SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN DE BIOLOGIA CELULAR: REPASO PARA EXAMEN
Cuando una célula se divide debe transmitir a sus células hijas los requisitos esenciales para la vida: la información hereditaria para dirigir los procesos
vitales y la de los materiales en el citoplasma que necesita la célula hija para sobrevivir y utilizar la información hereditaria.
La información hereditaria de todas las células vivas se encuentra en el ácido desoxirribonucleico (DNA). Como muchas moléculas biológicas
grandes, una molécula de DNA consta de una larga cadena de pequeñas subunidades, llamadas nucleótidos. Las unidades de herencia, los genes, son
segmentos de DNA de unos cuantos cientos a varios miles de nucleótidos de longitud. La secuencia de nucleótidos en un gen, codifica la información para
sintetizar el RNA y las moléculas proteicas necesarias para construir y llevar a cabo las actividades metabólicas.
Para que cualquier célula sobreviva debe tener un juego completo de instrucciones genéticas. Por lo tanto, cuando una célula se divide no puede
simplemente dividir sus genes por la mitad y darle a cada célula hija la mitad de un conjunto. En lugar de eso, la célula debe primero duplicar su DNA.
CICLO CELULAR EUCARIOTICO
La mayor parte de la vida de una célula la pasa en Interfase. La interfase se inicia en un periodo en que no se sintetiza DNA, posteriormente
ocurre síntesis de DNA y después, se presenta un periodo en el que tampoco se sintetiza DNA.
El periodo posterior a la división celular más reciente y previo a la duplicación de cromosomas es la fase G1. Aunque la designación de “primer
nexo” en la síntesis de DNA hace suponer que la célula esta descansando antes de proceder a sintetizar el DNA, no sucede así. Dehecho, la mayor parte del
crecimiento y de la actividad de la célula ocurre en la fase G1. La célula adquiere nutrimientos de por medio, lleva a cabo sus funciones especializadas y
crece.
Mas tarde, en la fase G1, en un punto llamado de restricción, en la célula ocurre una especie de “evaluación interna” de su capacidad para
completar el ciclo celular y producir dos células hijas viables. Si la evaluación resulta negativa, la célula no se divide; s i resulta positiva, la célula está
autorizada para duplicar el DNA y entrar en la división celular.
La duplicación de cromosomas define la S o fase de síntesis, ya que este es el único momento de síntesis de DNA que ocurre en condiciones
normales. Cada cromosoma se duplica solo una vez. Durante la fase S, las células animales también duplican sus centríolos.
El periodo posterior a la síntesis de DNA, pero previo a la próxima división celular, es la fase G2, la célula ya esta autorizada para efectuar la
división celular antes de hacerlo en la fase G2. Durante la mayor parte de esta fase se sintetizan las moléculas necesarias de DNA para la división celular.
INTERFASE
La interfase es el periodo en el cual las células llevan a cabo una serie de actividades, distintas a la mitosis. La interfase no es parte del periodo de
la mitosis. Frecuentemente, las células crecen en tamaño durante la interfase y llevan a cabo actividades vitales, tales como la síntesis y el movimiento de
materiales hacia dentro y fuera de la célula. Durante la interfase se forman en la célula muchas clases de materiales incluye ndo enzimas y otros tipos de
proteínas. Muchos de los materiales formados durante este periodo se almacenan para usarse en la mitosis.
Durante la interfase ocurre un evento muy importante:los cromosomas se duplican. El DNA dentro de los cromosomas se duplica. Esta duplicación del DNA
resulta en la duplicación del número de cromosomas. En este punto, la célula tiene 2 juegos idénticos de cromosomas.
MITOSIS
En toda mitosis la célula en división se caracteriza por la presencia de dos componentes fundamentales que, normalmente, cons tituyen la figura
mitótica: el aparato cromático y el acromático. El primero lo forman los cromosomas. En cierto sentido, podemos incluir también el nucleolo, ya que
participa en el ciclo mitótico. El segundo lo forman los centríolos, ásteres y huso.
Profase:
La Profase supone aproximadamente un 40% del tiempo total de la mitosis. Implica una serie de cambios tanto morfológicos como en el estado
físico-químico de la célula. En la etapa comprendida entre G2 y la profase hay una desorganización y reorganización del citoesqueleto que estaba
manteniendo en la interfase la forma celular. En células vegetales no ocurre así por que la pared celular es rígida.
Metafase:
Durante la Metafase, los microtúbulos cromosómicos que se mueven hacia los polos opuestos participan en una batalla, en la cual cada uno de
ellos jala hacia su propio polo. Parece ser que, los microtúbulos cinetocóricos largos jalan más fuerte que los cortos. Por lo tanto, si un cromosoma está mas
alejado de un cromosoma que el otro; es arrastrado hacia el polo más distante. También es posible que en esta etapa, los cromosomas sean alejados de los
polos; mientras más cercano se encuentre un cromosoma a un polo, será empujado con mayor fuerza. Al ser empujado hacia el polo más distante o alejado
del polo más cercano, o ambas cosas, cada cromosoma termina alineado a lo largo del eje ecuatorial de la célula, el centro entre ambos polos. La metafase
termina cuando ambos polos. La metafase termina cuando todos los cromosomas se han alineado en el ecuador.
Anafase:
Al inicio de la Anafase, el centrómero de cada cromosoma se divide y las cromátides hijas se separan en dos cromosomas hijos independientes.
Los cinetocoros realizan algunos movimientos moleculares. Los “motores” proteicos dentro de los cinetocoros, parecidos a los que ocasionan la inclinación
de los cilios y los flagelos, jalan a los cinetocoros (y a los cromosomas unidos a ellos) hacia el polo a lo largo de los microtúbulos cinetocóricos.
Simultáneamente los microtúbulos se desensamblan dentro de los cinetocoros de tal manera que los microtúbulos se acortan aproximadamente a la misma
velocidad que los cinetocoros se mueven hacia los polos.
La utilidad y precisión de los mecanismos de la clasificación y separación de cromosomas no depende del número de cromosomas en una célula.
La mitosis funciona igual en células que tienen unos cuantos cromosomas, como las de las moscas de la fruta (8 cromosomas), que en las que contienen
cientos de ellos, como las células de las “colas de caballo” y de algunos helechos. Esto mismo ocurre en las células haploides, diploides y poliploides.
Telofase: Cuando los cromosomas llegan a los polos, se inicia la Telofase (la “etapa final”). El huso se desintegra. Las vesículas que se formaron, cuando se
ha roto la antigua membrana nuclear durante la profase tardía, se unen alrededor de cada grupo de cromosomas formando dos nuevas membranas
nucleares. Los cromosomas se extienden nuevamente y reaparece el nucleolo. En casi todas las células la citocinesis ocurre durante la Telofase, encerrando
cada uno de los núcleos hijos en una célula independiente
CITOCINESIS
En la mayor parte de las células, durante la telofase se inicia la división del citoplasma en dos mitades casi iguales. En las células animales, los
microfilamentos compuestos de las proteínas actina y miosina forman anillos alrededor del plano ecuatorial de la célula, rodeando los restos del huso
mitótico. Los microfilamentos se fijan a la membrana plasmática. Durante la citocinesis, los anillos se contraen y jalan al plano ecuatorial de la célula.
Finalmente la “cintura” se contrae completamente dividiendo al citoplasma en dos células hijas. La citocinesis en las células vegetales es muy diferente,
probablemente debido a que las paredes celulares
MEIOSIS
Las células especializadas que se unen durante la reproducción sexual se llaman gametos o células sexuales. En la hembra, los gametos se llaman óvulos o
huevos. En un macho los gametos se llaman espermatozoides. La unión de un óvulo y un espermatozoide se llama fecundación. La célula que se forma por
la unión de estos dos gametos se llama cigoto.
La meiosis es la división celular en la que el número de cromosomas se divide a la mitad y se forman gametos. La meiosis comprende la división de una
célula que comienza con el número diploide de cromosomas. La célula pasa por dos divisiones sucesivas, pero los cromosomas se duplican solo una vez. Las
dos divisiones tienen como resultado cuatro células hijas. Cada célula contiene solamente la mitad del número de cromosomas de la célula madre.
La interfase antes de la meiosis es similar a la interfase antes de la mitosis. Se forman proteínas y otros componentes, se almacena y usa energía
y se intercambian materiales con el ambiente.
ETAPAS DE LA MEIOSIS
La meiosis consiste en dos divisiones sucesivas, cada una de las cuales se divide en fases similares a las de la mitosis. La primera división se llama Meiosis I y
la segunda Meiosis II.
1.- En la Profase I, la primera profase de la meiosis, la cromatina se acorta y se condensa. Cada cromosoma es visible en forma de dos cromátides unidas
por un centrómero. La membrana nuclear y el nucleolo se rompen. Se forma el huso miótico entre los polos opuestos de la célula.
En la Profase I de la meiosis ocurre un evento que no ocurre durante la mitosis. A medida que los cromosomas se hacen visibles, los cromosomas
homólogos, se alinean. Los homólogos llevan el mismo tipo de información genética y en el mismo orden. Los homólogos en cada par se entrelazan
estrechamente. El pareo de homólogos en la profase I se llama sinapsis. Cada cromosoma se conforma de cromátides. Las cuatro cromátidas de un par
homologo constituyen una tétrada.
Cuando los homólogos se aparean durante la sinapsis, sus cromátidas, frecuentemente, se doblan una alrededor de la otra. A veces, las cromátidas se
rompen en intercambian partes. Este intercambio de pedazos de material de cromátidas entre cromosomas homólogos durante la me iosis se llama
entrecruzamiento.
2.- Durante la Metafase I las tétradas se alinean a lo largo del ecuador de la célula. Los homólogos están pareados a lo largo de este ecuador. Las tétradas
se alinean en ángulo recto con las fibras del huso mitótico. Cada cromosoma está pegado a una de las fibras del huso mitótico.
3.- Durante la Anafase I, los pares homólogos de cromosomas se separan. Un cromosoma de cada par se mueve hacia el polo de una célula. El otro
cromosoma del par se mueve hacia el polo opuesto. Cada cromosoma se compone todavía se compone de dos cromátidas unidas por un centrómero. Las
cromátidas no se separan en este momento como ocurre en la mitosis.
4.- Durante la Telofase I se divide el citoplasma formando dos células. Cada célula contiene un miembro de cada par de cromosomas homólogos. El número
de cromosomas se ha reducido a haploide. La membrana nuclear se forma alrededor de los cromosomas en cada nueva célula. Después de la Telofase I se
completa la primera división celular de la meiosis. Las dos células entran en una fase llamada intercinesis. La intecinesis e s similar a la interfase, pero los
cromosomas no se duplican. La segunda división celular de la meiosis ocurre en las dos células formadas por la primera división celular
5.- Durante la Profase II, la segunda división celular de la meiosis, la membrana nuclear y el nucleolo se rompen. Los cromosomas se acortan y se hacen
visibles. Cada cromosoma se compone de dos cromátidas unidas por un centrómero.
6.- Durante la Metafase II las cromátidas, todavía pegadas por el centrómero se mueven hacia el ecuador de la célula.
7.- Durante la Anafase II las cromátidas se separan. Una cromátida de cada cromosoma se mueve hacia un polo de la célula. La otra cromátida se mueve
hacia el polo opuesto.
8.- Durante la Telofase II el citoplasma se divide, formando dos células, cada una con el numero monoploide de cromosomas. En cada célula hija, se forma
la membrana nuclear alrededor de los cromosomas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reproducción Celular (Mitosis y Meiosis)
Reproducción Celular (Mitosis y Meiosis)Reproducción Celular (Mitosis y Meiosis)
Reproducción Celular (Mitosis y Meiosis)
Jesús Manuel Meléndez Campos
 
Meiosis ivan rebolledo
Meiosis ivan rebolledoMeiosis ivan rebolledo
Meiosis ivan rebolledo
Mayrilin Vargas
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
yomaira1757
 
Tema 7 elciclo celular
Tema 7 elciclo celularTema 7 elciclo celular
Tema 7 elciclo celular
Rosa Berros Canuria
 
Trabajo meiosis y mitosis
Trabajo meiosis y mitosisTrabajo meiosis y mitosis
Trabajo meiosis y mitosis
manex123
 
Tp: La Mitosis..
Tp: La Mitosis..Tp: La Mitosis..
Tp: La Mitosis..
Lunii3531
 
Reproduccion Celular 01 06 2015
Reproduccion Celular 01 06 2015Reproduccion Celular 01 06 2015
Reproduccion Celular 01 06 2015
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis
Resumen ciclo celular mitosis y meiosisResumen ciclo celular mitosis y meiosis
Resumen ciclo celular mitosis y meiosisArturo Blanco
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosisjugafoce
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
DaiiParu
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
Eduardo Gómez
 
mitosis y_meiosis
mitosis y_meiosismitosis y_meiosis
mitosis y_meiosis
Alyson Diaz
 
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSISPRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSISIsa Alcala
 

La actualidad más candente (19)

Reproducción Celular (Mitosis y Meiosis)
Reproducción Celular (Mitosis y Meiosis)Reproducción Celular (Mitosis y Meiosis)
Reproducción Celular (Mitosis y Meiosis)
 
Nucleo, amitosis y mitosis
Nucleo, amitosis y mitosisNucleo, amitosis y mitosis
Nucleo, amitosis y mitosis
 
Meiosis ivan rebolledo
Meiosis ivan rebolledoMeiosis ivan rebolledo
Meiosis ivan rebolledo
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
 
Tema 7 elciclo celular
Tema 7 elciclo celularTema 7 elciclo celular
Tema 7 elciclo celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Trabajo meiosis y mitosis
Trabajo meiosis y mitosisTrabajo meiosis y mitosis
Trabajo meiosis y mitosis
 
Tp: La Mitosis..
Tp: La Mitosis..Tp: La Mitosis..
Tp: La Mitosis..
 
Reproduccion Celular 01 06 2015
Reproduccion Celular 01 06 2015Reproduccion Celular 01 06 2015
Reproduccion Celular 01 06 2015
 
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis
Resumen ciclo celular mitosis y meiosisResumen ciclo celular mitosis y meiosis
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
mitosis y_meiosis
mitosis y_meiosismitosis y_meiosis
mitosis y_meiosis
 
El ciclo celular
El ciclo celularEl ciclo celular
El ciclo celular
 
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSISPRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 

Similar a Resumen de biologia celular dra gea 2013

Bases de la reproducción celular
Bases de la reproducción celularBases de la reproducción celular
Bases de la reproducción celularJuan Taz
 
DivisióN Celular
DivisióN CelularDivisióN Celular
DivisióN Celular
rh64
 
DivisióN Celular
DivisióN CelularDivisióN Celular
DivisióN Celular
rh64
 
250434228-BIOLOGIA SEMANA 3.pdf
250434228-BIOLOGIA SEMANA 3.pdf250434228-BIOLOGIA SEMANA 3.pdf
250434228-BIOLOGIA SEMANA 3.pdf
LUISHUMBERTOGAYTANME2
 
tema1 Divcelular.pptx
tema1 Divcelular.pptxtema1 Divcelular.pptx
tema1 Divcelular.pptx
executor3001
 
Division celulares
Division celularesDivision celulares
Division celularesDiana Godos
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Mitosis y miosis
Mitosis y miosisMitosis y miosis
Mitosis y miosis
richardramz4
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
MarieLisa Carrion
 
Gent condt3
Gent condt3Gent condt3
Gent condt3
panfilo56
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
01.- Introducci N Mitosis Y Meiosis
01.- Introducci N Mitosis Y Meiosis01.- Introducci N Mitosis Y Meiosis
01.- Introducci N Mitosis Y Meiosis
Amanda Summers
 
Mitosis y mellosis
Mitosis y mellosisMitosis y mellosis
Mitosis y mellosis
PabloLopez360
 
LA REPRODUCCIÓN CELULAR.pptx
LA REPRODUCCIÓN CELULAR.pptxLA REPRODUCCIÓN CELULAR.pptx
LA REPRODUCCIÓN CELULAR.pptx
RusbelRodriguezRosal
 
Taller de genética
Taller de genética Taller de genética
Taller de genética
MariaantoniaCastaoro
 
Ciclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCiclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCarolina Herrera
 
Trabajo de ciencias
Trabajo de cienciasTrabajo de ciencias
Trabajo de ciencias
astrid_lorena12
 

Similar a Resumen de biologia celular dra gea 2013 (20)

Bases de la reproducción celular
Bases de la reproducción celularBases de la reproducción celular
Bases de la reproducción celular
 
DivisióN Celular
DivisióN CelularDivisióN Celular
DivisióN Celular
 
DivisióN Celular
DivisióN CelularDivisióN Celular
DivisióN Celular
 
250434228-BIOLOGIA SEMANA 3.pdf
250434228-BIOLOGIA SEMANA 3.pdf250434228-BIOLOGIA SEMANA 3.pdf
250434228-BIOLOGIA SEMANA 3.pdf
 
tema1 Divcelular.pptx
tema1 Divcelular.pptxtema1 Divcelular.pptx
tema1 Divcelular.pptx
 
Division celulares
Division celularesDivision celulares
Division celulares
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Mitosis y miosis
Mitosis y miosisMitosis y miosis
Mitosis y miosis
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Gent condt3
Gent condt3Gent condt3
Gent condt3
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
01.- Introducci N Mitosis Y Meiosis
01.- Introducci N Mitosis Y Meiosis01.- Introducci N Mitosis Y Meiosis
01.- Introducci N Mitosis Y Meiosis
 
Mitosis y mellosis
Mitosis y mellosisMitosis y mellosis
Mitosis y mellosis
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
LA REPRODUCCIÓN CELULAR.pptx
LA REPRODUCCIÓN CELULAR.pptxLA REPRODUCCIÓN CELULAR.pptx
LA REPRODUCCIÓN CELULAR.pptx
 
Taller de genética
Taller de genética Taller de genética
Taller de genética
 
Ciclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCiclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celular
 
Trabajo de ciencias
Trabajo de cienciasTrabajo de ciencias
Trabajo de ciencias
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 

Más de Fernanda Pineda Gea

Articulo otoesclerosis
Articulo  otoesclerosisArticulo  otoesclerosis
Articulo otoesclerosis
Fernanda Pineda Gea
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
Fernanda Pineda Gea
 
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de serviciosTrabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Fernanda Pineda Gea
 
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. geaValoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia    aparato disgetivoReporte de laboratorio patologia    aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Fernanda Pineda Gea
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Caso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcialCaso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcial
Fernanda Pineda Gea
 
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda geaInterpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Fernanda Pineda Gea
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Historia clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesDerrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Fernanda Pineda Gea
 
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
2  sangrados de la primera mitad del embarazo2  sangrados de la primera mitad del embarazo
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
Fernanda Pineda Gea
 
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
3  sangrados de la segunda mitad del embarazo3  sangrados de la segunda mitad del embarazo
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pinedaAbordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilarHoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termicoHoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termico
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopiaHoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopia
Fernanda Pineda Gea
 

Más de Fernanda Pineda Gea (20)

Articulo otoesclerosis
Articulo  otoesclerosisArticulo  otoesclerosis
Articulo otoesclerosis
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
 
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de serviciosTrabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
 
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. geaValoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. gea
 
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia    aparato disgetivoReporte de laboratorio patologia    aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Ca mama
 
Caso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcialCaso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcial
 
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda geaInterpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
 
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Historia clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
 
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesDerrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
 
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
2  sangrados de la primera mitad del embarazo2  sangrados de la primera mitad del embarazo
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
 
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
3  sangrados de la segunda mitad del embarazo3  sangrados de la segunda mitad del embarazo
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
 
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pinedaAbordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
 
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilarHoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilar
 
Hoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termicoHoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termico
 
Hoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopiaHoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopia
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Resumen de biologia celular dra gea 2013

  • 1. RESUMEN DE BIOLOGIA CELULAR: REPASO PARA EXAMEN Cuando una célula se divide debe transmitir a sus células hijas los requisitos esenciales para la vida: la información hereditaria para dirigir los procesos vitales y la de los materiales en el citoplasma que necesita la célula hija para sobrevivir y utilizar la información hereditaria. La información hereditaria de todas las células vivas se encuentra en el ácido desoxirribonucleico (DNA). Como muchas moléculas biológicas grandes, una molécula de DNA consta de una larga cadena de pequeñas subunidades, llamadas nucleótidos. Las unidades de herencia, los genes, son segmentos de DNA de unos cuantos cientos a varios miles de nucleótidos de longitud. La secuencia de nucleótidos en un gen, codifica la información para sintetizar el RNA y las moléculas proteicas necesarias para construir y llevar a cabo las actividades metabólicas. Para que cualquier célula sobreviva debe tener un juego completo de instrucciones genéticas. Por lo tanto, cuando una célula se divide no puede simplemente dividir sus genes por la mitad y darle a cada célula hija la mitad de un conjunto. En lugar de eso, la célula debe primero duplicar su DNA. CICLO CELULAR EUCARIOTICO La mayor parte de la vida de una célula la pasa en Interfase. La interfase se inicia en un periodo en que no se sintetiza DNA, posteriormente ocurre síntesis de DNA y después, se presenta un periodo en el que tampoco se sintetiza DNA. El periodo posterior a la división celular más reciente y previo a la duplicación de cromosomas es la fase G1. Aunque la designación de “primer nexo” en la síntesis de DNA hace suponer que la célula esta descansando antes de proceder a sintetizar el DNA, no sucede así. Dehecho, la mayor parte del crecimiento y de la actividad de la célula ocurre en la fase G1. La célula adquiere nutrimientos de por medio, lleva a cabo sus funciones especializadas y crece. Mas tarde, en la fase G1, en un punto llamado de restricción, en la célula ocurre una especie de “evaluación interna” de su capacidad para completar el ciclo celular y producir dos células hijas viables. Si la evaluación resulta negativa, la célula no se divide; s i resulta positiva, la célula está autorizada para duplicar el DNA y entrar en la división celular. La duplicación de cromosomas define la S o fase de síntesis, ya que este es el único momento de síntesis de DNA que ocurre en condiciones normales. Cada cromosoma se duplica solo una vez. Durante la fase S, las células animales también duplican sus centríolos. El periodo posterior a la síntesis de DNA, pero previo a la próxima división celular, es la fase G2, la célula ya esta autorizada para efectuar la división celular antes de hacerlo en la fase G2. Durante la mayor parte de esta fase se sintetizan las moléculas necesarias de DNA para la división celular. INTERFASE La interfase es el periodo en el cual las células llevan a cabo una serie de actividades, distintas a la mitosis. La interfase no es parte del periodo de la mitosis. Frecuentemente, las células crecen en tamaño durante la interfase y llevan a cabo actividades vitales, tales como la síntesis y el movimiento de materiales hacia dentro y fuera de la célula. Durante la interfase se forman en la célula muchas clases de materiales incluye ndo enzimas y otros tipos de proteínas. Muchos de los materiales formados durante este periodo se almacenan para usarse en la mitosis. Durante la interfase ocurre un evento muy importante:los cromosomas se duplican. El DNA dentro de los cromosomas se duplica. Esta duplicación del DNA resulta en la duplicación del número de cromosomas. En este punto, la célula tiene 2 juegos idénticos de cromosomas. MITOSIS En toda mitosis la célula en división se caracteriza por la presencia de dos componentes fundamentales que, normalmente, cons tituyen la figura mitótica: el aparato cromático y el acromático. El primero lo forman los cromosomas. En cierto sentido, podemos incluir también el nucleolo, ya que participa en el ciclo mitótico. El segundo lo forman los centríolos, ásteres y huso.
  • 2. Profase: La Profase supone aproximadamente un 40% del tiempo total de la mitosis. Implica una serie de cambios tanto morfológicos como en el estado físico-químico de la célula. En la etapa comprendida entre G2 y la profase hay una desorganización y reorganización del citoesqueleto que estaba manteniendo en la interfase la forma celular. En células vegetales no ocurre así por que la pared celular es rígida. Metafase: Durante la Metafase, los microtúbulos cromosómicos que se mueven hacia los polos opuestos participan en una batalla, en la cual cada uno de ellos jala hacia su propio polo. Parece ser que, los microtúbulos cinetocóricos largos jalan más fuerte que los cortos. Por lo tanto, si un cromosoma está mas alejado de un cromosoma que el otro; es arrastrado hacia el polo más distante. También es posible que en esta etapa, los cromosomas sean alejados de los polos; mientras más cercano se encuentre un cromosoma a un polo, será empujado con mayor fuerza. Al ser empujado hacia el polo más distante o alejado del polo más cercano, o ambas cosas, cada cromosoma termina alineado a lo largo del eje ecuatorial de la célula, el centro entre ambos polos. La metafase termina cuando ambos polos. La metafase termina cuando todos los cromosomas se han alineado en el ecuador. Anafase: Al inicio de la Anafase, el centrómero de cada cromosoma se divide y las cromátides hijas se separan en dos cromosomas hijos independientes. Los cinetocoros realizan algunos movimientos moleculares. Los “motores” proteicos dentro de los cinetocoros, parecidos a los que ocasionan la inclinación de los cilios y los flagelos, jalan a los cinetocoros (y a los cromosomas unidos a ellos) hacia el polo a lo largo de los microtúbulos cinetocóricos. Simultáneamente los microtúbulos se desensamblan dentro de los cinetocoros de tal manera que los microtúbulos se acortan aproximadamente a la misma velocidad que los cinetocoros se mueven hacia los polos. La utilidad y precisión de los mecanismos de la clasificación y separación de cromosomas no depende del número de cromosomas en una célula. La mitosis funciona igual en células que tienen unos cuantos cromosomas, como las de las moscas de la fruta (8 cromosomas), que en las que contienen cientos de ellos, como las células de las “colas de caballo” y de algunos helechos. Esto mismo ocurre en las células haploides, diploides y poliploides. Telofase: Cuando los cromosomas llegan a los polos, se inicia la Telofase (la “etapa final”). El huso se desintegra. Las vesículas que se formaron, cuando se ha roto la antigua membrana nuclear durante la profase tardía, se unen alrededor de cada grupo de cromosomas formando dos nuevas membranas nucleares. Los cromosomas se extienden nuevamente y reaparece el nucleolo. En casi todas las células la citocinesis ocurre durante la Telofase, encerrando cada uno de los núcleos hijos en una célula independiente CITOCINESIS En la mayor parte de las células, durante la telofase se inicia la división del citoplasma en dos mitades casi iguales. En las células animales, los microfilamentos compuestos de las proteínas actina y miosina forman anillos alrededor del plano ecuatorial de la célula, rodeando los restos del huso mitótico. Los microfilamentos se fijan a la membrana plasmática. Durante la citocinesis, los anillos se contraen y jalan al plano ecuatorial de la célula. Finalmente la “cintura” se contrae completamente dividiendo al citoplasma en dos células hijas. La citocinesis en las células vegetales es muy diferente, probablemente debido a que las paredes celulares MEIOSIS Las células especializadas que se unen durante la reproducción sexual se llaman gametos o células sexuales. En la hembra, los gametos se llaman óvulos o huevos. En un macho los gametos se llaman espermatozoides. La unión de un óvulo y un espermatozoide se llama fecundación. La célula que se forma por la unión de estos dos gametos se llama cigoto. La meiosis es la división celular en la que el número de cromosomas se divide a la mitad y se forman gametos. La meiosis comprende la división de una célula que comienza con el número diploide de cromosomas. La célula pasa por dos divisiones sucesivas, pero los cromosomas se duplican solo una vez. Las dos divisiones tienen como resultado cuatro células hijas. Cada célula contiene solamente la mitad del número de cromosomas de la célula madre. La interfase antes de la meiosis es similar a la interfase antes de la mitosis. Se forman proteínas y otros componentes, se almacena y usa energía y se intercambian materiales con el ambiente.
  • 3. ETAPAS DE LA MEIOSIS La meiosis consiste en dos divisiones sucesivas, cada una de las cuales se divide en fases similares a las de la mitosis. La primera división se llama Meiosis I y la segunda Meiosis II. 1.- En la Profase I, la primera profase de la meiosis, la cromatina se acorta y se condensa. Cada cromosoma es visible en forma de dos cromátides unidas por un centrómero. La membrana nuclear y el nucleolo se rompen. Se forma el huso miótico entre los polos opuestos de la célula. En la Profase I de la meiosis ocurre un evento que no ocurre durante la mitosis. A medida que los cromosomas se hacen visibles, los cromosomas homólogos, se alinean. Los homólogos llevan el mismo tipo de información genética y en el mismo orden. Los homólogos en cada par se entrelazan estrechamente. El pareo de homólogos en la profase I se llama sinapsis. Cada cromosoma se conforma de cromátides. Las cuatro cromátidas de un par homologo constituyen una tétrada. Cuando los homólogos se aparean durante la sinapsis, sus cromátidas, frecuentemente, se doblan una alrededor de la otra. A veces, las cromátidas se rompen en intercambian partes. Este intercambio de pedazos de material de cromátidas entre cromosomas homólogos durante la me iosis se llama entrecruzamiento. 2.- Durante la Metafase I las tétradas se alinean a lo largo del ecuador de la célula. Los homólogos están pareados a lo largo de este ecuador. Las tétradas se alinean en ángulo recto con las fibras del huso mitótico. Cada cromosoma está pegado a una de las fibras del huso mitótico. 3.- Durante la Anafase I, los pares homólogos de cromosomas se separan. Un cromosoma de cada par se mueve hacia el polo de una célula. El otro cromosoma del par se mueve hacia el polo opuesto. Cada cromosoma se compone todavía se compone de dos cromátidas unidas por un centrómero. Las cromátidas no se separan en este momento como ocurre en la mitosis. 4.- Durante la Telofase I se divide el citoplasma formando dos células. Cada célula contiene un miembro de cada par de cromosomas homólogos. El número de cromosomas se ha reducido a haploide. La membrana nuclear se forma alrededor de los cromosomas en cada nueva célula. Después de la Telofase I se completa la primera división celular de la meiosis. Las dos células entran en una fase llamada intercinesis. La intecinesis e s similar a la interfase, pero los cromosomas no se duplican. La segunda división celular de la meiosis ocurre en las dos células formadas por la primera división celular 5.- Durante la Profase II, la segunda división celular de la meiosis, la membrana nuclear y el nucleolo se rompen. Los cromosomas se acortan y se hacen visibles. Cada cromosoma se compone de dos cromátidas unidas por un centrómero. 6.- Durante la Metafase II las cromátidas, todavía pegadas por el centrómero se mueven hacia el ecuador de la célula. 7.- Durante la Anafase II las cromátidas se separan. Una cromátida de cada cromosoma se mueve hacia un polo de la célula. La otra cromátida se mueve hacia el polo opuesto. 8.- Durante la Telofase II el citoplasma se divide, formando dos células, cada una con el numero monoploide de cromosomas. En cada célula hija, se forma la membrana nuclear alrededor de los cromosomas.