SlideShare una empresa de Scribd logo
547
A R T Í C U L O D E
I N V E S T I G A C I Ó N
Malformaciones congénitas
en hijos de madres
con diabetes gestacional
Julio Nazer Herrera1, Moira García Huidobro2,
Lucía Cifuentes Ovalle3.
Congenital malformations
among offspring of diabetic women
Background: The risk of congenital malformations is two to three
times higher among women with diabetes mellitus before pregnancy. Gestacional diabetes is
emerging as a risk factor for malformations. Aim: To study the rate and type of congenital
malformations among offspring of women with pre-gestational or gestational diabetes.
Material and methods: A search in the databases of the Collaborative Latin American Study
for Congenital Malformations and of the Neonatology Unity of The University of Chile Clinical
Hospital. All births from January 1998 through June 2004 were investigated. Results: In the
study period, 13,965 births occurred, of which 0.7% were stillbirths and 8.1% had
malformations. A total of 295 women (2.1%) had diabetes (gestational diabetes in 1.8% and
pre gestational diabetes in 0.3%). The prevalence of congenital malformations was 14% and
18.3% among offspring of mothers with pre-gestational and gestational diabetes, respectively
(p=NS). The prevalence of congenital malformations among offspring of non diabetic women
was 7.9% (p <0.001 with respect to diabetic women). Major malformations were found in 83%
and 70% of malformed offspring of women with pre-gestational and gestational diabetes,
respectively. Conclusions: Pregnant women with pre-existing or gestational diabetes have a
higher risk of giving birth a child with malformations (Rev Méd Chile 2005; 133: 547-54).
(Key Words: Abnormalities; Congenital, hereditary, and neonatal diseases and abnormalities;
Diabetes, gestational)
Recibido el 21 de octubre, 2004. Aceptado en versión corregida el 28 de marzo, 2005.
1Unidad de Neonatología, Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Clínico
Universidad de Chile, Facultad de Medicina.
2Becaria de Anestesiología, Universidad de Valparaíso.
3Programa de Genética Humana, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina,
Universidad de Chile.
Rev Méd Chile 2005; 133: 547-554
Correspondencia a: Dr Julio Nazer H. Troncos Viejos 1899, La
Reina, Santiago. Fono: 277 4106. E-mail: julionazer@mi-mail.cl
548
A R T Í C U L O D E
I N V E S T I G A C I Ó N
Hay dos hechos demostrados en la literatura
médica que se refieren a diabetes y embara-
zo, que 0,2% a 0,3% de los embarazos tienen
diabetes mellitus (DM) preexistente, mientras que
1% a 5% de los embarazos se complican con
diabetes gestacional (DG). También se ha demos-
trado que la prevalencia de defectos congénitos al
nacimiento, en madres diabéticas, se estima entre
8% y 10%, mientras que en la población general
esta cifra es alrededor de 3%1. El ECLAMC (Estu-
dio Colaborativo Latino Americano de Malforma-
ciones Congénitas), en una revisión de más de 4
millones de nacimientos entre 1967 y 1997, encon-
tró que el antecedente de diabetes materna, de
cualquier tipo, en el primer trimestre del embara-
zo de mujeres que habían tenido un hijo malfor-
mado, estaba en 6 por 100 de ellos2.
Los factores teratogénicos relacionados con la
embriopatía diabética son muchos: insulina, hiper-
glicemia, cuerpos cetónicos, alteraciones de la
glicólisis, déficit de ácido araquidónico, inhibición
de la somatomedina3.
Los riesgos que presentan los hijos de madres
diabéticas al nacimiento son varios, destacando
alteraciones del crecimiento fetal intrauterino
(40%), hipoglicemia (20%), prematurez (15%),
asfixia (15%), enfermedad de membrana hialina
(15%), malformaciones congénitas (MC) (5 a 12%)
y trastornos metabólicos como hipocalcemia, hi-
pomagnesemia e hiperbilirrubinemia3.
Las malformaciones mayores siguen siendo la
gran causa de mortalidad y de morbilidad grave
en hijos de mujeres con diabetes pregestacional
de tipo 1 y 2, además de altas tasas de abortos
espontáneos en el período embrionario4.
Se ha avanzado mucho en el conocimiento de
la diabetes y del manejo de la mujer diabética
embarazada. Sin embargo, los resultados para
evitar los problemas del hijo parecen no haber
disminuido.
Se define diabetes gestacional como cualquier
grado de intolerancia a la glucosa, que haya
comenzado o se haya reconocido por primera vez
durante el embarazo, independientemente de que
persistan o no después de la gestación. Las
mujeres con diabetes gestacional corren mayor
riesgo de sufrir diabetes, generalmente tipo 2,
después del embarazo. La obesidad y otros facto-
res promotores de la resistencia a la insulina
aumentan el riesgo de diabetes de tipo 2. Se ha
visto también, que los hijos de madres con
diabetes gestacional corren mayor riesgo de obesi-
dad y diabetes en la adolescencia y en la edad
adulta4.
En la actualidad, la literatura médica ha soste-
nido el concepto de que los embarazos complica-
dos con diabetes gestacional tienen el mismo
riesgo para malformaciones fetales que las muje-
res no diabéticas. Schaefer et al4 han comunicado
una incidencia aumentada de anomalías, habitual-
mente asociadas con diabetes tipo 1, en mujeres
ya sea diabéticas gestacionales o diabetes tipo 2.
Las anomalías estaban asociadas con hiperglice-
mias en ayuno y valores elevados de hemoglobina
glicosilada y puede corresponder a mujeres con
diabetes mellitus (DM) pregestacionales tipo 2 no
diagnosticadas4.
La asociación de DM materna con anomalías
congénitas es bien conocida, especialmente las
mayores de los sistemas cardiovascular, nervioso
central (SNC), genitourinario y esquelético. Los
estudios también muestran que los hijos de muje-
res con DG, especialmente aquellas con hipergli-
cemia en ayunas, tienden a tener tasas más altas
de MC5.
Los hijos de madres con DG o pregestacional,
asociado a una hiperglicemia en ayunas (mayor
de 105 mg/dl), tienen un riesgo tres a cuatro veces
mayor de malformaciones. En la DG con buen
control metabólico la tasa de MC no difiere de la
de la población no diabética6.
El diagnóstico de DG ha sido asociado a un
aumento en la prevalencia de MC, sin embargo,
las pacientes con DG pueden representar un
grupo de diabéticas tipo 2 que ha presentado
hiperglicemia durante la organogénesis. Este ries-
go puede ser sustancialmente disminuido con un
control de glicemia en ayunas preconcepcional y
durante el embarazo6.
OBJETIVOS
El objetivo principal de este trabajo es determinar la
prevalencia, al nacimiento, de malformaciones con-
génitas en los hijos de las madres diabéticas en
forma global, y separado por tipo de diabetes (DG
y DM preconcepcional) y compararlas con la tasa
de malformaciones congénitas de los hijos de
madres no diabéticas. Determinar el tipo de malfor-
Rev Méd Chile 2005; 133: 547-554
549
A R T Í C U L O D E
I N V E S T I G A C I Ó N
maciones que presentan cada una de ellas, tanto las
anomalías mayores como menores. Estudiar cómo
se comportan algunos factores epidemiológicos,
como edad materna, peso de nacimiento, sexo,
antecedentes de otros malformados en la familia,
mortinatos y de abortos previos.
PACIENTES Y MÉTODO
La maternidad del Hospital Clínico de la Universi-
dad de Chile (HCUCH) es integrante del ECLAMC
desde 1969, y lleva un registro de todas las
malformaciones congénitas de los recién nacidos
(RN), tanto nacidos vivos como mortinatos de
peso mayor de 500 gr, los que se ingresan a una
base de datos. Como control, se toma al RN vivo,
del mismo sexo, que nace a continuación y que
no presenta malformaciones. Se estudió el perío-
do comprendido entre el 1 de enero de 1998 y el
30 de junio de 2004.
Se estudiaron los antecedentes de las madres
diabéticas gestacionales y pregestacionales y, para
los efectos de este trabajo, como grupo control se
tuvo que confeccionar una muestra aleatoria de
madres no diabéticas, debido a que entre los
antecedentes de los RN controles sanos del registro
ECLAMC, había madres diabéticas gestacionales y
pregestacionales. Se eligió a los dos primeros RN
malformados, hijos de madres no diabéticas, de los
meses de enero y los dos primeros RN no malfor-
mados, hijos de madres no diabéticas de los meses
de febrero a diciembre de cada año en estudio. Así,
se formó un grupo de 146 RN, 14 malformados y
132 no malformados hijos de madres no diabéticas.
La comparación de variables cualitativas (fre-
cuencia de malformaciones y antecedente de abor-
tos espontáneos previos) entre los grupos, se hizo
con prueba de χ2. La comparación de variables
cuantitativas (peso de nacimiento y edad materna)
se hizo mediante análisis de varianza a un factor y a
dos factores, con comparaciones múltiples en base
a prueba de Tukey. Para todas las pruebas estadís-
ticas se usó un nivel de significación de α=0,05.
RESULTADOS
En el período estudiado, ocurrieron 13.965 naci-
mientos consecutivos, de los que 13.872 fueron
nacidos vivos (NV) y 93 mortinatos (NM), lo que
representa una mortinatalidad de 0,66%. Se en-
contró 1.138 RN que presentaban una o más
anomalías congénitas (8,14%, 1.138/13.965),
8,04% en NV (1.116/13.872) y 23,65% en mortina-
tos (22/93).
En 295 embarazadas (2,1%) se diagnosticó
algún tipo de diabetes, de las que 252 presentaron
DG (1,8%) y 43 (0,3%) DM pregestacional. En este
grupo de mujeres con algún tipo de diabetes,
hubo 52 (17,6%; 52/295) que tuvieron hijos que
presentaban una o más malformaciones congéni-
tas. De ellas 46 eran casos de DG (18,3%) y 6 de
DM pregestacional (14%). La tasa de frecuencia de
RN malformados entre las mujeres no diabéticas
fue de 7,9% (1.083/13.670) Tabla 1.
Al comparar el porcentaje de RN malformados
entre madres con DG o con DM, se comprobó
que no existió diferencia significativa entre ellas
(χ2=0,47; p=0,49).
Tabla 1. Prevalencia al nacimiento de malformaciones congénitas en hijos de madres diabéticas,
gestacional y mellitus, y madres no diabéticas. Maternidad Hospital Clínico Universidad de Chile. 1998-2004
Madres Madres Madres Total
Recién nacido No diabéticas Diabetes gestacional Diabetes mellitus
Sano 12.587 (92,1%) 206 (81,7%) 37 (86,0%) 12.830
Malformado 1.083 (7,9%) 46 (18,3%) 6 (14,0%) 1.135 (8,12%)
Total 13.670 252 43 13.965
χ2=37,3 con dos grados de libertad; p <0,00001.
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN HIJOS DE MADRES DIABÉTICAS - J Nazer et al
550
A R T Í C U L O D E
I N V E S T I G A C I Ó N
Por el contrario, la prevalencia al nacimiento
de recién nacidos portadores de malformaciones
congénitas, fue significativamente diferente tanto
en las madres DG como en las DM al compararlas
con las madres no diabéticas (p <0,00001).
De los 6 RN hijos de madres con DM encontra-
mos 5 malformaciones mayores (83,3%): 3 con
cardiopatías congénitas (2 casos de miocardiopa-
tía, una de ellas con ductus arterioso amplio y una
comunicación interventricular), 1 anencefalia, 1
imperforación anal y 1 nevus pigmentado. Entre
los 46 RN hijos de madres con diabetes gestacio-
nal, encontramos 32 pacientes (69,6%) con una o
más anomalías mayores: 8 pacientes con cardiopa-
tías congénitas (algunos con más de una), 8
malformaciones esqueléticas (3 pie bot, 2 displa-
sias de caderas, 2 casos de ausencia de dedos y 1
pulgar trifalángico), 3 con malformaciones múlti-
ples, no sindrómicas (1 caso de regresión caudal,
1 caso de secuencia de Pierre Robin, 1 sin
diagnóstico patogénico), 3 con síndrome de
Down, 2 onfaloceles, 2 fisuras labiopalatinas, 2
casos de malformaciones renales, 1 atresia de
duodeno, 1 hidrocefalia y 1 quiste branquial y 14
RN con defectos menores como angiomas, nevi
pigmentados, fístulas auris, papilomas preauricu-
lares, criptorquidia o politelias (Tabla 2). Entre los
recién nacidos malformados hijos de madres no
diabéticas encontramos 10 (58%) con malforma-
ciones mayores y 7 (41,2%) con malformaciones
menores (algunos tenían más de una malforma-
ción).
Cuando comparamos el antecedente de abor-
tos espontáneos previos entre los tres grupos de
madres, no se encontró diferencia significativa
entre ellas (χ2=3,92, con dos grados de libertad;
p=0,14).
En la Tabla 3, se compara el peso de nacimien-
to de los recién nacidos no malformados y recién
nacidos malformados hijos de las madres no
diabéticas, con los hijos no malformados y malfor-
mados de madres diabéticas, gestacionales y
pregestacionales. Los datos de peso de nacimiento
se obtuvieron sólo en aquellas madres con ficha
Tabla 2. Malformaciones encontradas
en los hijos de madres con diabetes gestacional
Diagnóstico n %
Cardiopatías congénitas 8 17,4
Malformaciones esqueléticas 7 15,2
Malformaciones múltiples 4 8,7
Síndrome de Down 3 6,5
Malformaciones renales 2 4,3
Onfaloceles 2 4,3
Fisuras labiopalatinas 2 4,3
Atresia de duodeno 1 2,2
Síndrome de Pierre Robin 1 2,2
Quiste branquial 1 2,2
Hidrocefalia 1 2,2
Total malformaciones mayores 32 69,6
Total malformaciones menores 25 54,3*
*Algunos RN presentaron más de una malfor-
mación.
Tabla 3. Peso de nacimiento (en gramos), (promedio, desviación estándar y número de casos),
según la condición del RN (malformado o no) y según la condición de la madre (diabetes gestacional (DG),
diabetes pregestacional (DM) o no diabética (ND)
Condición Condición del recién nacido
de la madre Sano Malformado Total
x Desv. St. n x Desv. St n x Desv. St. n
ND 3407,2 576,0 132 3086,1 583,3 14 3378,4 582,1 146
DG 3606,1 602,5 52 3286,5 709,4 46 3456,1 679,9 98
DM 4013,1 342,0 18 3394,2 539,2 6 3858,3 473,9 24
Total 3597,4 591,5 202 3253,8 668,9 66 3447,2 619,0 268
Rev Méd Chile 2005; 133: 547-554
551
A R T Í C U L O D E
I N V E S T I G A C I Ó N
ECLAMC, y que son 98 con DG y 24 DM, las
cuales consideramos representativas del grupo
total de madres diabéticas, ya que constituyen una
muestra aleatoria de éstas. El análisis de varianza
para peso de nacimiento (Tabla 4), demostró que
tanto la condición de recién nacido, como la
presencia de diabetes en la madre tuvieron un
efecto estadísticamente significativo sobre éste, p
<0,0001 en el caso de presencia de malformación
en el RN y p=0,014 en el caso de diabetes
materna, ambos factores con un efecto inverso, es
decir, la condición de madre diabética se asoció a
mayor peso de nacimiento del hijo y la condición
de RN malformado se asoció a menor peso de
nacimiento, no existiendo interacción significativa
entre ambos factores (p=0,602). En el caso de la
diabetes materna se demostró, con la prueba de
Tukey, que el grupo de niños que difiere fue el de
hijos de madres con diabetes mellitus pregestacio-
nal (p <0,05), no existiendo diferencias significati-
vas de peso de nacimiento entre hijos de madres
con diabetes gestacional y madres no diabéticas.
En la Tabla 5 se presentan los promedios de
edad materna en cada uno de los grupos a
comparar.
Al comparar los promedios de edades mater-
nas mediante un análisis de varianza a un factor:
condición del RN: sano o malformado, o condi-
ción de la madre: diabética gestacional y diabética
pregestacional, o madre no diabética, se demostró
que estos promedios difirieron entre sí (p <0,001)
en ambos casos, siendo mayores los promedios
de edad materna en el caso de niños malformados
y en el caso de madres diabéticas.
Tabla 5. Edad materna (en años) según la condición del RN: malformado o no malformado, y según la
condición de la madre: diabética gestacional (DG), diabética pregestacional (DM) o no diabética (ND)
Condición Condición del Recién Nacido
de la madre No malformado Malformado Total
x Desv. St n x Desv. ST n x Desv. St n
ND 28,2 6,29 132 33,5 6,13 14 28,6 6,45 146
DG 32,4 5,05 52 32,5 6,04 46 32,5 5,51 98
DM 33,6 4,58 18 34,5 5,01 6 33,8 4,59 24
Total 29,7 6,25 202 32,9 5,93 66 30,5 6,32 268
Tabla 4. Análisis de varianza del peso de nacimiento según dos factores: condición de la madre: diabética
gestacional (DG), diabética pregestacional (DM) o no diabética (ND) y condición del RN: sano o malformado
Fuente de variación Grados de libertad Suma de cuadrados F p
Modelo 5 1033073,0 5,87 <0,0001
Condición del RN 1 4643842,5 13,18 <0,0001
Condición de la madre 2 3038799,9 4,13 0,0140
Interacción 2 358331,1 0,51 0,6020
Error 257 95812787,0
Total 267 104886833,5
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN HIJOS DE MADRES DIABÉTICAS - J Nazer et al
552
A R T Í C U L O D E
I N V E S T I G A C I Ó N
Al realizar un análisis de varianza a dos
factores (Tabla 6), se demostró que existía un
efecto estadísticamente significativo del modelo
en el promedio de la edad materna, principalmen-
te debido a la interacción entre ambos factores
(malformación del RN y diabetes materna)
(p=0,036), los cuales se potencian, siendo menos
relevante el efecto aislado de cada factor.
En relación al tipo de diabetes de la madre, se
demostró, mediante prueba de Tukey, que las
madres no diabéticas tenían menor edad prome-
dio que las madres diabéticas (p <0,05), no
existiendo diferencias significativas entre el pro-
medio de la edad materna con diabetes gestacio-
nal y diabetes mellitus pregestacional.
La distribución de los sexos de los recién
nacidos fue estadísticamente diferente en hijos de
madres diabéticas que no diabéticas (χ2=4,85;
p=0,028): en las primeras 43,4% (53/69) fueron
varones, mientras que en los hijos de madres no
diabéticas el 56,8% (88/67) fueron varones.
DISCUSIÓN
El primer hecho importante que se muestra en
este estudio, es que no hay diferencia significativa
en la prevalencia al nacimiento de malformacio-
nes congénitas en los hijos de madres con alguno
de los dos tipos de diabetes estudiados, gestacio-
nal y pregestacional (χ2=0,47; p < p=0,49). Adicio-
nalmente, se demuestra que en ellos, en conjunto
o por separado, la frecuencia de malformaciones
congénitas es significativamente mayor que en los
hijos de madres no diabéticas (p <0,00001).
La frecuencia encontrada de madres diabéticas
es igual a la comunicada por otros autores: 1,8%
para las mujeres diabéticas gestacionales y 0,3%
para las pregestacionales.
En la Introducción dijimos que la tasa de
prevalencia al nacimiento de MC entregadas por
ECLAMC-Chile es de alrededor de 3%, cifra que es
mucho menor que la encontrada por nosotros en
esta muestra (8,14%), para el total de nacimientos
del período. Este hecho no es nuevo, ya que
siempre hemos encontrado una frecuencia de
anomalías congénitas superior en el HCUCH que
en el resto de los hospitales del ECLAMC, segura-
mente, por ser un hospital de referencia para este
tipo de patologías7-9.
Al comparar las frecuencias de RN malforma-
dos entre el grupo de madres con DG y las DM, se
comprueba que no hay diferencias significativas
entre ambas (χ2=0,47; p=0,49), lo que podría
explicarse por el pequeño tamaño muestral del
segundo grupo. Pero la diferencia es altamente
significativa, tanto en las madres con DG, como
las con DM, cuando las comparamos con las
madres no diabéticas.
Al revisar las malformaciones según su severi-
dad o gravedad, se destaca que en los hijos de
madres con DM son mucho más frecuentes las
malformaciones mayores (5/6-83,3%) que en los
hijos de madres con DG (32/59-54,2%), diferencia
que no alcanza la significación estadística
(χ2=0,47; p=0,49), probablemente debido al n
Tabla 6. Análisis de varianza de la edad materna según dos factores: condición de la madre
diabética: gestacional (DG), diabética pregestacional (DM) o no diabética (ND) y
condición del RN: malformado o no malformado
Fuente de variación Grados de libertad Suma de cuadrados F p
Modelo 5 1566,1 8,98 <0,0001
Condición del RN 1 116,9 3,53 0,0680
Condición de la madre 2 166,0 83,00 0,0950
Interacción 2 235,2 3,372 0,0360
Error 257 9521,1 34,9
Total 267 11605,3
Rev Méd Chile 2005; 133: 547-554
553
A R T Í C U L O D E
I N V E S T I G A C I Ó N
pequeño de DM. En los hijos de madres no
diabéticas encontramos 10 MC mayores (58%) y 7
menores (41,2%). Estas diferencias tampoco alcan-
zan la significancia estadística.
Esto concuerda con lo que ha sido comunica-
do por otros autores, que encuentran un aumento
específico de las malformaciones mayores entre
los hijos de madres diabéticas4. La asociación de
DM materna con anomalías congénitas es bien
conocida. Los niños hijos de madres insulinode-
pendientes tienen un riesgo aumentado para
malformaciones congénitas, especialmente mayo-
res, multiorgánicas. Se comprometen con mayor
frecuencia los sistemas cardiovascular, SNC, geni-
tourinario y esquelético. Los estudios también
muestran que los hijos de mujeres con diabetes
gestacional, especialmente aquellas con hipergli-
cemia en ayunas, tienden a tener tasas más altas
de MC4. La presentación de un caso de secuencia
de regresión caudal, sugiere que la DG puede ser
responsable del desarrollo de casos severos de
displasia caudal, al igual que la DM5. Según
Schaefer4, las anomalías congénitas en mujeres
con DG y diabetes tipo 2, afectan a los mismos
órganos y sistemas que han sido descritos en
mujeres con diabetes tipo 1. Encuentra, al igual
que nosotros, que las cardiopatías congénitas son
el grupo más frecuente (37,6%), seguidas por las
musculoesqueléticas (14,7%), SNC (9,8%) y ano-
malías que comprometen múltiples órganos y
sistemas (16%)4.
En nuestro material, al igual que lo que afirma
Schaefer4, llama la atención la prevalencia alta de
malformaciones cardíacas en los hijos de madres
con diabetes gestacional y pregestacional; la mitad
de los RN malformados hijos de mujeres con DM
presentaban una cardiopatía congénita. Además,
17,4% de los hijos de madres con diabetes
gestacional, también tenían una anomalía cardíaca
(8/46). La prevalencia al nacimiento de defectos
cardíacos en hijos de madres no diabéticas fue de
3,4%. Esta mayor frecuencia de malformaciones
cardíacas ha sido comunicada por otros autores, al
igual que las esqueléticas.
El embarazo ha sido frecuentemente destacado
por tener un efecto diabetógeno en el metabolis-
mo normal de los carbohidratos, lo que se
evidencia por hiperglicemia e hiperinsulinemia
como respuesta a la alimentación. Ello sitúa a la
diabetes gestacional en 2% a 3% de las mujeres y
provoca un empeoramiento del estado metabólico
en mujeres con diabetes mellitus insulinodepen-
dientes10.
Ya que la disponibilidad de nutrientes para el
feto depende primariamente del estado metabóli-
co materno, se cree que estas aberraciones del
metabolismo energético pueden producir compli-
caciones perinatales, incluyendo la embriopatía
diabética. En efecto, la frecuencia de anomalías
congénitas está aumentada entre los hijos de las
mujeres diabéticas. Son responsables de aproxi-
madamente 40% de todas las muertes perinatales.
Recientes evidencias sugieren que la normaliza-
ción de los niveles de glucosa en la sangre, unida
a estrategias programadas de control y manejo,
pueden disminuir la frecuencia de malformacio-
nes congénitas, tanto como una mejoría de los
indicadores de bienestar materno y fetal10.
Sin embargo, para producir un impacto en
incidencia de malformaciones, la normalización
de la glicemia debe comenzar en el período
preconcepcional y continuarse durante el período
de embriogénesis. El control preconcepcional y
los regímenes estrictos de alimentación, siguen
siendo el centro de los programas de control de
las mujeres diabéticas10.
Con los conocimientos actuales sobre esta
materia, se puede sugerir que la diabetes gestacio-
nal es una entidad muy heterogénea, en la que se
pueden incluir, a lo menos, dos tipos de diabetes,
diabetes no gestacionales, no diagnosticadas pre-
viamente al embarazo o recientemente diagnosti-
cadas durante la gestación. De esta manera, es
posible que el efecto teratogénico de la enferme-
dad esté relacionado con una diabetes mellitus
latente o no diagnosticada11.
Farrel12, sugiere que es más probable que
aquellas mujeres que presentaron una diabetes
gestacional y diabetes en el postparto inmediato,
hayan tenido una diabetes tipo 2 pregestacional
no reconocida y, por lo tanto, representan el
mismo riesgo de anomalías congénitas que las
pacientes con diabetes mellitus tipo 1 ó 2 estable-
cidas.
Como en la actualidad, no se puede diferen-
ciar ambas situaciones, se debe considerar como
de riesgo para malformaciones todos aquellos
embarazos complicados con diabetes gestacional.
A la vista de estos resultados, se podría
concluir que el riesgo de tener un hijo malforma-
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN HIJOS DE MADRES DIABÉTICAS - J Nazer et al
554
A R T Í C U L O D E
I N V E S T I G A C I Ó N
do es alto, tanto para las mujeres con diabetes
pregestacional como para las que presentan dia-
betes gestacional. Este hecho nos parece muy
importante, ya que es necesario conocer estos
riesgos y los factores que contribuyen a aumentar-
lo, como la obesidad de la madre.
REFERENCIAS
1. RAMÍREZ R, NAZER J. Recién nacido hijo de madre
diabética. En Nazer J, Ramírez R ed Neonatología.
Santiago. Editorial Universitaria. 2003; 387-98.
2. [Castilla EE, Orioli IM. ECLAMC: The Latin Ameri-
can Collaborative Study of Congenital Malforma-
tions. Community Genetics 7: 76-94, 2004.]
www.Eclamcnet.net
3. UVENA-CALABREZZE J, CATALANO P. The infant of the
woman with gestational diabetes mellitus. Clin
Obstet Gynecol 2000; 43: 127-39
4. SCHAEFER UM, BUCHANAN TA, XIANG AN, PETERS RK,
KIOS SL. Clinical predictors for a high risk develo-
pment of diabetes mellitus in the early puerpe-
rium in women with recent gestational diabetes
mellitus. Am J Obstet & Gynecol 2002; 186: 751-6.
5. VERSIANI BR, GILBERT-BARNES E, GIULIONO LR, PERES
LC, PINA-NETO M. Caudal dysplasia secuence.
Severe phenoty presenting in offspring of pa-
tients with gestacional and pregestational diabe-
tes. Clinical Dismorphology 2004; 13: 1-5.
6. SHEFIELD J, BUTTLER E, CASEY B, MCINTIRE D. Diabetes
mellitus and infants malformations. Obstet &
Gynecol 2002; 100: 925-30.
7. NAZER J. En Neonatología. Nazer J, Ramírez R eds.
2003. Ed Universitaria. Santiago. Chile. Malforma-
ciones congénitas p 433.
8. NAZER J. Anomalías congénitas estructurales en el
recién nacido. Rev Hospital Clínico Universidad
de Chile 2002; 13: 294-305.
9. NAZER J, ANTOLINI M, JUÁREZ ME, CIFUENTES L, HÜBNER
ME, PARDO RA Y COLS. Prevalencia al nacimientos
de aberraciones cromosómicas en el Hospital
Clínico Universidad de Chile. Período 1990-2001.
Rev Méd Chile 2003; 131: 651-8.
10. MARTÍNEZ-FRÍAS ML, BERMEJO E, RODRÍGUEZ-PINILLA E,
PRIETO L, FRÍAS JL. Epidemiological analysis of
outcomes of pregnancy in gestational diabetic
mothers. Am J Obstet & Gynecol 1998; 78: 140-5.
11. FARREL T, NEALE L, CUNDY T. Congenital anomalies
in the offspring of women with type 2 and
gestacional diabetes. Diabet Med 2002; 19: 322-6.
Rev Méd Chile 2005; 133: 547-554

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juliana duran informatica
Juliana duran informaticaJuliana duran informatica
Juliana duran informatica
juli366
 
Bpn articulo revista
Bpn articulo revistaBpn articulo revista
Bpn articulo revista
02678923
 
Riesto obstetrico gestante tardía
Riesto obstetrico gestante tardíaRiesto obstetrico gestante tardía
Riesto obstetrico gestante tardía
Pablo Salgado Torres
 
Otorrino2
Otorrino2Otorrino2
Otorrino2
arita15
 
Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna en Mé...
Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna en Mé...Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna en Mé...
Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna en Mé...
Hospital Integral Tlacotepec Benito Juarez
 
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...
ISAMI1
 
91222305
9122230591222305
91222305
renzokmn
 
Articulo 1-REPERCUSIÓN DE LA GANANCIA DE PESO MATERNO EN RECIÉN NACIDO
Articulo 1-REPERCUSIÓN DE LA GANANCIA DE PESO MATERNO EN RECIÉN NACIDOArticulo 1-REPERCUSIÓN DE LA GANANCIA DE PESO MATERNO EN RECIÉN NACIDO
Articulo 1-REPERCUSIÓN DE LA GANANCIA DE PESO MATERNO EN RECIÉN NACIDO
Elsa Benllochpiquer
 
Enfermedad Inflamatoria del Intestino
Enfermedad Inflamatoria del IntestinoEnfermedad Inflamatoria del Intestino
Enfermedad Inflamatoria del IntestinonAyblancO
 
Morb.. por tras.para publicar
Morb.. por tras.para publicarMorb.. por tras.para publicar
Morb.. por tras.para publicar
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Como se hace el cuidado prenatal
Como se hace el cuidado prenatalComo se hace el cuidado prenatal
Como se hace el cuidado prenatalPercy Pacora
 
Trastornos nutricionales 2017 deficit
Trastornos nutricionales 2017 deficitTrastornos nutricionales 2017 deficit
Trastornos nutricionales 2017 deficit
MAHINOJOSA45
 
Patología pediátrica v 1.0 2015
Patología pediátrica v 1.0 2015Patología pediátrica v 1.0 2015
Patología pediátrica v 1.0 2015
MAHINOJOSA45
 
Crecimiento y desarrollo psicomotor preescolar
Crecimiento y desarrollo psicomotor preescolarCrecimiento y desarrollo psicomotor preescolar
Crecimiento y desarrollo psicomotor preescolar
MAHINOJOSA45
 

La actualidad más candente (20)

Juliana duran informatica
Juliana duran informaticaJuliana duran informatica
Juliana duran informatica
 
203 465-1-sm-1
203 465-1-sm-1203 465-1-sm-1
203 465-1-sm-1
 
Bpn articulo revista
Bpn articulo revistaBpn articulo revista
Bpn articulo revista
 
Obesidad2
Obesidad2Obesidad2
Obesidad2
 
Riesto obstetrico gestante tardía
Riesto obstetrico gestante tardíaRiesto obstetrico gestante tardía
Riesto obstetrico gestante tardía
 
Otorrino2
Otorrino2Otorrino2
Otorrino2
 
Dmg
DmgDmg
Dmg
 
Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna en Mé...
Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna en Mé...Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna en Mé...
Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna en Mé...
 
68 70-1-sm
68 70-1-sm68 70-1-sm
68 70-1-sm
 
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...
 
91222305
9122230591222305
91222305
 
Articulo 1-REPERCUSIÓN DE LA GANANCIA DE PESO MATERNO EN RECIÉN NACIDO
Articulo 1-REPERCUSIÓN DE LA GANANCIA DE PESO MATERNO EN RECIÉN NACIDOArticulo 1-REPERCUSIÓN DE LA GANANCIA DE PESO MATERNO EN RECIÉN NACIDO
Articulo 1-REPERCUSIÓN DE LA GANANCIA DE PESO MATERNO EN RECIÉN NACIDO
 
Enfermedad Inflamatoria del Intestino
Enfermedad Inflamatoria del IntestinoEnfermedad Inflamatoria del Intestino
Enfermedad Inflamatoria del Intestino
 
Morb.. por tras.para publicar
Morb.. por tras.para publicarMorb.. por tras.para publicar
Morb.. por tras.para publicar
 
Como se hace el cuidado prenatal
Como se hace el cuidado prenatalComo se hace el cuidado prenatal
Como se hace el cuidado prenatal
 
Trastornos nutricionales 2017 deficit
Trastornos nutricionales 2017 deficitTrastornos nutricionales 2017 deficit
Trastornos nutricionales 2017 deficit
 
Patología pediátrica v 1.0 2015
Patología pediátrica v 1.0 2015Patología pediátrica v 1.0 2015
Patología pediátrica v 1.0 2015
 
Síndrome metabólico chile
Síndrome metabólico  chileSíndrome metabólico  chile
Síndrome metabólico chile
 
Monografia14noviembre
Monografia14noviembreMonografia14noviembre
Monografia14noviembre
 
Crecimiento y desarrollo psicomotor preescolar
Crecimiento y desarrollo psicomotor preescolarCrecimiento y desarrollo psicomotor preescolar
Crecimiento y desarrollo psicomotor preescolar
 

Similar a Malformaciones por diabetes y obesidad

Factores de riesgo, morbilidad y mortalidad de la preeclampsia y eclampsia
Factores de riesgo, morbilidad y mortalidad de la  preeclampsia y eclampsiaFactores de riesgo, morbilidad y mortalidad de la  preeclampsia y eclampsia
Factores de riesgo, morbilidad y mortalidad de la preeclampsia y eclampsiaPercy Pacora
 
Factores asociados a la preeclampsia y eclampsia
Factores asociados a la preeclampsia y eclampsiaFactores asociados a la preeclampsia y eclampsia
Factores asociados a la preeclampsia y eclampsia
Percy Pacora
 
clase diabetes para preinternos de medicina.pptx
clase diabetes para preinternos de medicina.pptxclase diabetes para preinternos de medicina.pptx
clase diabetes para preinternos de medicina.pptx
AlejandroGarca626729
 
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazoDeteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Dra. Emely Juarez
 
Sobrepeso y obesidad como factor de riesgo de preeclampsia
Sobrepeso y obesidad como factor de riesgo de preeclampsiaSobrepeso y obesidad como factor de riesgo de preeclampsia
Sobrepeso y obesidad como factor de riesgo de preeclampsia
DanielaFernandaLaraM
 
Diabetes mellitus gestacional valorando el riesgo marzo 25 de 2017
Diabetes mellitus gestacional valorando el riesgo marzo 25 de 2017Diabetes mellitus gestacional valorando el riesgo marzo 25 de 2017
Diabetes mellitus gestacional valorando el riesgo marzo 25 de 2017
http://www.gobustillo.com/blog
 
Morbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdf
Morbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdfMorbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdf
Morbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdf
YussiRebolledo1
 
Patol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicarPatol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicar
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Tesis de ictericia neonatal 2015
Tesis de ictericia neonatal 2015Tesis de ictericia neonatal 2015
Tesis de ictericia neonatal 2015
Alvaro de la Cruz
 
Tesis agnis
Tesis agnisTesis agnis
Tesis agnis
Diego Mori
 
Enfermedades metabólicas maternas asociadas a sobrepeso y obesidad.pptx
Enfermedades metabólicas maternas asociadas a sobrepeso y obesidad.pptxEnfermedades metabólicas maternas asociadas a sobrepeso y obesidad.pptx
Enfermedades metabólicas maternas asociadas a sobrepeso y obesidad.pptx
nvej11
 
Hijo de Madre con Preeclampsia
Hijo de Madre con PreeclampsiaHijo de Madre con Preeclampsia
Hijo de Madre con Preeclampsia
Ricardo Mora MD
 
presentacion de tesis.pptx
presentacion de tesis.pptxpresentacion de tesis.pptx
presentacion de tesis.pptx
VanesaGonzalez340460
 
Intolerancia a la glucosa y resultado perinatal
Intolerancia a la glucosa y resultado perinatalIntolerancia a la glucosa y resultado perinatal
Intolerancia a la glucosa y resultado perinatalPercy Pacora
 
T.i. e.h.e. concluido
T.i. e.h.e. concluidoT.i. e.h.e. concluido
T.i. e.h.e. concluido
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman UrbinaFactores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
YazminAguilarGiron
 
Diebetes Gestacional,Clasificación y Dx
Diebetes Gestacional,Clasificación y DxDiebetes Gestacional,Clasificación y Dx
Diebetes Gestacional,Clasificación y Dx
Eliana Cordero
 
(GINECOLOGIA) INDICE DE MASA CORPORAL Y SU ASOCIACION CON LA VIA DE RESOLUCIO...
(GINECOLOGIA) INDICE DE MASA CORPORAL Y SU ASOCIACION CON LA VIA DE RESOLUCIO...(GINECOLOGIA) INDICE DE MASA CORPORAL Y SU ASOCIACION CON LA VIA DE RESOLUCIO...
(GINECOLOGIA) INDICE DE MASA CORPORAL Y SU ASOCIACION CON LA VIA DE RESOLUCIO...
nolviamelendez1
 

Similar a Malformaciones por diabetes y obesidad (20)

Factores de riesgo, morbilidad y mortalidad de la preeclampsia y eclampsia
Factores de riesgo, morbilidad y mortalidad de la  preeclampsia y eclampsiaFactores de riesgo, morbilidad y mortalidad de la  preeclampsia y eclampsia
Factores de riesgo, morbilidad y mortalidad de la preeclampsia y eclampsia
 
Factores asociados a la preeclampsia y eclampsia
Factores asociados a la preeclampsia y eclampsiaFactores asociados a la preeclampsia y eclampsia
Factores asociados a la preeclampsia y eclampsia
 
clase diabetes para preinternos de medicina.pptx
clase diabetes para preinternos de medicina.pptxclase diabetes para preinternos de medicina.pptx
clase diabetes para preinternos de medicina.pptx
 
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazoDeteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
 
Sobrepeso y obesidad como factor de riesgo de preeclampsia
Sobrepeso y obesidad como factor de riesgo de preeclampsiaSobrepeso y obesidad como factor de riesgo de preeclampsia
Sobrepeso y obesidad como factor de riesgo de preeclampsia
 
Diabetes mellitus gestacional valorando el riesgo marzo 25 de 2017
Diabetes mellitus gestacional valorando el riesgo marzo 25 de 2017Diabetes mellitus gestacional valorando el riesgo marzo 25 de 2017
Diabetes mellitus gestacional valorando el riesgo marzo 25 de 2017
 
Morbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdf
Morbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdfMorbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdf
Morbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdf
 
Patol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicarPatol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicar
 
Tesis de ictericia neonatal 2015
Tesis de ictericia neonatal 2015Tesis de ictericia neonatal 2015
Tesis de ictericia neonatal 2015
 
Tesis agnis
Tesis agnisTesis agnis
Tesis agnis
 
Enfermedades metabólicas maternas asociadas a sobrepeso y obesidad.pptx
Enfermedades metabólicas maternas asociadas a sobrepeso y obesidad.pptxEnfermedades metabólicas maternas asociadas a sobrepeso y obesidad.pptx
Enfermedades metabólicas maternas asociadas a sobrepeso y obesidad.pptx
 
Hijo de Madre con Preeclampsia
Hijo de Madre con PreeclampsiaHijo de Madre con Preeclampsia
Hijo de Madre con Preeclampsia
 
presentacion de tesis.pptx
presentacion de tesis.pptxpresentacion de tesis.pptx
presentacion de tesis.pptx
 
Intolerancia a la glucosa y resultado perinatal
Intolerancia a la glucosa y resultado perinatalIntolerancia a la glucosa y resultado perinatal
Intolerancia a la glucosa y resultado perinatal
 
T.i. e.h.e. concluido
T.i. e.h.e. concluidoT.i. e.h.e. concluido
T.i. e.h.e. concluido
 
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman UrbinaFactores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
 
LUNES 07.pptx
LUNES 07.pptxLUNES 07.pptx
LUNES 07.pptx
 
Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
 
Diebetes Gestacional,Clasificación y Dx
Diebetes Gestacional,Clasificación y DxDiebetes Gestacional,Clasificación y Dx
Diebetes Gestacional,Clasificación y Dx
 
(GINECOLOGIA) INDICE DE MASA CORPORAL Y SU ASOCIACION CON LA VIA DE RESOLUCIO...
(GINECOLOGIA) INDICE DE MASA CORPORAL Y SU ASOCIACION CON LA VIA DE RESOLUCIO...(GINECOLOGIA) INDICE DE MASA CORPORAL Y SU ASOCIACION CON LA VIA DE RESOLUCIO...
(GINECOLOGIA) INDICE DE MASA CORPORAL Y SU ASOCIACION CON LA VIA DE RESOLUCIO...
 

Más de Iris Arlette Rivera Padilla

Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
Iris Arlette Rivera Padilla
 
16264395 ozonoterapia
16264395 ozonoterapia16264395 ozonoterapia
16264395 ozonoterapia
Iris Arlette Rivera Padilla
 
Cetoacidosis diabetica y estado hiperglicemico
Cetoacidosis diabetica y  estado hiperglicemicoCetoacidosis diabetica y  estado hiperglicemico
Cetoacidosis diabetica y estado hiperglicemico
Iris Arlette Rivera Padilla
 
Cardiologia ed 2016
Cardiologia ed 2016Cardiologia ed 2016
Cardiologia ed 2016
Iris Arlette Rivera Padilla
 
Articulo 1 salvador
Articulo 1 salvadorArticulo 1 salvador
Articulo 1 salvador
Iris Arlette Rivera Padilla
 
Acupuntura fundamentos
Acupuntura fundamentosAcupuntura fundamentos
Acupuntura fundamentos
Iris Arlette Rivera Padilla
 
Articulo electro y celulas
Articulo  electro y celulasArticulo  electro y celulas
Articulo electro y celulas
Iris Arlette Rivera Padilla
 
Dx prenatal no invasivo
Dx prenatal no invasivoDx prenatal no invasivo
Dx prenatal no invasivo
Iris Arlette Rivera Padilla
 
ovarios poliquisticos
 ovarios poliquisticos ovarios poliquisticos
ovarios poliquisticos
Iris Arlette Rivera Padilla
 
492 marc deschka_be_es_0114
492 marc deschka_be_es_0114492 marc deschka_be_es_0114
492 marc deschka_be_es_0114
Iris Arlette Rivera Padilla
 

Más de Iris Arlette Rivera Padilla (10)

Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
16264395 ozonoterapia
16264395 ozonoterapia16264395 ozonoterapia
16264395 ozonoterapia
 
Cetoacidosis diabetica y estado hiperglicemico
Cetoacidosis diabetica y  estado hiperglicemicoCetoacidosis diabetica y  estado hiperglicemico
Cetoacidosis diabetica y estado hiperglicemico
 
Cardiologia ed 2016
Cardiologia ed 2016Cardiologia ed 2016
Cardiologia ed 2016
 
Articulo 1 salvador
Articulo 1 salvadorArticulo 1 salvador
Articulo 1 salvador
 
Acupuntura fundamentos
Acupuntura fundamentosAcupuntura fundamentos
Acupuntura fundamentos
 
Articulo electro y celulas
Articulo  electro y celulasArticulo  electro y celulas
Articulo electro y celulas
 
Dx prenatal no invasivo
Dx prenatal no invasivoDx prenatal no invasivo
Dx prenatal no invasivo
 
ovarios poliquisticos
 ovarios poliquisticos ovarios poliquisticos
ovarios poliquisticos
 
492 marc deschka_be_es_0114
492 marc deschka_be_es_0114492 marc deschka_be_es_0114
492 marc deschka_be_es_0114
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Malformaciones por diabetes y obesidad

  • 1. 547 A R T Í C U L O D E I N V E S T I G A C I Ó N Malformaciones congénitas en hijos de madres con diabetes gestacional Julio Nazer Herrera1, Moira García Huidobro2, Lucía Cifuentes Ovalle3. Congenital malformations among offspring of diabetic women Background: The risk of congenital malformations is two to three times higher among women with diabetes mellitus before pregnancy. Gestacional diabetes is emerging as a risk factor for malformations. Aim: To study the rate and type of congenital malformations among offspring of women with pre-gestational or gestational diabetes. Material and methods: A search in the databases of the Collaborative Latin American Study for Congenital Malformations and of the Neonatology Unity of The University of Chile Clinical Hospital. All births from January 1998 through June 2004 were investigated. Results: In the study period, 13,965 births occurred, of which 0.7% were stillbirths and 8.1% had malformations. A total of 295 women (2.1%) had diabetes (gestational diabetes in 1.8% and pre gestational diabetes in 0.3%). The prevalence of congenital malformations was 14% and 18.3% among offspring of mothers with pre-gestational and gestational diabetes, respectively (p=NS). The prevalence of congenital malformations among offspring of non diabetic women was 7.9% (p <0.001 with respect to diabetic women). Major malformations were found in 83% and 70% of malformed offspring of women with pre-gestational and gestational diabetes, respectively. Conclusions: Pregnant women with pre-existing or gestational diabetes have a higher risk of giving birth a child with malformations (Rev Méd Chile 2005; 133: 547-54). (Key Words: Abnormalities; Congenital, hereditary, and neonatal diseases and abnormalities; Diabetes, gestational) Recibido el 21 de octubre, 2004. Aceptado en versión corregida el 28 de marzo, 2005. 1Unidad de Neonatología, Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Clínico Universidad de Chile, Facultad de Medicina. 2Becaria de Anestesiología, Universidad de Valparaíso. 3Programa de Genética Humana, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Rev Méd Chile 2005; 133: 547-554 Correspondencia a: Dr Julio Nazer H. Troncos Viejos 1899, La Reina, Santiago. Fono: 277 4106. E-mail: julionazer@mi-mail.cl
  • 2. 548 A R T Í C U L O D E I N V E S T I G A C I Ó N Hay dos hechos demostrados en la literatura médica que se refieren a diabetes y embara- zo, que 0,2% a 0,3% de los embarazos tienen diabetes mellitus (DM) preexistente, mientras que 1% a 5% de los embarazos se complican con diabetes gestacional (DG). También se ha demos- trado que la prevalencia de defectos congénitos al nacimiento, en madres diabéticas, se estima entre 8% y 10%, mientras que en la población general esta cifra es alrededor de 3%1. El ECLAMC (Estu- dio Colaborativo Latino Americano de Malforma- ciones Congénitas), en una revisión de más de 4 millones de nacimientos entre 1967 y 1997, encon- tró que el antecedente de diabetes materna, de cualquier tipo, en el primer trimestre del embara- zo de mujeres que habían tenido un hijo malfor- mado, estaba en 6 por 100 de ellos2. Los factores teratogénicos relacionados con la embriopatía diabética son muchos: insulina, hiper- glicemia, cuerpos cetónicos, alteraciones de la glicólisis, déficit de ácido araquidónico, inhibición de la somatomedina3. Los riesgos que presentan los hijos de madres diabéticas al nacimiento son varios, destacando alteraciones del crecimiento fetal intrauterino (40%), hipoglicemia (20%), prematurez (15%), asfixia (15%), enfermedad de membrana hialina (15%), malformaciones congénitas (MC) (5 a 12%) y trastornos metabólicos como hipocalcemia, hi- pomagnesemia e hiperbilirrubinemia3. Las malformaciones mayores siguen siendo la gran causa de mortalidad y de morbilidad grave en hijos de mujeres con diabetes pregestacional de tipo 1 y 2, además de altas tasas de abortos espontáneos en el período embrionario4. Se ha avanzado mucho en el conocimiento de la diabetes y del manejo de la mujer diabética embarazada. Sin embargo, los resultados para evitar los problemas del hijo parecen no haber disminuido. Se define diabetes gestacional como cualquier grado de intolerancia a la glucosa, que haya comenzado o se haya reconocido por primera vez durante el embarazo, independientemente de que persistan o no después de la gestación. Las mujeres con diabetes gestacional corren mayor riesgo de sufrir diabetes, generalmente tipo 2, después del embarazo. La obesidad y otros facto- res promotores de la resistencia a la insulina aumentan el riesgo de diabetes de tipo 2. Se ha visto también, que los hijos de madres con diabetes gestacional corren mayor riesgo de obesi- dad y diabetes en la adolescencia y en la edad adulta4. En la actualidad, la literatura médica ha soste- nido el concepto de que los embarazos complica- dos con diabetes gestacional tienen el mismo riesgo para malformaciones fetales que las muje- res no diabéticas. Schaefer et al4 han comunicado una incidencia aumentada de anomalías, habitual- mente asociadas con diabetes tipo 1, en mujeres ya sea diabéticas gestacionales o diabetes tipo 2. Las anomalías estaban asociadas con hiperglice- mias en ayuno y valores elevados de hemoglobina glicosilada y puede corresponder a mujeres con diabetes mellitus (DM) pregestacionales tipo 2 no diagnosticadas4. La asociación de DM materna con anomalías congénitas es bien conocida, especialmente las mayores de los sistemas cardiovascular, nervioso central (SNC), genitourinario y esquelético. Los estudios también muestran que los hijos de muje- res con DG, especialmente aquellas con hipergli- cemia en ayunas, tienden a tener tasas más altas de MC5. Los hijos de madres con DG o pregestacional, asociado a una hiperglicemia en ayunas (mayor de 105 mg/dl), tienen un riesgo tres a cuatro veces mayor de malformaciones. En la DG con buen control metabólico la tasa de MC no difiere de la de la población no diabética6. El diagnóstico de DG ha sido asociado a un aumento en la prevalencia de MC, sin embargo, las pacientes con DG pueden representar un grupo de diabéticas tipo 2 que ha presentado hiperglicemia durante la organogénesis. Este ries- go puede ser sustancialmente disminuido con un control de glicemia en ayunas preconcepcional y durante el embarazo6. OBJETIVOS El objetivo principal de este trabajo es determinar la prevalencia, al nacimiento, de malformaciones con- génitas en los hijos de las madres diabéticas en forma global, y separado por tipo de diabetes (DG y DM preconcepcional) y compararlas con la tasa de malformaciones congénitas de los hijos de madres no diabéticas. Determinar el tipo de malfor- Rev Méd Chile 2005; 133: 547-554
  • 3. 549 A R T Í C U L O D E I N V E S T I G A C I Ó N maciones que presentan cada una de ellas, tanto las anomalías mayores como menores. Estudiar cómo se comportan algunos factores epidemiológicos, como edad materna, peso de nacimiento, sexo, antecedentes de otros malformados en la familia, mortinatos y de abortos previos. PACIENTES Y MÉTODO La maternidad del Hospital Clínico de la Universi- dad de Chile (HCUCH) es integrante del ECLAMC desde 1969, y lleva un registro de todas las malformaciones congénitas de los recién nacidos (RN), tanto nacidos vivos como mortinatos de peso mayor de 500 gr, los que se ingresan a una base de datos. Como control, se toma al RN vivo, del mismo sexo, que nace a continuación y que no presenta malformaciones. Se estudió el perío- do comprendido entre el 1 de enero de 1998 y el 30 de junio de 2004. Se estudiaron los antecedentes de las madres diabéticas gestacionales y pregestacionales y, para los efectos de este trabajo, como grupo control se tuvo que confeccionar una muestra aleatoria de madres no diabéticas, debido a que entre los antecedentes de los RN controles sanos del registro ECLAMC, había madres diabéticas gestacionales y pregestacionales. Se eligió a los dos primeros RN malformados, hijos de madres no diabéticas, de los meses de enero y los dos primeros RN no malfor- mados, hijos de madres no diabéticas de los meses de febrero a diciembre de cada año en estudio. Así, se formó un grupo de 146 RN, 14 malformados y 132 no malformados hijos de madres no diabéticas. La comparación de variables cualitativas (fre- cuencia de malformaciones y antecedente de abor- tos espontáneos previos) entre los grupos, se hizo con prueba de χ2. La comparación de variables cuantitativas (peso de nacimiento y edad materna) se hizo mediante análisis de varianza a un factor y a dos factores, con comparaciones múltiples en base a prueba de Tukey. Para todas las pruebas estadís- ticas se usó un nivel de significación de α=0,05. RESULTADOS En el período estudiado, ocurrieron 13.965 naci- mientos consecutivos, de los que 13.872 fueron nacidos vivos (NV) y 93 mortinatos (NM), lo que representa una mortinatalidad de 0,66%. Se en- contró 1.138 RN que presentaban una o más anomalías congénitas (8,14%, 1.138/13.965), 8,04% en NV (1.116/13.872) y 23,65% en mortina- tos (22/93). En 295 embarazadas (2,1%) se diagnosticó algún tipo de diabetes, de las que 252 presentaron DG (1,8%) y 43 (0,3%) DM pregestacional. En este grupo de mujeres con algún tipo de diabetes, hubo 52 (17,6%; 52/295) que tuvieron hijos que presentaban una o más malformaciones congéni- tas. De ellas 46 eran casos de DG (18,3%) y 6 de DM pregestacional (14%). La tasa de frecuencia de RN malformados entre las mujeres no diabéticas fue de 7,9% (1.083/13.670) Tabla 1. Al comparar el porcentaje de RN malformados entre madres con DG o con DM, se comprobó que no existió diferencia significativa entre ellas (χ2=0,47; p=0,49). Tabla 1. Prevalencia al nacimiento de malformaciones congénitas en hijos de madres diabéticas, gestacional y mellitus, y madres no diabéticas. Maternidad Hospital Clínico Universidad de Chile. 1998-2004 Madres Madres Madres Total Recién nacido No diabéticas Diabetes gestacional Diabetes mellitus Sano 12.587 (92,1%) 206 (81,7%) 37 (86,0%) 12.830 Malformado 1.083 (7,9%) 46 (18,3%) 6 (14,0%) 1.135 (8,12%) Total 13.670 252 43 13.965 χ2=37,3 con dos grados de libertad; p <0,00001. MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN HIJOS DE MADRES DIABÉTICAS - J Nazer et al
  • 4. 550 A R T Í C U L O D E I N V E S T I G A C I Ó N Por el contrario, la prevalencia al nacimiento de recién nacidos portadores de malformaciones congénitas, fue significativamente diferente tanto en las madres DG como en las DM al compararlas con las madres no diabéticas (p <0,00001). De los 6 RN hijos de madres con DM encontra- mos 5 malformaciones mayores (83,3%): 3 con cardiopatías congénitas (2 casos de miocardiopa- tía, una de ellas con ductus arterioso amplio y una comunicación interventricular), 1 anencefalia, 1 imperforación anal y 1 nevus pigmentado. Entre los 46 RN hijos de madres con diabetes gestacio- nal, encontramos 32 pacientes (69,6%) con una o más anomalías mayores: 8 pacientes con cardiopa- tías congénitas (algunos con más de una), 8 malformaciones esqueléticas (3 pie bot, 2 displa- sias de caderas, 2 casos de ausencia de dedos y 1 pulgar trifalángico), 3 con malformaciones múlti- ples, no sindrómicas (1 caso de regresión caudal, 1 caso de secuencia de Pierre Robin, 1 sin diagnóstico patogénico), 3 con síndrome de Down, 2 onfaloceles, 2 fisuras labiopalatinas, 2 casos de malformaciones renales, 1 atresia de duodeno, 1 hidrocefalia y 1 quiste branquial y 14 RN con defectos menores como angiomas, nevi pigmentados, fístulas auris, papilomas preauricu- lares, criptorquidia o politelias (Tabla 2). Entre los recién nacidos malformados hijos de madres no diabéticas encontramos 10 (58%) con malforma- ciones mayores y 7 (41,2%) con malformaciones menores (algunos tenían más de una malforma- ción). Cuando comparamos el antecedente de abor- tos espontáneos previos entre los tres grupos de madres, no se encontró diferencia significativa entre ellas (χ2=3,92, con dos grados de libertad; p=0,14). En la Tabla 3, se compara el peso de nacimien- to de los recién nacidos no malformados y recién nacidos malformados hijos de las madres no diabéticas, con los hijos no malformados y malfor- mados de madres diabéticas, gestacionales y pregestacionales. Los datos de peso de nacimiento se obtuvieron sólo en aquellas madres con ficha Tabla 2. Malformaciones encontradas en los hijos de madres con diabetes gestacional Diagnóstico n % Cardiopatías congénitas 8 17,4 Malformaciones esqueléticas 7 15,2 Malformaciones múltiples 4 8,7 Síndrome de Down 3 6,5 Malformaciones renales 2 4,3 Onfaloceles 2 4,3 Fisuras labiopalatinas 2 4,3 Atresia de duodeno 1 2,2 Síndrome de Pierre Robin 1 2,2 Quiste branquial 1 2,2 Hidrocefalia 1 2,2 Total malformaciones mayores 32 69,6 Total malformaciones menores 25 54,3* *Algunos RN presentaron más de una malfor- mación. Tabla 3. Peso de nacimiento (en gramos), (promedio, desviación estándar y número de casos), según la condición del RN (malformado o no) y según la condición de la madre (diabetes gestacional (DG), diabetes pregestacional (DM) o no diabética (ND) Condición Condición del recién nacido de la madre Sano Malformado Total x Desv. St. n x Desv. St n x Desv. St. n ND 3407,2 576,0 132 3086,1 583,3 14 3378,4 582,1 146 DG 3606,1 602,5 52 3286,5 709,4 46 3456,1 679,9 98 DM 4013,1 342,0 18 3394,2 539,2 6 3858,3 473,9 24 Total 3597,4 591,5 202 3253,8 668,9 66 3447,2 619,0 268 Rev Méd Chile 2005; 133: 547-554
  • 5. 551 A R T Í C U L O D E I N V E S T I G A C I Ó N ECLAMC, y que son 98 con DG y 24 DM, las cuales consideramos representativas del grupo total de madres diabéticas, ya que constituyen una muestra aleatoria de éstas. El análisis de varianza para peso de nacimiento (Tabla 4), demostró que tanto la condición de recién nacido, como la presencia de diabetes en la madre tuvieron un efecto estadísticamente significativo sobre éste, p <0,0001 en el caso de presencia de malformación en el RN y p=0,014 en el caso de diabetes materna, ambos factores con un efecto inverso, es decir, la condición de madre diabética se asoció a mayor peso de nacimiento del hijo y la condición de RN malformado se asoció a menor peso de nacimiento, no existiendo interacción significativa entre ambos factores (p=0,602). En el caso de la diabetes materna se demostró, con la prueba de Tukey, que el grupo de niños que difiere fue el de hijos de madres con diabetes mellitus pregestacio- nal (p <0,05), no existiendo diferencias significati- vas de peso de nacimiento entre hijos de madres con diabetes gestacional y madres no diabéticas. En la Tabla 5 se presentan los promedios de edad materna en cada uno de los grupos a comparar. Al comparar los promedios de edades mater- nas mediante un análisis de varianza a un factor: condición del RN: sano o malformado, o condi- ción de la madre: diabética gestacional y diabética pregestacional, o madre no diabética, se demostró que estos promedios difirieron entre sí (p <0,001) en ambos casos, siendo mayores los promedios de edad materna en el caso de niños malformados y en el caso de madres diabéticas. Tabla 5. Edad materna (en años) según la condición del RN: malformado o no malformado, y según la condición de la madre: diabética gestacional (DG), diabética pregestacional (DM) o no diabética (ND) Condición Condición del Recién Nacido de la madre No malformado Malformado Total x Desv. St n x Desv. ST n x Desv. St n ND 28,2 6,29 132 33,5 6,13 14 28,6 6,45 146 DG 32,4 5,05 52 32,5 6,04 46 32,5 5,51 98 DM 33,6 4,58 18 34,5 5,01 6 33,8 4,59 24 Total 29,7 6,25 202 32,9 5,93 66 30,5 6,32 268 Tabla 4. Análisis de varianza del peso de nacimiento según dos factores: condición de la madre: diabética gestacional (DG), diabética pregestacional (DM) o no diabética (ND) y condición del RN: sano o malformado Fuente de variación Grados de libertad Suma de cuadrados F p Modelo 5 1033073,0 5,87 <0,0001 Condición del RN 1 4643842,5 13,18 <0,0001 Condición de la madre 2 3038799,9 4,13 0,0140 Interacción 2 358331,1 0,51 0,6020 Error 257 95812787,0 Total 267 104886833,5 MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN HIJOS DE MADRES DIABÉTICAS - J Nazer et al
  • 6. 552 A R T Í C U L O D E I N V E S T I G A C I Ó N Al realizar un análisis de varianza a dos factores (Tabla 6), se demostró que existía un efecto estadísticamente significativo del modelo en el promedio de la edad materna, principalmen- te debido a la interacción entre ambos factores (malformación del RN y diabetes materna) (p=0,036), los cuales se potencian, siendo menos relevante el efecto aislado de cada factor. En relación al tipo de diabetes de la madre, se demostró, mediante prueba de Tukey, que las madres no diabéticas tenían menor edad prome- dio que las madres diabéticas (p <0,05), no existiendo diferencias significativas entre el pro- medio de la edad materna con diabetes gestacio- nal y diabetes mellitus pregestacional. La distribución de los sexos de los recién nacidos fue estadísticamente diferente en hijos de madres diabéticas que no diabéticas (χ2=4,85; p=0,028): en las primeras 43,4% (53/69) fueron varones, mientras que en los hijos de madres no diabéticas el 56,8% (88/67) fueron varones. DISCUSIÓN El primer hecho importante que se muestra en este estudio, es que no hay diferencia significativa en la prevalencia al nacimiento de malformacio- nes congénitas en los hijos de madres con alguno de los dos tipos de diabetes estudiados, gestacio- nal y pregestacional (χ2=0,47; p < p=0,49). Adicio- nalmente, se demuestra que en ellos, en conjunto o por separado, la frecuencia de malformaciones congénitas es significativamente mayor que en los hijos de madres no diabéticas (p <0,00001). La frecuencia encontrada de madres diabéticas es igual a la comunicada por otros autores: 1,8% para las mujeres diabéticas gestacionales y 0,3% para las pregestacionales. En la Introducción dijimos que la tasa de prevalencia al nacimiento de MC entregadas por ECLAMC-Chile es de alrededor de 3%, cifra que es mucho menor que la encontrada por nosotros en esta muestra (8,14%), para el total de nacimientos del período. Este hecho no es nuevo, ya que siempre hemos encontrado una frecuencia de anomalías congénitas superior en el HCUCH que en el resto de los hospitales del ECLAMC, segura- mente, por ser un hospital de referencia para este tipo de patologías7-9. Al comparar las frecuencias de RN malforma- dos entre el grupo de madres con DG y las DM, se comprueba que no hay diferencias significativas entre ambas (χ2=0,47; p=0,49), lo que podría explicarse por el pequeño tamaño muestral del segundo grupo. Pero la diferencia es altamente significativa, tanto en las madres con DG, como las con DM, cuando las comparamos con las madres no diabéticas. Al revisar las malformaciones según su severi- dad o gravedad, se destaca que en los hijos de madres con DM son mucho más frecuentes las malformaciones mayores (5/6-83,3%) que en los hijos de madres con DG (32/59-54,2%), diferencia que no alcanza la significación estadística (χ2=0,47; p=0,49), probablemente debido al n Tabla 6. Análisis de varianza de la edad materna según dos factores: condición de la madre diabética: gestacional (DG), diabética pregestacional (DM) o no diabética (ND) y condición del RN: malformado o no malformado Fuente de variación Grados de libertad Suma de cuadrados F p Modelo 5 1566,1 8,98 <0,0001 Condición del RN 1 116,9 3,53 0,0680 Condición de la madre 2 166,0 83,00 0,0950 Interacción 2 235,2 3,372 0,0360 Error 257 9521,1 34,9 Total 267 11605,3 Rev Méd Chile 2005; 133: 547-554
  • 7. 553 A R T Í C U L O D E I N V E S T I G A C I Ó N pequeño de DM. En los hijos de madres no diabéticas encontramos 10 MC mayores (58%) y 7 menores (41,2%). Estas diferencias tampoco alcan- zan la significancia estadística. Esto concuerda con lo que ha sido comunica- do por otros autores, que encuentran un aumento específico de las malformaciones mayores entre los hijos de madres diabéticas4. La asociación de DM materna con anomalías congénitas es bien conocida. Los niños hijos de madres insulinode- pendientes tienen un riesgo aumentado para malformaciones congénitas, especialmente mayo- res, multiorgánicas. Se comprometen con mayor frecuencia los sistemas cardiovascular, SNC, geni- tourinario y esquelético. Los estudios también muestran que los hijos de mujeres con diabetes gestacional, especialmente aquellas con hipergli- cemia en ayunas, tienden a tener tasas más altas de MC4. La presentación de un caso de secuencia de regresión caudal, sugiere que la DG puede ser responsable del desarrollo de casos severos de displasia caudal, al igual que la DM5. Según Schaefer4, las anomalías congénitas en mujeres con DG y diabetes tipo 2, afectan a los mismos órganos y sistemas que han sido descritos en mujeres con diabetes tipo 1. Encuentra, al igual que nosotros, que las cardiopatías congénitas son el grupo más frecuente (37,6%), seguidas por las musculoesqueléticas (14,7%), SNC (9,8%) y ano- malías que comprometen múltiples órganos y sistemas (16%)4. En nuestro material, al igual que lo que afirma Schaefer4, llama la atención la prevalencia alta de malformaciones cardíacas en los hijos de madres con diabetes gestacional y pregestacional; la mitad de los RN malformados hijos de mujeres con DM presentaban una cardiopatía congénita. Además, 17,4% de los hijos de madres con diabetes gestacional, también tenían una anomalía cardíaca (8/46). La prevalencia al nacimiento de defectos cardíacos en hijos de madres no diabéticas fue de 3,4%. Esta mayor frecuencia de malformaciones cardíacas ha sido comunicada por otros autores, al igual que las esqueléticas. El embarazo ha sido frecuentemente destacado por tener un efecto diabetógeno en el metabolis- mo normal de los carbohidratos, lo que se evidencia por hiperglicemia e hiperinsulinemia como respuesta a la alimentación. Ello sitúa a la diabetes gestacional en 2% a 3% de las mujeres y provoca un empeoramiento del estado metabólico en mujeres con diabetes mellitus insulinodepen- dientes10. Ya que la disponibilidad de nutrientes para el feto depende primariamente del estado metabóli- co materno, se cree que estas aberraciones del metabolismo energético pueden producir compli- caciones perinatales, incluyendo la embriopatía diabética. En efecto, la frecuencia de anomalías congénitas está aumentada entre los hijos de las mujeres diabéticas. Son responsables de aproxi- madamente 40% de todas las muertes perinatales. Recientes evidencias sugieren que la normaliza- ción de los niveles de glucosa en la sangre, unida a estrategias programadas de control y manejo, pueden disminuir la frecuencia de malformacio- nes congénitas, tanto como una mejoría de los indicadores de bienestar materno y fetal10. Sin embargo, para producir un impacto en incidencia de malformaciones, la normalización de la glicemia debe comenzar en el período preconcepcional y continuarse durante el período de embriogénesis. El control preconcepcional y los regímenes estrictos de alimentación, siguen siendo el centro de los programas de control de las mujeres diabéticas10. Con los conocimientos actuales sobre esta materia, se puede sugerir que la diabetes gestacio- nal es una entidad muy heterogénea, en la que se pueden incluir, a lo menos, dos tipos de diabetes, diabetes no gestacionales, no diagnosticadas pre- viamente al embarazo o recientemente diagnosti- cadas durante la gestación. De esta manera, es posible que el efecto teratogénico de la enferme- dad esté relacionado con una diabetes mellitus latente o no diagnosticada11. Farrel12, sugiere que es más probable que aquellas mujeres que presentaron una diabetes gestacional y diabetes en el postparto inmediato, hayan tenido una diabetes tipo 2 pregestacional no reconocida y, por lo tanto, representan el mismo riesgo de anomalías congénitas que las pacientes con diabetes mellitus tipo 1 ó 2 estable- cidas. Como en la actualidad, no se puede diferen- ciar ambas situaciones, se debe considerar como de riesgo para malformaciones todos aquellos embarazos complicados con diabetes gestacional. A la vista de estos resultados, se podría concluir que el riesgo de tener un hijo malforma- MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN HIJOS DE MADRES DIABÉTICAS - J Nazer et al
  • 8. 554 A R T Í C U L O D E I N V E S T I G A C I Ó N do es alto, tanto para las mujeres con diabetes pregestacional como para las que presentan dia- betes gestacional. Este hecho nos parece muy importante, ya que es necesario conocer estos riesgos y los factores que contribuyen a aumentar- lo, como la obesidad de la madre. REFERENCIAS 1. RAMÍREZ R, NAZER J. Recién nacido hijo de madre diabética. En Nazer J, Ramírez R ed Neonatología. Santiago. Editorial Universitaria. 2003; 387-98. 2. [Castilla EE, Orioli IM. ECLAMC: The Latin Ameri- can Collaborative Study of Congenital Malforma- tions. Community Genetics 7: 76-94, 2004.] www.Eclamcnet.net 3. UVENA-CALABREZZE J, CATALANO P. The infant of the woman with gestational diabetes mellitus. Clin Obstet Gynecol 2000; 43: 127-39 4. SCHAEFER UM, BUCHANAN TA, XIANG AN, PETERS RK, KIOS SL. Clinical predictors for a high risk develo- pment of diabetes mellitus in the early puerpe- rium in women with recent gestational diabetes mellitus. Am J Obstet & Gynecol 2002; 186: 751-6. 5. VERSIANI BR, GILBERT-BARNES E, GIULIONO LR, PERES LC, PINA-NETO M. Caudal dysplasia secuence. Severe phenoty presenting in offspring of pa- tients with gestacional and pregestational diabe- tes. Clinical Dismorphology 2004; 13: 1-5. 6. SHEFIELD J, BUTTLER E, CASEY B, MCINTIRE D. Diabetes mellitus and infants malformations. Obstet & Gynecol 2002; 100: 925-30. 7. NAZER J. En Neonatología. Nazer J, Ramírez R eds. 2003. Ed Universitaria. Santiago. Chile. Malforma- ciones congénitas p 433. 8. NAZER J. Anomalías congénitas estructurales en el recién nacido. Rev Hospital Clínico Universidad de Chile 2002; 13: 294-305. 9. NAZER J, ANTOLINI M, JUÁREZ ME, CIFUENTES L, HÜBNER ME, PARDO RA Y COLS. Prevalencia al nacimientos de aberraciones cromosómicas en el Hospital Clínico Universidad de Chile. Período 1990-2001. Rev Méd Chile 2003; 131: 651-8. 10. MARTÍNEZ-FRÍAS ML, BERMEJO E, RODRÍGUEZ-PINILLA E, PRIETO L, FRÍAS JL. Epidemiological analysis of outcomes of pregnancy in gestational diabetic mothers. Am J Obstet & Gynecol 1998; 78: 140-5. 11. FARREL T, NEALE L, CUNDY T. Congenital anomalies in the offspring of women with type 2 and gestacional diabetes. Diabet Med 2002; 19: 322-6. Rev Méd Chile 2005; 133: 547-554