelo intercultural 09
Modelo intercultural 09Modelo intercultural 09
Modelo intercultural 09
Maria Elena Bardales Urteaga
 
Interculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de saludInterculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de salud
Evelyn Goicochea Ríos
 
Presentación resumen de haro
Presentación resumen de haroPresentación resumen de haro
Presentación resumen de haroadriananill
 
Alumna
AlumnaAlumna
Alumna
surico_25
 
Interculturalidad y salud.pdf
Interculturalidad y salud.pdfInterculturalidad y salud.pdf
Interculturalidad y salud.pdf
AlfonsoArrayales
 
Modulo 1-unidad-iii
Modulo 1-unidad-iiiModulo 1-unidad-iii
Modulo 1-unidad-iii
Juan Timoteo Cori
 
BIOÈTICA- MAYRA ARAGON VILLANUEVA
BIOÈTICA- MAYRA ARAGON VILLANUEVABIOÈTICA- MAYRA ARAGON VILLANUEVA
BIOÈTICA- MAYRA ARAGON VILLANUEVA
inicialumnasUNFV primercicloA
 
Mono integrativa
Mono integrativaMono integrativa
Mono integrativa
surico_25
 
SALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptx
SALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptxSALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptx
SALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptx
RosaHaydeeJimenezRod
 
clase 3.pdf jdjdksksksnsnnsnsnananJjJzjd
clase 3.pdf jdjdksksksnsnnsnsnananJjJzjdclase 3.pdf jdjdksksksnsnnsnsnananJjJzjd
clase 3.pdf jdjdksksksnsnnsnsnananJjJzjd
ludmilaeugenia23
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
Maria Elena Lora Perez
 
Cultura - salud
Cultura - saludCultura - salud
Cultura - salud
Mysteri Elf
 
Salud, Educación y Sociedad DERECHO A LA SALUD.pptx
Salud, Educación y Sociedad DERECHO A LA SALUD.pptxSalud, Educación y Sociedad DERECHO A LA SALUD.pptx
Salud, Educación y Sociedad DERECHO A LA SALUD.pptx
melunghi93
 
Lectura Sesión N°02.pdf
Lectura Sesión N°02.pdfLectura Sesión N°02.pdf
Lectura Sesión N°02.pdf
IngridLluncor1
 

Similar a Educacion pame (20)

salud colectiva.pdf
salud colectiva.pdfsalud colectiva.pdf
salud colectiva.pdf
 
modelo de enfermeria teoria de Rachl Spector.pptx
modelo de enfermeria teoria de Rachl Spector.pptxmodelo de enfermeria teoria de Rachl Spector.pptx
modelo de enfermeria teoria de Rachl Spector.pptx
 
Guia didactica ambiente, diversidad y salud
Guia didactica ambiente, diversidad y saludGuia didactica ambiente, diversidad y salud
Guia didactica ambiente, diversidad y salud
 
Guia didactica ambiente, diversidad y salud
Guia didactica ambiente, diversidad y saludGuia didactica ambiente, diversidad y salud
Guia didactica ambiente, diversidad y salud
 
Bioetica en salud
Bioetica en saludBioetica en salud
Bioetica en salud
 
Presentación Socio.pdf
Presentación Socio.pdfPresentación Socio.pdf
Presentación Socio.pdf
 
Modelo intercultural 09
Modelo intercultural 09Modelo intercultural 09
Modelo intercultural 09
 
Interculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de saludInterculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de salud
 
Presentación resumen de haro
Presentación resumen de haroPresentación resumen de haro
Presentación resumen de haro
 
Alumna
AlumnaAlumna
Alumna
 
Interculturalidad y salud.pdf
Interculturalidad y salud.pdfInterculturalidad y salud.pdf
Interculturalidad y salud.pdf
 
Modulo 1-unidad-iii
Modulo 1-unidad-iiiModulo 1-unidad-iii
Modulo 1-unidad-iii
 
BIOÈTICA- MAYRA ARAGON VILLANUEVA
BIOÈTICA- MAYRA ARAGON VILLANUEVABIOÈTICA- MAYRA ARAGON VILLANUEVA
BIOÈTICA- MAYRA ARAGON VILLANUEVA
 
Mono integrativa
Mono integrativaMono integrativa
Mono integrativa
 
SALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptx
SALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptxSALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptx
SALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptx
 
clase 3.pdf jdjdksksksnsnnsnsnananJjJzjd
clase 3.pdf jdjdksksksnsnnsnsnananJjJzjdclase 3.pdf jdjdksksksnsnnsnsnananJjJzjd
clase 3.pdf jdjdksksksnsnnsnsnananJjJzjd
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Cultura - salud
Cultura - saludCultura - salud
Cultura - salud
 
Salud, Educación y Sociedad DERECHO A LA SALUD.pptx
Salud, Educación y Sociedad DERECHO A LA SALUD.pptxSalud, Educación y Sociedad DERECHO A LA SALUD.pptx
Salud, Educación y Sociedad DERECHO A LA SALUD.pptx
 
Lectura Sesión N°02.pdf
Lectura Sesión N°02.pdfLectura Sesión N°02.pdf
Lectura Sesión N°02.pdf
 

Más de Nelly Sthefy

Segundo parcial. caratula
Segundo parcial. caratulaSegundo parcial. caratula
Segundo parcial. caratula
Nelly Sthefy
 
Enfermedades causadas por riesgo laboral jomaira
Enfermedades causadas por riesgo laboral jomairaEnfermedades causadas por riesgo laboral jomaira
Enfermedades causadas por riesgo laboral jomairaNelly Sthefy
 
Practica de biologia n°12
Practica de biologia n°12Practica de biologia n°12
Practica de biologia n°12Nelly Sthefy
 
Proyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaProyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaNelly Sthefy
 
Diferencias y semejanzas
Diferencias y semejanzasDiferencias y semejanzas
Diferencias y semejanzasNelly Sthefy
 
Celula eucariota y celula procariota
Celula eucariota y celula procariotaCelula eucariota y celula procariota
Celula eucariota y celula procariotaNelly Sthefy
 
Regulacion del equilibrio acido (2)
Regulacion del equilibrio acido (2)Regulacion del equilibrio acido (2)
Regulacion del equilibrio acido (2)Nelly Sthefy
 
Genoma humano power
Genoma humano powerGenoma humano power
Genoma humano powerNelly Sthefy
 
Genoma humano power
Genoma humano powerGenoma humano power
Genoma humano powerNelly Sthefy
 
Genoma humano Power
Genoma humano PowerGenoma humano Power
Genoma humano PowerNelly Sthefy
 

Más de Nelly Sthefy (20)

Segundo parcial. caratula
Segundo parcial. caratulaSegundo parcial. caratula
Segundo parcial. caratula
 
Enfermedades causadas por riesgo laboral jomaira
Enfermedades causadas por riesgo laboral jomairaEnfermedades causadas por riesgo laboral jomaira
Enfermedades causadas por riesgo laboral jomaira
 
Educacion pame
Educacion pameEducacion pame
Educacion pame
 
Practica de biologia n°12
Practica de biologia n°12Practica de biologia n°12
Practica de biologia n°12
 
Proyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaProyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologia
 
Temario
TemarioTemario
Temario
 
M y m
M y mM y m
M y m
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
S d p 2
S d p 2S d p 2
S d p 2
 
S. d p 1
S. d p 1S. d p 1
S. d p 1
 
Diferencias y semejanzas
Diferencias y semejanzasDiferencias y semejanzas
Diferencias y semejanzas
 
Celula eucariota y celula procariota
Celula eucariota y celula procariotaCelula eucariota y celula procariota
Celula eucariota y celula procariota
 
Regulacion del equilibrio acido (2)
Regulacion del equilibrio acido (2)Regulacion del equilibrio acido (2)
Regulacion del equilibrio acido (2)
 
Genoma humano power
Genoma humano powerGenoma humano power
Genoma humano power
 
Genoma humano power
Genoma humano powerGenoma humano power
Genoma humano power
 
Genoma humano Power
Genoma humano PowerGenoma humano Power
Genoma humano Power
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Practica n° 11
Practica n° 11Practica n° 11
Practica n° 11
 
Practica n° 10
Practica n° 10Practica n° 10
Practica n° 10
 

Educacion pame

  • 1. EDUCACION NOMBRE: PAMELACABRERA CURSO: 3 “C” QUE ES BIOÉTICA La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida. La bioética no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones. OBJETIVOS Son objetivos de este trabajo actualizar los conocimientos sobre ética y moral, así como ética profesional, especialmente ética médica y ética de Enfermería; así como informar aspectos teórico-conceptuales acerca de la Bioética y sus principios fundamentales y finalmente identificar las principales virtudes éticas que deben caracterizar al personal de Enfermería. PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA EL PRINCIPIO DE LA BENEFICENCIA Significa hacer el bien en todas y cada una de las acciones que se realizan, pues dañar no puede estar presente, de manera consciente, ni en la idea, de un profesional de la salud. La sociedad actual se caracteriza por un énfasis, a veces exagerado, en la tecnología, y ello lleva imperceptiblemente a la deshumanización. Es por ello que se hace más necesaria que nunca la formación humanista de los profesionales de la salud. La atención de Enfermería debe fundamentarse, de manera especial, en la formación humanista de ese profesional. Una enfermera practica la beneficiencia a partir del momento en que se preocupa y dedica atención preferente a su autosuperación para mantener la competencia y desempeño profesional, que le permitirá brindar una atención de calidad. También cumplirá con el principio de beneficiencia en las acciones cotidianas cuando se esfuerce por establecer diagnósticos correctos de Enfermería, pues de la identificación clara y precisa de las respuestas humanas del paciente a su problema de salud/enfermedad
  • 2. dependerá la eficacia de las acciones independientes de la enfermera. La enfermera aplica además la beneficencia cuando, al ejecutar acciones dependientes de las órdenes médicas, ajusta el horario de la administración de los medicamentos no a su comodidad, sino a las necesidades del paciente. EL PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA Sinónimo del "No dañar", de la ética médica tradicional, es considerado por algunos eticistas como el otro elemento del par dialéctico beneficencia no maleficencia. En cualquier caso, se reconoce la obligatoriedad de hacer el bien y no hacer el mal. Pero, cuál es el bien y cuál el mal? A lo largo de la historia de la humanidad, en correspondencia con la práctica social, determinados grupos de hombres han elaborado sus propias teorías filosóficas y en ellas han expuesto sus aspiraciones, como expresión consciente y anticipada de sus necesidades históricas. Estas aspiraciones se desarrollan en el sistema de valores morales que, a su vez, se forman a través de la idealización del significado histórico que la realidad tiene para el hombre. En correspondencia con los valores universalmente reconocidos: la vida y la salud, cualquier enfermera puede distinguir dos ideas fundamentales:  Su profesión le proporciona una capacidad peculiar que la faculta específicamente para contribuir al bien del individuo, la familia o comunidad que atiende.  Su profesión implica un deber para con la sociedad. EL PRINCIPIO DE LA JUSTICIA En el marco de la atención de salud, se refiere generalmente a lo que los filósofos denominan "justicia distributiva", es decir, la distribución equitativa de bienes escasos en una comunidad. Justicia significa, a fin de cuentas, dar a cada quien lo suyo, lo merecido, lo propio, lo necesario, y este enunciado está evidentemente vinculado, en primera instancia, al proyecto social del modelo económico que impere en la sociedad que se analiza. Aunque el mayor énfasis se hace sobre la justicia al nivel de la sociedad y de las instituciones, ello no evade la responsabilidad individual de los profesionales de la salud en la aplicación de este principio de la Bioética. Justicia significa también no derrochar escasos recursos en un paciente, a sabiendas que esos recursos no variarán un ápice el curso de la evolución de su estadio terminal, dejando por ello desprotegidos a otros pacientes necesitados y con posibilidades de recuperación. Resulta a todas luces injusto el procedimiento de prolongar la agonía de un enfermo en estado terminal por una parte, y acortar una vida útil y recuperable, por otra. La enfermera aplica el principio de la justicia, además, cuando, ante una urgencia, atiende al más necesitado de los posibles a recuperar; cuando en una sala de cuidados especiales atiende al más grave; cuando valora las necesidades de un paciente y jerarquiza debidamente la satisfacción de las mismas.
  • 3. Justicia en salud significa dar a cada quien lo necesario, en el momento preciso, con independencia de su status social y sin reparar en los costos. Por ello, en el mundo contemporáneo, la salud ha dejado de ser una cuestión privada para convertirse en un problema público. DIVERSIDAD CULTURAL La diversidad cultural se refiere al grado de diversidad y variación tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes. Existen diferentes tipos de diversidad que podemos definir ahora, como: La diversidad cultural, la diversidad lingüística, la diversidad biológica o biodiversidad, la diversidad genética, la diversidad ecológica, la diversidad sexual, la diversidad funcional. LA DIVERSIDAD CULTURAL También llamada diversidad de culturas se refiere a diferentes y diversas culturas, refleja la multiplicidad, la convivencia y la interacción de las diferentes culturas coexistentes, a nivel mundial y en determinadas áreas, y atiende al grado de variación y riqueza cultural de estas con el objetivo de unir y no de diferenciar. La diversidad cultural es parte del patrimonio común de la humanidad y muchos estados y organizaciones luchan a favor de ella mediante la preservación y promoción de las culturas existentes y el diálogo intercultural, comprendiendo y respetando al otro. El 21 de mayo es el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. Cada cultura es diferente, cada individuo debe tener una identidad cultural y la diversidad cultural, en este sentido, se manifiesta por la diversidad del lenguaje, del arte, de la música, de las creencias religiosas, de la estructura social, de la agricultura, de las prácticas del manejo de la tierra y de la selección de los cultivos, de la dieta, y en todos los otros atributos de la sociedad humana. LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
  • 4. hace referencia a la inmensa variedad de seres vivos que existen en la Tierra, tanto especies animales como vegetales, y a su medio ambiente y los patrones naturales que la conforman, que son el resultado de la evolución a través de los procesos naturales y también de la influencia de las actividades del ser humano. El término biodiversidad fue creado por Walter G. Rosen en septiembre de 1986 en una conferencia sobre el tema: National Forum on BioDiversity. La biodiversidad comprende también las diferencias genéticas de cada especie y la variedad de ecosistemas, y estas permiten la combinación de múltiples formas de vida. Las diferentes formas de vida interaccionan entre sí y con el resto del entorno garantizando la vida y su sustento sobre el planeta. La biodiversidad garantiza el equilibrio y el bienestar en la biosfera, y por tanto, el hombre y su cultura, como parte y producto de esta diversidad, debe velar por protegerla, mantenerla y respetarla. El 22 de mayo es el Día Internacional de la Biodiversidad. LA DIVERSIDAD ECOLÓGICA Es una de las grandes ramas de la biodiversidad y se dedica al estudio de la variedad de especies existentes dentro de un mismo ecosistema. La diversidad de un ecosistema depende de tres factores, el número de especies presente, la composición del paisaje y las interacciones que existen entre las diferentes especies llegando a un equilibrio demográfico entre ellas. LA DIVERSIDAD SEXUAL Es una expresión que se usa para referirse a los diferentes tipos de orientación o identidad sexual. Generalmente existe una clasificación de cuatro orientaciones sexuales: heterosexual, homosexual, bisexual y transexual, aunque no es la más completa ya que, según Alfred Kinsey, existen diferentes grados entre la bisexualidad y la heterosexualidad o la homosexualidad. El Día Mundial de la Diversidad Sexual es el día 28 de junio. LA DIVERSIDAD FUNCIONAL Es un fenómeno, característica o hecho de todos los individuos de la sociedad por igual o de un determinado grupo social, para referirse que cada uno de ellos tiene unas determinadas capacidades. Como el resto de diversidades, la diversidad funcional debe ser gestionada de modo que no se produzcan, o se corrijan, exclusiones o discriminaciones, por ejemplo, hacia un minusválido, inválido o discapacitado. Estos últimos términos tienen una connotación negativa y por ello se creó la expresión diversidad funcional para decir que todos tenemos diferentes y diversas capacidades, y no discriminar a nadie. El término diversidad funcional también se usa como término alternativo al de discapacidad, invalidez o minusvalía.