SlideShare una empresa de Scribd logo
LICENCIATURA EN DERECHO
MÓDULO 6
PROCESO, PROCEDIMIENTO Y JUICIO
UNIDAD 3
ETAPA CONCLUSIVA, ETAPA RESOLUTORIA Y
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
SESIÓN 6
LAS CONCLUSIONES EN EL PROCESO Y SU RESOLUCIÓN
ACTIVIDAD 3
EJECUCIÓN DE SENTENCIA
ALUMNO: DIAZ AGUILAR RUBEN
DOCENTE: LIC. MARIZA MARTINEZ MARAVILLA
INTRODUCCIÓN
Toda vez que ya se emitió sentencia definitiva por parte del juzgador, la parte que ha sido condenada o
vencida, podrá optar por dos tipos de actitudes;
 Cumplimiento voluntario: La parte condenada va a satisfacer voluntariamente las pretensiones de la
parte actora, y puntos resolutivos contenidos en la sentencia.
 Incumplimiento: En este caso, a petición de parte se solicita la ejecución forzosa, de tal manera que
el juez dicte las medidas necesarias para que se realice de forma práctica el contenido dictado en
sentencia.
Cabe señalar que en el caso de la ejecución forzosa, se aplicarán una serie de actos procesales, cuya
finalidad es que de manera coactiva, se realice la sentencia condenatoria, en el entendido que la parte
vencida no lo hayahecho voluntariamente.
Existen también una serie de opciones para lograr la ejecución de una sentencia, que la parte vendedora
podrá
Elegir, tales como:
 Vía de apremio: Obligar al vencido mediante un procedimiento a dar cumplimiento de la sentencia.
Constituye dicho procedimiento el desarrollo de la etapa final del proceso, es decir la etapa ejecutiva.
 Juicio ejecutivo: No representa la eta procesal final, ya que en él, se abre la posibilidad de
realizarse de nueva cuenta todas las etapas procesales, donde desde la fase expositiva, se podrá
realizar la ejecución provisional sobre bienes del demandado, que garanticen cautelarmente el
cumplimiento de pago de las pretensiones del actor.
Supuestos para la vía de apremio
 Sentencias firmes: Que contengan la autoridad de la cosa juzgada.
 Sentencias definitivas: Que fueron objeto de apelación, admitido en un solo efecto.
 Sentencias interlocutorias: Que resuelven un incidente.
 Convenios y transacciones: Que las partes celebran durante el juicio y el juzgador aprueba.
 Laudos arbitrales: Resoluciones definitivas sometidas a arbitraje que pronuncian los árbitros sobre el
fondo del litigio.
Presupuestos de la ejecución
Respecto al patrimonio ejecutable, el deudor responderá a sus deudas civiles únicamente con sus bienes,
por lotanto existen una serie de restricciones o excepciones de embargo, de las que haremos mención de
solo algunasde ellas:
 El patrimonio familiar.
 El lecho cotidiano, vestidos, muebles de uso ordinario no lijosos a juicio del juzgador.
 Los instrumentos de trabajo del deudor.
 Libros, aparatos, instrumentos y útiles de los profesionistas liberales.
 Sueldos, salarios y pensiones, excepto sobre deudas alimenticias.
DESARROLLO DEL TEMA
Tomando en cuenta la Resolución Judicial publicada por la Dirección General de Estadística Judicial, del
Con-sejo de la Judicatura Federal, con Número de Expediente Único Nacional 13629862, con Número de
Expe- diente Asignado 207/2013, con Número de Control Oficina de Correspondencia Común 002682/2013,
y cuyosdatos generales son:
Fecha de presentación 17/05/2013
Fecha de ingreso 17/05/2013
Mesa III
Materia del Juicio Mercantil
Naturaleza del Procedimiento Especial mercantil
Prestación demandada Otra
Entidad federativa Ciudad de México
Municipio Venustiano Carranza
Monto de la suerte principal 0.00
Importe en letra del monto de la suerte principal Sin monto
Procedemos a dar respuestas a las preguntas planteadas en la presente actividad una vez que tenemos
conoci- miento de la resolución.
1. ¿En qué fecha se dictó la sentencia?
Con fecha del 30 de junio de 2014.
2. ¿Cuál fue el asunto que se le planteó al Juez para resolver? (¿Qué se demandó?)
Una solicitud de medida cautelar provisional, demandando el embargo de cuentas por cobrar a favor de la
promovente, respecto a diversos contratos de arrendamiento celebrados con terceros en determinados
locales.
3. ¿En qué sentido resolvió el Juez la demanda?
En el sentido de improcedencia a la solitud de medida cautelar.
4. ¿En qué preceptos de derecho (artículos) fundó el Juez su competencia, para conocer del asunto
planteado y qué establecen los mismos?
El Juzgado Segundo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal funda su competencia para conocer y
resolver el juicio en lo dispuesto por los Artículos; 104 Fracc. II de la Constitución Política de los Estados Uni-
dos Mexicanos; 53 Fracc. I de la Ley Orgánica del Poder Judicial; 1470 Fracc. III y 1478 del Código de
Comercio; y punto primero, inciso I y punto cuarto, inciso I del Acuerdo General 3/2013 del Pleno del Consejo
de
la Judicatura Federal, por tratarse de solicitud de medidas precautorias.
5. ¿En qué se basa el Juez para determinar que la medida cautelar solicitada no es procedente?
El juzgador se basa en los siguientes puntos:
Existió un procedimiento arbitral número 18752/CA/ASM, que la propia promovente solicitó y promovió
forman do parte del mismo, y del cual dicho tribunal arbitral emitió con fecha del treinta y uno de marzo del
dos mil catorce, el laudo final, condenando a su contraparte, al pago de prestaciones.
Por tales motivos el juzgador considera improcedente e ineficaz el análisis para adopción y decreto de la
medida cautelar solicitada, debido a que en apego a las eficacia y naturaleza de la medida, ésta se debió
pronunciar hasta antes de la emisión del laudo arbitral, es decir antes del treinta y uno de marzo del dos mil
catorce, y to- mando en cuenta que con fecha del dos de abril del dos mil catorce, se giró orden de pase
de autos a la vistadel suscrito resolutor para emisión de sentencia, relacionado a la suspensión ordenada en
juicio de garantías 821/2013-III del índice del Juzgado Séptimo de distrito en Materia Civil en el Distrito
Federal informando que quedó debidamente constituida la contragarantía que permitió el dictado de la
sentencia de que se trata.
Así mismo la ineficacia e improcedencia también se justifica en el sentido que debido a la emisión del laudo
definitivo que resolvió la controversia sometida al arbitraje, ya se encuentra en aptitud de ejecutarlo cobrando
vigencia y efectividad en el cumplimiento del mismo, en atención al principio proarbitraje que constituyó el
objetivo rector de la Convención de Nueva York y la Ley Modelo, por tales motivos será a través de su
ejecución como se cumplirá y garantizará su efectividad.
Finalmente el Tribunal de Arbitraje determinó en el párrafo 282, que en literal B de la cláusula 17 del contrato
de cesión parcial de derechos, se impone la decisión de garantizar el pago de tres años de contraprestación
o contraprestación actualizada, mediante el otorgamiento de alguno de los siguientes instrumentos, fianza,
carta de crédito o aval bancario, sin que se hubieran satisfecho la veracidad del cumplimiento de dicha
obligación, ya que las exhibidas no se encontraban en vigor, por lo que se determina condenar a los
demandados al pagode $158’068,332.31 (ciento cincuenta y ocho millones sesenta y ocho mil trescientos
treinta y dos pesos 31/100 moneda nacional), así como otorgar en favor de la demandante las garantías
referidas en el literal B de la cláusula 17 del contrato de cesión y rechazar la pretensión de que la parte
demandada deposite en cuenta bancaria a nombre de la accionante las sumas para garantizar el pago de
tres contraprestaciones futura.
6. ¿Qué tipo de notificación ordenó el Juez para que se haga del conocimiento de las partes dicha
sentencia?
El Juez ordena que la notificación sea personal para ambas partes.
7. ¿En qué consistía la medida cautelar solicitada?
La medida cautelar solicitada por la parte actora, es el embargo de cuentas por cobrar a favor de la
promovente, respecto a diversos contratos de arrendamiento celebrados con terceros y cuyos locales se
ubican en ciertos lugares.
8. ¿A cuánto debería ascender el embargo cuya medida cautelar solicitó el actor?
Señaló como cantidad sobre la cual debería practicarse el embargo solicitado la suma de $126’969,347.86
(ciento veintiséis millones novecientos sesenta y nueve mil trescientos cuarenta y siete pesos 86/100
moneda nacional), con salvedad que en la demanda de arbitraje se reclamaron otras prestaciones derivadas
del incumplimiento de la parte demandada, sobre obligaciones pactadas en el contrato de cesión parcial de
derechos.
Fuentes de consulta
 Asamblea Legislativa del Distrito Federal (2016). Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal.. [Texto en PDF]. Disponible en http://
www.aldf.gob.mx/archivo-2d0a0e29cbb8bfb3d6b78aec500a58bb.pdf
 Ovalle, J. (2003). Derecho Procesal Civil. México. D.F. Oxford University Press.
CONCLUSIÓN
Nuestra conclusión versa en el sentido de la labor que el juzgador realiza para llegar a dictar una sentencia.
Poruna parte en estricto apego a su objetividad analiza todos los antecedentes previos al juicio de medida
cautelar solicitado por la parte actora, en el que el juzgador aprecia dichos documentos, y en base la
legislación aplicable nacional e internacionalmente, formará un criterio que le permitirá dictar sentencia.
Así mismo, las partes den el conflicto, como lo es su derecho, presentarán los elementos probatorios
necesarios para alcanzar su verdad jurídica, sin embargo, también se corren riesgos en el sentido que
cuando una parte presenta elementos probatorios, éstos podrían volverse en su contra, al hacer prueba
plena para su contraparte.
Finalmente comentaremos lo referente a las distintas modalidades de la ejecución de las sentencias de
condena, pudiendo ser:
 Condena de dar: Es cuando a una de las partes se le ordena el pago o entrega de una suma de
dinero determinada a su contraparte. Su ejecución se puede realizar mediante procedimiento de
embargo y enajenación de bienes.
 Condena de hacer: El juez ordena al obligado a hacer algo en un determinado plazo,
considerando las circunstancias de hecho y de las personas. Su ejecución en caso de negarse, se
realizará mediante el pago de daños y perjuicios, como responsabilidad civil, a través del embargo y
enajenación de bienes.
 Condenas de no hacer: Este tipo de condena de no hacer es resuelta mediante el pago de daños y
perjuicios al actor, quien tiene derecho a señalarlos para que la ejecución se despacho sobre ellos, sin
perjuicio de la pena que señala el contrato o testamento.

Más contenido relacionado

Similar a M6_U3_S6_A3_RUDA.docx

Infografia de procedimientos civiles especiales alexander sanchez 7364192
Infografia de procedimientos civiles especiales alexander sanchez 7364192Infografia de procedimientos civiles especiales alexander sanchez 7364192
Infografia de procedimientos civiles especiales alexander sanchez 7364192
ALEXANDER stalin SANCHEZ torrealba
 
Expo recuerso extraordinario de casacion
Expo recuerso extraordinario de casacionExpo recuerso extraordinario de casacion
Expo recuerso extraordinario de casacion
Luis Vergel
 
Juicio Laboral Ricardo Giron
Juicio Laboral Ricardo Giron Juicio Laboral Ricardo Giron
Juicio Laboral Ricardo Giron
talentounitec
 
M1 - Taller Herramientas Básicas para el Manejo del Derecho de las Obligaciones
M1 - Taller Herramientas Básicas para el Manejo del Derecho de las ObligacionesM1 - Taller Herramientas Básicas para el Manejo del Derecho de las Obligaciones
M1 - Taller Herramientas Básicas para el Manejo del Derecho de las Obligaciones
ENJ
 
Medida cautelar fuera del proceso y su formalizacion
Medida cautelar fuera del proceso y su formalizacionMedida cautelar fuera del proceso y su formalizacion
Medida cautelar fuera del proceso y su formalizacion
EDEN APAZA
 
EL ARBITRAJE COMERCIAL
EL ARBITRAJE COMERCIALEL ARBITRAJE COMERCIAL
EL ARBITRAJE COMERCIAL
RICHARDTORRES81
 
resumenes-jurisprudencia-2018.pdf
resumenes-jurisprudencia-2018.pdfresumenes-jurisprudencia-2018.pdf
resumenes-jurisprudencia-2018.pdf
JhoanMercado3
 
Procedimiento para la ejecución de hipoteca
Procedimiento para la ejecución de hipotecaProcedimiento para la ejecución de hipoteca
Procedimiento para la ejecución de hipoteca
mairenny
 
Laudo arbitral
Laudo arbitralLaudo arbitral
Laudo arbitral
Marlyn Flores Gomez
 
Presentación 2 (1).pptx
Presentación 2 (1).pptxPresentación 2 (1).pptx
Presentación 2 (1).pptx
AlfredoRosalesVazque
 
Trabajo sentencia
Trabajo sentenciaTrabajo sentencia
Trabajo sentencia
elimaig
 
Arbitraje
Arbitraje Arbitraje
Arbitraje
pepedlf
 
Infografía luis
Infografía luisInfografía luis
Infografía luis
luisaul
 
S_150410_POPULAR_JPI1_Gijon_RETROACTIVIDAD SUELO
S_150410_POPULAR_JPI1_Gijon_RETROACTIVIDAD SUELOS_150410_POPULAR_JPI1_Gijon_RETROACTIVIDAD SUELO
S_150410_POPULAR_JPI1_Gijon_RETROACTIVIDAD SUELO
José Antonio Ballesteros Garrido
 
Ejecucion de prenda
Ejecucion de prendaEjecucion de prenda
Ejecucion de prenda
Nombre Apellidos
 
El Procedimiento Formulariy Extraordinario
El Procedimiento Formulariy ExtraordinarioEl Procedimiento Formulariy Extraordinario
El Procedimiento Formulariy Extraordinario
abelardis
 
Juicio sumario procesal civil
Juicio sumario procesal civilJuicio sumario procesal civil
Juicio sumario procesal civil
Wilson Tobías
 
Actos procesales y sentencia
Actos procesales y sentenciaActos procesales y sentencia
Actos procesales y sentencia
jbsanabriaxc
 
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdfcuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
Andrea704664
 
S_150209_BANKIA_JPI4_OVIEDO_ACCIONES_PART_sin
S_150209_BANKIA_JPI4_OVIEDO_ACCIONES_PART_sinS_150209_BANKIA_JPI4_OVIEDO_ACCIONES_PART_sin
S_150209_BANKIA_JPI4_OVIEDO_ACCIONES_PART_sin
José Antonio Ballesteros Garrido
 

Similar a M6_U3_S6_A3_RUDA.docx (20)

Infografia de procedimientos civiles especiales alexander sanchez 7364192
Infografia de procedimientos civiles especiales alexander sanchez 7364192Infografia de procedimientos civiles especiales alexander sanchez 7364192
Infografia de procedimientos civiles especiales alexander sanchez 7364192
 
Expo recuerso extraordinario de casacion
Expo recuerso extraordinario de casacionExpo recuerso extraordinario de casacion
Expo recuerso extraordinario de casacion
 
Juicio Laboral Ricardo Giron
Juicio Laboral Ricardo Giron Juicio Laboral Ricardo Giron
Juicio Laboral Ricardo Giron
 
M1 - Taller Herramientas Básicas para el Manejo del Derecho de las Obligaciones
M1 - Taller Herramientas Básicas para el Manejo del Derecho de las ObligacionesM1 - Taller Herramientas Básicas para el Manejo del Derecho de las Obligaciones
M1 - Taller Herramientas Básicas para el Manejo del Derecho de las Obligaciones
 
Medida cautelar fuera del proceso y su formalizacion
Medida cautelar fuera del proceso y su formalizacionMedida cautelar fuera del proceso y su formalizacion
Medida cautelar fuera del proceso y su formalizacion
 
EL ARBITRAJE COMERCIAL
EL ARBITRAJE COMERCIALEL ARBITRAJE COMERCIAL
EL ARBITRAJE COMERCIAL
 
resumenes-jurisprudencia-2018.pdf
resumenes-jurisprudencia-2018.pdfresumenes-jurisprudencia-2018.pdf
resumenes-jurisprudencia-2018.pdf
 
Procedimiento para la ejecución de hipoteca
Procedimiento para la ejecución de hipotecaProcedimiento para la ejecución de hipoteca
Procedimiento para la ejecución de hipoteca
 
Laudo arbitral
Laudo arbitralLaudo arbitral
Laudo arbitral
 
Presentación 2 (1).pptx
Presentación 2 (1).pptxPresentación 2 (1).pptx
Presentación 2 (1).pptx
 
Trabajo sentencia
Trabajo sentenciaTrabajo sentencia
Trabajo sentencia
 
Arbitraje
Arbitraje Arbitraje
Arbitraje
 
Infografía luis
Infografía luisInfografía luis
Infografía luis
 
S_150410_POPULAR_JPI1_Gijon_RETROACTIVIDAD SUELO
S_150410_POPULAR_JPI1_Gijon_RETROACTIVIDAD SUELOS_150410_POPULAR_JPI1_Gijon_RETROACTIVIDAD SUELO
S_150410_POPULAR_JPI1_Gijon_RETROACTIVIDAD SUELO
 
Ejecucion de prenda
Ejecucion de prendaEjecucion de prenda
Ejecucion de prenda
 
El Procedimiento Formulariy Extraordinario
El Procedimiento Formulariy ExtraordinarioEl Procedimiento Formulariy Extraordinario
El Procedimiento Formulariy Extraordinario
 
Juicio sumario procesal civil
Juicio sumario procesal civilJuicio sumario procesal civil
Juicio sumario procesal civil
 
Actos procesales y sentencia
Actos procesales y sentenciaActos procesales y sentencia
Actos procesales y sentencia
 
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdfcuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
 
S_150209_BANKIA_JPI4_OVIEDO_ACCIONES_PART_sin
S_150209_BANKIA_JPI4_OVIEDO_ACCIONES_PART_sinS_150209_BANKIA_JPI4_OVIEDO_ACCIONES_PART_sin
S_150209_BANKIA_JPI4_OVIEDO_ACCIONES_PART_sin
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

M6_U3_S6_A3_RUDA.docx

  • 1. LICENCIATURA EN DERECHO MÓDULO 6 PROCESO, PROCEDIMIENTO Y JUICIO UNIDAD 3 ETAPA CONCLUSIVA, ETAPA RESOLUTORIA Y MEDIOS DE IMPUGNACIÓN SESIÓN 6 LAS CONCLUSIONES EN EL PROCESO Y SU RESOLUCIÓN ACTIVIDAD 3 EJECUCIÓN DE SENTENCIA ALUMNO: DIAZ AGUILAR RUBEN DOCENTE: LIC. MARIZA MARTINEZ MARAVILLA
  • 2. INTRODUCCIÓN Toda vez que ya se emitió sentencia definitiva por parte del juzgador, la parte que ha sido condenada o vencida, podrá optar por dos tipos de actitudes;  Cumplimiento voluntario: La parte condenada va a satisfacer voluntariamente las pretensiones de la parte actora, y puntos resolutivos contenidos en la sentencia.  Incumplimiento: En este caso, a petición de parte se solicita la ejecución forzosa, de tal manera que el juez dicte las medidas necesarias para que se realice de forma práctica el contenido dictado en sentencia. Cabe señalar que en el caso de la ejecución forzosa, se aplicarán una serie de actos procesales, cuya finalidad es que de manera coactiva, se realice la sentencia condenatoria, en el entendido que la parte vencida no lo hayahecho voluntariamente. Existen también una serie de opciones para lograr la ejecución de una sentencia, que la parte vendedora podrá Elegir, tales como:  Vía de apremio: Obligar al vencido mediante un procedimiento a dar cumplimiento de la sentencia. Constituye dicho procedimiento el desarrollo de la etapa final del proceso, es decir la etapa ejecutiva.  Juicio ejecutivo: No representa la eta procesal final, ya que en él, se abre la posibilidad de realizarse de nueva cuenta todas las etapas procesales, donde desde la fase expositiva, se podrá realizar la ejecución provisional sobre bienes del demandado, que garanticen cautelarmente el cumplimiento de pago de las pretensiones del actor. Supuestos para la vía de apremio  Sentencias firmes: Que contengan la autoridad de la cosa juzgada.  Sentencias definitivas: Que fueron objeto de apelación, admitido en un solo efecto.  Sentencias interlocutorias: Que resuelven un incidente.  Convenios y transacciones: Que las partes celebran durante el juicio y el juzgador aprueba.  Laudos arbitrales: Resoluciones definitivas sometidas a arbitraje que pronuncian los árbitros sobre el fondo del litigio. Presupuestos de la ejecución Respecto al patrimonio ejecutable, el deudor responderá a sus deudas civiles únicamente con sus bienes, por lotanto existen una serie de restricciones o excepciones de embargo, de las que haremos mención de solo algunasde ellas:
  • 3.  El patrimonio familiar.  El lecho cotidiano, vestidos, muebles de uso ordinario no lijosos a juicio del juzgador.  Los instrumentos de trabajo del deudor.  Libros, aparatos, instrumentos y útiles de los profesionistas liberales.  Sueldos, salarios y pensiones, excepto sobre deudas alimenticias.
  • 4. DESARROLLO DEL TEMA Tomando en cuenta la Resolución Judicial publicada por la Dirección General de Estadística Judicial, del Con-sejo de la Judicatura Federal, con Número de Expediente Único Nacional 13629862, con Número de Expe- diente Asignado 207/2013, con Número de Control Oficina de Correspondencia Común 002682/2013, y cuyosdatos generales son: Fecha de presentación 17/05/2013 Fecha de ingreso 17/05/2013 Mesa III Materia del Juicio Mercantil Naturaleza del Procedimiento Especial mercantil Prestación demandada Otra Entidad federativa Ciudad de México Municipio Venustiano Carranza Monto de la suerte principal 0.00 Importe en letra del monto de la suerte principal Sin monto Procedemos a dar respuestas a las preguntas planteadas en la presente actividad una vez que tenemos conoci- miento de la resolución. 1. ¿En qué fecha se dictó la sentencia? Con fecha del 30 de junio de 2014. 2. ¿Cuál fue el asunto que se le planteó al Juez para resolver? (¿Qué se demandó?) Una solicitud de medida cautelar provisional, demandando el embargo de cuentas por cobrar a favor de la promovente, respecto a diversos contratos de arrendamiento celebrados con terceros en determinados locales. 3. ¿En qué sentido resolvió el Juez la demanda? En el sentido de improcedencia a la solitud de medida cautelar. 4. ¿En qué preceptos de derecho (artículos) fundó el Juez su competencia, para conocer del asunto planteado y qué establecen los mismos?
  • 5. El Juzgado Segundo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal funda su competencia para conocer y resolver el juicio en lo dispuesto por los Artículos; 104 Fracc. II de la Constitución Política de los Estados Uni- dos Mexicanos; 53 Fracc. I de la Ley Orgánica del Poder Judicial; 1470 Fracc. III y 1478 del Código de Comercio; y punto primero, inciso I y punto cuarto, inciso I del Acuerdo General 3/2013 del Pleno del Consejo de
  • 6. la Judicatura Federal, por tratarse de solicitud de medidas precautorias. 5. ¿En qué se basa el Juez para determinar que la medida cautelar solicitada no es procedente? El juzgador se basa en los siguientes puntos: Existió un procedimiento arbitral número 18752/CA/ASM, que la propia promovente solicitó y promovió forman do parte del mismo, y del cual dicho tribunal arbitral emitió con fecha del treinta y uno de marzo del dos mil catorce, el laudo final, condenando a su contraparte, al pago de prestaciones. Por tales motivos el juzgador considera improcedente e ineficaz el análisis para adopción y decreto de la medida cautelar solicitada, debido a que en apego a las eficacia y naturaleza de la medida, ésta se debió pronunciar hasta antes de la emisión del laudo arbitral, es decir antes del treinta y uno de marzo del dos mil catorce, y to- mando en cuenta que con fecha del dos de abril del dos mil catorce, se giró orden de pase de autos a la vistadel suscrito resolutor para emisión de sentencia, relacionado a la suspensión ordenada en juicio de garantías 821/2013-III del índice del Juzgado Séptimo de distrito en Materia Civil en el Distrito Federal informando que quedó debidamente constituida la contragarantía que permitió el dictado de la sentencia de que se trata. Así mismo la ineficacia e improcedencia también se justifica en el sentido que debido a la emisión del laudo definitivo que resolvió la controversia sometida al arbitraje, ya se encuentra en aptitud de ejecutarlo cobrando vigencia y efectividad en el cumplimiento del mismo, en atención al principio proarbitraje que constituyó el objetivo rector de la Convención de Nueva York y la Ley Modelo, por tales motivos será a través de su ejecución como se cumplirá y garantizará su efectividad. Finalmente el Tribunal de Arbitraje determinó en el párrafo 282, que en literal B de la cláusula 17 del contrato de cesión parcial de derechos, se impone la decisión de garantizar el pago de tres años de contraprestación o contraprestación actualizada, mediante el otorgamiento de alguno de los siguientes instrumentos, fianza, carta de crédito o aval bancario, sin que se hubieran satisfecho la veracidad del cumplimiento de dicha obligación, ya que las exhibidas no se encontraban en vigor, por lo que se determina condenar a los demandados al pagode $158’068,332.31 (ciento cincuenta y ocho millones sesenta y ocho mil trescientos treinta y dos pesos 31/100 moneda nacional), así como otorgar en favor de la demandante las garantías referidas en el literal B de la cláusula 17 del contrato de cesión y rechazar la pretensión de que la parte demandada deposite en cuenta bancaria a nombre de la accionante las sumas para garantizar el pago de tres contraprestaciones futura. 6. ¿Qué tipo de notificación ordenó el Juez para que se haga del conocimiento de las partes dicha sentencia? El Juez ordena que la notificación sea personal para ambas partes. 7. ¿En qué consistía la medida cautelar solicitada? La medida cautelar solicitada por la parte actora, es el embargo de cuentas por cobrar a favor de la promovente, respecto a diversos contratos de arrendamiento celebrados con terceros y cuyos locales se
  • 7. ubican en ciertos lugares. 8. ¿A cuánto debería ascender el embargo cuya medida cautelar solicitó el actor? Señaló como cantidad sobre la cual debería practicarse el embargo solicitado la suma de $126’969,347.86 (ciento veintiséis millones novecientos sesenta y nueve mil trescientos cuarenta y siete pesos 86/100 moneda nacional), con salvedad que en la demanda de arbitraje se reclamaron otras prestaciones derivadas del incumplimiento de la parte demandada, sobre obligaciones pactadas en el contrato de cesión parcial de derechos.
  • 8. Fuentes de consulta  Asamblea Legislativa del Distrito Federal (2016). Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal.. [Texto en PDF]. Disponible en http:// www.aldf.gob.mx/archivo-2d0a0e29cbb8bfb3d6b78aec500a58bb.pdf  Ovalle, J. (2003). Derecho Procesal Civil. México. D.F. Oxford University Press. CONCLUSIÓN Nuestra conclusión versa en el sentido de la labor que el juzgador realiza para llegar a dictar una sentencia. Poruna parte en estricto apego a su objetividad analiza todos los antecedentes previos al juicio de medida cautelar solicitado por la parte actora, en el que el juzgador aprecia dichos documentos, y en base la legislación aplicable nacional e internacionalmente, formará un criterio que le permitirá dictar sentencia. Así mismo, las partes den el conflicto, como lo es su derecho, presentarán los elementos probatorios necesarios para alcanzar su verdad jurídica, sin embargo, también se corren riesgos en el sentido que cuando una parte presenta elementos probatorios, éstos podrían volverse en su contra, al hacer prueba plena para su contraparte. Finalmente comentaremos lo referente a las distintas modalidades de la ejecución de las sentencias de condena, pudiendo ser:  Condena de dar: Es cuando a una de las partes se le ordena el pago o entrega de una suma de dinero determinada a su contraparte. Su ejecución se puede realizar mediante procedimiento de embargo y enajenación de bienes.  Condena de hacer: El juez ordena al obligado a hacer algo en un determinado plazo, considerando las circunstancias de hecho y de las personas. Su ejecución en caso de negarse, se realizará mediante el pago de daños y perjuicios, como responsabilidad civil, a través del embargo y enajenación de bienes.  Condenas de no hacer: Este tipo de condena de no hacer es resuelta mediante el pago de daños y perjuicios al actor, quien tiene derecho a señalarlos para que la ejecución se despacho sobre ellos, sin perjuicio de la pena que señala el contrato o testamento.