SlideShare una empresa de Scribd logo
Maltrato a menores (ACOSO
ESCOLAR) y Normativa
Convivencia CM
Bibliografía: DECRETO 15/2007, de 19 de abril, por el que se establece el
marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad
de Madrid (BOCM 25 de abril de 2007) y Guía de actuación contra el acoso
escolar en los centros educativos
Normativa Convivencia CM
• DECRETO 15/2007, de 19 de abril, por el que
se establece el marco regulador de la
convivencia en los centros docentes de la
Comunidad de Madrid (BOCM 25 de abril de
2007)
Decreto 15/2007
Capitulo I: Se regula el marco para la elaboración, por parte de los cen-tros escolares
de un Plan de Convivencia que incluya unas claras Normas de Conducta de
obligado cumplimiento para los alumnos
Capítulo II. Se establece, en lo que se refiere a la convivencia en los centros escolares,
las competencias y responsabilidades del profesorado y del equipo directivo, así
como las funciones que corresponden al Consejo Escolar.
Capítulo III: Se recogen los diversos tipos de faltas y las sanciones que les
corresponden. Asimismo, se establecen los criterios para la adopción de las
sanciones y sus circunstancias atenuantes o agravantes.
Capítulo IV: Se regulan los procedimientos que han de seguirse para la imposición de
sanciones. En este sentido, se contempla un procedimiento ordinario que permite
la ágil adopción de medidas correctoras y un procedimiento especial para las faltas
más graves.
Capítulo V Se establecen diversas disposiciones generales sobre el procedimiento
disciplinario.
Capítulo I Disposiciones generales
• Objeto: establecer el marco regulador para que los centros públicos y
privados concertados de la Comunidad de Madrid elaboren su propio Plan de
Convivencia.
• Plan de Convivencia El Plan de Convivencia será elaborado con la
participación efectiva de todos los sectores de la comunidad educativa. Será
aprobado por el Consejo Escolar del centro y se incluirá en la PGA.
• Normas de conducta: entre ellas la asistencia a clase, la
puntualidad, el respeto a la autoridad del Profesor,…
• Reglamento de Régimen Interior: Normativa interna
para garantizar el Plan de Convivencia
Capítulo II. Competencias y responsabilidades de los
órganos de gobierno y de la dirección del centro
Enumeración de las competencias del Director,
Jefe de Estudios, profesorado, Consejo Escolar
y Comisión de Convivencia.
Capítulo III: Faltas de disciplina y
sanciones
• Capítulo III: Desglose de faltas en leves, graves
y muy graves con las sanciones que les
corresponden.
Asimismo, se establecen los criterios para la
adopción de las sanciones y sus circunstancias
atenuantes o agravantes.
Capítulo IV: El procedimiento sancionador
• Se regulan los procedimientos que han de
seguirse para la imposición de sanciones. Las
faltas leves y graves tienen un procedimiento
ágil y para las más graves se detalla el
procedimiento en el que figura el expediente.
¿Qué es el acoso escolar?
• El acoso es una conducta de persecución física y/o
psicológica que realiza un alumno contra otro, al que
elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción,
negativa e intencionada, sitúa a la víctima en una
posición de la que difícilmente puede salir por sus
propios medios. D. Olweus (1983)
Características del acoso escolar
Según la definición anterior consta de las siguientes
características:
• La intención de hacer daño (físico, verbal o
psicológico).
• El desequilibrio de poder, que hace a la víctima
impotente para salir de esta situación por sí sola.
• La reiteración de las conductas: es otro elemento
distintivo del acoso escolar, que permite diferenciarlo
del conflicto aislado.
Mitos e ideas erróneas en torno al
acoso escolar I
• Siempre ha existido y no ha pasado nada.
• En nuestra escuela no hay maltrato.
• Estas cosas fortalecen, curten el carácter de quien las padece.
• Es una broma, cosas de chicos, no pasa nada.
• Se lo merecía.
• El profesorado sabe cómo afrontar las situaciones de maltrato
• Los agresores son chicos fuertes, de familias
desestructuradas, que atacan a los empollones.
• ¿A quién no le han dado alguna vez de lado?
• Es una moda.
Mitos e ideas erróneas en torno al
acoso escolar II
• Tenemos que desmitificar todas estas ideas es
primordial para prevenir dichas conductas.
• El Plan de Acción Tutorial (PAT) tiene una
relación directa con el Plan de Convivencia.
• Es muy recomendable que incluya un
apartado específico para prevenir y mejorar la
convivencia.
PAT. Prevención de Convivencia
a) Analizar el protocolo de intervención de la Subdirección General de
Inspección Educativa. (SGIE)
b) Proporcionar documentación e información sobre buenas prácticas.
c) Facilitar un esquema claro de actuación en caso de indicios de acoso
escolar.
d) Programar y desarrollar actividades para que los alumnos consensúen
normas internas del grupo, basadas en el respeto, la tolerancia y el
diálogo.
e) Facilitar herramientas para llevar a cabo sociogramas y pautas para su
interpretación.
f) Presentar actividades y recursos para fortalecer la cohesión de grupo y
actitudes de empatía: debates, material de vídeo, actividades
cooperativas, etc.
g) Informar del calendario de charlas informativas del PAT, con la secuencia
de actividades para trabajar los contenidos.
h) Seguimiento de actividades: evaluación y puesta en común de los tutores.
Medidas organizativas
Las medidas organizativas del centro tienen gran repercusión en la mejora de la
convivencia y en la prevención de conflictos y de situaciones de violencia y/o acoso:
• Vigilancia de recreos, pasillos, cambios de clase, horario de comedor, traslados de
aula, entradas y salidas del centro, etc. Es principalmente en esas situaciones
donde se manifiesta el mayor número de conflictos entre los alumnos.
• Información a alumnos y padres de las medidas organizativas del centro, así como
en la evaluación de su funcionamiento, y en la discusión e incorporación, en su
caso, de las propuestas de mejora.
• Disponer de un sistema de comunicación interno y confidencial de alumnos con
tutores o personas adultas a las que acudir, medios de denuncia y petición de
ayuda: correo electrónico, buzón, teléfono, etc.
Otros planes y programas
• Plan de Acogida del centro, elemento indispensable para facilitar la
integración de los nuevos alumnos y la prevención de situaciones
de aislamiento, discriminación, etc.
• Plan de Atención a la Diversidad guarda relación directa con la
mejora de la inclusión de todos los alumnos.
• El Plan de Actividades Complementarias y Extraescolares ofrece la
opción de incluir actuaciones diversas -programación de
conferencias, debates, obras de teatro, películas, excursiones, etc.-,
destinadas a prevenir situaciones de acoso y violencia entre iguales.
• Los centros pueden incluir programas específicos tanto de
prevención de conflictos y resolución pacífica de los mismos.
Detección de acoso escolar y
situaciones de riesgo.
Algunos indicadores o síntomas que pueden revelar la presencia de una situación de acoso en un
alumno son:
 Incremento súbito de las faltas de asistencia.
 Negativa a asistir al centro.
 Descenso drástico del rendimiento escolar.
 Ausencia de amigos.
 Problemas de concentración y atención en clase.
 Cambio de carácter: ansiedad, mutismo, tristeza, irritabilidad, introversión, agresividad, conductas
autodestructivas
 Somatizaciones: malestar al levantarse, mareos, dolores de cabeza, molestias o alteraciones
gastrointestinales, asfixia u opresión en el pecho, temblores, palpitaciones
 Alteraciones del apetito o del sueño.
 Aislamiento.
 Abandono de aficiones.
 Cambio de hábitos en redes sociales o uso de las TIC.
 Evidencias físicas de maltrato como moratones, roturas de ropa, pérdida no justi cada de objetos.
 Desaparición de trabajos, manualidades, pertenencias rotas, etc.
Respuestas de la victima I
• Respuesta pasiva: temor e indefensión. A veces se queda al
margen porque tiene dificultades para ganarse el apoyo de las demás
personas.
• Respuesta agresiva: reacciona de forma violenta al acoso,
aunque queda habitualmente en inferioridad de condiciones cuando se
defiende.
• Llamadas de atención: provoca o fastidia y después se queja
cuando otras personas le responden.
• Papel cómplice: adopta el rol de víctima para conseguir aceptación
y popularidad.
• Cambios de rol: imita la conducta de quien acosa o de quien
recibe el acoso, según las circunstancias.
Respuestas de la victima II
Las actuaciones preventivas repercuten no solo en evitar estas
situaciones, sino que permiten mejorar los índices de detección en
momentos iniciales.
La prevención, una correcta formación del profesorado, empatía y
disponibilidad de los adultos, un Plan de Convivencia adecuado,
programas y actividades con los alumnos para favorecer la
identificación y comunicación de indicios, aumentarán las
posibilidades de que se detecten las situaciones de acoso.
La presencia de alumnos ayudantes o alumnos tutores, de un
responsable de convivencia del centro al que acudir, la existencia de
buzones u otros sistemas para la comunicación, etc., son recursos
que favorecerán la rápida detección del problema.
Protocolo de intervención I
Secuencia básica del protocolo:
 Comunicación de hechos que pueden constituir acoso
escolar. Averiguaciones: toma de información.
Reunión para decidir la existencia o no de acoso escolar.
 Intervención específica en caso de acoso (desarrollo del
Plan de intervención del centro, que tendrá seguimiento y
será evaluado de forma periódica).
 Comunicación a la Fiscalía de Menores de la existencia
de acoso escolar en el centro.
 Comunicación a la Dirección de Área Territorial
correspondiente de la existencia de acoso escolar en el
centro.
Protocolo de intervención II
1. Se inicia con la notificación al director de la
existencia de indicios de acoso escolar a un
alumno del centro.
2. Con carácter inmediato a la notificación recibida
el director designará a dos docentes del centro
para obtener la información necesaria para
determinar la existencia de acoso escolar.
3. De forma inmediata, tras la entrega del informe,
el director llevará a cabo la reunión para la toma
de decisiones, de la que levantará acta.
Protocolo de intervención III. Plan de
intervención.
4. Detectada una situación de acoso escolar, en la reunión precitada se
activará el Plan de intervención, Este documento se compone de tres
partes:
a) Contiene el diseño base del plan, los miembros del grupo de actuación
que se constituirá para su realización, la estructura detallada y una serie
de actuaciones para la intervención con el alumno acosado, con el
acosador, con las familias de ambos, con el equipo docente y con los
grupos de alumnos espectadores
b) Se recogerán las actuaciones específicas del Plan seleccionadas por el
centro para la intervención con el alumno acosado, con el acosador, con
sus familias, con el equipo docente y con los grupos de alumnos
espectadores.
c): Acta de seguimiento y evaluación del Plan de intervención diseñado
por el centro. Para facilitar el seguimiento y evaluación de las medidas del
Plan diseñado. Los responsables de las actuaciones, evaluarán su
cumplimiento (sí/no), su impacto (positivo/ negativo/irrelevante) y
acordarán su continuidad (sí/no).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acciones de seguridad escolar y convivencia sana
Acciones de seguridad escolar y convivencia sanaAcciones de seguridad escolar y convivencia sana
Acciones de seguridad escolar y convivencia sana
Hita Yuyu García Martínez
 
Protocolo de actuación
Protocolo de actuaciónProtocolo de actuación
Protocolo de actuación
Lidia Ruiz López
 
Régimen Académico-Nivel-Primario
Régimen Académico-Nivel-PrimarioRégimen Académico-Nivel-Primario
Régimen Académico-Nivel-Primario
natytolo1
 
Plan de convivencia escolar definitivo
Plan de convivencia escolar definitivoPlan de convivencia escolar definitivo
Plan de convivencia escolar definitivo
Manuel Orrala Paredes
 
Ponencia jornadas apside dic 08 bakeola
Ponencia jornadas apside dic 08   bakeolaPonencia jornadas apside dic 08   bakeola
Ponencia jornadas apside dic 08 bakeola
Bakeola - Fundacion EDE
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
claudiaortacortes
 
Evaluacion y absentismo escolar en educación primaria
Evaluacion y absentismo escolar en educación primariaEvaluacion y absentismo escolar en educación primaria
Evaluacion y absentismo escolar en educación primaria
angelprofesortendencias
 
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedadPrácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
estefania1257
 
Plan de convivencia
Plan de convivenciaPlan de convivencia
Plan de convivencia
emitena
 
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...
Pablo Adrián Cortez
 
Acciones para prevenir la violencia escolar
Acciones para prevenir la violencia escolarAcciones para prevenir la violencia escolar
Acciones para prevenir la violencia escolar
Sandra Giraldo
 
Compromiso de convivencia
Compromiso de convivenciaCompromiso de convivencia
Compromiso de convivencia
majomarins
 
Informe coordinación de convivencia 2013
Informe coordinación de convivencia 2013Informe coordinación de convivencia 2013
Informe coordinación de convivencia 2013
Elder Vanegas
 
HACIA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR SANA Y PACÍFICA
HACIA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR SANA Y PACÍFICAHACIA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR SANA Y PACÍFICA
HACIA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR SANA Y PACÍFICA
Jefe de Enseñanza Adolfo Napoleón Flores Mtz.
 
convivencia escolar 2021
convivencia escolar 2021convivencia escolar 2021
convivencia escolar 2021
KattiaJannina
 
Decreto 327/2010
Decreto 327/2010Decreto 327/2010
Decreto 327/2010
iesalmeraya
 

La actualidad más candente (16)

Acciones de seguridad escolar y convivencia sana
Acciones de seguridad escolar y convivencia sanaAcciones de seguridad escolar y convivencia sana
Acciones de seguridad escolar y convivencia sana
 
Protocolo de actuación
Protocolo de actuaciónProtocolo de actuación
Protocolo de actuación
 
Régimen Académico-Nivel-Primario
Régimen Académico-Nivel-PrimarioRégimen Académico-Nivel-Primario
Régimen Académico-Nivel-Primario
 
Plan de convivencia escolar definitivo
Plan de convivencia escolar definitivoPlan de convivencia escolar definitivo
Plan de convivencia escolar definitivo
 
Ponencia jornadas apside dic 08 bakeola
Ponencia jornadas apside dic 08   bakeolaPonencia jornadas apside dic 08   bakeola
Ponencia jornadas apside dic 08 bakeola
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
Evaluacion y absentismo escolar en educación primaria
Evaluacion y absentismo escolar en educación primariaEvaluacion y absentismo escolar en educación primaria
Evaluacion y absentismo escolar en educación primaria
 
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedadPrácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
 
Plan de convivencia
Plan de convivenciaPlan de convivencia
Plan de convivencia
 
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...
 
Acciones para prevenir la violencia escolar
Acciones para prevenir la violencia escolarAcciones para prevenir la violencia escolar
Acciones para prevenir la violencia escolar
 
Compromiso de convivencia
Compromiso de convivenciaCompromiso de convivencia
Compromiso de convivencia
 
Informe coordinación de convivencia 2013
Informe coordinación de convivencia 2013Informe coordinación de convivencia 2013
Informe coordinación de convivencia 2013
 
HACIA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR SANA Y PACÍFICA
HACIA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR SANA Y PACÍFICAHACIA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR SANA Y PACÍFICA
HACIA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR SANA Y PACÍFICA
 
convivencia escolar 2021
convivencia escolar 2021convivencia escolar 2021
convivencia escolar 2021
 
Decreto 327/2010
Decreto 327/2010Decreto 327/2010
Decreto 327/2010
 

Similar a Maltrato a menores

1.3.la convivencia en la comunidad de madrid
1.3.la convivencia en la comunidad de madrid1.3.la convivencia en la comunidad de madrid
1.3.la convivencia en la comunidad de madrid
AnaSnchez208
 
Presentación jornada de convivencia[285784].pptx
Presentación jornada de convivencia[285784].pptxPresentación jornada de convivencia[285784].pptx
Presentación jornada de convivencia[285784].pptx
CastuloCoyote
 
1.3. maltrato infantil david rodríguez díaz
1.3. maltrato infantil  david rodríguez díaz1.3. maltrato infantil  david rodríguez díaz
1.3. maltrato infantil david rodríguez díaz
DavidRodrguez10357
 
1.3. Maltrato infantil - David Rodríguez Díaz
1.3. Maltrato infantil - David Rodríguez Díaz1.3. Maltrato infantil - David Rodríguez Díaz
1.3. Maltrato infantil - David Rodríguez Díaz
DavidRodrguez10357
 
Plan de convivencia escolar
Plan de convivencia escolarPlan de convivencia escolar
Plan de convivencia escolar
MARTIN CASTAÑEDA
 
Ambitos actuacion raeep
Ambitos actuacion raeepAmbitos actuacion raeep
Ambitos actuacion raeep
cristogm
 
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación EscolarTarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
Celia Rodríguez López
 
Decreto Convivencia y Mediación
Decreto Convivencia y MediaciónDecreto Convivencia y Mediación
Decreto Convivencia y Mediación
Francisco Javier García García
 
Convivencia Escolar y Clima de Aula ccesa007
Convivencia Escolar y Clima de Aula  ccesa007Convivencia Escolar y Clima de Aula  ccesa007
Convivencia Escolar y Clima de Aula ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maltrato a menores
Maltrato a menoresMaltrato a menores
Maltrato a menores
ANA LÓPEZ
 
Norma de convivencias 2018
Norma de convivencias 2018Norma de convivencias 2018
Norma de convivencias 2018
NESTOR ESCOBAR GOMEZ
 
Norma de convivencias 2018
Norma de convivencias 2018Norma de convivencias 2018
Norma de convivencias 2018
NESTOR ESCOBAR GOMEZ
 
Protocolo conductas disruptivas
Protocolo conductas disruptivasProtocolo conductas disruptivas
Protocolo conductas disruptivas
GEMMA DesOrienta
 
Ruta de convivencia escolar en el Betania Norte
Ruta de convivencia escolar en el Betania NorteRuta de convivencia escolar en el Betania Norte
Ruta de convivencia escolar en el Betania Norte
Amalia Soto
 
Ruta de convivencia escolar
Ruta de convivencia escolarRuta de convivencia escolar
Ruta de convivencia escolar
Amalia Soto
 
Catalogo estrategias
Catalogo estrategiasCatalogo estrategias
Catalogo estrategias
Juan Eloy Montaño
 
Cultura Escolar y Bienestar Socioemocional ccesa007
Cultura Escolar y Bienestar  Socioemocional  ccesa007Cultura Escolar y Bienestar  Socioemocional  ccesa007
Cultura Escolar y Bienestar Socioemocional ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Anexos. JORNADA INICIAL DE LA RAEEP
Anexos. JORNADA INICIAL DE LA RAEEPAnexos. JORNADA INICIAL DE LA RAEEP
Anexos. JORNADA INICIAL DE LA RAEEP
Margarita Barrios
 
Observatorio de la convivencia
Observatorio de la convivenciaObservatorio de la convivencia
Observatorio de la convivencia
Luis Madrid Pastor
 
El árbol de problemas como herramienta de diagnóstico
El árbol de problemas como herramienta de diagnósticoEl árbol de problemas como herramienta de diagnóstico
El árbol de problemas como herramienta de diagnóstico
Gustavo Cerda
 

Similar a Maltrato a menores (20)

1.3.la convivencia en la comunidad de madrid
1.3.la convivencia en la comunidad de madrid1.3.la convivencia en la comunidad de madrid
1.3.la convivencia en la comunidad de madrid
 
Presentación jornada de convivencia[285784].pptx
Presentación jornada de convivencia[285784].pptxPresentación jornada de convivencia[285784].pptx
Presentación jornada de convivencia[285784].pptx
 
1.3. maltrato infantil david rodríguez díaz
1.3. maltrato infantil  david rodríguez díaz1.3. maltrato infantil  david rodríguez díaz
1.3. maltrato infantil david rodríguez díaz
 
1.3. Maltrato infantil - David Rodríguez Díaz
1.3. Maltrato infantil - David Rodríguez Díaz1.3. Maltrato infantil - David Rodríguez Díaz
1.3. Maltrato infantil - David Rodríguez Díaz
 
Plan de convivencia escolar
Plan de convivencia escolarPlan de convivencia escolar
Plan de convivencia escolar
 
Ambitos actuacion raeep
Ambitos actuacion raeepAmbitos actuacion raeep
Ambitos actuacion raeep
 
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación EscolarTarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
 
Decreto Convivencia y Mediación
Decreto Convivencia y MediaciónDecreto Convivencia y Mediación
Decreto Convivencia y Mediación
 
Convivencia Escolar y Clima de Aula ccesa007
Convivencia Escolar y Clima de Aula  ccesa007Convivencia Escolar y Clima de Aula  ccesa007
Convivencia Escolar y Clima de Aula ccesa007
 
Maltrato a menores
Maltrato a menoresMaltrato a menores
Maltrato a menores
 
Norma de convivencias 2018
Norma de convivencias 2018Norma de convivencias 2018
Norma de convivencias 2018
 
Norma de convivencias 2018
Norma de convivencias 2018Norma de convivencias 2018
Norma de convivencias 2018
 
Protocolo conductas disruptivas
Protocolo conductas disruptivasProtocolo conductas disruptivas
Protocolo conductas disruptivas
 
Ruta de convivencia escolar en el Betania Norte
Ruta de convivencia escolar en el Betania NorteRuta de convivencia escolar en el Betania Norte
Ruta de convivencia escolar en el Betania Norte
 
Ruta de convivencia escolar
Ruta de convivencia escolarRuta de convivencia escolar
Ruta de convivencia escolar
 
Catalogo estrategias
Catalogo estrategiasCatalogo estrategias
Catalogo estrategias
 
Cultura Escolar y Bienestar Socioemocional ccesa007
Cultura Escolar y Bienestar  Socioemocional  ccesa007Cultura Escolar y Bienestar  Socioemocional  ccesa007
Cultura Escolar y Bienestar Socioemocional ccesa007
 
Anexos. JORNADA INICIAL DE LA RAEEP
Anexos. JORNADA INICIAL DE LA RAEEPAnexos. JORNADA INICIAL DE LA RAEEP
Anexos. JORNADA INICIAL DE LA RAEEP
 
Observatorio de la convivencia
Observatorio de la convivenciaObservatorio de la convivencia
Observatorio de la convivencia
 
El árbol de problemas como herramienta de diagnóstico
El árbol de problemas como herramienta de diagnósticoEl árbol de problemas como herramienta de diagnóstico
El árbol de problemas como herramienta de diagnóstico
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Maltrato a menores

  • 1. Maltrato a menores (ACOSO ESCOLAR) y Normativa Convivencia CM Bibliografía: DECRETO 15/2007, de 19 de abril, por el que se establece el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid (BOCM 25 de abril de 2007) y Guía de actuación contra el acoso escolar en los centros educativos
  • 2. Normativa Convivencia CM • DECRETO 15/2007, de 19 de abril, por el que se establece el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid (BOCM 25 de abril de 2007)
  • 3. Decreto 15/2007 Capitulo I: Se regula el marco para la elaboración, por parte de los cen-tros escolares de un Plan de Convivencia que incluya unas claras Normas de Conducta de obligado cumplimiento para los alumnos Capítulo II. Se establece, en lo que se refiere a la convivencia en los centros escolares, las competencias y responsabilidades del profesorado y del equipo directivo, así como las funciones que corresponden al Consejo Escolar. Capítulo III: Se recogen los diversos tipos de faltas y las sanciones que les corresponden. Asimismo, se establecen los criterios para la adopción de las sanciones y sus circunstancias atenuantes o agravantes. Capítulo IV: Se regulan los procedimientos que han de seguirse para la imposición de sanciones. En este sentido, se contempla un procedimiento ordinario que permite la ágil adopción de medidas correctoras y un procedimiento especial para las faltas más graves. Capítulo V Se establecen diversas disposiciones generales sobre el procedimiento disciplinario.
  • 4. Capítulo I Disposiciones generales • Objeto: establecer el marco regulador para que los centros públicos y privados concertados de la Comunidad de Madrid elaboren su propio Plan de Convivencia. • Plan de Convivencia El Plan de Convivencia será elaborado con la participación efectiva de todos los sectores de la comunidad educativa. Será aprobado por el Consejo Escolar del centro y se incluirá en la PGA. • Normas de conducta: entre ellas la asistencia a clase, la puntualidad, el respeto a la autoridad del Profesor,… • Reglamento de Régimen Interior: Normativa interna para garantizar el Plan de Convivencia
  • 5. Capítulo II. Competencias y responsabilidades de los órganos de gobierno y de la dirección del centro Enumeración de las competencias del Director, Jefe de Estudios, profesorado, Consejo Escolar y Comisión de Convivencia.
  • 6. Capítulo III: Faltas de disciplina y sanciones • Capítulo III: Desglose de faltas en leves, graves y muy graves con las sanciones que les corresponden. Asimismo, se establecen los criterios para la adopción de las sanciones y sus circunstancias atenuantes o agravantes.
  • 7. Capítulo IV: El procedimiento sancionador • Se regulan los procedimientos que han de seguirse para la imposición de sanciones. Las faltas leves y graves tienen un procedimiento ágil y para las más graves se detalla el procedimiento en el que figura el expediente.
  • 8. ¿Qué es el acoso escolar? • El acoso es una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un alumno contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a la víctima en una posición de la que difícilmente puede salir por sus propios medios. D. Olweus (1983)
  • 9. Características del acoso escolar Según la definición anterior consta de las siguientes características: • La intención de hacer daño (físico, verbal o psicológico). • El desequilibrio de poder, que hace a la víctima impotente para salir de esta situación por sí sola. • La reiteración de las conductas: es otro elemento distintivo del acoso escolar, que permite diferenciarlo del conflicto aislado.
  • 10. Mitos e ideas erróneas en torno al acoso escolar I • Siempre ha existido y no ha pasado nada. • En nuestra escuela no hay maltrato. • Estas cosas fortalecen, curten el carácter de quien las padece. • Es una broma, cosas de chicos, no pasa nada. • Se lo merecía. • El profesorado sabe cómo afrontar las situaciones de maltrato • Los agresores son chicos fuertes, de familias desestructuradas, que atacan a los empollones. • ¿A quién no le han dado alguna vez de lado? • Es una moda.
  • 11. Mitos e ideas erróneas en torno al acoso escolar II • Tenemos que desmitificar todas estas ideas es primordial para prevenir dichas conductas. • El Plan de Acción Tutorial (PAT) tiene una relación directa con el Plan de Convivencia. • Es muy recomendable que incluya un apartado específico para prevenir y mejorar la convivencia.
  • 12. PAT. Prevención de Convivencia a) Analizar el protocolo de intervención de la Subdirección General de Inspección Educativa. (SGIE) b) Proporcionar documentación e información sobre buenas prácticas. c) Facilitar un esquema claro de actuación en caso de indicios de acoso escolar. d) Programar y desarrollar actividades para que los alumnos consensúen normas internas del grupo, basadas en el respeto, la tolerancia y el diálogo. e) Facilitar herramientas para llevar a cabo sociogramas y pautas para su interpretación. f) Presentar actividades y recursos para fortalecer la cohesión de grupo y actitudes de empatía: debates, material de vídeo, actividades cooperativas, etc. g) Informar del calendario de charlas informativas del PAT, con la secuencia de actividades para trabajar los contenidos. h) Seguimiento de actividades: evaluación y puesta en común de los tutores.
  • 13. Medidas organizativas Las medidas organizativas del centro tienen gran repercusión en la mejora de la convivencia y en la prevención de conflictos y de situaciones de violencia y/o acoso: • Vigilancia de recreos, pasillos, cambios de clase, horario de comedor, traslados de aula, entradas y salidas del centro, etc. Es principalmente en esas situaciones donde se manifiesta el mayor número de conflictos entre los alumnos. • Información a alumnos y padres de las medidas organizativas del centro, así como en la evaluación de su funcionamiento, y en la discusión e incorporación, en su caso, de las propuestas de mejora. • Disponer de un sistema de comunicación interno y confidencial de alumnos con tutores o personas adultas a las que acudir, medios de denuncia y petición de ayuda: correo electrónico, buzón, teléfono, etc.
  • 14. Otros planes y programas • Plan de Acogida del centro, elemento indispensable para facilitar la integración de los nuevos alumnos y la prevención de situaciones de aislamiento, discriminación, etc. • Plan de Atención a la Diversidad guarda relación directa con la mejora de la inclusión de todos los alumnos. • El Plan de Actividades Complementarias y Extraescolares ofrece la opción de incluir actuaciones diversas -programación de conferencias, debates, obras de teatro, películas, excursiones, etc.-, destinadas a prevenir situaciones de acoso y violencia entre iguales. • Los centros pueden incluir programas específicos tanto de prevención de conflictos y resolución pacífica de los mismos.
  • 15. Detección de acoso escolar y situaciones de riesgo. Algunos indicadores o síntomas que pueden revelar la presencia de una situación de acoso en un alumno son:  Incremento súbito de las faltas de asistencia.  Negativa a asistir al centro.  Descenso drástico del rendimiento escolar.  Ausencia de amigos.  Problemas de concentración y atención en clase.  Cambio de carácter: ansiedad, mutismo, tristeza, irritabilidad, introversión, agresividad, conductas autodestructivas  Somatizaciones: malestar al levantarse, mareos, dolores de cabeza, molestias o alteraciones gastrointestinales, asfixia u opresión en el pecho, temblores, palpitaciones  Alteraciones del apetito o del sueño.  Aislamiento.  Abandono de aficiones.  Cambio de hábitos en redes sociales o uso de las TIC.  Evidencias físicas de maltrato como moratones, roturas de ropa, pérdida no justi cada de objetos.  Desaparición de trabajos, manualidades, pertenencias rotas, etc.
  • 16. Respuestas de la victima I • Respuesta pasiva: temor e indefensión. A veces se queda al margen porque tiene dificultades para ganarse el apoyo de las demás personas. • Respuesta agresiva: reacciona de forma violenta al acoso, aunque queda habitualmente en inferioridad de condiciones cuando se defiende. • Llamadas de atención: provoca o fastidia y después se queja cuando otras personas le responden. • Papel cómplice: adopta el rol de víctima para conseguir aceptación y popularidad. • Cambios de rol: imita la conducta de quien acosa o de quien recibe el acoso, según las circunstancias.
  • 17. Respuestas de la victima II Las actuaciones preventivas repercuten no solo en evitar estas situaciones, sino que permiten mejorar los índices de detección en momentos iniciales. La prevención, una correcta formación del profesorado, empatía y disponibilidad de los adultos, un Plan de Convivencia adecuado, programas y actividades con los alumnos para favorecer la identificación y comunicación de indicios, aumentarán las posibilidades de que se detecten las situaciones de acoso. La presencia de alumnos ayudantes o alumnos tutores, de un responsable de convivencia del centro al que acudir, la existencia de buzones u otros sistemas para la comunicación, etc., son recursos que favorecerán la rápida detección del problema.
  • 18. Protocolo de intervención I Secuencia básica del protocolo:  Comunicación de hechos que pueden constituir acoso escolar. Averiguaciones: toma de información. Reunión para decidir la existencia o no de acoso escolar.  Intervención específica en caso de acoso (desarrollo del Plan de intervención del centro, que tendrá seguimiento y será evaluado de forma periódica).  Comunicación a la Fiscalía de Menores de la existencia de acoso escolar en el centro.  Comunicación a la Dirección de Área Territorial correspondiente de la existencia de acoso escolar en el centro.
  • 19. Protocolo de intervención II 1. Se inicia con la notificación al director de la existencia de indicios de acoso escolar a un alumno del centro. 2. Con carácter inmediato a la notificación recibida el director designará a dos docentes del centro para obtener la información necesaria para determinar la existencia de acoso escolar. 3. De forma inmediata, tras la entrega del informe, el director llevará a cabo la reunión para la toma de decisiones, de la que levantará acta.
  • 20. Protocolo de intervención III. Plan de intervención. 4. Detectada una situación de acoso escolar, en la reunión precitada se activará el Plan de intervención, Este documento se compone de tres partes: a) Contiene el diseño base del plan, los miembros del grupo de actuación que se constituirá para su realización, la estructura detallada y una serie de actuaciones para la intervención con el alumno acosado, con el acosador, con las familias de ambos, con el equipo docente y con los grupos de alumnos espectadores b) Se recogerán las actuaciones específicas del Plan seleccionadas por el centro para la intervención con el alumno acosado, con el acosador, con sus familias, con el equipo docente y con los grupos de alumnos espectadores. c): Acta de seguimiento y evaluación del Plan de intervención diseñado por el centro. Para facilitar el seguimiento y evaluación de las medidas del Plan diseñado. Los responsables de las actuaciones, evaluarán su cumplimiento (sí/no), su impacto (positivo/ negativo/irrelevante) y acordarán su continuidad (sí/no).