SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
DELEGACIÓN VERACRUZ NORTE
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 71
TESIS
“COMPLICACIONES DEL EMBARAZO Y PARTO
ASOCIADA A MORTALIDAD NEONATAL NO
TRAUMATICA”
INVESTIGADOR RESPONSABLE
DR. JACOBO GOMEZ SCAGNO
GINECOOBSTETRA
AUTOR
AGNI JAIM MUÑOZ GRANADOS
MATRICULA 98310108 Email: agnijaim@hotmail.com
RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ASESOR
DR. SAMUEL GUTIERREZ VIRUES
JEFATURA DE PEDIATRIA MÉDICA
OCTUBRE 2013
2
DEDICATORIA
Especial atención merecen mis padres a quienes debo lo que soy y lo que puedo llegar a ser,
agradecimiento por el apoyo incondicional en todos los aspectos… Eternamente agradecido.
Agradezco a mis hermanos… Por entender que aunque la distancia física se ha convertido en una
constante en nuestras vidas, siempre los tengo presentes.
A mis compañeros de residencia… En quienes encuentro a más que compañeros, a amigos eternos,
por la oportunidad vivir esta aventura en común, con todos los sacrificios que involucra.
A mis maestros… Por ser parte esencial de mi formación médica y humanística, por solventar mis
dudas y permitirme nutrir de sus conocimientos y experiencias.
Al Instituto Mexicano del Seguro Social per se.
3
ÍNDICE
TEMA PAGINA
RESUMEN 4
ABSTRACT 5
ANTECEDENTES 6
MATERIAL Y MÉTODOS 9
RESULTADOS 10
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN 15
BIBLIOGRAFÍA 17
4
RESUMEN
Título. Complicaciones del embarazo y parto asociadas a mortalidad neonatal no
traumática.
Objetivo. Determinar las complicaciones más comunes del embarazo y parto
asociada a morbilidad neonatal no traumática.
Metodología. Mediante diseño retrospectivo, transversal en libretas especiales
que se hallan en la Jefatura de Ginecoobstetricia y Pediatría de esta Unidad, se
tomaron las variables del estudio, de todos los neonatos desde Agosto del 2008
al 2012, en libretas especiales que se hallan en la Jefatura de Ginecoobstetricia y
Pediatría de esta Unidad, se tomaron las variables del estudio, hasta recopilar
todos los datos; para este procedimiento se solicito por medio de Jefatura de
Enseñanza su revisión. Después se codifico en Excel 2010, y se hizo análisis
descriptivo mediante medias y desviación de estándar, además inferencial con Chi
cuadrada y comparación de medias con significancia de p<0.05
Resultados. Se encontró 129 pacientes sin embarazo complicado con alguna
patología y 179 con patología, edad promedio de 27 ± 6 años. La edad
gestacional en los embarazos complicados fue de 29 ± 4 con p<0.000. La
patología del embarazo en mortalidad neonatal fue infección urinaria 24% (74),
preeclampsia 11% (34). Ruptura prematura de membranas 8.8% (27). Se
determino Cesárea en las embarazadas que presentaron producto con mortalidad
neonatal en preeclampsia 15.3% (47), sufrimiento fetal agudo y ruptura prematura
de membranas cada uno con 10.4% (32) entre otras.
Conclusiones. Se encontró las complicaciones más comunes del embarazo con
mortalidad neonatal en preeclampsia, infección urinaria, además con edad
gestacional menor a 29 semanas.
Palabras claves. Mortalidad neonatal no traumática-complicaciones del
embarazo-complicaciones del parto.
5
ABSTRACT
Title . Complications of pregnancy and neonatal mortality associated with childbirth
nontraumatic .
Target. Determine the most common complications of pregnancy and childbirth
neonatal morbidity associated with non-traumatic .
Methodology. By retrospective design, cross special books that are in the Chief
of Gynecology and Obstetrics and Pediatrics of this Unit, took the variables of the
study, all infants from August 2008 to 2012, in special books that are in the
Headquarters Gynecology and Obstetrics and Pediatrics of this Unit took the study
variables, to collect all the data by this procedure was requested by Head of
Education review. Then codified in Excel 2010, and became descriptive analysis
using mean and standard deviation, and inferential with Chi square and mean with
significance of p <0.05
Results. We found 129 patients without any pathology pregnancy complicated
disease and 179 with a mean age of 27 ± 6 years. Gestational age in pregnancies
complicated was 29 ± 4 with p < 0.000. The pregnancy pathology UTI Neonatal
mortality was 24 % (74), preeclampsia 11% (34). Premature rupture of membranes
8.8 % (27). Caesarea was determined in pregnant women presenting product with
preeclampsia neonatal mortality in 15.3 % (47), fetal distress and premature
rupture of membranes, each with 10.4 % ( 32 ) among others.
Conclusions. We found the most common pregnancy complications to neonatal
mortality , preeclampsia , urinary tract infection , and gestational age less than 29
weeks.
Keywords. Neonatal mortality atraumatic - pregnancy complications, delivery
complications.
6
ANTECEDENTES
El embarazo en los extremos de la edad fértil es un factor de riesgo de mortalidad
materna, perinatal e infantil; estudios han comprobado esta asociación. Las
investigaciones extranjeras que evalúan el pronóstico reproductivo en mujeres de
40 o más años, señalan el mayor riesgo de muerte materna, perinatal e infantil y
de bajo peso al nacer. En países desarrollados, las mejores expectativas para la
mujer hacen que la reproducción se desplace a edades maternas mayores (1, 2,
3).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) la mortalidad neonatal como el
número de muertes en niños menores de un año (niños entre 0 y 364 días
después del nacimiento) por cada 1000 nacidos vivos durante un período de
tiempo determinado. Es uno de los principales indicadores de calidad de vida y
del estado de salud en una comunidad ya que es muy sensible para medir el
bienestar social y está directamente relacionada con las condiciones
socioeconómicas de un país (4, 5).
Se ha observado que en el periodo perinatal ocurre una alta frecuencia de
mortalidad neonatal, así, en países Latinos como Brasil se ha profundizado en el
estudio de la mortalidad neonatal y mencionan que en 2001 las tres principales
causas de muerte fueron: ciertas condiciones originadas en el periodo perinatal
(58%), malformaciones congénitas (14%) y enfermedades del tracto respiratorio
(10%). En 2002, las tres principales causas fueron: ciertas condiciones originadas
en el periodo perinatal (62%), malformaciones congénitas (20.3%) y causas
externas de mortalidad y morbilidad (5.4%) (6).
En otros países las variables relacionadas con el tipo de atención durante el
nacimiento demuestran tener un fuerte impacto sobre la mortalidad neonatal. Los
hijos de madres que acuden a menos de 7 revisiones de la atención prenatal
tienen tres veces más riesgo de morir que los que hijos de las madres que acuden
a 7 revisiones o más (7).
7
De igual manera, los niños que nacen por cesárea tienen 80% más posibilidades
de morir que aquellos que nacen por vía vaginal (8).
La tasa de mortalidad infantil en mujeres de edad materna es de 17,1/1.000
Nacidos Vivos, con un riesgo de muerte infantil 1,8 veces mayor que el grupo de
mujeres de 20 a 34 años (9,6/1.000 NV). Análisis poblacionales efectuados en
países desarrollados, muestran que la edad materna avanzada se asocia a un
riesgo mayor de muerte infantil por presentar una tasa más alta de recién nacidos
de bajo peso al nacer (9, 10)
En la historia obstétrica de la madre, es notorio que los recién nacidos con madres
mayores de 35 años tienen un riesgo relativo importante de presentar
complicaciones así, como el no haber llevado el control prenatal; otros factores de
riesgo a muerte neonatal es haber tenido mortinato previo, haber tenido una
ruptura prematura de membrana en la presente gestación, haber sufrido algún tipo
de hepatitis en algún momento de su vida y la multiparidad es un factor que influye
en la muerte infantil (11, 12).
Los factores de riesgo de la madre asociados con los fallecidos menores de siete
días en el hospital general "Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez," fueron la edad menor
de 15 años, el analfabetismo, más de tres embarazos anteriores, la falta de
asistencia a controles prenatales, los partos por cesárea y la hipertensión como
antecedente patológico personal (13).
Sin embargo en otros estudios efectuados en México toman la edad mayor de 30
años de las gestantes la que más se asocia a la mortalidad neonatal (RM 1.5;
1.37- 2.0), acompañado de otras causas en este estudio como menos de siete
consultas prenatales (RM 2.17; 1.52-3.09), con fracción poblacional atribuible en
los expuestos de 53.5% y fracción atribuible poblacional de 23.3%, eclampsia con
RM 4.66 (2.82-7.64), diabetes tipo 2 con RM 5.41 (2.11-12.99), infección de vías
urinarias con RM 1.98 (1.40-2.78), VIH con RM 41.75 (5.77-230.9), rotura de
membranas > 48 horas con RM 22.99 (13.10-40.2), polihidramnios 31.53 (19.12-
51.6), desprendimiento prematuro de placenta con RM 42.18 (21.06-83.1) (14).
8
Otros autores reconocen que entre los antecedentes socioeconómicos que
observó, relacionados con la mortalidad neonatal o perinatal, se encuentran: edad
materna menor de 18 años, edad materna mayor de 35 años, nivel
socioeconómico bajo, madre soltera con razón de momios (RM) entre 1.1 y 2.3
(15, 16).
En estudios de Osorno y cols. (2009), los neonatos de madres adolescentes no
tuvieron mayor mortalidad, a diferencia de lo observado por Conde Agudelo en
Latinoamérica, con un riesgo 1.5 veces mayor en mujeres de 15 años o menos.
La prevalencia de embarazo en adolescentes fue relativamente baja en nuestra
población (11.4%), en comparación con 18.4% observado en el estudio señalado
(14, 17).
El embarazo en la adolescencia implica alto riesgo para la salud de la madre, del
feto y del recién nacido, que puede incluso llevarlos hasta la muerte. Los riesgos
derivan de 2 situaciones: Una de tipo biológica y la otra condicionada por factores
psicosociales. En lo biológico, los peligros están determinados por la inmadurez de
las estructuras pélvicas y del sistema reproductor en general (18). Otros refieren
que en embarazos de peso normal al nacer, el riesgo de muerte neonatal se
asocia a la edad de la madre sobre todo en las adolescentes (19).
Así, en la literatura está sustentada la asociación de la mortalidad con el bajo peso
al nacer, tanto que varios autores proponen que esta se estandarice como
predictor para la mortalidad neonatal en edades menores de 18 años y mayores
de 35. Otros autores han encontrado un aumento en la incidencia de mortalidad
neonatal entre las adolescentes embarazadas quienes presentan mayor riesgo de
abortos espontáneos, productos con bajo peso al nacer y antecedentes de
muertes neonatales previas, pero no refieren la edad materna como una de sus
causas (20, 21).
9
METODOLOGIA
Se revisaron los expedientes de las embarazadas de manera retrospectiva, bajo
una lista que proporciono la Jefatura de Pediatría del HGZ 71 mediante un banco
de datos con notas de mortalidad neonatal del año 2008-2012 en forma y de ahí
se tomaron las variables del estudio con previa solicitud por escrito de acuerdo a
autorización del Comité de Investigación del Hospital.. Con inclusión de
Derechohabientes del HGZ 71, hasta 5 años retroactivo de recolección, con
diagnóstico de egreso en la gestante y con diagnóstico de la causa de defunción
en el neonato. De exclusión cuando son egresadas a otra Unidad. Y de
eliminación con datos incompletos. El tamaño de muestra y el muestreo fueron no
probabilísticos, ya que se llevo a cabo con el Universo de pacientes de 5 años
retroactivo; sobre embarazadas con complicaciones en el embarazo y parto en
relación con mortalidad neonatal de los cuales se recolectaron las variables a
estudiar que fueron edad, edad gestacional, vía de resolución del embarazo, la
patología más frecuente asociada a mortalidad neonatal, patología asociada a
Cesárea; y posteriormente se procedió a su comparación y análisis respectivo,
clasificando los resultados de acuerdo al estudio. Se recolecto en Excel 2010 y se
obtuvieron números absolutos y relativos para análisis descriptivo mediante
medias y desviación de estándar, además de tablas de frecuencia, y graficas de
barra o pastel. E inferencial en base a t de Student, Chi cuadrada y U de Mann-
Whitney según la normalidad de los datos con significancia de p<0.05
10
RESULTADOS
De una revisión de expedientes de 5 años de mortalidad neonatal se encontró 129
pacientes que no presentaron embarazo complicado con alguna patología, y 179
con patología, con edad promedio de 27 ± 6 años en ambos grupos; con número
de gestas igual en ambos grupos de 2 ± 1. Y además la edad gestacional en los
embarazos complicados fue de 29 ± 4 con p<0.000 los detalles se aprecian en el
cuadro I.
La patología del embarazo en mortalidad neonatal fue infección urinaria 24% (74),
preeclampsia 11% (34), Ruptura prematura de membranas 8.8% (27), las
frecuencias de las demás patologías se aprecian en el Cuadro II.
La vía de atención del parto fue por vía abdominal sin patología 65% (117) y con
patología 64% (83); como se observa en la Gráfica 1.
En el cuadro III se observan las causas por la que se determino Cesárea en las
embarazadas que presentaron producto con mortalidad neonatal donde se
observa preeclampsia 15.3% (47), sufrimiento fetal agudo y ruptura prematura de
membranas cada uno con 10.4% (32).
11
CUADRO I
CARACTERISTICAS DE EDAD Y GESTACION EN
EMBARAZO COMPLICADO ASOCIADO A
MORBILIDAD NEONATAL NO TRAUMATICA
CARACTERISTICA EMBARAZO NO
COMPLICADO
n= 129
EMBARAZO
COMPLICADO
n= 179
P
EDAD EN AÑOS 27 ± 6 27 ± 7 NS*
EDAD
GESTACIONAL
32 ± 6 29 ± 4 S**
NUMERO DE
GESTAS
2 ± 1 2 ± 1 NS*
*T de Student
**U de Mann-Whitney
FUENTE: Expediente clínico HGZ 71 del 2008-2012
12
CUADRO II
PATOLOGIA DEL EMBARAZO EN
MORTALIDAD NEONATAL
PATOLOGIA NEONATAL RELATIVO ABSOLUTO
SIN PATOLOGIA 41.9% 129
INFECCION URINARIA 24% 74
PREECLAMPSIA 11% 34
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS 8.8% 27
SANGRADO TRASVAGINAL 3.5% 11
AMENAZA DE ABORTO 2.6% 8
DIABETES MELLITUS 2.6% 8
AMENAZA DE PARTO PREMATURO 1.9% 6
SINDROME DE HELLP 0.6% 2
INSUFICIENCIA ITSMOCERVICAL 0.6% 2
TOXOPLASMOSIS 0.6% 2
OTROS 1.9% 5
FUENTE: Expediente clínico HGZ 71 del 2008-2012
13
GRAFICA 1
VIA DE ATENCION DEL PARTO CON Y SIN PATOLOGIA MATERNA EN
MORTALIDAD NEONATAL
p<0.675
FUENTE: Expediente clínico HGZ 71 del 2008-2012
0%
20%
40%
60%
80%
100%
CON PATOLOGIA SIN PATOLOGIA
64% 65%
36% 35%
VAGINAL
ABDOMINAL
14
CUADRO III
CAUSAS DE ATENCION DEL PARTO POR CESAREA
EN MORTALIDAD NEONATAL*
n= 267
CAUSA DE CESAREA RELATIVO ABSOLUTO
PREECLAMSIA 15.3% 47
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 10.4% 32
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS 10.4% 32
PLACENTA PREVIA 7.5% 23
EMBARAZO GEMELAR 5.8% 18
OLIGOHIDRAMNIOS 4.5% 14
POLIHIDRAMNIOS 3.6% 11
CESAREA PREVIA 3.6% 11
MALFORMACIONES MULTIPLES 3.2% 10
MALFORMACIONES ABDOMINALES 2.6% 8
DESPROPORCION FETOPELVICA 2.6% 8
INMADUREZ EXTREMA 2.3% 7
EMBARAZO MULTIPLE 2.3% 7
SINDROME DE HELLP 1.9% 6
DISTOCIAS 1.6% 5
TOXOPLASMOSIS 1.3% 4
CONDILOMATOSIS 1.3% 4
HIPOMOVILIDAD DEL PRODUCTO 1.3% 4
HIPOTONIA UTERINA 1.0% 3
OTROS 17.5% 13
FUENTE: Expediente clínico HGZ 71 del 2008-2012
*PUEDE SER UNA O MÁS PATOLOGIAS
15
DISCUSION
Del año 2008 al 2012 fueron 385 registros de defunción neonatal de los cuales se
desecharon 5 por ser incompletos y los que quedaron 179 fueron con embarazo
con patología y 129 sin ella; con edad similar en ambos grupos de 27 años, por lo
que no hubo diferencias significativas como en otros estudios realizados en
México cuya edad fluctuó entre los 16 y los 30 años de edad en dos años de
estudio. Las afecciones maternas fueron diversas, para ambos años y consistieron
en: infecciones en las vías urinarias, preeclampsia, cervicovaginitis, diabetes e
hipertensión crónica. Las malformaciones ocuparon el mayor porcentaje de las
causas de defunción tanto para 2007 como para 2008 con 33 y 41%,
respectivamente. La ruptura prematura de membranas en 2007 fue de 24% y en
2008 de 33%. Más de 85% de las defunciones neonatales involucró
a productos únicos en ambos años (22). Y así, en nuestro estudio las principales
patologías que acompañaron a la muerte neonatal en la embarazada fueron
principalmente la preeclampsia, infección urinaria, ruptura prematura de
membranas que fue similar a los que mencionan otros autores donde mencionaron
que los padecimientos maternos que han sido asociados con la muerte neonatal
son la preeclampsia, las infecciones (corioamnioitis, infección en las vías urinarias,
cervicovaginitis) y la hipertensión crónica, lo que en la mayoría de las ocasiones
origina prematurez con una alta probabilidad de muerte a menores edad
gestacional y peso (23). Asimismo en un estudio en Perú, se observó que las
causas de mortalidad neonatal fueron la edad materna 35 años a más,
antecedente de muerte fetal, corto período intergenésico, multiparidad, ausencia
de control prenatal presentación anómala (OR=4,3), patología materna y neonatal,
bajo peso al nacer, prematurez Apgar bajo al minuto y 5 minutos (24); que estos
resultados no se reflejaron de manera similar en nuestra investigación, ya que el
número de gestas fue de 2 en promedio, aunque no medimos el APGAR, la edad
materna fue de 27 en promedio pero la prematurez si fue una condición donde se
reflejo en la edad gestacional donde hubo complicaciones en el promedio de 29
16
semanas que nos hablan de parto prematuro y se presentaron diferencias
significativas en los embarazos sin complicaciones cuya edad gestacional fue de
32 en promedio ya que se menciona que la condición orgánica del recién nacido
influye en la mortalidad perinatal; el peso y la edad gestacional son indicadores
para señalar tal condición. El bajo peso al nacer, representa la mitad de las
muertes perinatales, se asocia a prematuridad lo que determina mortalidad
elevada, o las secuelas posteriores que se originan en esta etapa (25).
Otros estudios indican un riesgo de dos veces mayor de muerte perinatal
temprana asociada a la resolución del parto por cesárea comparado con partos
vaginales. Bobadilla (1998) notificó que los nacidos antes de término tuvieron
34.05 veces más riesgo de muerte perinatal (26); sin embargo en nuestro estudio
no se presento esta diferencias ya que fueron más del 60% de ambas vías de
atención del parto y cuyas causas para efectuar la Cesárea fueron preeclampsia,
sufrimiento fetal agudo y ruptura prematura de membranas.
En conclusión se presentaron en nuestro estudio condiciones similares a lo
expuesto en la literatura médica, cuya presencia de preeclampsia, infecciones
perinatales fueron las causas que acompañaron a la gestante con mortalidad
neonatal; además con presencia significativa de prematurez
17
BIBLIOGRAFIA
1. Donoso E, Becker J, Villarroel L. Embarazo en la adolescente chilena menor de
15 años. Análisis de la última década del siglo XX. Rev Chil Obstet Ginecol 2001;
66: 391-6.
2. Bustos JC, Vera E, Pérez A, Donoso E. El embarazo en la quinta década de la
vida. Rev Chil Obstet Ginecol1996; 51: 402-11.
3. Horger EO, Smythe AR. Pregnancy in women over forty. Obstet Gynecol 1997;
49: 257-61.
4. Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando-
Hernández S, Hernández-Ávila M, Sepúlveda-Amor J. Encuesta Nacional de Salud
y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2006.
5.Carrascosa Lezcanoa, A. Ferrández Longásb, D. Yeste Fernándeza, J. García-
Dihinx Villanovab, A. Romo Montejob, A. Copil Copila, J. Almar Mendozaa, S.
Salcedo Abizandaa, M. Gussinyé Canadella, L. Baguer Morb. Estudio transversal
español de crecimiento 2008. Parte I: valores de peso y longitud en recién nacidos
de 26-42 semanas de edad gestacional. An Pediatr (Barc). 2008; 68(6):544-51.
6.Carvalho de Oliveira Pedroza L.D., Wanick Sarinho S., Rocha Ordonha M.
Causas básicas de las muertes neonatales en Brasil: conocer para prevenir. Rev
Cubana Pediatr 2006; 78(4).
7.Medina E, Kaempffer A. Tendencias y características de la mortalidad chilena
1970-2003. Rev Méd Chile 2007; 135:240-250.
8.Black RE, Morris SS, Bryce J. Where and why are 10 million children dying every
year? Lancet 2003;365:2226-34.
9. Cnattingius S, Forman MR, Berendes HW, Isotal L. Delayed childbearing and
risk of adverse perinatal outcome. A population based study. JAMA 1992; 268:
886-90.
10. Gilbert WM, Nesbitt TS, Danielsen B. Childbearing beyond age 40: Pregnancy
outcome in 24, 032 cases.Obstet Gynecol 1999; 93: 9-14.
18
11. Leiva Herrada CH, Castro Atarama O, Parra Alejandro JL. Factores asociados
a mortalidad neonatal en el Hospital de Sullana (Perú). Rev Electrón Biomed /
Electrón J Biomed 2005; 2:55-56.
12. Cáceres Manrique FM, Mesa Durán EE, Arias Barrera CI. Factores de riesgo
asociados a la mortalidad neonatal. Hospital Universitario Ramón González
Valencia, 2000. MEDUNAB 2001;4 (11):107-115.
13. Carlos Osorio-Amézquita, Argeo Romero-Vázquez Factores de riesgo
asociado a mortalidad neonatal precoz. Hospital General "Dr. Gustavo A. Rovirosa
Pérez," Tabasco, 2005. Salud en Tabasco, vol. 14, núm. 1-2, enero-agosto, 2008,
pp. 721-726, Secretaría de Salud del Estado de Tabasco, México.
14. Lorenzo Osorno Covarrubias, Carolina Watty Cáceres, Felipe Alonzo Vázquez,
Jorge Dávila Velázquez, Manuel Echeverría Eguiluz. Repercusión de los
antecedentes maternos en la mortalidad neonatal de un hospital perinatal. Ginecol
Obstet Mex 2009; 77(1):3-12.
15. Lawn JE, Cousens S, Zupan J. For the Neonatal Survival Steering Team. 4
million neonatal deaths: When?, Where?, Why?. Lancet 2005; 365:891-900.
16. Markowitz BP, Cook R, Flick LH, Leet TL. Socioeconomic factors and
adolescent pregnancy outcomes: distinctions between neonatal and post-neonatal
deaths? BMC Public Health 2055; 5:79-85.
17. Conde-Agudelo A, Belizán J M, Lammers C. Maternal-perinatal morbidity and
mortality associated with adolescent pregnancy in Latin America: Cross-sectional
study. Am J Gynecol Obstet 2005;192:342-9.
18. Dra. Ángela Vázquez Márquez, Dr. Carlos Guerra Verdecia, Dra. Valentina
Herrera Vicente, Dra. Francisca de la Cruz Chávez y Dr. Ángel M. Almirall Chávez.
Embarazo y adolescencia: Factores biológicos materno y perinatal más
frecuentes. Rev Cubana Obstet Ginecol v.27 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-
ago. 2001.
19. Simon L. Morbilidad materna en la adolescente embarazada. Rev Ginecol
Obstet Méx. 2002; 70:270-4.
20. Huiza L, Pacora P, Máximo Ayala M, Buzzio Y. La muerte fetal y la muerte
neonatal tienen origen multifactorial Ann Fac. 2003; 64:1-7. [Lima Perú].
21. Recaro J, Torrents A. Algunos apuntes sobre los determinantes
sociodemográficos de la mortalidad infantil en Cataluña (s. XVIII-XX). Menorca,
19
España: Asociación de Demografía Histórica (ADEH), Institut Menorquí d'Estudis
Maó; 2003.
22. Luis Alberto Fernández–Carrocera, Erika Corral-Kassian, Silvia Romero-
Maldonado, Enrique Segura-Cervantes, Elsa Moreno-Verduzco, Mortalidad
neonatal en 2007 y 2008 en un centro de tercer nivel de atención. Bol Med Hosp
Infant Mex 2011; 68(4):284-289.
23. Miranda-Del-Olmo H, Cardiel-Marmolejo LE, Reynoso E, Oslas LP, Acosta-
Gómez Y. Morbilidad y mortalidad en el recién nacido prematuro del Hospital
General de México. Rev Med Hosp Gen Mex 2003; 66:22-28.
24. Manuel Ticona R., Diana Huanco A. Mortalidad perinatal hospitalaria en el
Perú: factores de riesgo. REV CHIL OBSTET GINECOL 2005; 70 (5).
25. Donoso E, Villarroel L. Mortalidad neonatal precoz. Chile 1991-1997. REV
CHIL OBSTET GINECOL 1999; 64(4): 286-91.
26. Bobadilla JL. Quality of perinatal medical care in Mexico City.México (DF);
Secretaría de Salud/ Instituto Nacional de Salud Pública; 1998.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
Ben Colina
 
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Hemorragias en la Segunda mitad del EmbarazoHemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Carlos E. Salazar-Mejía
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
OrelysJordn
 
Parto podálico
Parto podálicoParto podálico
Parto podálico
MLazaroA
 
6° Rol del obstetra en la salud
6° Rol del obstetra en la salud6° Rol del obstetra en la salud
6° Rol del obstetra en la salud
Felipe Flores
 
Parto vertical
Parto verticalParto vertical
Parto vertical
Claudia Ramirez Peña
 
Monitoreo Fetal Electrónico
Monitoreo Fetal ElectrónicoMonitoreo Fetal Electrónico
Monitoreo Fetal Electrónico
Estefany Cutipa Vasquez Melgar
 
Mortalidad materna 2017 john carlos mamani cruz
Mortalidad materna 2017   john carlos mamani cruzMortalidad materna 2017   john carlos mamani cruz
Mortalidad materna 2017 john carlos mamani cruz
JOHN CARLOS MAMANI CRUZ
 
Manejo del embarazo postérmino y a término tardío acog 2014
Manejo del embarazo postérmino y a término tardío acog 2014Manejo del embarazo postérmino y a término tardío acog 2014
Manejo del embarazo postérmino y a término tardío acog 2014
Josselin Chafloque Barrios
 
Despredimiento prematuro de placenta normoinserta
Despredimiento prematuro de placenta normoinsertaDespredimiento prematuro de placenta normoinserta
Despredimiento prematuro de placenta normoinsertaMauricio Mieles
 
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal 4
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal   4Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal   4
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal 4
Jaime Zapata Salazar
 
Mortalidad Materna en el Perú: Situación Actual
Mortalidad Materna en el Perú: Situación ActualMortalidad Materna en el Perú: Situación Actual
Mortalidad Materna en el Perú: Situación Actual
Edén Galán-Rodas
 
Parto domiciliario
Parto domiciliarioParto domiciliario
Parto domiciliario
DaCoGoJo
 
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO jessicajoselyne
 
INFECCIÓN PUERPERAL
INFECCIÓN PUERPERAL INFECCIÓN PUERPERAL
INFECCIÓN PUERPERAL
DANIELA CAROLINA SALTOS
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
Rosa Carbajal
 

La actualidad más candente (20)

Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Hemorragias en la Segunda mitad del EmbarazoHemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Importancia cabeza fetal
Importancia cabeza fetalImportancia cabeza fetal
Importancia cabeza fetal
 
Parto podálico
Parto podálicoParto podálico
Parto podálico
 
6° Rol del obstetra en la salud
6° Rol del obstetra en la salud6° Rol del obstetra en la salud
6° Rol del obstetra en la salud
 
Parto vertical
Parto verticalParto vertical
Parto vertical
 
Partograma Oms
Partograma OmsPartograma Oms
Partograma Oms
 
Cesárea 2017
Cesárea 2017Cesárea 2017
Cesárea 2017
 
Monitoreo Fetal Electrónico
Monitoreo Fetal ElectrónicoMonitoreo Fetal Electrónico
Monitoreo Fetal Electrónico
 
Mortalidad materna 2017 john carlos mamani cruz
Mortalidad materna 2017   john carlos mamani cruzMortalidad materna 2017   john carlos mamani cruz
Mortalidad materna 2017 john carlos mamani cruz
 
Ob1 tarea
Ob1 tareaOb1 tarea
Ob1 tarea
 
Manejo del embarazo postérmino y a término tardío acog 2014
Manejo del embarazo postérmino y a término tardío acog 2014Manejo del embarazo postérmino y a término tardío acog 2014
Manejo del embarazo postérmino y a término tardío acog 2014
 
Despredimiento prematuro de placenta normoinserta
Despredimiento prematuro de placenta normoinsertaDespredimiento prematuro de placenta normoinserta
Despredimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal 4
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal   4Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal   4
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal 4
 
Mortalidad Materna en el Perú: Situación Actual
Mortalidad Materna en el Perú: Situación ActualMortalidad Materna en el Perú: Situación Actual
Mortalidad Materna en el Perú: Situación Actual
 
Parto domiciliario
Parto domiciliarioParto domiciliario
Parto domiciliario
 
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
 
INFECCIÓN PUERPERAL
INFECCIÓN PUERPERAL INFECCIÓN PUERPERAL
INFECCIÓN PUERPERAL
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 

Destacado

Ejemplos para tesis de obstetricia
Ejemplos para tesis de obstetriciaEjemplos para tesis de obstetricia
Ejemplos para tesis de obstetricia
bastiano10
 
Temario De Gineco Obstetricia
Temario De Gineco ObstetriciaTemario De Gineco Obstetricia
Temario De Gineco Obstetricia
Susan Ly
 
Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...
Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...
Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...nataly-96
 
proyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecenciaproyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecenciaAlejandro Pg
 
Proyecto de embarazo a temprana edad
Proyecto de embarazo a temprana edadProyecto de embarazo a temprana edad
Proyecto de embarazo a temprana edadbenzemar
 
Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente
Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente
Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente
Stephanie Mosquera Rodriguez
 
Actividad fisica en el postparto y estreñimiento
Actividad fisica en el postparto y estreñimientoActividad fisica en el postparto y estreñimiento
Actividad fisica en el postparto y estreñimientostephanya86
 
Proyecto embarazo en adolecentes mauricio 7d
Proyecto embarazo en adolecentes mauricio 7dProyecto embarazo en adolecentes mauricio 7d
Proyecto embarazo en adolecentes mauricio 7d
mauricioylucas
 
Tesis
Tesis Tesis
Tesis
chuy0219
 
Conflictos intrafamiliares por causas de las sucesiones y liberalidades en sa...
Conflictos intrafamiliares por causas de las sucesiones y liberalidades en sa...Conflictos intrafamiliares por causas de las sucesiones y liberalidades en sa...
Conflictos intrafamiliares por causas de las sucesiones y liberalidades en sa...
Cleiton Miguel Reyes Rodriguez
 
Trabajo de seminario__de_grado final
Trabajo de seminario__de_grado finalTrabajo de seminario__de_grado final
Trabajo de seminario__de_grado final
Estebania Aponte
 
Patologias obstetricas
Patologias obstetricasPatologias obstetricas
Patologias obstetricas
aquifo
 
Prevención del Embarazo en Adolescentes, proyecto Con sentimiento, en cifras
Prevención del Embarazo en Adolescentes, proyecto Con sentimiento, en cifrasPrevención del Embarazo en Adolescentes, proyecto Con sentimiento, en cifras
Prevención del Embarazo en Adolescentes, proyecto Con sentimiento, en cifras
Fundación Bien Humano
 
Terminología obstétrica más común
Terminología obstétrica más comúnTerminología obstétrica más común
Terminología obstétrica más comúnIozahandi Ortega
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problemagabocordovez
 
Índice y portada de mi tesis
Índice y portada de mi tesisÍndice y portada de mi tesis
Índice y portada de mi tesislaryenso
 
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  MoncadaTesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
Segundo Moncada Ortega
 

Destacado (20)

Ejemplos para tesis de obstetricia
Ejemplos para tesis de obstetriciaEjemplos para tesis de obstetricia
Ejemplos para tesis de obstetricia
 
Temario De Gineco Obstetricia
Temario De Gineco ObstetriciaTemario De Gineco Obstetricia
Temario De Gineco Obstetricia
 
Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...
Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...
Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...
 
proyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecenciaproyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecencia
 
Proyecto de embarazo a temprana edad
Proyecto de embarazo a temprana edadProyecto de embarazo a temprana edad
Proyecto de embarazo a temprana edad
 
Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente
Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente
Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente
 
Actividad fisica en el postparto y estreñimiento
Actividad fisica en el postparto y estreñimientoActividad fisica en el postparto y estreñimiento
Actividad fisica en el postparto y estreñimiento
 
Proyecto embarazo en adolecentes mauricio 7d
Proyecto embarazo en adolecentes mauricio 7dProyecto embarazo en adolecentes mauricio 7d
Proyecto embarazo en adolecentes mauricio 7d
 
Proyecto paula
 Proyecto paula Proyecto paula
Proyecto paula
 
Tesis
Tesis Tesis
Tesis
 
Conflictos intrafamiliares por causas de las sucesiones y liberalidades en sa...
Conflictos intrafamiliares por causas de las sucesiones y liberalidades en sa...Conflictos intrafamiliares por causas de las sucesiones y liberalidades en sa...
Conflictos intrafamiliares por causas de las sucesiones y liberalidades en sa...
 
Trabajo de seminario__de_grado final
Trabajo de seminario__de_grado finalTrabajo de seminario__de_grado final
Trabajo de seminario__de_grado final
 
Patologias obstetricas
Patologias obstetricasPatologias obstetricas
Patologias obstetricas
 
Prevención del Embarazo en Adolescentes, proyecto Con sentimiento, en cifras
Prevención del Embarazo en Adolescentes, proyecto Con sentimiento, en cifrasPrevención del Embarazo en Adolescentes, proyecto Con sentimiento, en cifras
Prevención del Embarazo en Adolescentes, proyecto Con sentimiento, en cifras
 
Embarazo no deseado
Embarazo no deseadoEmbarazo no deseado
Embarazo no deseado
 
Terminología obstétrica más común
Terminología obstétrica más comúnTerminología obstétrica más común
Terminología obstétrica más común
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Índice y portada de mi tesis
Índice y portada de mi tesisÍndice y portada de mi tesis
Índice y portada de mi tesis
 
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  MoncadaTesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
 
Complicaciones en el embarazo.
Complicaciones en el embarazo.Complicaciones en el embarazo.
Complicaciones en el embarazo.
 

Similar a Tesis complicaciones del embarazo

Patologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluidoPatologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluido
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Patol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicarPatol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicar
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Patologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluidoPatologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluido
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgoValoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Roman Samperio
 
Malformaciones por diabetes y obesidad
Malformaciones por diabetes y obesidadMalformaciones por diabetes y obesidad
Malformaciones por diabetes y obesidad
Iris Arlette Rivera Padilla
 
presentacion de tesis.pptx
presentacion de tesis.pptxpresentacion de tesis.pptx
presentacion de tesis.pptx
VanesaGonzalez340460
 
Riesto obstetrico gestante tardía
Riesto obstetrico gestante tardíaRiesto obstetrico gestante tardía
Riesto obstetrico gestante tardía
Pablo Salgado Torres
 
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severaInforme final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Epidemiologia: Morbilidad neonatal
Epidemiologia: Morbilidad neonatalEpidemiologia: Morbilidad neonatal
Epidemiologia: Morbilidad neonatal
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Riesgos de embarazo
Riesgos de embarazoRiesgos de embarazo
Riesgos de embarazo
jlmunoz2197
 
Riesgo clinico en embarazo adolescente
Riesgo clinico en embarazo adolescenteRiesgo clinico en embarazo adolescente
Riesgo clinico en embarazo adolescente
Stephanie Mosquera Rodriguez
 
Parto pretermino en adolescentes
Parto pretermino en adolescentesParto pretermino en adolescentes
Parto pretermino en adolescentes
Cristina Bejarano Chavez
 
Tesis de ictericia neonatal 2015
Tesis de ictericia neonatal 2015Tesis de ictericia neonatal 2015
Tesis de ictericia neonatal 2015
Alvaro de la Cruz
 
Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.
Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.
Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.
Jose Manuel Medina
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
Sergio Mora Mendoza
 
Mortalidad Materna en Perú
Mortalidad Materna en PerúMortalidad Materna en Perú
Mortalidad Materna en Perú
Gabriela .
 

Similar a Tesis complicaciones del embarazo (20)

Patologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluidoPatologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluido
 
Patol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicarPatol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicar
 
Patologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluidoPatologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluido
 
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgoValoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
 
TESIS
TESISTESIS
TESIS
 
68 70-1-sm
68 70-1-sm68 70-1-sm
68 70-1-sm
 
Malformaciones por diabetes y obesidad
Malformaciones por diabetes y obesidadMalformaciones por diabetes y obesidad
Malformaciones por diabetes y obesidad
 
presentacion de tesis.pptx
presentacion de tesis.pptxpresentacion de tesis.pptx
presentacion de tesis.pptx
 
Riesto obstetrico gestante tardía
Riesto obstetrico gestante tardíaRiesto obstetrico gestante tardía
Riesto obstetrico gestante tardía
 
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severaInforme final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
 
Epidemiologia: Morbilidad neonatal
Epidemiologia: Morbilidad neonatalEpidemiologia: Morbilidad neonatal
Epidemiologia: Morbilidad neonatal
 
Riesgos de embarazo
Riesgos de embarazoRiesgos de embarazo
Riesgos de embarazo
 
Riesgo clinico en embarazo adolescente
Riesgo clinico en embarazo adolescenteRiesgo clinico en embarazo adolescente
Riesgo clinico en embarazo adolescente
 
Parto pretermino en adolescentes
Parto pretermino en adolescentesParto pretermino en adolescentes
Parto pretermino en adolescentes
 
Tesis de ictericia neonatal 2015
Tesis de ictericia neonatal 2015Tesis de ictericia neonatal 2015
Tesis de ictericia neonatal 2015
 
Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.
Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.
Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.
 
Art6 vol3 n1-2
Art6 vol3 n1-2Art6 vol3 n1-2
Art6 vol3 n1-2
 
Art6 vol3 n1-2
Art6 vol3 n1-2Art6 vol3 n1-2
Art6 vol3 n1-2
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
 
Mortalidad Materna en Perú
Mortalidad Materna en PerúMortalidad Materna en Perú
Mortalidad Materna en Perú
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Tesis complicaciones del embarazo

  • 1. 1 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DELEGACIÓN VERACRUZ NORTE HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 71 TESIS “COMPLICACIONES DEL EMBARAZO Y PARTO ASOCIADA A MORTALIDAD NEONATAL NO TRAUMATICA” INVESTIGADOR RESPONSABLE DR. JACOBO GOMEZ SCAGNO GINECOOBSTETRA AUTOR AGNI JAIM MUÑOZ GRANADOS MATRICULA 98310108 Email: agnijaim@hotmail.com RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA ASESOR DR. SAMUEL GUTIERREZ VIRUES JEFATURA DE PEDIATRIA MÉDICA OCTUBRE 2013
  • 2. 2 DEDICATORIA Especial atención merecen mis padres a quienes debo lo que soy y lo que puedo llegar a ser, agradecimiento por el apoyo incondicional en todos los aspectos… Eternamente agradecido. Agradezco a mis hermanos… Por entender que aunque la distancia física se ha convertido en una constante en nuestras vidas, siempre los tengo presentes. A mis compañeros de residencia… En quienes encuentro a más que compañeros, a amigos eternos, por la oportunidad vivir esta aventura en común, con todos los sacrificios que involucra. A mis maestros… Por ser parte esencial de mi formación médica y humanística, por solventar mis dudas y permitirme nutrir de sus conocimientos y experiencias. Al Instituto Mexicano del Seguro Social per se.
  • 3. 3 ÍNDICE TEMA PAGINA RESUMEN 4 ABSTRACT 5 ANTECEDENTES 6 MATERIAL Y MÉTODOS 9 RESULTADOS 10 DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN 15 BIBLIOGRAFÍA 17
  • 4. 4 RESUMEN Título. Complicaciones del embarazo y parto asociadas a mortalidad neonatal no traumática. Objetivo. Determinar las complicaciones más comunes del embarazo y parto asociada a morbilidad neonatal no traumática. Metodología. Mediante diseño retrospectivo, transversal en libretas especiales que se hallan en la Jefatura de Ginecoobstetricia y Pediatría de esta Unidad, se tomaron las variables del estudio, de todos los neonatos desde Agosto del 2008 al 2012, en libretas especiales que se hallan en la Jefatura de Ginecoobstetricia y Pediatría de esta Unidad, se tomaron las variables del estudio, hasta recopilar todos los datos; para este procedimiento se solicito por medio de Jefatura de Enseñanza su revisión. Después se codifico en Excel 2010, y se hizo análisis descriptivo mediante medias y desviación de estándar, además inferencial con Chi cuadrada y comparación de medias con significancia de p<0.05 Resultados. Se encontró 129 pacientes sin embarazo complicado con alguna patología y 179 con patología, edad promedio de 27 ± 6 años. La edad gestacional en los embarazos complicados fue de 29 ± 4 con p<0.000. La patología del embarazo en mortalidad neonatal fue infección urinaria 24% (74), preeclampsia 11% (34). Ruptura prematura de membranas 8.8% (27). Se determino Cesárea en las embarazadas que presentaron producto con mortalidad neonatal en preeclampsia 15.3% (47), sufrimiento fetal agudo y ruptura prematura de membranas cada uno con 10.4% (32) entre otras. Conclusiones. Se encontró las complicaciones más comunes del embarazo con mortalidad neonatal en preeclampsia, infección urinaria, además con edad gestacional menor a 29 semanas. Palabras claves. Mortalidad neonatal no traumática-complicaciones del embarazo-complicaciones del parto.
  • 5. 5 ABSTRACT Title . Complications of pregnancy and neonatal mortality associated with childbirth nontraumatic . Target. Determine the most common complications of pregnancy and childbirth neonatal morbidity associated with non-traumatic . Methodology. By retrospective design, cross special books that are in the Chief of Gynecology and Obstetrics and Pediatrics of this Unit, took the variables of the study, all infants from August 2008 to 2012, in special books that are in the Headquarters Gynecology and Obstetrics and Pediatrics of this Unit took the study variables, to collect all the data by this procedure was requested by Head of Education review. Then codified in Excel 2010, and became descriptive analysis using mean and standard deviation, and inferential with Chi square and mean with significance of p <0.05 Results. We found 129 patients without any pathology pregnancy complicated disease and 179 with a mean age of 27 ± 6 years. Gestational age in pregnancies complicated was 29 ± 4 with p < 0.000. The pregnancy pathology UTI Neonatal mortality was 24 % (74), preeclampsia 11% (34). Premature rupture of membranes 8.8 % (27). Caesarea was determined in pregnant women presenting product with preeclampsia neonatal mortality in 15.3 % (47), fetal distress and premature rupture of membranes, each with 10.4 % ( 32 ) among others. Conclusions. We found the most common pregnancy complications to neonatal mortality , preeclampsia , urinary tract infection , and gestational age less than 29 weeks. Keywords. Neonatal mortality atraumatic - pregnancy complications, delivery complications.
  • 6. 6 ANTECEDENTES El embarazo en los extremos de la edad fértil es un factor de riesgo de mortalidad materna, perinatal e infantil; estudios han comprobado esta asociación. Las investigaciones extranjeras que evalúan el pronóstico reproductivo en mujeres de 40 o más años, señalan el mayor riesgo de muerte materna, perinatal e infantil y de bajo peso al nacer. En países desarrollados, las mejores expectativas para la mujer hacen que la reproducción se desplace a edades maternas mayores (1, 2, 3). La Organización Mundial de la Salud (OMS) la mortalidad neonatal como el número de muertes en niños menores de un año (niños entre 0 y 364 días después del nacimiento) por cada 1000 nacidos vivos durante un período de tiempo determinado. Es uno de los principales indicadores de calidad de vida y del estado de salud en una comunidad ya que es muy sensible para medir el bienestar social y está directamente relacionada con las condiciones socioeconómicas de un país (4, 5). Se ha observado que en el periodo perinatal ocurre una alta frecuencia de mortalidad neonatal, así, en países Latinos como Brasil se ha profundizado en el estudio de la mortalidad neonatal y mencionan que en 2001 las tres principales causas de muerte fueron: ciertas condiciones originadas en el periodo perinatal (58%), malformaciones congénitas (14%) y enfermedades del tracto respiratorio (10%). En 2002, las tres principales causas fueron: ciertas condiciones originadas en el periodo perinatal (62%), malformaciones congénitas (20.3%) y causas externas de mortalidad y morbilidad (5.4%) (6). En otros países las variables relacionadas con el tipo de atención durante el nacimiento demuestran tener un fuerte impacto sobre la mortalidad neonatal. Los hijos de madres que acuden a menos de 7 revisiones de la atención prenatal tienen tres veces más riesgo de morir que los que hijos de las madres que acuden a 7 revisiones o más (7).
  • 7. 7 De igual manera, los niños que nacen por cesárea tienen 80% más posibilidades de morir que aquellos que nacen por vía vaginal (8). La tasa de mortalidad infantil en mujeres de edad materna es de 17,1/1.000 Nacidos Vivos, con un riesgo de muerte infantil 1,8 veces mayor que el grupo de mujeres de 20 a 34 años (9,6/1.000 NV). Análisis poblacionales efectuados en países desarrollados, muestran que la edad materna avanzada se asocia a un riesgo mayor de muerte infantil por presentar una tasa más alta de recién nacidos de bajo peso al nacer (9, 10) En la historia obstétrica de la madre, es notorio que los recién nacidos con madres mayores de 35 años tienen un riesgo relativo importante de presentar complicaciones así, como el no haber llevado el control prenatal; otros factores de riesgo a muerte neonatal es haber tenido mortinato previo, haber tenido una ruptura prematura de membrana en la presente gestación, haber sufrido algún tipo de hepatitis en algún momento de su vida y la multiparidad es un factor que influye en la muerte infantil (11, 12). Los factores de riesgo de la madre asociados con los fallecidos menores de siete días en el hospital general "Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez," fueron la edad menor de 15 años, el analfabetismo, más de tres embarazos anteriores, la falta de asistencia a controles prenatales, los partos por cesárea y la hipertensión como antecedente patológico personal (13). Sin embargo en otros estudios efectuados en México toman la edad mayor de 30 años de las gestantes la que más se asocia a la mortalidad neonatal (RM 1.5; 1.37- 2.0), acompañado de otras causas en este estudio como menos de siete consultas prenatales (RM 2.17; 1.52-3.09), con fracción poblacional atribuible en los expuestos de 53.5% y fracción atribuible poblacional de 23.3%, eclampsia con RM 4.66 (2.82-7.64), diabetes tipo 2 con RM 5.41 (2.11-12.99), infección de vías urinarias con RM 1.98 (1.40-2.78), VIH con RM 41.75 (5.77-230.9), rotura de membranas > 48 horas con RM 22.99 (13.10-40.2), polihidramnios 31.53 (19.12- 51.6), desprendimiento prematuro de placenta con RM 42.18 (21.06-83.1) (14).
  • 8. 8 Otros autores reconocen que entre los antecedentes socioeconómicos que observó, relacionados con la mortalidad neonatal o perinatal, se encuentran: edad materna menor de 18 años, edad materna mayor de 35 años, nivel socioeconómico bajo, madre soltera con razón de momios (RM) entre 1.1 y 2.3 (15, 16). En estudios de Osorno y cols. (2009), los neonatos de madres adolescentes no tuvieron mayor mortalidad, a diferencia de lo observado por Conde Agudelo en Latinoamérica, con un riesgo 1.5 veces mayor en mujeres de 15 años o menos. La prevalencia de embarazo en adolescentes fue relativamente baja en nuestra población (11.4%), en comparación con 18.4% observado en el estudio señalado (14, 17). El embarazo en la adolescencia implica alto riesgo para la salud de la madre, del feto y del recién nacido, que puede incluso llevarlos hasta la muerte. Los riesgos derivan de 2 situaciones: Una de tipo biológica y la otra condicionada por factores psicosociales. En lo biológico, los peligros están determinados por la inmadurez de las estructuras pélvicas y del sistema reproductor en general (18). Otros refieren que en embarazos de peso normal al nacer, el riesgo de muerte neonatal se asocia a la edad de la madre sobre todo en las adolescentes (19). Así, en la literatura está sustentada la asociación de la mortalidad con el bajo peso al nacer, tanto que varios autores proponen que esta se estandarice como predictor para la mortalidad neonatal en edades menores de 18 años y mayores de 35. Otros autores han encontrado un aumento en la incidencia de mortalidad neonatal entre las adolescentes embarazadas quienes presentan mayor riesgo de abortos espontáneos, productos con bajo peso al nacer y antecedentes de muertes neonatales previas, pero no refieren la edad materna como una de sus causas (20, 21).
  • 9. 9 METODOLOGIA Se revisaron los expedientes de las embarazadas de manera retrospectiva, bajo una lista que proporciono la Jefatura de Pediatría del HGZ 71 mediante un banco de datos con notas de mortalidad neonatal del año 2008-2012 en forma y de ahí se tomaron las variables del estudio con previa solicitud por escrito de acuerdo a autorización del Comité de Investigación del Hospital.. Con inclusión de Derechohabientes del HGZ 71, hasta 5 años retroactivo de recolección, con diagnóstico de egreso en la gestante y con diagnóstico de la causa de defunción en el neonato. De exclusión cuando son egresadas a otra Unidad. Y de eliminación con datos incompletos. El tamaño de muestra y el muestreo fueron no probabilísticos, ya que se llevo a cabo con el Universo de pacientes de 5 años retroactivo; sobre embarazadas con complicaciones en el embarazo y parto en relación con mortalidad neonatal de los cuales se recolectaron las variables a estudiar que fueron edad, edad gestacional, vía de resolución del embarazo, la patología más frecuente asociada a mortalidad neonatal, patología asociada a Cesárea; y posteriormente se procedió a su comparación y análisis respectivo, clasificando los resultados de acuerdo al estudio. Se recolecto en Excel 2010 y se obtuvieron números absolutos y relativos para análisis descriptivo mediante medias y desviación de estándar, además de tablas de frecuencia, y graficas de barra o pastel. E inferencial en base a t de Student, Chi cuadrada y U de Mann- Whitney según la normalidad de los datos con significancia de p<0.05
  • 10. 10 RESULTADOS De una revisión de expedientes de 5 años de mortalidad neonatal se encontró 129 pacientes que no presentaron embarazo complicado con alguna patología, y 179 con patología, con edad promedio de 27 ± 6 años en ambos grupos; con número de gestas igual en ambos grupos de 2 ± 1. Y además la edad gestacional en los embarazos complicados fue de 29 ± 4 con p<0.000 los detalles se aprecian en el cuadro I. La patología del embarazo en mortalidad neonatal fue infección urinaria 24% (74), preeclampsia 11% (34), Ruptura prematura de membranas 8.8% (27), las frecuencias de las demás patologías se aprecian en el Cuadro II. La vía de atención del parto fue por vía abdominal sin patología 65% (117) y con patología 64% (83); como se observa en la Gráfica 1. En el cuadro III se observan las causas por la que se determino Cesárea en las embarazadas que presentaron producto con mortalidad neonatal donde se observa preeclampsia 15.3% (47), sufrimiento fetal agudo y ruptura prematura de membranas cada uno con 10.4% (32).
  • 11. 11 CUADRO I CARACTERISTICAS DE EDAD Y GESTACION EN EMBARAZO COMPLICADO ASOCIADO A MORBILIDAD NEONATAL NO TRAUMATICA CARACTERISTICA EMBARAZO NO COMPLICADO n= 129 EMBARAZO COMPLICADO n= 179 P EDAD EN AÑOS 27 ± 6 27 ± 7 NS* EDAD GESTACIONAL 32 ± 6 29 ± 4 S** NUMERO DE GESTAS 2 ± 1 2 ± 1 NS* *T de Student **U de Mann-Whitney FUENTE: Expediente clínico HGZ 71 del 2008-2012
  • 12. 12 CUADRO II PATOLOGIA DEL EMBARAZO EN MORTALIDAD NEONATAL PATOLOGIA NEONATAL RELATIVO ABSOLUTO SIN PATOLOGIA 41.9% 129 INFECCION URINARIA 24% 74 PREECLAMPSIA 11% 34 RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS 8.8% 27 SANGRADO TRASVAGINAL 3.5% 11 AMENAZA DE ABORTO 2.6% 8 DIABETES MELLITUS 2.6% 8 AMENAZA DE PARTO PREMATURO 1.9% 6 SINDROME DE HELLP 0.6% 2 INSUFICIENCIA ITSMOCERVICAL 0.6% 2 TOXOPLASMOSIS 0.6% 2 OTROS 1.9% 5 FUENTE: Expediente clínico HGZ 71 del 2008-2012
  • 13. 13 GRAFICA 1 VIA DE ATENCION DEL PARTO CON Y SIN PATOLOGIA MATERNA EN MORTALIDAD NEONATAL p<0.675 FUENTE: Expediente clínico HGZ 71 del 2008-2012 0% 20% 40% 60% 80% 100% CON PATOLOGIA SIN PATOLOGIA 64% 65% 36% 35% VAGINAL ABDOMINAL
  • 14. 14 CUADRO III CAUSAS DE ATENCION DEL PARTO POR CESAREA EN MORTALIDAD NEONATAL* n= 267 CAUSA DE CESAREA RELATIVO ABSOLUTO PREECLAMSIA 15.3% 47 SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 10.4% 32 RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS 10.4% 32 PLACENTA PREVIA 7.5% 23 EMBARAZO GEMELAR 5.8% 18 OLIGOHIDRAMNIOS 4.5% 14 POLIHIDRAMNIOS 3.6% 11 CESAREA PREVIA 3.6% 11 MALFORMACIONES MULTIPLES 3.2% 10 MALFORMACIONES ABDOMINALES 2.6% 8 DESPROPORCION FETOPELVICA 2.6% 8 INMADUREZ EXTREMA 2.3% 7 EMBARAZO MULTIPLE 2.3% 7 SINDROME DE HELLP 1.9% 6 DISTOCIAS 1.6% 5 TOXOPLASMOSIS 1.3% 4 CONDILOMATOSIS 1.3% 4 HIPOMOVILIDAD DEL PRODUCTO 1.3% 4 HIPOTONIA UTERINA 1.0% 3 OTROS 17.5% 13 FUENTE: Expediente clínico HGZ 71 del 2008-2012 *PUEDE SER UNA O MÁS PATOLOGIAS
  • 15. 15 DISCUSION Del año 2008 al 2012 fueron 385 registros de defunción neonatal de los cuales se desecharon 5 por ser incompletos y los que quedaron 179 fueron con embarazo con patología y 129 sin ella; con edad similar en ambos grupos de 27 años, por lo que no hubo diferencias significativas como en otros estudios realizados en México cuya edad fluctuó entre los 16 y los 30 años de edad en dos años de estudio. Las afecciones maternas fueron diversas, para ambos años y consistieron en: infecciones en las vías urinarias, preeclampsia, cervicovaginitis, diabetes e hipertensión crónica. Las malformaciones ocuparon el mayor porcentaje de las causas de defunción tanto para 2007 como para 2008 con 33 y 41%, respectivamente. La ruptura prematura de membranas en 2007 fue de 24% y en 2008 de 33%. Más de 85% de las defunciones neonatales involucró a productos únicos en ambos años (22). Y así, en nuestro estudio las principales patologías que acompañaron a la muerte neonatal en la embarazada fueron principalmente la preeclampsia, infección urinaria, ruptura prematura de membranas que fue similar a los que mencionan otros autores donde mencionaron que los padecimientos maternos que han sido asociados con la muerte neonatal son la preeclampsia, las infecciones (corioamnioitis, infección en las vías urinarias, cervicovaginitis) y la hipertensión crónica, lo que en la mayoría de las ocasiones origina prematurez con una alta probabilidad de muerte a menores edad gestacional y peso (23). Asimismo en un estudio en Perú, se observó que las causas de mortalidad neonatal fueron la edad materna 35 años a más, antecedente de muerte fetal, corto período intergenésico, multiparidad, ausencia de control prenatal presentación anómala (OR=4,3), patología materna y neonatal, bajo peso al nacer, prematurez Apgar bajo al minuto y 5 minutos (24); que estos resultados no se reflejaron de manera similar en nuestra investigación, ya que el número de gestas fue de 2 en promedio, aunque no medimos el APGAR, la edad materna fue de 27 en promedio pero la prematurez si fue una condición donde se reflejo en la edad gestacional donde hubo complicaciones en el promedio de 29
  • 16. 16 semanas que nos hablan de parto prematuro y se presentaron diferencias significativas en los embarazos sin complicaciones cuya edad gestacional fue de 32 en promedio ya que se menciona que la condición orgánica del recién nacido influye en la mortalidad perinatal; el peso y la edad gestacional son indicadores para señalar tal condición. El bajo peso al nacer, representa la mitad de las muertes perinatales, se asocia a prematuridad lo que determina mortalidad elevada, o las secuelas posteriores que se originan en esta etapa (25). Otros estudios indican un riesgo de dos veces mayor de muerte perinatal temprana asociada a la resolución del parto por cesárea comparado con partos vaginales. Bobadilla (1998) notificó que los nacidos antes de término tuvieron 34.05 veces más riesgo de muerte perinatal (26); sin embargo en nuestro estudio no se presento esta diferencias ya que fueron más del 60% de ambas vías de atención del parto y cuyas causas para efectuar la Cesárea fueron preeclampsia, sufrimiento fetal agudo y ruptura prematura de membranas. En conclusión se presentaron en nuestro estudio condiciones similares a lo expuesto en la literatura médica, cuya presencia de preeclampsia, infecciones perinatales fueron las causas que acompañaron a la gestante con mortalidad neonatal; además con presencia significativa de prematurez
  • 17. 17 BIBLIOGRAFIA 1. Donoso E, Becker J, Villarroel L. Embarazo en la adolescente chilena menor de 15 años. Análisis de la última década del siglo XX. Rev Chil Obstet Ginecol 2001; 66: 391-6. 2. Bustos JC, Vera E, Pérez A, Donoso E. El embarazo en la quinta década de la vida. Rev Chil Obstet Ginecol1996; 51: 402-11. 3. Horger EO, Smythe AR. Pregnancy in women over forty. Obstet Gynecol 1997; 49: 257-61. 4. Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando- Hernández S, Hernández-Ávila M, Sepúlveda-Amor J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2006. 5.Carrascosa Lezcanoa, A. Ferrández Longásb, D. Yeste Fernándeza, J. García- Dihinx Villanovab, A. Romo Montejob, A. Copil Copila, J. Almar Mendozaa, S. Salcedo Abizandaa, M. Gussinyé Canadella, L. Baguer Morb. Estudio transversal español de crecimiento 2008. Parte I: valores de peso y longitud en recién nacidos de 26-42 semanas de edad gestacional. An Pediatr (Barc). 2008; 68(6):544-51. 6.Carvalho de Oliveira Pedroza L.D., Wanick Sarinho S., Rocha Ordonha M. Causas básicas de las muertes neonatales en Brasil: conocer para prevenir. Rev Cubana Pediatr 2006; 78(4). 7.Medina E, Kaempffer A. Tendencias y características de la mortalidad chilena 1970-2003. Rev Méd Chile 2007; 135:240-250. 8.Black RE, Morris SS, Bryce J. Where and why are 10 million children dying every year? Lancet 2003;365:2226-34. 9. Cnattingius S, Forman MR, Berendes HW, Isotal L. Delayed childbearing and risk of adverse perinatal outcome. A population based study. JAMA 1992; 268: 886-90. 10. Gilbert WM, Nesbitt TS, Danielsen B. Childbearing beyond age 40: Pregnancy outcome in 24, 032 cases.Obstet Gynecol 1999; 93: 9-14.
  • 18. 18 11. Leiva Herrada CH, Castro Atarama O, Parra Alejandro JL. Factores asociados a mortalidad neonatal en el Hospital de Sullana (Perú). Rev Electrón Biomed / Electrón J Biomed 2005; 2:55-56. 12. Cáceres Manrique FM, Mesa Durán EE, Arias Barrera CI. Factores de riesgo asociados a la mortalidad neonatal. Hospital Universitario Ramón González Valencia, 2000. MEDUNAB 2001;4 (11):107-115. 13. Carlos Osorio-Amézquita, Argeo Romero-Vázquez Factores de riesgo asociado a mortalidad neonatal precoz. Hospital General "Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez," Tabasco, 2005. Salud en Tabasco, vol. 14, núm. 1-2, enero-agosto, 2008, pp. 721-726, Secretaría de Salud del Estado de Tabasco, México. 14. Lorenzo Osorno Covarrubias, Carolina Watty Cáceres, Felipe Alonzo Vázquez, Jorge Dávila Velázquez, Manuel Echeverría Eguiluz. Repercusión de los antecedentes maternos en la mortalidad neonatal de un hospital perinatal. Ginecol Obstet Mex 2009; 77(1):3-12. 15. Lawn JE, Cousens S, Zupan J. For the Neonatal Survival Steering Team. 4 million neonatal deaths: When?, Where?, Why?. Lancet 2005; 365:891-900. 16. Markowitz BP, Cook R, Flick LH, Leet TL. Socioeconomic factors and adolescent pregnancy outcomes: distinctions between neonatal and post-neonatal deaths? BMC Public Health 2055; 5:79-85. 17. Conde-Agudelo A, Belizán J M, Lammers C. Maternal-perinatal morbidity and mortality associated with adolescent pregnancy in Latin America: Cross-sectional study. Am J Gynecol Obstet 2005;192:342-9. 18. Dra. Ángela Vázquez Márquez, Dr. Carlos Guerra Verdecia, Dra. Valentina Herrera Vicente, Dra. Francisca de la Cruz Chávez y Dr. Ángel M. Almirall Chávez. Embarazo y adolescencia: Factores biológicos materno y perinatal más frecuentes. Rev Cubana Obstet Ginecol v.27 n.2 Ciudad de la Habana Mayo- ago. 2001. 19. Simon L. Morbilidad materna en la adolescente embarazada. Rev Ginecol Obstet Méx. 2002; 70:270-4. 20. Huiza L, Pacora P, Máximo Ayala M, Buzzio Y. La muerte fetal y la muerte neonatal tienen origen multifactorial Ann Fac. 2003; 64:1-7. [Lima Perú]. 21. Recaro J, Torrents A. Algunos apuntes sobre los determinantes sociodemográficos de la mortalidad infantil en Cataluña (s. XVIII-XX). Menorca,
  • 19. 19 España: Asociación de Demografía Histórica (ADEH), Institut Menorquí d'Estudis Maó; 2003. 22. Luis Alberto Fernández–Carrocera, Erika Corral-Kassian, Silvia Romero- Maldonado, Enrique Segura-Cervantes, Elsa Moreno-Verduzco, Mortalidad neonatal en 2007 y 2008 en un centro de tercer nivel de atención. Bol Med Hosp Infant Mex 2011; 68(4):284-289. 23. Miranda-Del-Olmo H, Cardiel-Marmolejo LE, Reynoso E, Oslas LP, Acosta- Gómez Y. Morbilidad y mortalidad en el recién nacido prematuro del Hospital General de México. Rev Med Hosp Gen Mex 2003; 66:22-28. 24. Manuel Ticona R., Diana Huanco A. Mortalidad perinatal hospitalaria en el Perú: factores de riesgo. REV CHIL OBSTET GINECOL 2005; 70 (5). 25. Donoso E, Villarroel L. Mortalidad neonatal precoz. Chile 1991-1997. REV CHIL OBSTET GINECOL 1999; 64(4): 286-91. 26. Bobadilla JL. Quality of perinatal medical care in Mexico City.México (DF); Secretaría de Salud/ Instituto Nacional de Salud Pública; 1998.