SlideShare una empresa de Scribd logo
“Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo”
     Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas
               “Dr. Ignacio Chávez”


                  >> Pediatría<<
         Titular: Dr. Samuel Moreno Padilla


      Tema: Hijo de Madre con Preeclampsia


         Expositor: Ricardo Mora Moreno
                4o Año Sección 06


                   Febrero 2010
                Morelia, Michoacán

                                                     L/O/G/O
Definición
 Preeclampsia: “Síndrome multisistémico de
 severidad variable, específico del embarazo,
 caracterizado por una reducción de la perfusión
 sistémica generada por vasoespasmo y activación
 de los sistemas de coagulación. Se presenta
 después de la semana 20 de la gestación, durante el
 parto o en las primeras 6 semanas después de
 éste. El cuadro clínico se caracteriza por
 hipertensión arterial (>140/90 mmHg acompañada
 de proteinuria, es frecuente que además se
 presente cefalea, acúfenos, fosfenos, edema, dolor
 abdominal y/o alteraciones de laboratorio”. 1

 Esta entidad también es conocida como: Toxemia
 del Embarazo o Hipertensión inducida por el
 Embarazo.




                                                       1. Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y
                                                       Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Prevención, Diagnóstico y
                                                       Manejo de la Preeclampsia-eclampsia. 2006.
Clasificación


                     Hipertensión Gestacional

                          Preeclampsia
       Estados
     Hipertensivos
      durante el           Eclampsia
      Embarazo
                         Hipertensión Crónica

                     Hipertensión Crónica+Preeclampsia




                                     2. Instituto Mexicano del Seguro Social. Hospital Luis Castelazo Ayala.
                                     HGO LCA. Normas y Procedimientos en Obstetricia, 2005.
Clasificación




                1. Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y
                Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Prevención, Diagnóstico y
                Manejo de la Preeclampsia-eclampsia. 2006.
Epidemiología
        El síndrome de preeclampsia/eclampsia es una complicación
        grave del embarazo y la primera causa de muerte materna en
        México es causa importante de morbilidad y mortalidad perinatal. 1
        Es más frecuente en jóvenes durante el primer embarazo (hasta
        el 85% de los casos ocurren en primigrávidas y frecuentemente
        la incidencia disminuye considerablemente en el segundo
        embarazo) y en nulíparas de mayor edad, hipertensas previas y
        diabéticas. 3
        Cada 3 minutos muere una mujer en el mundo debido a la
        preeclampsia. 4
        Afecta entre 3-10% de los embarazos a nivel mundial, es la
        principal causa de muerte materna en el mundo. 5
        En México la incidencia es de 47.3 por cada 1 000 nacimientos y es
        además, la primera causa de ingreso de pacientes embarazadas a
        las unidades de terapia intensiva. 6
        El riesgo es cuatro veces mayor para mujeres en cuyas familias
        han tenido casos de preeclampsia. 7

1. Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Preeclampsia-eclampsia.
2006; 3. Tierney, McPhee, Papadakis. Diagnóstico clínico y tratamiento 2003. 38ª ed, México, Manual Moderno, 2003: 770-773; 4. Myers JE, Baker PN. Hupertensive diseases
and eclampsia. Curr Opin Obstet Gynecol 2002; 14: 119-125; 5. Roberts JM, pearson G, Cutler J, Lindheimer M. Summary of the NHLBI Working Group on Research on
Hypertension During Pregnangy. Hypertension 2003; 41: 437-445; 6. Estrada-Altamirano A, hernández-Pacheco JA, Cisneros-castolo M y García-Benitez CQ. Experiencia de la
Unidad de Cuidados Intensivos Obstétricos del Instituto Nacional de Perinatología, 1993-1998. Perinatol Reprod Hum 2002; 16(2): 88-95; 7. Matthew Warden; Brian Euerle.
”Preeclampsia (Toxemia of Pregnancy)” (en inglés). eMedicine - Obstetrics/gynecology.
Epidemiología




                8. Boletín IMSS, Evaluación de Tecnologías para la salud, 02 de Abril
                del 2002.
Epidemiología




                8. Boletín IMSS, Evaluación de Tecnologías para la salud, 02 de Abril
                del 2002.
Etiología
    A pesar de considerables investigaciones, la causa
    o causas de la preeclampsia no están claras y no
    hay pruebas de detección clínicamente útil para
    identificar a las mujeres en los cuales se
    desarrollará.
   Alteraciones inmunológicas (una reacción inmune
    materna a antígenos paternos en de la placenta).
   Factores genéticos.
   Aumento de resistencia a la insulina y elevaciones
    de ácidos grasos libres y triglicéridos.
   Dieta (deficiencia de calcio).
   Aumento del estrés oxidativo.
   Desequilibrio de la prostaglandina (una proporción
    mayor de los niveles de tromboxano a los niveles
    de la prostaciclina).


                                                         9.   Caren     G   Salomon,     Ellen   W Seely;
                                                         Preeclampsia, Searching for the Cause; N Engl J
                                                         Med, 350, 7, February 12 2004, 641-642.
Etiología
Factores de Riesgo




                     1. Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y
                     Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Prevención, Diagnóstico y
                     Manejo de la Preeclampsia-eclampsia. 2006.
Factores de Riesgo
 Genético (transmisión genética paterna de
 predisposición para preeclampsia)
 Hipertensión previa al embarazo (4 veces
 mayor posibilidad)
 Nuliparidad (3 veces mayor posibilidad)
 IMC >25 al comienzo del embarazo
 Raza negra (2 veces mayor que la raza blanca)
 Tabaquismo disminuye el riesgo de
 preeclampsia
 Diabetes Mellitus (la incidencia oscila entre
 9~66%)
 Embarazo múltiple (duplica el riesgo de
 preeclampsia)




                                                 10. Fiona Broughton Pipkin; Risk Factors For
                                                 Preeclampsia; N Engl J Med, Vol 344, No 12, March
                                                 22,2001; 925-926
Fisiopatología
                 http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol44_3-4_05/med103-405.htm
Fisiopatología
                 http://www.monografias.com/trabajos14/preeclampsia/preeclampsia.shtml
Fisiopatología
Cuadro Clínico




                 1. Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y
                 Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Prevención, Diagnóstico y
                 Manejo de la Preeclampsia-eclampsia. 2006.
Diagnóstico
 Clínico.
        Edema (pies, manos, cara u otra región)
        Dolor (principalmente en hipocondrio derecho)
        Cefalea
        Signos y Síntomas de afectación al SNC
        (Estupor, Hiperreflexia, Irritabilidad, Parestesias, etc)
        Trastornos de la Visión (Fosfenos)

 Medición Presión Arterial: Mujer embarazada en la que aparece
 repentinamente una elevación de la presión arterial (en dos
 lecturas separadas tomadas al menos 6 horas aparte de 140/90
 mmHg o más).

 Examen General de Orina: Nivel de proteína en la orina de 300 mg
 o más (Proteinuria).




                                                                    1. Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y
                                                                    Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Prevención, Diagnóstico y
                                                                    Manejo de la Preeclampsia-eclampsia. 2006.
Diagnóstico Diferencial
    La Preeclampsia puede ser confundida con otras enfermedades, incluyendo:

•   Hipertensión crónica
•   Insuficiencia renal crónica
•   Trastornos epilépticos primarios
•   Enfermedades del páncreas y de vesícula
•   Púrpura trombocitopénica trombótica e idiopática
•    Síndrome HELLP
•   Etc.

    La Preeclampsia siempre debe ser considerada una posibilidad en cualquier embarazo por encima de
    20 semanas de gestación. Es especialmente difícil de diagnosticar si ya existe una enfermedad
    concomitante como la hipertensión.




                                                                               http://es.wikipedia.org/wiki/Preeclampsia
Tratamiento
    El tratamiento puede involucrar:
•   Medicamentos administrados por vía intravenosa para controlar la presión arterial, al igual que
    prevenir convulsiones y otras complicaciones.
•   Inyecciones de esteroides (después de 24 semanas) para ayudar a acelerar el desarrollo de los
    pulmones del bebé.

•   Si el bebé está lo suficientemente desarrollado (por lo regular 37 semanas o después), es posible que
    el médico necesite sacarlo para que la preeclampsia no empeore. Usted puede recibir diferentes
    tratamientos para ayudar a inducir el parto o puede ser necesaria una cesárea.




                                                                  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000898.htm
Tratamiento




              1. Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y
              Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Prevención, Diagnóstico y
              Manejo de la Preeclampsia-eclampsia. 2006.
Complicaciones




                 1. Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y
                 Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Prevención, Diagnóstico y
                 Manejo de la Preeclampsia-eclampsia. 2006.
Prevención                                                               1. Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y
                                                                         Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Prevención, Diagnóstico y
                                                                         Manejo de la Preeclampsia-eclampsia. 2006.




                                          Establecer un plan de control
                                        temprano, sistemático y periódico
                                        (mínimo cinco consultas) apoyado
                                                                                 Biometría hemática completa
                                        de exámenes de laboratorio y
                                                                                  Grupo sanguíneo, Rh
                                        gabinete.
                                                                                  VDRL
                                           Detectar los factores de riesgo,
                                                                                  Química sanguínea
    Valoración nutricional (en caso     signos y síntomas de alarma
                                                                               (glucosa, nitrógeno de
  de diagnosticar sobrepeso                Educar a la paciente para que
                                                                               urea, creatinina, ácido úrico)
  recomendar una dieta adecuada)        identifique los signos y síntomas
                                                                                  Examen general de orina
     Tratamiento con ácido fólico       de alarma
                                                                               (evaluar si existe proteinuria por
     Evaluar factores de riesgo y de       Si es necesario, referir
                                                                               medio de la tira reactiva)
  ser necesario, tomar medidas          oportunamente a la paciente a
                                                                                  Ultrasonido
  para reducirlos                       segundo nivel
           Evaluación                                                                    Laboratorio y
                                                 Control Prenatal                          Gabinete
         Pregestacional




           Se debe tener presente que toda                          Un 25% de los casos de preeclampsia
           embarazada con o sin factores de                         se presenta en el momento del parto,
        riesgo puede desarrollar preeclampsia.                        sin factores predictivos previos.
Prevención
             http://defenpo3.mpd.gov.ar/web/legislacion/resoluciones/textos/648_03txt.htm
Prevención                     11. Alice R, Caroline A, Ross R, et al; Vitamins C and E and the Risks of Preeclampsia and
                               Perinatal Complications; N Engl J Med 2006; 354: 1796-1806




                              Pacientes y Métodos: Es un estudio multicéntrico, aleatorizado de
                              mujeres nulíparas de entre 14 y 22 semanas de gestación. 1.877 mujeres
                              participaron en el estudio, 935 fueron asignados aleatoriamente a la
                              vitamina grupo y 942 al grupo placebo. Las mujeres fueron asignadas a
                              la suplementación diaria con la de 1000 mg de vitamina C y 400 UI de
                              vitamina E o placebo hasta el parto. Los resultados primarios fueron los
                              riesgos de la preeclampsia materna, la muerte o graves resultados en
                              los niños y la entrega de un niño cuya el peso al nacer estuvo por debajo
                              del percentil 10 para la edad gestacional.
Objetivo: La suplementación
                              Resultados: No hubo diferencias significativas entre el grupo de las
con vitaminas antioxidantes
                              vitaminas y placebo en el riesgo de preeclampsia (6% y 5%,
ha sido propuesta para
                              respectivamente, Riesgo Relativo 1.20; IC 95%, 0.82 a 1.75), muerte o
reducir el riesgo de
                              graves resultados en el niño (9.5% y 12.1%, Riesgo Relativo: 0.79; IC
la preeclampsia y las
                              95%, 0.61 a 1.02), o tener un bebé con un peso al nacer inferior al
complicaciones perinatales.
                              percentil 10 para la edad gestacional (8.7% y 9.9%, Riesgo Relativo:
                              0.87; IC 95%, 0.66 a 1.16).


                              Conclusiones: La suplementación con vitaminas C y E durante el
                              embarazo no reduce el riesgo de la preeclampsia en las mujeres
                              nulíparas, el riesgo de restricción del crecimiento intrauterino, o el
                              riesgo de muerte u otras consecuencias graves en sus hijos.
Prevención                            12. Morgan Ortiz Fred, Lora Velarde César Guillermo, Pacheco Espinoza Cruz
                                      Gabriel, Quevedo Castro Everardo, González Beltrán Aurelio. Prevención de preeclampsia con
                                      la administración conjunta de aspirina en dosis bajas más vitamina “e” y calcio en pacientes
                                      nulíparas Mex Med UAS 2007; 2(18) : 19-27




                                         Pacientes y Métodos:378 pacientes fueron incluidas en el estudio.
                                         Aleatoriamente 187 pacientes fueron asignadas para recibir 81 mg de
                                         Aspirina más 400 UI de vitamina “E” y 1gr de Calcio (Grupo I) y a 191
                                         pacientes se les administró placebo, diariamente hasta la resolución
                                         del embarazo. Se eliminaron 20 pacientes del Grupo I y 36 pacientes
                                         del Grupo II.

                                         Resultados: La incidencia de preeclampsia en el Grupo I fue de 1.79%
Objetivo: Evaluar la eficacia de la      y de 9.03% para el Grupo II, encontrándose diferencias
administración conjunta de dosis         estadísticamente significativas entre ambos grupos (p= 0.0037; RR:
bajas de Aspirina, Vitamina “E” y        0.20, IC95%: 0.06–0.68). No se encontraron diferencias en la
Calcio para la prevención de             incidencia de embarazo postérmino (2.99% vs 5.8%; p= 0.5264),
preeclampsia en pacientes                peso de los productos al nacimiento (3303 gr vs 3306); p>0.05),
embarazadas nulíparas sanas.             hemorragia posparto o problemas de hemorragia neonatal entre los
                                         dos grupos.


                                         Conclusiones: La administración conjunta de dosis bajas de aspirina,
                                         vitamina “E” y calcio redujo la incidencia de preeclampsia en
                                         pacientes nulíparas sanas con embarazo único y no incrementó la
                                         duración de la gestación, las complicaciones hemorrágicas maternas
                                         y fetales, ni la incidencia de embarazos postérmino.
Gracias




Espacio para Foto
   Sensual ^^
Fuentes
 1. Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Prevención, Diagnóstico y
 Manejo de la Preeclampsia-eclampsia. 2006
 2. Instituto Mexicano del Seguro Social. Hospital Luis Castelazo Ayala. HGO LCA. Normas y Procedimientos en Obstetricia, 2005.
 3. Tierney, McPhee, Papadakis. Diagnóstico clínico y tratamiento 2003. 38ª ed, México, Manual Moderno, 2003: 770-773
 4. Myers JE, Baker PN. Hupertensive diseases and eclampsia. Curr Opin Obstet Gynecol 2002; 14: 119-125
 5. Roberts JM, pearson G, Cutler J, Lindheimer M. Summary of the NHLBI Working Group on Research on Hypertension During
 Pregnangy. Hypertension 2003; 41: 437-445
 6. Estrada-Altamirano A, hernández-Pacheco JA, Cisneros-castolo M y García-Benitez CQ. Experiencia de la Unidad de Cuidados
 Intensivos Obstétricos del Instituto Nacional de Perinatología, 1993-1998. Perinatol Reprod Hum 2002; 16(2): 88-95
 7. Matthew Warden; Brian Euerle. ”Preeclampsia (Toxemia of Pregnancy)” (en inglés). eMedicine - Obstetrics/gynecology.
 8. Boletín IMSS, Evaluación de Tecnologías para la salud, 02 de Abril del 2002.
 9. Caren G Salomon, Ellen W Seely; Preeclampsia, Searching for the Cause; N Engl J Med, 350, 7, February 12 2004, 641-642.
 10. Fiona Broughton Pipkin; Risk Factors For Preeclampsia; N Engl J Med, Vol 344, No 12, March 22,2001; 925-926
 11. Alice R, Caroline A, Ross R, et al; Vitamins C and E and the Risks of Preeclampsia and Perinatal Complications; N Engl J Med 2006;
 354: 1796-1806
 12.Morgan Ortiz Fred, Lora Velarde César Guillermo, Pacheco Espinoza Cruz Gabriel, Quevedo Castro Everardo,
 González Beltrán Aurelio. Prevención de preeclampsia con la administración conjunta de aspirina en dosis bajas más vitamina “e” y
 calcio en pacientes nulíparas Mex Med UAS 2007; 2(18) : 19-27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]xelaleph
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Fernanda Silva Lizardi
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Noel Martínez
 
Síndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconioSíndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconio
Jose Estardante
 
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAMSindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Alvaro Farromeque
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
Marco Rivera
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 
Hipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazoHipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazo
Mariana Paulina Escalona León
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Eduardo Alvarado
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)fernandadlf
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
MAHINOJOSA45
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
Sara Leal
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Abisai Arellano
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Luis Hernandez
 
Preeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologiaPreeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologia
Ivan Libreros
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
junior alcalde
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Diego Soto Flores
 

La actualidad más candente (20)

22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
 
Síndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconioSíndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconio
 
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAMSindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAM
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Hipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazoHipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazo
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
 
Preeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologiaPreeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologia
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
 
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Incompatibilidad de grupo ABO y RH Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 

Destacado

Hijo de madre hipertensa
Hijo de madre hipertensaHijo de madre hipertensa
Hijo de madre hipertensaRossygf0
 
Hijo de made diabetica
Hijo de made diabeticaHijo de made diabetica
Hijo de made diabeticaamanditarojas
 
Hijo de madre toxicomana
Hijo de madre toxicomanaHijo de madre toxicomana
Hijo de madre toxicomanaFabian Hoyos
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
dramjaime
 
Hijo de madre diabetica y sepsis neonatal
Hijo de madre diabetica y sepsis neonatalHijo de madre diabetica y sepsis neonatal
Hijo de madre diabetica y sepsis neonatal
sandra villalta
 

Destacado (7)

Hijo de madre hipertensa
Hijo de madre hipertensaHijo de madre hipertensa
Hijo de madre hipertensa
 
Hijo de made diabetica
Hijo de made diabeticaHijo de made diabetica
Hijo de made diabetica
 
Hijo de madre diabética
Hijo de madre diabéticaHijo de madre diabética
Hijo de madre diabética
 
Hijo de madre toxicomana
Hijo de madre toxicomanaHijo de madre toxicomana
Hijo de madre toxicomana
 
Hijo de madre diabética
Hijo de madre diabéticaHijo de madre diabética
Hijo de madre diabética
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
 
Hijo de madre diabetica y sepsis neonatal
Hijo de madre diabetica y sepsis neonatalHijo de madre diabetica y sepsis neonatal
Hijo de madre diabetica y sepsis neonatal
 

Similar a Hijo de Madre con Preeclampsia

Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazoEnfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazoHabivi García
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Alexis Bracamontes
 
Enfermedades hipertensivas del embarazo.
Enfermedades hipertensivas del embarazo.Enfermedades hipertensivas del embarazo.
Enfermedades hipertensivas del embarazo.
Marco Amador González
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoBelvare
 
Hipertensión y embarazo
Hipertensión y embarazo Hipertensión y embarazo
Hipertensión y embarazo
UAEMex
 
Factores asociados a la preeclampsia y eclampsia
Factores asociados a la preeclampsia y eclampsiaFactores asociados a la preeclampsia y eclampsia
Factores asociados a la preeclampsia y eclampsia
Percy Pacora
 
Factores de riesgo, morbilidad y mortalidad de la preeclampsia y eclampsia
Factores de riesgo, morbilidad y mortalidad de la  preeclampsia y eclampsiaFactores de riesgo, morbilidad y mortalidad de la  preeclampsia y eclampsia
Factores de riesgo, morbilidad y mortalidad de la preeclampsia y eclampsiaPercy Pacora
 
Trabajo de gineco obstetricia
Trabajo de gineco obstetriciaTrabajo de gineco obstetricia
Trabajo de gineco obstetricia
Larik Leon Barrios Jahuira
 
Asesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcionalAsesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcionalRauul Schz
 
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazoPreeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
GuadalupePinedaReyes
 
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
GuadalupePinedaReyes
 
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptxATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
NahomiReyna
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1carollaunica
 
Enfermedades hipertensivas del embarazo.pptx
Enfermedades hipertensivas del embarazo.pptxEnfermedades hipertensivas del embarazo.pptx
Enfermedades hipertensivas del embarazo.pptx
TaniaMalo2
 
Alternativas actuales de diagnostico y tratamiento de Preeclampsia
Alternativas actuales de diagnostico y tratamiento de PreeclampsiaAlternativas actuales de diagnostico y tratamiento de Preeclampsia
Alternativas actuales de diagnostico y tratamiento de Preeclampsia
Mario Garcia Sainz
 
Control prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidadesControl prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidades
miguelcurioni
 
Pre eclampsia
Pre eclampsiaPre eclampsia
Pre eclampsia
Sofii Reyes
 
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazoTrastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazoYover Paul Sanchez Rojas
 

Similar a Hijo de Madre con Preeclampsia (20)

Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazoEnfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
 
Enfermedades hipertensivas del embarazo.
Enfermedades hipertensivas del embarazo.Enfermedades hipertensivas del embarazo.
Enfermedades hipertensivas del embarazo.
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
Hipertensión y embarazo
Hipertensión y embarazo Hipertensión y embarazo
Hipertensión y embarazo
 
Factores asociados a la preeclampsia y eclampsia
Factores asociados a la preeclampsia y eclampsiaFactores asociados a la preeclampsia y eclampsia
Factores asociados a la preeclampsia y eclampsia
 
Factores de riesgo, morbilidad y mortalidad de la preeclampsia y eclampsia
Factores de riesgo, morbilidad y mortalidad de la  preeclampsia y eclampsiaFactores de riesgo, morbilidad y mortalidad de la  preeclampsia y eclampsia
Factores de riesgo, morbilidad y mortalidad de la preeclampsia y eclampsia
 
58 209-1-pb
58 209-1-pb58 209-1-pb
58 209-1-pb
 
Trabajo de gineco obstetricia
Trabajo de gineco obstetriciaTrabajo de gineco obstetricia
Trabajo de gineco obstetricia
 
Asesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcionalAsesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcional
 
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazoPreeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
 
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
 
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptxATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Enfermedades hipertensivas del embarazo.pptx
Enfermedades hipertensivas del embarazo.pptxEnfermedades hipertensivas del embarazo.pptx
Enfermedades hipertensivas del embarazo.pptx
 
Alternativas actuales de diagnostico y tratamiento de Preeclampsia
Alternativas actuales de diagnostico y tratamiento de PreeclampsiaAlternativas actuales de diagnostico y tratamiento de Preeclampsia
Alternativas actuales de diagnostico y tratamiento de Preeclampsia
 
Control prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidadesControl prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidades
 
Pre eclampsia
Pre eclampsiaPre eclampsia
Pre eclampsia
 
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazoTrastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
 

Más de Ricardo Mora MD

Ecocardiografia en la sala de hemodinamia
Ecocardiografia en la sala de hemodinamiaEcocardiografia en la sala de hemodinamia
Ecocardiografia en la sala de hemodinamia
Ricardo Mora MD
 
Corazon del atleta y ecocardiograma
Corazon del atleta y ecocardiograma Corazon del atleta y ecocardiograma
Corazon del atleta y ecocardiograma
Ricardo Mora MD
 
Insuficiencia Mitral y Ecocardiograma
Insuficiencia Mitral y EcocardiogramaInsuficiencia Mitral y Ecocardiograma
Insuficiencia Mitral y Ecocardiograma
Ricardo Mora MD
 
Strain ecocardiograma
Strain ecocardiogramaStrain ecocardiograma
Strain ecocardiograma
Ricardo Mora MD
 
Utilidad strain en cardiopatia isquemica
Utilidad strain en cardiopatia isquemica Utilidad strain en cardiopatia isquemica
Utilidad strain en cardiopatia isquemica
Ricardo Mora MD
 
Aorta bivalva
Aorta bivalva Aorta bivalva
Aorta bivalva
Ricardo Mora MD
 
Sindrome de marfan
Sindrome de marfan Sindrome de marfan
Sindrome de marfan
Ricardo Mora MD
 
Mismatch protesis aortica
Mismatch protesis aortica Mismatch protesis aortica
Mismatch protesis aortica
Ricardo Mora MD
 
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiogramaGeneralidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Ricardo Mora MD
 
Miocardiopatia No Compactada
Miocardiopatia No CompactadaMiocardiopatia No Compactada
Miocardiopatia No Compactada
Ricardo Mora MD
 
Funcion diastolica en situaciones especiales
Funcion diastolica en situaciones especialesFuncion diastolica en situaciones especiales
Funcion diastolica en situaciones especiales
Ricardo Mora MD
 
Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...
Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...
Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...
Ricardo Mora MD
 
Caso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOM
Caso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOMCaso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOM
Caso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOM
Ricardo Mora MD
 
Guias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascular
Guias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascularGuias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascular
Guias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascular
Ricardo Mora MD
 
Diseccion aortica
Diseccion aortica Diseccion aortica
Diseccion aortica
Ricardo Mora MD
 
Mediastinitis
Mediastinitis Mediastinitis
Mediastinitis
Ricardo Mora MD
 
Arritmias en post operatorio
Arritmias en post operatorio Arritmias en post operatorio
Arritmias en post operatorio
Ricardo Mora MD
 
Estenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiogramaEstenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiograma
Ricardo Mora MD
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Ricardo Mora MD
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
Ricardo Mora MD
 

Más de Ricardo Mora MD (20)

Ecocardiografia en la sala de hemodinamia
Ecocardiografia en la sala de hemodinamiaEcocardiografia en la sala de hemodinamia
Ecocardiografia en la sala de hemodinamia
 
Corazon del atleta y ecocardiograma
Corazon del atleta y ecocardiograma Corazon del atleta y ecocardiograma
Corazon del atleta y ecocardiograma
 
Insuficiencia Mitral y Ecocardiograma
Insuficiencia Mitral y EcocardiogramaInsuficiencia Mitral y Ecocardiograma
Insuficiencia Mitral y Ecocardiograma
 
Strain ecocardiograma
Strain ecocardiogramaStrain ecocardiograma
Strain ecocardiograma
 
Utilidad strain en cardiopatia isquemica
Utilidad strain en cardiopatia isquemica Utilidad strain en cardiopatia isquemica
Utilidad strain en cardiopatia isquemica
 
Aorta bivalva
Aorta bivalva Aorta bivalva
Aorta bivalva
 
Sindrome de marfan
Sindrome de marfan Sindrome de marfan
Sindrome de marfan
 
Mismatch protesis aortica
Mismatch protesis aortica Mismatch protesis aortica
Mismatch protesis aortica
 
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiogramaGeneralidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
 
Miocardiopatia No Compactada
Miocardiopatia No CompactadaMiocardiopatia No Compactada
Miocardiopatia No Compactada
 
Funcion diastolica en situaciones especiales
Funcion diastolica en situaciones especialesFuncion diastolica en situaciones especiales
Funcion diastolica en situaciones especiales
 
Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...
Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...
Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...
 
Caso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOM
Caso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOMCaso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOM
Caso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOM
 
Guias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascular
Guias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascularGuias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascular
Guias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascular
 
Diseccion aortica
Diseccion aortica Diseccion aortica
Diseccion aortica
 
Mediastinitis
Mediastinitis Mediastinitis
Mediastinitis
 
Arritmias en post operatorio
Arritmias en post operatorio Arritmias en post operatorio
Arritmias en post operatorio
 
Estenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiogramaEstenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiograma
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Hijo de Madre con Preeclampsia

  • 1. “Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo” Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” >> Pediatría<< Titular: Dr. Samuel Moreno Padilla Tema: Hijo de Madre con Preeclampsia Expositor: Ricardo Mora Moreno 4o Año Sección 06 Febrero 2010 Morelia, Michoacán L/O/G/O
  • 2. Definición Preeclampsia: “Síndrome multisistémico de severidad variable, específico del embarazo, caracterizado por una reducción de la perfusión sistémica generada por vasoespasmo y activación de los sistemas de coagulación. Se presenta después de la semana 20 de la gestación, durante el parto o en las primeras 6 semanas después de éste. El cuadro clínico se caracteriza por hipertensión arterial (>140/90 mmHg acompañada de proteinuria, es frecuente que además se presente cefalea, acúfenos, fosfenos, edema, dolor abdominal y/o alteraciones de laboratorio”. 1 Esta entidad también es conocida como: Toxemia del Embarazo o Hipertensión inducida por el Embarazo. 1. Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Preeclampsia-eclampsia. 2006.
  • 3. Clasificación Hipertensión Gestacional Preeclampsia Estados Hipertensivos durante el Eclampsia Embarazo Hipertensión Crónica Hipertensión Crónica+Preeclampsia 2. Instituto Mexicano del Seguro Social. Hospital Luis Castelazo Ayala. HGO LCA. Normas y Procedimientos en Obstetricia, 2005.
  • 4. Clasificación 1. Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Preeclampsia-eclampsia. 2006.
  • 5. Epidemiología El síndrome de preeclampsia/eclampsia es una complicación grave del embarazo y la primera causa de muerte materna en México es causa importante de morbilidad y mortalidad perinatal. 1 Es más frecuente en jóvenes durante el primer embarazo (hasta el 85% de los casos ocurren en primigrávidas y frecuentemente la incidencia disminuye considerablemente en el segundo embarazo) y en nulíparas de mayor edad, hipertensas previas y diabéticas. 3 Cada 3 minutos muere una mujer en el mundo debido a la preeclampsia. 4 Afecta entre 3-10% de los embarazos a nivel mundial, es la principal causa de muerte materna en el mundo. 5 En México la incidencia es de 47.3 por cada 1 000 nacimientos y es además, la primera causa de ingreso de pacientes embarazadas a las unidades de terapia intensiva. 6 El riesgo es cuatro veces mayor para mujeres en cuyas familias han tenido casos de preeclampsia. 7 1. Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Preeclampsia-eclampsia. 2006; 3. Tierney, McPhee, Papadakis. Diagnóstico clínico y tratamiento 2003. 38ª ed, México, Manual Moderno, 2003: 770-773; 4. Myers JE, Baker PN. Hupertensive diseases and eclampsia. Curr Opin Obstet Gynecol 2002; 14: 119-125; 5. Roberts JM, pearson G, Cutler J, Lindheimer M. Summary of the NHLBI Working Group on Research on Hypertension During Pregnangy. Hypertension 2003; 41: 437-445; 6. Estrada-Altamirano A, hernández-Pacheco JA, Cisneros-castolo M y García-Benitez CQ. Experiencia de la Unidad de Cuidados Intensivos Obstétricos del Instituto Nacional de Perinatología, 1993-1998. Perinatol Reprod Hum 2002; 16(2): 88-95; 7. Matthew Warden; Brian Euerle. ”Preeclampsia (Toxemia of Pregnancy)” (en inglés). eMedicine - Obstetrics/gynecology.
  • 6. Epidemiología 8. Boletín IMSS, Evaluación de Tecnologías para la salud, 02 de Abril del 2002.
  • 7. Epidemiología 8. Boletín IMSS, Evaluación de Tecnologías para la salud, 02 de Abril del 2002.
  • 8. Etiología A pesar de considerables investigaciones, la causa o causas de la preeclampsia no están claras y no hay pruebas de detección clínicamente útil para identificar a las mujeres en los cuales se desarrollará.  Alteraciones inmunológicas (una reacción inmune materna a antígenos paternos en de la placenta).  Factores genéticos.  Aumento de resistencia a la insulina y elevaciones de ácidos grasos libres y triglicéridos.  Dieta (deficiencia de calcio).  Aumento del estrés oxidativo.  Desequilibrio de la prostaglandina (una proporción mayor de los niveles de tromboxano a los niveles de la prostaciclina). 9. Caren G Salomon, Ellen W Seely; Preeclampsia, Searching for the Cause; N Engl J Med, 350, 7, February 12 2004, 641-642.
  • 10. Factores de Riesgo 1. Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Preeclampsia-eclampsia. 2006.
  • 11. Factores de Riesgo Genético (transmisión genética paterna de predisposición para preeclampsia) Hipertensión previa al embarazo (4 veces mayor posibilidad) Nuliparidad (3 veces mayor posibilidad) IMC >25 al comienzo del embarazo Raza negra (2 veces mayor que la raza blanca) Tabaquismo disminuye el riesgo de preeclampsia Diabetes Mellitus (la incidencia oscila entre 9~66%) Embarazo múltiple (duplica el riesgo de preeclampsia) 10. Fiona Broughton Pipkin; Risk Factors For Preeclampsia; N Engl J Med, Vol 344, No 12, March 22,2001; 925-926
  • 12. Fisiopatología http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol44_3-4_05/med103-405.htm
  • 13. Fisiopatología http://www.monografias.com/trabajos14/preeclampsia/preeclampsia.shtml
  • 15. Cuadro Clínico 1. Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Preeclampsia-eclampsia. 2006.
  • 16. Diagnóstico Clínico. Edema (pies, manos, cara u otra región) Dolor (principalmente en hipocondrio derecho) Cefalea Signos y Síntomas de afectación al SNC (Estupor, Hiperreflexia, Irritabilidad, Parestesias, etc) Trastornos de la Visión (Fosfenos) Medición Presión Arterial: Mujer embarazada en la que aparece repentinamente una elevación de la presión arterial (en dos lecturas separadas tomadas al menos 6 horas aparte de 140/90 mmHg o más). Examen General de Orina: Nivel de proteína en la orina de 300 mg o más (Proteinuria). 1. Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Preeclampsia-eclampsia. 2006.
  • 17. Diagnóstico Diferencial La Preeclampsia puede ser confundida con otras enfermedades, incluyendo: • Hipertensión crónica • Insuficiencia renal crónica • Trastornos epilépticos primarios • Enfermedades del páncreas y de vesícula • Púrpura trombocitopénica trombótica e idiopática • Síndrome HELLP • Etc. La Preeclampsia siempre debe ser considerada una posibilidad en cualquier embarazo por encima de 20 semanas de gestación. Es especialmente difícil de diagnosticar si ya existe una enfermedad concomitante como la hipertensión. http://es.wikipedia.org/wiki/Preeclampsia
  • 18. Tratamiento El tratamiento puede involucrar: • Medicamentos administrados por vía intravenosa para controlar la presión arterial, al igual que prevenir convulsiones y otras complicaciones. • Inyecciones de esteroides (después de 24 semanas) para ayudar a acelerar el desarrollo de los pulmones del bebé. • Si el bebé está lo suficientemente desarrollado (por lo regular 37 semanas o después), es posible que el médico necesite sacarlo para que la preeclampsia no empeore. Usted puede recibir diferentes tratamientos para ayudar a inducir el parto o puede ser necesaria una cesárea. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000898.htm
  • 19. Tratamiento 1. Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Preeclampsia-eclampsia. 2006.
  • 20. Complicaciones 1. Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Preeclampsia-eclampsia. 2006.
  • 21. Prevención 1. Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Preeclampsia-eclampsia. 2006. Establecer un plan de control temprano, sistemático y periódico (mínimo cinco consultas) apoyado Biometría hemática completa de exámenes de laboratorio y Grupo sanguíneo, Rh gabinete. VDRL Detectar los factores de riesgo, Química sanguínea Valoración nutricional (en caso signos y síntomas de alarma (glucosa, nitrógeno de de diagnosticar sobrepeso Educar a la paciente para que urea, creatinina, ácido úrico) recomendar una dieta adecuada) identifique los signos y síntomas Examen general de orina Tratamiento con ácido fólico de alarma (evaluar si existe proteinuria por Evaluar factores de riesgo y de Si es necesario, referir medio de la tira reactiva) ser necesario, tomar medidas oportunamente a la paciente a Ultrasonido para reducirlos segundo nivel Evaluación Laboratorio y Control Prenatal Gabinete Pregestacional Se debe tener presente que toda Un 25% de los casos de preeclampsia embarazada con o sin factores de se presenta en el momento del parto, riesgo puede desarrollar preeclampsia. sin factores predictivos previos.
  • 22. Prevención http://defenpo3.mpd.gov.ar/web/legislacion/resoluciones/textos/648_03txt.htm
  • 23. Prevención 11. Alice R, Caroline A, Ross R, et al; Vitamins C and E and the Risks of Preeclampsia and Perinatal Complications; N Engl J Med 2006; 354: 1796-1806 Pacientes y Métodos: Es un estudio multicéntrico, aleatorizado de mujeres nulíparas de entre 14 y 22 semanas de gestación. 1.877 mujeres participaron en el estudio, 935 fueron asignados aleatoriamente a la vitamina grupo y 942 al grupo placebo. Las mujeres fueron asignadas a la suplementación diaria con la de 1000 mg de vitamina C y 400 UI de vitamina E o placebo hasta el parto. Los resultados primarios fueron los riesgos de la preeclampsia materna, la muerte o graves resultados en los niños y la entrega de un niño cuya el peso al nacer estuvo por debajo del percentil 10 para la edad gestacional. Objetivo: La suplementación Resultados: No hubo diferencias significativas entre el grupo de las con vitaminas antioxidantes vitaminas y placebo en el riesgo de preeclampsia (6% y 5%, ha sido propuesta para respectivamente, Riesgo Relativo 1.20; IC 95%, 0.82 a 1.75), muerte o reducir el riesgo de graves resultados en el niño (9.5% y 12.1%, Riesgo Relativo: 0.79; IC la preeclampsia y las 95%, 0.61 a 1.02), o tener un bebé con un peso al nacer inferior al complicaciones perinatales. percentil 10 para la edad gestacional (8.7% y 9.9%, Riesgo Relativo: 0.87; IC 95%, 0.66 a 1.16). Conclusiones: La suplementación con vitaminas C y E durante el embarazo no reduce el riesgo de la preeclampsia en las mujeres nulíparas, el riesgo de restricción del crecimiento intrauterino, o el riesgo de muerte u otras consecuencias graves en sus hijos.
  • 24. Prevención 12. Morgan Ortiz Fred, Lora Velarde César Guillermo, Pacheco Espinoza Cruz Gabriel, Quevedo Castro Everardo, González Beltrán Aurelio. Prevención de preeclampsia con la administración conjunta de aspirina en dosis bajas más vitamina “e” y calcio en pacientes nulíparas Mex Med UAS 2007; 2(18) : 19-27 Pacientes y Métodos:378 pacientes fueron incluidas en el estudio. Aleatoriamente 187 pacientes fueron asignadas para recibir 81 mg de Aspirina más 400 UI de vitamina “E” y 1gr de Calcio (Grupo I) y a 191 pacientes se les administró placebo, diariamente hasta la resolución del embarazo. Se eliminaron 20 pacientes del Grupo I y 36 pacientes del Grupo II. Resultados: La incidencia de preeclampsia en el Grupo I fue de 1.79% Objetivo: Evaluar la eficacia de la y de 9.03% para el Grupo II, encontrándose diferencias administración conjunta de dosis estadísticamente significativas entre ambos grupos (p= 0.0037; RR: bajas de Aspirina, Vitamina “E” y 0.20, IC95%: 0.06–0.68). No se encontraron diferencias en la Calcio para la prevención de incidencia de embarazo postérmino (2.99% vs 5.8%; p= 0.5264), preeclampsia en pacientes peso de los productos al nacimiento (3303 gr vs 3306); p>0.05), embarazadas nulíparas sanas. hemorragia posparto o problemas de hemorragia neonatal entre los dos grupos. Conclusiones: La administración conjunta de dosis bajas de aspirina, vitamina “E” y calcio redujo la incidencia de preeclampsia en pacientes nulíparas sanas con embarazo único y no incrementó la duración de la gestación, las complicaciones hemorrágicas maternas y fetales, ni la incidencia de embarazos postérmino.
  • 26. Fuentes 1. Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Preeclampsia-eclampsia. 2006 2. Instituto Mexicano del Seguro Social. Hospital Luis Castelazo Ayala. HGO LCA. Normas y Procedimientos en Obstetricia, 2005. 3. Tierney, McPhee, Papadakis. Diagnóstico clínico y tratamiento 2003. 38ª ed, México, Manual Moderno, 2003: 770-773 4. Myers JE, Baker PN. Hupertensive diseases and eclampsia. Curr Opin Obstet Gynecol 2002; 14: 119-125 5. Roberts JM, pearson G, Cutler J, Lindheimer M. Summary of the NHLBI Working Group on Research on Hypertension During Pregnangy. Hypertension 2003; 41: 437-445 6. Estrada-Altamirano A, hernández-Pacheco JA, Cisneros-castolo M y García-Benitez CQ. Experiencia de la Unidad de Cuidados Intensivos Obstétricos del Instituto Nacional de Perinatología, 1993-1998. Perinatol Reprod Hum 2002; 16(2): 88-95 7. Matthew Warden; Brian Euerle. ”Preeclampsia (Toxemia of Pregnancy)” (en inglés). eMedicine - Obstetrics/gynecology. 8. Boletín IMSS, Evaluación de Tecnologías para la salud, 02 de Abril del 2002. 9. Caren G Salomon, Ellen W Seely; Preeclampsia, Searching for the Cause; N Engl J Med, 350, 7, February 12 2004, 641-642. 10. Fiona Broughton Pipkin; Risk Factors For Preeclampsia; N Engl J Med, Vol 344, No 12, March 22,2001; 925-926 11. Alice R, Caroline A, Ross R, et al; Vitamins C and E and the Risks of Preeclampsia and Perinatal Complications; N Engl J Med 2006; 354: 1796-1806 12.Morgan Ortiz Fred, Lora Velarde César Guillermo, Pacheco Espinoza Cruz Gabriel, Quevedo Castro Everardo, González Beltrán Aurelio. Prevención de preeclampsia con la administración conjunta de aspirina en dosis bajas más vitamina “e” y calcio en pacientes nulíparas Mex Med UAS 2007; 2(18) : 19-27