SlideShare una empresa de Scribd logo
Maltrato Infantil
 Según la Organización Mundial de la Salud,
 "el maltrato hacia niños o adolescentes abarca
toda forma de maltrato físico y/o emocional,
abuso sexual, abandono o trato negligente,
explotación comercial o de otro tipo, de la que
resulte un daño real o potencial para la salud,
las supervivencia, el desarrollo o la dignidad
del niño en el contacto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder”
Maltrato físico: acción no accidental de algún adulto, que provoca
daño físico o enfermedad en niños, niñas o jóvenes, o que los coloca en
grave riesgo de padecerlo como consecuencia de alguna negligencia
intencionada.
•Maltrato emocional: conductas reiteradas de los padres, madres o
cuidadores—tales como insultos, desprecios, burlas, críticas o
aislamiento—, que causen o puedan causar deterioro en el desarrollo
emocional, social y/o intelectual del niño o dela niña.
•Abandono: situación en la cual las necesidades básicas de la niña o el niño—
como alimentación, higiene, seguridad, atención médica, vestimenta, educación y
esparcimiento, entre otras—,no son atendidas adecuadamente, por motivos
diferentes a la pobreza, por ningún adulto del grupo que convive con él o ella.
•Abuso sexual: cualquier clase de búsqueda y obtención de placer sexual con un
niño, niña o joven por parte de una detono es necesario que exista contacto físico;
se estipula también como abuso cuando se utiliza al niño o la niña como objeto de
estimulación sexual (por ejemplo, seducción verbal, solicitudes indecentes,
exposición de órganos sexuales a ellas o ellos para obtener gratificación sexual,
realización del acto sexual en presencia de un menor, uso de pornografía,
etcétera).
Desde el ámbito educativo, en casos de maltrato es la
protección integral del niño. No nos corresponde determinar
quiénes son los responsables del maltrato, esa tarea les
compete a otros organismos públicos.
La escuela
detectar y solicitar intervención de equipos profesionales.
Buscar apoyo de otros sectores en el ámbito público o de las
Ongs (sector de salud, de protección de derechos del niño,
asociaciones profesionales, entre otros).
Estar actualizado respecto del enfoque de derechos, las normativas
vigentes y las formas pacíficas de resolución de conflictos.
 Estar atento a las señales físicas o de conducta de los
estudiantes que nos pueden indicar que nos encontramos frente
a una situación de abuso o maltrato.
 Trabajar estos temas en el aula como contenidos.
 Realizar talleres y grupos de reflexión entre los integrantes
de la comunidad educativa para abordar la problemática.
PREVENCION- ACCION DE LA ESCUELA
Conocer
el propio
cuerpo
Respetar
y proteger
el cuerpo
Aprender
a decir
“no”
Conocer
el
significa
do de los
secretos
Solicitar
ayuda
Realizar intervenciones preliminares desde la escuela –entrevistas,
registros de observaciones, etc.– y solicitar la colaboración de
equipos profesionales del sistema educativo u otros, para evaluar
adecuadamente el problema.
2. En caso de corroborar la existencia de hechos graves de violencia o
no poder desestimar la existencia, derivar y denunciar a los
organismos pertinentes.
3. Brindar contención al niño, niña o adolescente damnificado y a los
compañeros, pidiendo para ello el apoyo y la orientación de un equipo
técnico.
Seguimiento
Trabajo articulado escuela con el niño y su familia, de manera
coordinada con el organismo de salud, administrativo o judicial
que esté interviniendo.
Impulsar circuitos que cumplan con la obligatoriedad de los
organismos de mantener informada a la escuela acerca del
desarrollo del procedimiento en marcha.
Paralelamente al seguimiento del caso, trabajar medidas de
prevención en la comunidad escolar.
1. Realizar intervenciones desde la escuela –entrevistas,
registros de observaciones, etc.– y solicitar la
colaboración de equipos profesionales para evaluar
adecuadamente el problema.
2. En caso de corroborar la existencia de hechos graves de
violencia denunciar a los organismos pertinentes.
3. Brindar contención al niño, niña o adolescente
damnificado y a los compañeros, pidiendo para ello el
apoyo y la orientación de un equipo técnico.
Cuando creemos que nos encontramos ante un hecho
concreto de maltrato, cabe actuar de manera específica,
IDENTIFICACION DEL MALTRATO
1. Cambios de comportamiento.
2. Lesiones.
3. Comentarios más o menos directos en el diálogo con compañeros o docentes
Observar al alumno en diferentes momentos y situaciones (la clase, el recreo,
etc.) aspecto externo, relaciones con sus pares, con otros adultos, asistencia
los contactos con la familia.
Informarse sobre las situaciones de vida que atraviesa la familia del estudiante
1. Compartir información con otros/as docentes.
2. Tener mucho cuidado de no estigmatizar a los ESTUDIANTES ni a sus
familias, ser comprensivos hacia el sufrimiento del niño, o el adolescente y su
grupo familiar, sin que esto implique avalar el maltrato
3. A nivel físico:
4. Magulladuras reiteradas
5. Contusiones
6. Mordeduras Lastimaduras
7. Quemaduras
A nivel de la conducta:
Cambios significativos
1. Relaciones hostiles y distantes
2. Actitud hipervigilante (estar alerta todo el tiempo)
3. Conducta sexual explícita, comportamiento seductor exagerado
4. Conductas retraídas o pasivas, excesiva timidez
5. Conductas antisociales, agresividad
6. Fugas, vandalismo, pequeños hurtos huidas frecuentes del hogar
y conductas de riesgo (autodestructivas)
7. Puede sufrir un deterioro importante de su autoestima, pérdida de
interés por el entorno, falta de proyectos o de motivación por el
futuro, tristeza, abatimiento e incluso, ideas suicidas.
En la vida escolar:
1. Ausencias reiteradas sin motivo o con excusas
2. Poco interés o motivación por la tarea
3. hiperexigencia en el cumplimiento
4. Aislamiento
5. Temor exagerado ante las comunicaciones eventuales de
los docentes hacia los padres
6. Resistencia a cambiarse de ropa ante las diferentes
actividades (por ejemplo, en la clase de Educación Física)
7. Uso de ropa de mangas largas aun en épocas de elevada
temperatura
8. Retraso en el desarrollo físico, emocional o intelectual
RECORDEMOS que:
1) Nuestra capacidad de ayuda depende de una buena
observación.
2) Diálogo y confianza facilita la formulación del pedido de ayuda.
3) Los indicadores son pistas que nos orientan para comprender
lo que le pasa al alumno.
4) Un solo indicador o varios, por sí mismos, no evidencian
maltrato, pero pueden ponernos en alerta.
5) Es importante no condenar
La educación puede
ser la vacuna que
todos esperamos
contra la violencia. OMS
El estilo de vínculo que se
establece entre docente y alumno
transmite una enseñanza

Más contenido relacionado

Similar a Maltrato Infantil.pptx

El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
José Antonio Romero Luna
 
Trabajo de campo maltrato infantil
Trabajo de campo maltrato infantilTrabajo de campo maltrato infantil
Trabajo de campo maltrato infantilMari
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
mosuelo
 
UAMASI.pptx
UAMASI.pptxUAMASI.pptx
Maltrato a menores
Maltrato a menoresMaltrato a menores
Maltrato a menores
mmartisa
 
Maltrato infantil
Maltrato infantil Maltrato infantil
Maltrato infantil
SoniaGarcaCuesta1
 
Presentacionmaltrato
PresentacionmaltratoPresentacionmaltrato
Presentacionmaltrato
MaraGarca325
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
Jose Angel Molina
 
Maltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivasMaltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivasjvgiorgioluigi
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
Hely Vergara Zurita
 
El maltrato a menores
El maltrato a menoresEl maltrato a menores
El maltrato a menores
AmeliaMartnezMiln
 
El maltrato a menores. Respuesta educativa
El maltrato a menores. Respuesta educativaEl maltrato a menores. Respuesta educativa
El maltrato a menores. Respuesta educativa
rrmlara
 
Mapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó
Mapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de TacuarembóMapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó
Mapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembóguest84fe23
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
Mari Carmen Moreno
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
MARTIN CASTAÑEDA
 
Maltrato infantil.
Maltrato infantil. Maltrato infantil.
Maltrato infantil.
lydiaespina
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
CRISTINA LOPEZ MUÑIZ
 

Similar a Maltrato Infantil.pptx (20)

El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
 
Trabajo de campo maltrato infantil
Trabajo de campo maltrato infantilTrabajo de campo maltrato infantil
Trabajo de campo maltrato infantil
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
UAMASI.pptx
UAMASI.pptxUAMASI.pptx
UAMASI.pptx
 
Maltrato infantill
Maltrato infantillMaltrato infantill
Maltrato infantill
 
Maltrato a menores
Maltrato a menoresMaltrato a menores
Maltrato a menores
 
Maltrato infantil
Maltrato infantil Maltrato infantil
Maltrato infantil
 
Presentacionmaltrato
PresentacionmaltratoPresentacionmaltrato
Presentacionmaltrato
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Maltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivasMaltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivas
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
El maltrato a menores
El maltrato a menoresEl maltrato a menores
El maltrato a menores
 
El maltrato a menores. Respuesta educativa
El maltrato a menores. Respuesta educativaEl maltrato a menores. Respuesta educativa
El maltrato a menores. Respuesta educativa
 
Actividades del segundo parcial
Actividades del segundo parcialActividades del segundo parcial
Actividades del segundo parcial
 
Mapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó
Mapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de TacuarembóMapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó
Mapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Maltrato infantil.
Maltrato infantil. Maltrato infantil.
Maltrato infantil.
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
 

Más de PatriciaGhiano

Ciclo ovárico y menstrual.pptx Presentacion
Ciclo ovárico y menstrual.pptx PresentacionCiclo ovárico y menstrual.pptx Presentacion
Ciclo ovárico y menstrual.pptx Presentacion
PatriciaGhiano
 
BIODIVERSIDAD Clasificacion de dominios y reinos
BIODIVERSIDAD Clasificacion de dominios y reinosBIODIVERSIDAD Clasificacion de dominios y reinos
BIODIVERSIDAD Clasificacion de dominios y reinos
PatriciaGhiano
 
MUSCULOS 2.ppt
MUSCULOS 2.pptMUSCULOS 2.ppt
MUSCULOS 2.ppt
PatriciaGhiano
 
FLOR 1.ppt
FLOR 1.pptFLOR 1.ppt
FLOR 1.ppt
PatriciaGhiano
 
_Folleto-Protistas ESTUDIANTES.pdf
_Folleto-Protistas  ESTUDIANTES.pdf_Folleto-Protistas  ESTUDIANTES.pdf
_Folleto-Protistas ESTUDIANTES.pdf
PatriciaGhiano
 
Taxonomia_de_hongos_.pdf
Taxonomia_de_hongos_.pdfTaxonomia_de_hongos_.pdf
Taxonomia_de_hongos_.pdf
PatriciaGhiano
 
frutos.ppt
frutos.pptfrutos.ppt
frutos.ppt
PatriciaGhiano
 
SUELO.pptx
SUELO.pptxSUELO.pptx
SUELO.pptx
PatriciaGhiano
 
Tema 6-Clasificación.pdf
Tema 6-Clasificación.pdfTema 6-Clasificación.pdf
Tema 6-Clasificación.pdf
PatriciaGhiano
 
Chordata 2016.ppt
Chordata 2016.pptChordata 2016.ppt
Chordata 2016.ppt
PatriciaGhiano
 
Hoja.ppt
Hoja.pptHoja.ppt
Hoja.ppt
PatriciaGhiano
 
Hongos_ppt.pptx
Hongos_ppt.pptxHongos_ppt.pptx
Hongos_ppt.pptx
PatriciaGhiano
 
Clasificacion Frutos.pptx
Clasificacion Frutos.pptxClasificacion Frutos.pptx
Clasificacion Frutos.pptx
PatriciaGhiano
 
FLOR 1.ppt
FLOR 1.pptFLOR 1.ppt
FLOR 1.ppt
PatriciaGhiano
 
amphibia-.pptx
amphibia-.pptxamphibia-.pptx
amphibia-.pptx
PatriciaGhiano
 

Más de PatriciaGhiano (15)

Ciclo ovárico y menstrual.pptx Presentacion
Ciclo ovárico y menstrual.pptx PresentacionCiclo ovárico y menstrual.pptx Presentacion
Ciclo ovárico y menstrual.pptx Presentacion
 
BIODIVERSIDAD Clasificacion de dominios y reinos
BIODIVERSIDAD Clasificacion de dominios y reinosBIODIVERSIDAD Clasificacion de dominios y reinos
BIODIVERSIDAD Clasificacion de dominios y reinos
 
MUSCULOS 2.ppt
MUSCULOS 2.pptMUSCULOS 2.ppt
MUSCULOS 2.ppt
 
FLOR 1.ppt
FLOR 1.pptFLOR 1.ppt
FLOR 1.ppt
 
_Folleto-Protistas ESTUDIANTES.pdf
_Folleto-Protistas  ESTUDIANTES.pdf_Folleto-Protistas  ESTUDIANTES.pdf
_Folleto-Protistas ESTUDIANTES.pdf
 
Taxonomia_de_hongos_.pdf
Taxonomia_de_hongos_.pdfTaxonomia_de_hongos_.pdf
Taxonomia_de_hongos_.pdf
 
frutos.ppt
frutos.pptfrutos.ppt
frutos.ppt
 
SUELO.pptx
SUELO.pptxSUELO.pptx
SUELO.pptx
 
Tema 6-Clasificación.pdf
Tema 6-Clasificación.pdfTema 6-Clasificación.pdf
Tema 6-Clasificación.pdf
 
Chordata 2016.ppt
Chordata 2016.pptChordata 2016.ppt
Chordata 2016.ppt
 
Hoja.ppt
Hoja.pptHoja.ppt
Hoja.ppt
 
Hongos_ppt.pptx
Hongos_ppt.pptxHongos_ppt.pptx
Hongos_ppt.pptx
 
Clasificacion Frutos.pptx
Clasificacion Frutos.pptxClasificacion Frutos.pptx
Clasificacion Frutos.pptx
 
FLOR 1.ppt
FLOR 1.pptFLOR 1.ppt
FLOR 1.ppt
 
amphibia-.pptx
amphibia-.pptxamphibia-.pptx
amphibia-.pptx
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Maltrato Infantil.pptx

  • 2.  Según la Organización Mundial de la Salud,  "el maltrato hacia niños o adolescentes abarca toda forma de maltrato físico y/o emocional, abuso sexual, abandono o trato negligente, explotación comercial o de otro tipo, de la que resulte un daño real o potencial para la salud, las supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño en el contacto de una relación de responsabilidad, confianza o poder”
  • 3. Maltrato físico: acción no accidental de algún adulto, que provoca daño físico o enfermedad en niños, niñas o jóvenes, o que los coloca en grave riesgo de padecerlo como consecuencia de alguna negligencia intencionada. •Maltrato emocional: conductas reiteradas de los padres, madres o cuidadores—tales como insultos, desprecios, burlas, críticas o aislamiento—, que causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional, social y/o intelectual del niño o dela niña.
  • 4. •Abandono: situación en la cual las necesidades básicas de la niña o el niño— como alimentación, higiene, seguridad, atención médica, vestimenta, educación y esparcimiento, entre otras—,no son atendidas adecuadamente, por motivos diferentes a la pobreza, por ningún adulto del grupo que convive con él o ella. •Abuso sexual: cualquier clase de búsqueda y obtención de placer sexual con un niño, niña o joven por parte de una detono es necesario que exista contacto físico; se estipula también como abuso cuando se utiliza al niño o la niña como objeto de estimulación sexual (por ejemplo, seducción verbal, solicitudes indecentes, exposición de órganos sexuales a ellas o ellos para obtener gratificación sexual, realización del acto sexual en presencia de un menor, uso de pornografía, etcétera).
  • 5.
  • 6. Desde el ámbito educativo, en casos de maltrato es la protección integral del niño. No nos corresponde determinar quiénes son los responsables del maltrato, esa tarea les compete a otros organismos públicos. La escuela detectar y solicitar intervención de equipos profesionales. Buscar apoyo de otros sectores en el ámbito público o de las Ongs (sector de salud, de protección de derechos del niño, asociaciones profesionales, entre otros).
  • 7. Estar actualizado respecto del enfoque de derechos, las normativas vigentes y las formas pacíficas de resolución de conflictos.  Estar atento a las señales físicas o de conducta de los estudiantes que nos pueden indicar que nos encontramos frente a una situación de abuso o maltrato.  Trabajar estos temas en el aula como contenidos.  Realizar talleres y grupos de reflexión entre los integrantes de la comunidad educativa para abordar la problemática.
  • 8. PREVENCION- ACCION DE LA ESCUELA Conocer el propio cuerpo Respetar y proteger el cuerpo Aprender a decir “no” Conocer el significa do de los secretos Solicitar ayuda
  • 9. Realizar intervenciones preliminares desde la escuela –entrevistas, registros de observaciones, etc.– y solicitar la colaboración de equipos profesionales del sistema educativo u otros, para evaluar adecuadamente el problema. 2. En caso de corroborar la existencia de hechos graves de violencia o no poder desestimar la existencia, derivar y denunciar a los organismos pertinentes. 3. Brindar contención al niño, niña o adolescente damnificado y a los compañeros, pidiendo para ello el apoyo y la orientación de un equipo técnico.
  • 10. Seguimiento Trabajo articulado escuela con el niño y su familia, de manera coordinada con el organismo de salud, administrativo o judicial que esté interviniendo. Impulsar circuitos que cumplan con la obligatoriedad de los organismos de mantener informada a la escuela acerca del desarrollo del procedimiento en marcha. Paralelamente al seguimiento del caso, trabajar medidas de prevención en la comunidad escolar.
  • 11. 1. Realizar intervenciones desde la escuela –entrevistas, registros de observaciones, etc.– y solicitar la colaboración de equipos profesionales para evaluar adecuadamente el problema. 2. En caso de corroborar la existencia de hechos graves de violencia denunciar a los organismos pertinentes. 3. Brindar contención al niño, niña o adolescente damnificado y a los compañeros, pidiendo para ello el apoyo y la orientación de un equipo técnico. Cuando creemos que nos encontramos ante un hecho concreto de maltrato, cabe actuar de manera específica,
  • 12. IDENTIFICACION DEL MALTRATO 1. Cambios de comportamiento. 2. Lesiones. 3. Comentarios más o menos directos en el diálogo con compañeros o docentes Observar al alumno en diferentes momentos y situaciones (la clase, el recreo, etc.) aspecto externo, relaciones con sus pares, con otros adultos, asistencia los contactos con la familia. Informarse sobre las situaciones de vida que atraviesa la familia del estudiante 1. Compartir información con otros/as docentes. 2. Tener mucho cuidado de no estigmatizar a los ESTUDIANTES ni a sus familias, ser comprensivos hacia el sufrimiento del niño, o el adolescente y su grupo familiar, sin que esto implique avalar el maltrato 3. A nivel físico: 4. Magulladuras reiteradas 5. Contusiones 6. Mordeduras Lastimaduras 7. Quemaduras
  • 13. A nivel de la conducta: Cambios significativos 1. Relaciones hostiles y distantes 2. Actitud hipervigilante (estar alerta todo el tiempo) 3. Conducta sexual explícita, comportamiento seductor exagerado 4. Conductas retraídas o pasivas, excesiva timidez 5. Conductas antisociales, agresividad 6. Fugas, vandalismo, pequeños hurtos huidas frecuentes del hogar y conductas de riesgo (autodestructivas) 7. Puede sufrir un deterioro importante de su autoestima, pérdida de interés por el entorno, falta de proyectos o de motivación por el futuro, tristeza, abatimiento e incluso, ideas suicidas.
  • 14. En la vida escolar: 1. Ausencias reiteradas sin motivo o con excusas 2. Poco interés o motivación por la tarea 3. hiperexigencia en el cumplimiento 4. Aislamiento 5. Temor exagerado ante las comunicaciones eventuales de los docentes hacia los padres 6. Resistencia a cambiarse de ropa ante las diferentes actividades (por ejemplo, en la clase de Educación Física) 7. Uso de ropa de mangas largas aun en épocas de elevada temperatura 8. Retraso en el desarrollo físico, emocional o intelectual
  • 15. RECORDEMOS que: 1) Nuestra capacidad de ayuda depende de una buena observación. 2) Diálogo y confianza facilita la formulación del pedido de ayuda. 3) Los indicadores son pistas que nos orientan para comprender lo que le pasa al alumno. 4) Un solo indicador o varios, por sí mismos, no evidencian maltrato, pero pueden ponernos en alerta. 5) Es importante no condenar
  • 16. La educación puede ser la vacuna que todos esperamos contra la violencia. OMS El estilo de vínculo que se establece entre docente y alumno transmite una enseñanza