SlideShare una empresa de Scribd logo
MAGNITUDES BASICAS
1. Lee con atención el siguiente texto.
MAGNITUDES ELECTRICAS
Las propiedades físicas fundamentales de la corriente eléctrica son:
1. Intensidad ( A )
2. Tensión ( V )
3. Resistencia ( R )
Intensidad (I)
La intensidad de corriente o corriente eléctrica se define como la cantidad de carga eléctrica
(electrones) que pasa por un conductor en la unidad de tiempo.
Su unidad de medida es el amperio (A) y el aparato con el que se mide recibe el nombre de
amperímetro.
Esta magnitud se define como la cantidad de electrones que fluyen por un conductor en unidad de
tiempo. La unidad para medir la intensidad de corriente eléctrica es el amperio y se simboliza con
la letra (A) en mayúscula. A su vez el amperio es el paso de un columbio (≈6.28 x 10 ¹⁸ electrones)
en un segundo a través de un conductor.
Esta unidad del sistema internacional de unidades es nombrada así en honor a André-Marie
Ampére. En las unidades del sistema internacional cuyo nombre proviene del nombre propio de
una persona, la primera letra del símbolo se escribe con mayúscula (A), en tanto que su nombre
siempre empieza con una letra minúscula (amperio), salvo en el caso que inicie una frase o título.
Múltiplos: "mas usados"
1. kiloamperio (kA) = 1000 amperios
2. megaamperio (MA) = 1'000,000 amperios
Submúltiplos: "mas usados"
1. miliamperio (mA) = 0,001 amperio
2. microamperio (µA) = 0,000001 amperio
Para realizar la medición de la magnitud de la corriente, amperaje
o intensidad, se utiliza un amperímetro que se conecta en serie (fig. 1) con
el circuito eléctrico por donde fluye la corriente que se desea medir. Estos
instrumentos los hay de tipo análogo (fig. 1) o digital (fig. 2).
Existe otro tipo de equipo de medición (fig. 2) con el cual no es necesario interrumpir
el circuito eléctrico (pinza a perimétrica) con la cual se mide la corriente que hay en un
conductor o circuito eléctrico de manera no invasiva. Estos instrumentos permiten
medir el amperaje tanto en corriente alterna (AC) como corriente continua (CC) o
directa (DC).
Voltaje (V)
El voltaje o tensión representa la diferencia de potencial existente entre dos puntos de un circuito
eléctrico. La tensión se mide en voltios (V) y su aparato de medida es el voltímetro.
VOLTIO ( V ):
Es la diferencia de potencial que causa el paso de un columbio para producir un joule de trabajo.
En otros términos, voltio es la diferencia de potencial eléctrico que existe entre dos puntos de un
circuito, por el cual circula una corriente de un amperio, cuando la potencia desarrollada entre
estos puntos es de un vatio.
Esta unidad del sistema internacional de unidades es nombrada así en honor a Alessandro Volta.
En las unidades del sistema internacional cuyo nombre proviene del nombre propio de una
fig. 1
fig. 2
persona, la primera letra del símbolo se escribe con mayúscula (V), en tanto que su nombre
siempre empieza con una letra minúscula (voltio), salvo en el caso que inicie una frase o título.
Múltiplos: "mas usados"
1. kilovoltio ( kV ) = 1000 voltios
2. megavoltio ( MV ) = 1'000,000 de voltios
Submúltiplos: "mas usados"
1. milivoltios ( mV ) = 0,001 voltio
2. microvoltio ( µV ) = 0, 000001 voltios
Para realizar la medición de la magnitud del voltaje, se
utiliza un voltímetro que se conecta en paralelo (fig. 3) con el
circuito eléctrico cuya tensión se desea medir.
fig. 3
Resistencia (R): Se define la resistencia eléctrica como la mayor o menor dificultad que
opone un cuerpo al paso de la corriente eléctrica. Los materiales que presentan una
gran oposición al paso de la electricidad reciben el nombre de aislante, y en
consecuencia tienen una elevada resistencia eléctrica. Por el contrario, llamamos
conductores a los materiales que apenas oponen resistencia al paso de la corriente.
La unidad de media de la resistencia eléctrica es el ohmio (Ω), y su aparato de medida el
ohmímetro.
RESISTENCIA ( R ):
La resistencia se define como la oposición o dificultad que ofrece un conductor al paso
de la corriente. La unidad fundamental para medir esta magnitud es el ohmio (Ω).
Ley de Ohm: A comienzos del siglo XX, G.S. Ohm descubrió que existía una relación
entre las magnitudes fundamentales de la electricidad según una ley física que lleva su
nombre y que se enuncia así:” La diferencia de potencial entre dos puntos de un
circuito eléctrico es igual al producto de la intensidad que lo que recorre por la
resistencia eléctrica medida entre dichos puntos”.
OHMIO (Ω)
Es la resistencia que ofrece una columna de mercurio de 106,3 cm de longitud y 1 mm² de sección
al paso de la corriente.
Esta unidad del sistema internacional de unidades es nombrada así en honor a Georg Ohm. En las
unidades del sistema internacional la unidad de la resistencia es ohmio (Ω).
Múltiplos: "mas usados"
1. kilohmio ( kΩ ) = 1000 ohmios
2. megaohmio ( MΩ ) = 1'000,000 ohmios
Submúltiplos: tiene muy poca utilización ya que el ohmio es de por sí una unidad muy pequeña.
El instrumento que se emplea para medir esta magnitud es el ohmetro (fig 4). Al
usar este instrumento el circuito no debe tener tensión
alguna, y debe conectarse en paralelo con el elemento que
se desea medir. Es muy común el uso del ohmetro para
medir continuidad, es decir, para ver si el circuito está o no
interrumpido.
fig. 4
El instrumento para medir grandes resistencias,
aislamientos de los conductores y fugas a tierra se
denomina megóhmetro o telurómetro (fig. 5); se conoce también como "megger" aun que este
término corresponde a la marca comercial del primer instrumento portátil medidor de
aislamiento eléctrico introducido en la industria eléctrica en 1889. Es por tanto incorrecto el
utilizar el término "megger" como verbo en expresiones que se refieran a
la utilización o medición de esta magnitud, ejemplo "se debe realizar el megeado
del motor eléctrico".
En realidad estos equipos son un tipo especial de ohmetro (fig. 5) en el
que la batería de baja tensión, de la que normalmente están dotados estos, se sustituye por un
generador de alta tensión, de forma que la medida de la resistencia se hace con voltajes muy
elevados.
fig. 5
Factores que afectan la resistencia de un conductor:
R = ρ . (L / S)
1. La longitud ( L ): a mayor longitud corresponde una mayor resistencia.
2. La sección ( S ): a mayor sección se tiene menor resistencia. Para determinar la
sección se emplea comúnmente el termino calibre.
3. Coeficiente de resistividad ( ρ ): es la resistencia especifica que ofrece un
material y que depende de su estructura física o naturaleza. Su valor se da en ohmios
por milímetro cuadrado de sección sobre metro. Este valor para el cobre es
0,0172 Ω . mm²/m y para el aluminio es 0,028 Ω . mm²/m.
4. La temperatura: Normalmente con el aumento de la temperatura aumenta la
resistencia, pero se dan materiales en los cuales con el aumento de la temperatura
disminuye la resistencia. Este comportamiento variable da origen a las termo-resistencia.
Potencia: La potencia eléctrica es la capacidad que tiene un aparato para transformar la
energía eléctrica en otro tipo de energía. Cuanto más rápido sea capaz de realizar esta
transformación mayor será la potencia del mismo. Para calcularla mediante la siguiente
expresión:
Su unidad de medida es el watio (w) y el aparato de medida el
watímetro.
Energía: La energía es la potencia consumida por unidad de tiempo, y responde a la
siguiente expresión:
Se mide en kilowatio-hora, mediante el contador de la luz instalado por la compañía eléctrica.
2. Explica cada una de las propiedades físicas fundamentales de la corriente eléctrica.
3. Copia el esquema que resume la información anterior.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medida de la Corriente Eléctrica
Medida de la Corriente Eléctrica Medida de la Corriente Eléctrica
Medida de la Corriente Eléctrica
Maleja Sabogal Angel
 
Magnitudes electricas y equivalencias
Magnitudes electricas y equivalenciasMagnitudes electricas y equivalencias
Magnitudes electricas y equivalencias
Cristian Gonzalez
 
trabajo multimetro
trabajo multimetrotrabajo multimetro
trabajo multimetro
Sergio Garcia
 
Magnitudes eléctricas
Magnitudes eléctricasMagnitudes eléctricas
Magnitudes eléctricas
rosrojd
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
Leidy Bohorquez
 
Yura
YuraYura
Magnitudes eléctricas
Magnitudes eléctricasMagnitudes eléctricas
Magnitudes eléctricas
isabelbac
 
equipos de medición
equipos de medición equipos de medición
equipos de medición
Eduardo Aranguren
 
Voltímetro
VoltímetroVoltímetro
Voltímetro
sombrasamos2
 
Medidas electricas
Medidas electricasMedidas electricas
Medidas electricas
Betty Rugeles
 
Jhonatan mendez palomino
Jhonatan mendez palominoJhonatan mendez palomino
Jhonatan mendez palomino
jhonatan_123
 
Normas De Seguridad
Normas De SeguridadNormas De Seguridad
Normas De Seguridad
Vizio Hz
 
Mediciones eléctricas
Mediciones eléctricasMediciones eléctricas
Mediciones eléctricas
Mario Estevez
 
La corriente electrica
La corriente electricaLa corriente electrica
La corriente electrica
Jose Pacheco
 
Magnitudes electricas
Magnitudes electricasMagnitudes electricas
Magnitudes electricas
joseortega170
 
ELECTRICIDAD: CUESTIONES BÁSICAS
ELECTRICIDAD: CUESTIONES BÁSICASELECTRICIDAD: CUESTIONES BÁSICAS
ELECTRICIDAD: CUESTIONES BÁSICAS
guest8c3e4c32
 

La actualidad más candente (16)

Medida de la Corriente Eléctrica
Medida de la Corriente Eléctrica Medida de la Corriente Eléctrica
Medida de la Corriente Eléctrica
 
Magnitudes electricas y equivalencias
Magnitudes electricas y equivalenciasMagnitudes electricas y equivalencias
Magnitudes electricas y equivalencias
 
trabajo multimetro
trabajo multimetrotrabajo multimetro
trabajo multimetro
 
Magnitudes eléctricas
Magnitudes eléctricasMagnitudes eléctricas
Magnitudes eléctricas
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Yura
YuraYura
Yura
 
Magnitudes eléctricas
Magnitudes eléctricasMagnitudes eléctricas
Magnitudes eléctricas
 
equipos de medición
equipos de medición equipos de medición
equipos de medición
 
Voltímetro
VoltímetroVoltímetro
Voltímetro
 
Medidas electricas
Medidas electricasMedidas electricas
Medidas electricas
 
Jhonatan mendez palomino
Jhonatan mendez palominoJhonatan mendez palomino
Jhonatan mendez palomino
 
Normas De Seguridad
Normas De SeguridadNormas De Seguridad
Normas De Seguridad
 
Mediciones eléctricas
Mediciones eléctricasMediciones eléctricas
Mediciones eléctricas
 
La corriente electrica
La corriente electricaLa corriente electrica
La corriente electrica
 
Magnitudes electricas
Magnitudes electricasMagnitudes electricas
Magnitudes electricas
 
ELECTRICIDAD: CUESTIONES BÁSICAS
ELECTRICIDAD: CUESTIONES BÁSICASELECTRICIDAD: CUESTIONES BÁSICAS
ELECTRICIDAD: CUESTIONES BÁSICAS
 

Similar a Magnitudes basicas

Electricidad Y Electrónica
Electricidad Y ElectrónicaElectricidad Y Electrónica
Electricidad Y Electrónica
trashrudeboy
 
Electricidad Y ElectróNica
Electricidad Y ElectróNicaElectricidad Y ElectróNica
Electricidad Y ElectróNica
trashrudeboy
 
Fase 1 manuel_garcia_243003_11
Fase 1 manuel_garcia_243003_11Fase 1 manuel_garcia_243003_11
Fase 1 manuel_garcia_243003_11
Manuel Garcia
 
Clase No. 7 - Corriente y Resistencia.pptx
Clase No. 7 - Corriente y Resistencia.pptxClase No. 7 - Corriente y Resistencia.pptx
Clase No. 7 - Corriente y Resistencia.pptx
ErisonAcosta
 
Electrocinética
ElectrocinéticaElectrocinética
Electrocinética
José Rodríguez Guerra
 
Circuitos electros 1
Circuitos electros 1Circuitos electros 1
Circuitos electros 1
Ronald Lipa
 
4 elctri
4 elctri4 elctri
Guía de electricidad 4º medio
Guía de electricidad 4º medioGuía de electricidad 4º medio
Guía de electricidad 4º medio
Isidora Montalva Moraga
 
Circuitos electricos 1
Circuitos electricos 1Circuitos electricos 1
Circuitos electricos 1
Ronald Lipa
 
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
Luis Blanco Morales
 
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
Luis Blanco Morales
 
circuito
circuitocircuito
1. Conceptos fundamentales de electricidad..pptx
1. Conceptos fundamentales de electricidad..pptx1. Conceptos fundamentales de electricidad..pptx
1. Conceptos fundamentales de electricidad..pptx
SebastianCid10
 
Magnitudes Eléctricas diapositivas explicación
Magnitudes Eléctricas diapositivas explicaciónMagnitudes Eléctricas diapositivas explicación
Magnitudes Eléctricas diapositivas explicación
domenicasalome2008
 
Actividad la electricidad y la electrónica
Actividad la electricidad y la electrónica Actividad la electricidad y la electrónica
Actividad la electricidad y la electrónica
juanita_escandon
 
A colaborativo 1 unidad 1
A colaborativo 1 unidad 1A colaborativo 1 unidad 1
A colaborativo 1 unidad 1
yoly1parra1
 
Corriente electrica
Corriente electricaCorriente electrica
Corriente electrica
Jose Andres hernandez florez
 
Tema 5 patricia
Tema 5 patriciaTema 5 patricia
Tema 5 patricia
rubiita
 
Tema 5 patricia
Tema 5 patriciaTema 5 patricia
Tema 5 patricia
rubiita
 
Tema 5 patricia
Tema 5 patriciaTema 5 patricia
Tema 5 patricia
rubiita
 

Similar a Magnitudes basicas (20)

Electricidad Y Electrónica
Electricidad Y ElectrónicaElectricidad Y Electrónica
Electricidad Y Electrónica
 
Electricidad Y ElectróNica
Electricidad Y ElectróNicaElectricidad Y ElectróNica
Electricidad Y ElectróNica
 
Fase 1 manuel_garcia_243003_11
Fase 1 manuel_garcia_243003_11Fase 1 manuel_garcia_243003_11
Fase 1 manuel_garcia_243003_11
 
Clase No. 7 - Corriente y Resistencia.pptx
Clase No. 7 - Corriente y Resistencia.pptxClase No. 7 - Corriente y Resistencia.pptx
Clase No. 7 - Corriente y Resistencia.pptx
 
Electrocinética
ElectrocinéticaElectrocinética
Electrocinética
 
Circuitos electros 1
Circuitos electros 1Circuitos electros 1
Circuitos electros 1
 
4 elctri
4 elctri4 elctri
4 elctri
 
Guía de electricidad 4º medio
Guía de electricidad 4º medioGuía de electricidad 4º medio
Guía de electricidad 4º medio
 
Circuitos electricos 1
Circuitos electricos 1Circuitos electricos 1
Circuitos electricos 1
 
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
 
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
 
circuito
circuitocircuito
circuito
 
1. Conceptos fundamentales de electricidad..pptx
1. Conceptos fundamentales de electricidad..pptx1. Conceptos fundamentales de electricidad..pptx
1. Conceptos fundamentales de electricidad..pptx
 
Magnitudes Eléctricas diapositivas explicación
Magnitudes Eléctricas diapositivas explicaciónMagnitudes Eléctricas diapositivas explicación
Magnitudes Eléctricas diapositivas explicación
 
Actividad la electricidad y la electrónica
Actividad la electricidad y la electrónica Actividad la electricidad y la electrónica
Actividad la electricidad y la electrónica
 
A colaborativo 1 unidad 1
A colaborativo 1 unidad 1A colaborativo 1 unidad 1
A colaborativo 1 unidad 1
 
Corriente electrica
Corriente electricaCorriente electrica
Corriente electrica
 
Tema 5 patricia
Tema 5 patriciaTema 5 patricia
Tema 5 patricia
 
Tema 5 patricia
Tema 5 patriciaTema 5 patricia
Tema 5 patricia
 
Tema 5 patricia
Tema 5 patriciaTema 5 patricia
Tema 5 patricia
 

Más de Santa Librada I.E.D

Guia2 once tecnologia_2_p
Guia2 once tecnologia_2_pGuia2 once tecnologia_2_p
Guia2 once tecnologia_2_p
Santa Librada I.E.D
 
Guia1 once tecnologia_2_p
Guia1 once tecnologia_2_pGuia1 once tecnologia_2_p
Guia1 once tecnologia_2_p
Santa Librada I.E.D
 
Guia once tecnologia_saberes previos
Guia once tecnologia_saberes previosGuia once tecnologia_saberes previos
Guia once tecnologia_saberes previos
Santa Librada I.E.D
 
Guia 4 once_tecnologia
Guia 4 once_tecnologiaGuia 4 once_tecnologia
Guia 4 once_tecnologia
Santa Librada I.E.D
 
Guia decimo tecnologia_saberes previos
Guia decimo tecnologia_saberes previosGuia decimo tecnologia_saberes previos
Guia decimo tecnologia_saberes previos
Santa Librada I.E.D
 
Guia 4 decimo_tecnologia
Guia 4 decimo_tecnologiaGuia 4 decimo_tecnologia
Guia 4 decimo_tecnologia
Santa Librada I.E.D
 
Guia 4 noveno_tecnologia
Guia 4 noveno_tecnologiaGuia 4 noveno_tecnologia
Guia 4 noveno_tecnologia
Santa Librada I.E.D
 
Guia noveno tecnologia_saberes previos
Guia noveno tecnologia_saberes previosGuia noveno tecnologia_saberes previos
Guia noveno tecnologia_saberes previos
Santa Librada I.E.D
 
Guia octavo tecnologia_saberes previos
Guia octavo tecnologia_saberes previosGuia octavo tecnologia_saberes previos
Guia octavo tecnologia_saberes previos
Santa Librada I.E.D
 
Guia 4 octavo_tecnologia
Guia 4 octavo_tecnologiaGuia 4 octavo_tecnologia
Guia 4 octavo_tecnologia
Santa Librada I.E.D
 
Guia septimo tecnologia_saberes_previos
Guia septimo tecnologia_saberes_previosGuia septimo tecnologia_saberes_previos
Guia septimo tecnologia_saberes_previos
Santa Librada I.E.D
 
Guia 4 septimo_tecnologia
Guia 4 septimo_tecnologiaGuia 4 septimo_tecnologia
Guia 4 septimo_tecnologia
Santa Librada I.E.D
 
Guia 5 septimo_tecnologia
Guia 5 septimo_tecnologiaGuia 5 septimo_tecnologia
Guia 5 septimo_tecnologia
Santa Librada I.E.D
 
Guia sexto tecnologia_saberes_previos
Guia sexto tecnologia_saberes_previosGuia sexto tecnologia_saberes_previos
Guia sexto tecnologia_saberes_previos
Santa Librada I.E.D
 
Guia 4 sexto_tecnologia
Guia 4 sexto_tecnologiaGuia 4 sexto_tecnologia
Guia 4 sexto_tecnologia
Santa Librada I.E.D
 
Guia 5 sexto_tecnologia
Guia 5 sexto_tecnologiaGuia 5 sexto_tecnologia
Guia 5 sexto_tecnologia
Santa Librada I.E.D
 
Guia sexto tecnologia_diagnostico2
Guia sexto tecnologia_diagnostico2Guia sexto tecnologia_diagnostico2
Guia sexto tecnologia_diagnostico2
Santa Librada I.E.D
 
Guia septimo tecnologia_diagnostico2
Guia septimo tecnologia_diagnostico2Guia septimo tecnologia_diagnostico2
Guia septimo tecnologia_diagnostico2
Santa Librada I.E.D
 
Guia once tecnologia_diagnostico2
Guia once tecnologia_diagnostico2Guia once tecnologia_diagnostico2
Guia once tecnologia_diagnostico2
Santa Librada I.E.D
 
Guia octavo tecnologia_diagnostico2
Guia octavo tecnologia_diagnostico2Guia octavo tecnologia_diagnostico2
Guia octavo tecnologia_diagnostico2
Santa Librada I.E.D
 

Más de Santa Librada I.E.D (20)

Guia2 once tecnologia_2_p
Guia2 once tecnologia_2_pGuia2 once tecnologia_2_p
Guia2 once tecnologia_2_p
 
Guia1 once tecnologia_2_p
Guia1 once tecnologia_2_pGuia1 once tecnologia_2_p
Guia1 once tecnologia_2_p
 
Guia once tecnologia_saberes previos
Guia once tecnologia_saberes previosGuia once tecnologia_saberes previos
Guia once tecnologia_saberes previos
 
Guia 4 once_tecnologia
Guia 4 once_tecnologiaGuia 4 once_tecnologia
Guia 4 once_tecnologia
 
Guia decimo tecnologia_saberes previos
Guia decimo tecnologia_saberes previosGuia decimo tecnologia_saberes previos
Guia decimo tecnologia_saberes previos
 
Guia 4 decimo_tecnologia
Guia 4 decimo_tecnologiaGuia 4 decimo_tecnologia
Guia 4 decimo_tecnologia
 
Guia 4 noveno_tecnologia
Guia 4 noveno_tecnologiaGuia 4 noveno_tecnologia
Guia 4 noveno_tecnologia
 
Guia noveno tecnologia_saberes previos
Guia noveno tecnologia_saberes previosGuia noveno tecnologia_saberes previos
Guia noveno tecnologia_saberes previos
 
Guia octavo tecnologia_saberes previos
Guia octavo tecnologia_saberes previosGuia octavo tecnologia_saberes previos
Guia octavo tecnologia_saberes previos
 
Guia 4 octavo_tecnologia
Guia 4 octavo_tecnologiaGuia 4 octavo_tecnologia
Guia 4 octavo_tecnologia
 
Guia septimo tecnologia_saberes_previos
Guia septimo tecnologia_saberes_previosGuia septimo tecnologia_saberes_previos
Guia septimo tecnologia_saberes_previos
 
Guia 4 septimo_tecnologia
Guia 4 septimo_tecnologiaGuia 4 septimo_tecnologia
Guia 4 septimo_tecnologia
 
Guia 5 septimo_tecnologia
Guia 5 septimo_tecnologiaGuia 5 septimo_tecnologia
Guia 5 septimo_tecnologia
 
Guia sexto tecnologia_saberes_previos
Guia sexto tecnologia_saberes_previosGuia sexto tecnologia_saberes_previos
Guia sexto tecnologia_saberes_previos
 
Guia 4 sexto_tecnologia
Guia 4 sexto_tecnologiaGuia 4 sexto_tecnologia
Guia 4 sexto_tecnologia
 
Guia 5 sexto_tecnologia
Guia 5 sexto_tecnologiaGuia 5 sexto_tecnologia
Guia 5 sexto_tecnologia
 
Guia sexto tecnologia_diagnostico2
Guia sexto tecnologia_diagnostico2Guia sexto tecnologia_diagnostico2
Guia sexto tecnologia_diagnostico2
 
Guia septimo tecnologia_diagnostico2
Guia septimo tecnologia_diagnostico2Guia septimo tecnologia_diagnostico2
Guia septimo tecnologia_diagnostico2
 
Guia once tecnologia_diagnostico2
Guia once tecnologia_diagnostico2Guia once tecnologia_diagnostico2
Guia once tecnologia_diagnostico2
 
Guia octavo tecnologia_diagnostico2
Guia octavo tecnologia_diagnostico2Guia octavo tecnologia_diagnostico2
Guia octavo tecnologia_diagnostico2
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Magnitudes basicas

  • 1. MAGNITUDES BASICAS 1. Lee con atención el siguiente texto. MAGNITUDES ELECTRICAS Las propiedades físicas fundamentales de la corriente eléctrica son: 1. Intensidad ( A ) 2. Tensión ( V ) 3. Resistencia ( R ) Intensidad (I) La intensidad de corriente o corriente eléctrica se define como la cantidad de carga eléctrica (electrones) que pasa por un conductor en la unidad de tiempo. Su unidad de medida es el amperio (A) y el aparato con el que se mide recibe el nombre de amperímetro. Esta magnitud se define como la cantidad de electrones que fluyen por un conductor en unidad de tiempo. La unidad para medir la intensidad de corriente eléctrica es el amperio y se simboliza con la letra (A) en mayúscula. A su vez el amperio es el paso de un columbio (≈6.28 x 10 ¹⁸ electrones) en un segundo a través de un conductor. Esta unidad del sistema internacional de unidades es nombrada así en honor a André-Marie Ampére. En las unidades del sistema internacional cuyo nombre proviene del nombre propio de una persona, la primera letra del símbolo se escribe con mayúscula (A), en tanto que su nombre siempre empieza con una letra minúscula (amperio), salvo en el caso que inicie una frase o título. Múltiplos: "mas usados" 1. kiloamperio (kA) = 1000 amperios 2. megaamperio (MA) = 1'000,000 amperios Submúltiplos: "mas usados" 1. miliamperio (mA) = 0,001 amperio 2. microamperio (µA) = 0,000001 amperio Para realizar la medición de la magnitud de la corriente, amperaje o intensidad, se utiliza un amperímetro que se conecta en serie (fig. 1) con el circuito eléctrico por donde fluye la corriente que se desea medir. Estos instrumentos los hay de tipo análogo (fig. 1) o digital (fig. 2). Existe otro tipo de equipo de medición (fig. 2) con el cual no es necesario interrumpir el circuito eléctrico (pinza a perimétrica) con la cual se mide la corriente que hay en un conductor o circuito eléctrico de manera no invasiva. Estos instrumentos permiten medir el amperaje tanto en corriente alterna (AC) como corriente continua (CC) o directa (DC). Voltaje (V) El voltaje o tensión representa la diferencia de potencial existente entre dos puntos de un circuito eléctrico. La tensión se mide en voltios (V) y su aparato de medida es el voltímetro. VOLTIO ( V ): Es la diferencia de potencial que causa el paso de un columbio para producir un joule de trabajo. En otros términos, voltio es la diferencia de potencial eléctrico que existe entre dos puntos de un circuito, por el cual circula una corriente de un amperio, cuando la potencia desarrollada entre estos puntos es de un vatio. Esta unidad del sistema internacional de unidades es nombrada así en honor a Alessandro Volta. En las unidades del sistema internacional cuyo nombre proviene del nombre propio de una fig. 1 fig. 2
  • 2. persona, la primera letra del símbolo se escribe con mayúscula (V), en tanto que su nombre siempre empieza con una letra minúscula (voltio), salvo en el caso que inicie una frase o título. Múltiplos: "mas usados" 1. kilovoltio ( kV ) = 1000 voltios 2. megavoltio ( MV ) = 1'000,000 de voltios Submúltiplos: "mas usados" 1. milivoltios ( mV ) = 0,001 voltio 2. microvoltio ( µV ) = 0, 000001 voltios Para realizar la medición de la magnitud del voltaje, se utiliza un voltímetro que se conecta en paralelo (fig. 3) con el circuito eléctrico cuya tensión se desea medir. fig. 3 Resistencia (R): Se define la resistencia eléctrica como la mayor o menor dificultad que opone un cuerpo al paso de la corriente eléctrica. Los materiales que presentan una gran oposición al paso de la electricidad reciben el nombre de aislante, y en consecuencia tienen una elevada resistencia eléctrica. Por el contrario, llamamos conductores a los materiales que apenas oponen resistencia al paso de la corriente. La unidad de media de la resistencia eléctrica es el ohmio (Ω), y su aparato de medida el ohmímetro. RESISTENCIA ( R ): La resistencia se define como la oposición o dificultad que ofrece un conductor al paso de la corriente. La unidad fundamental para medir esta magnitud es el ohmio (Ω). Ley de Ohm: A comienzos del siglo XX, G.S. Ohm descubrió que existía una relación entre las magnitudes fundamentales de la electricidad según una ley física que lleva su nombre y que se enuncia así:” La diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito eléctrico es igual al producto de la intensidad que lo que recorre por la resistencia eléctrica medida entre dichos puntos”. OHMIO (Ω) Es la resistencia que ofrece una columna de mercurio de 106,3 cm de longitud y 1 mm² de sección al paso de la corriente. Esta unidad del sistema internacional de unidades es nombrada así en honor a Georg Ohm. En las unidades del sistema internacional la unidad de la resistencia es ohmio (Ω). Múltiplos: "mas usados" 1. kilohmio ( kΩ ) = 1000 ohmios 2. megaohmio ( MΩ ) = 1'000,000 ohmios Submúltiplos: tiene muy poca utilización ya que el ohmio es de por sí una unidad muy pequeña. El instrumento que se emplea para medir esta magnitud es el ohmetro (fig 4). Al usar este instrumento el circuito no debe tener tensión alguna, y debe conectarse en paralelo con el elemento que se desea medir. Es muy común el uso del ohmetro para medir continuidad, es decir, para ver si el circuito está o no interrumpido. fig. 4 El instrumento para medir grandes resistencias, aislamientos de los conductores y fugas a tierra se denomina megóhmetro o telurómetro (fig. 5); se conoce también como "megger" aun que este término corresponde a la marca comercial del primer instrumento portátil medidor de aislamiento eléctrico introducido en la industria eléctrica en 1889. Es por tanto incorrecto el utilizar el término "megger" como verbo en expresiones que se refieran a la utilización o medición de esta magnitud, ejemplo "se debe realizar el megeado del motor eléctrico". En realidad estos equipos son un tipo especial de ohmetro (fig. 5) en el
  • 3. que la batería de baja tensión, de la que normalmente están dotados estos, se sustituye por un generador de alta tensión, de forma que la medida de la resistencia se hace con voltajes muy elevados. fig. 5 Factores que afectan la resistencia de un conductor: R = ρ . (L / S) 1. La longitud ( L ): a mayor longitud corresponde una mayor resistencia. 2. La sección ( S ): a mayor sección se tiene menor resistencia. Para determinar la sección se emplea comúnmente el termino calibre. 3. Coeficiente de resistividad ( ρ ): es la resistencia especifica que ofrece un material y que depende de su estructura física o naturaleza. Su valor se da en ohmios por milímetro cuadrado de sección sobre metro. Este valor para el cobre es 0,0172 Ω . mm²/m y para el aluminio es 0,028 Ω . mm²/m. 4. La temperatura: Normalmente con el aumento de la temperatura aumenta la resistencia, pero se dan materiales en los cuales con el aumento de la temperatura disminuye la resistencia. Este comportamiento variable da origen a las termo-resistencia. Potencia: La potencia eléctrica es la capacidad que tiene un aparato para transformar la energía eléctrica en otro tipo de energía. Cuanto más rápido sea capaz de realizar esta transformación mayor será la potencia del mismo. Para calcularla mediante la siguiente expresión: Su unidad de medida es el watio (w) y el aparato de medida el watímetro. Energía: La energía es la potencia consumida por unidad de tiempo, y responde a la siguiente expresión: Se mide en kilowatio-hora, mediante el contador de la luz instalado por la compañía eléctrica. 2. Explica cada una de las propiedades físicas fundamentales de la corriente eléctrica. 3. Copia el esquema que resume la información anterior.