SlideShare una empresa de Scribd logo
Mariola Martínez
EL MALTRATO A MENORES Y
LA RESPUESTA EDUCATIVA.
TIPOS DE MALTRATOS.
Definición
Se denomina maltrato infantil o abuso infantil a cualquier acción (física,
sexual o emocional) u omisión no accidental en el trato hacia un menor, por
parte de sus padres o tutores, que le ocasiona daño físico o psicológico y que
amenaza su desarrollo tanto físico como psicológico.
Tipos de Maltrato
1. EL MALTRATO FÍSICO.
Es aquel conjunto de acciones no accidentales ocasionados por adultos
(padres, tutores, maestros, vecinos, etc.), que originan en el niño un daño físico
o enfermedad por la utilización inadecuada y excesiva de la fuerza física
(golpes, fracturas, moratones, etc.).
2. LA NEGLIGENCIA O ABANDONO
Aquella situación en la que las necesidades físicas básicas del niño o la niña
no son atendidas temporal o permanentemente por parte de las personas
responsables de su cuidado.
3. MALTRATO EMOCIONAL
Es el conjunto de acciones tales como insultos, humillaciones, gritos,
desprecios, amenazas, intimidaciones que, si son persistentes y repetidas son
capaces de originar cuadros psicológicos-psiquiátricos en el niño o la niña
que dificulten su futura integración social, creándoles complejos de
inferioridad e inseguridades que pueden llegar a afectar seriamente a su
autoestima y sus futuras relaciones familiares, y sociales.
4. ELABUSO SEXUAL
Contacto o interacción entre un menor y un adulto en la que el menor es
utilizado para la obtención de estimulación sexual por parte del adulto.
5. LA CORRUPCIÓN.
Conductas propiciadas por adultos que favorecen conductas antisociales o
desviadas, en ocasiones con el fin de sacar un beneficio del menor y que
impiden la normal integración del niño o la niña, manifestándose sobre todo en
el área de la agresividad, la sexualidad y las drogas.
6. SÍNDROME DE MÜNCHHAUSEN POR PODERES.
El niño o la niña se ven sometido a continuos ingresos y exámenes médicos
alegando síntomas ficticios o enfermedades generadas de manera activa por el
padre, la madre o ambos al administrar sustancias o medicamentos no
prescritos por un médico.
7. MALTRATO PRENATAL
Se entiende por maltrato prenatal la falta de cuidado, por acción u omisión, de
las condiciones de vida de la madre durante el embarazo y/o el parto y que
pueden influir de manera negativa en el feto, tales como alimentación
inadecuada, condiciones de vida insanas, consumo de alcohol, tabaco, drogas,
realización de actividades peligrosas, etc.
Cada uno de estos tipos de maltrato repercute de forma distinta en el menor y
genera diferentes tipos de comportamientos y/o actitudes que nos pueden
ayudar como indicadores para descubrirlos e identificarlos.
1. Detección.
2. Notificación.
3. Investigación.
4. Evaluación.
5. Planificación de la actuación.
6. Desarrollo del plan, seguimiento y revisión.
7. Cierre del caso.
La detección y la notificación se desarrollan desde los Centros Educativos.
Fases del proceso de intervención ante
situaciones de maltrato a menores
¿Quién tiene que actuar ante una
situación de maltrato infantil?
Toda persona o autoridad, y especialmente aquellas que por su profesión o
función, detecten una situación de maltrato de un menor, le prestarán de
inmediato el auxilio que precise y lo comunicarán a los servicios sociales de su
municipio de residencia.
● Detección maltrato infantil por el personal educativo.
● Comunicación al Equipo Directivo.
● Derivación al Departamento de Orientación.
Ante la presencia de indicadores de maltrato infantil, el personal de los
Centros Educativos debe comunicar el caso al Equipo Directivo y al
Departamento de Orientación con el objetivo de que desde éste se coordine la
notificación de la situación detectada.
¿Cómo debe actuar el personal de los
centros educativos ante un posible caso
de maltrato infantil?
¿Qué hace el Departamento de
Orientación?
● Coordina la recogida de información para valorar cuál puede ser la
respuesta más adecuada para cada caso utilizando exclusivamente los
recursos propios del sistema educativo.
● El apoyo del profesor tutor/tutora o el asesoramiento del equipo
psicopedagógico, ofreciendo pautas de actuación a los padres para
mejorar la adaptación de su hijo/hija a la escuela, para que acuda al centro
escolar desayunado, bien dormido, vestido y equipado de forma apropiada,
para que utilicen una forma de disciplina que excluya la agresión física o
psicológica, etc. en muchas ocasiones puede ser suficiente para ajustar la
actuación de los padres a lo que se entiende como un ejercicio responsable y
competente de sus deberes parentales.
¿Y si la explicación encontrada
para los indicadores de maltrato
es nula o no convincente?
En estos casos, el profesional del centro escolar debe citar a los padres y
solicitar una explicación sobre lo que parece un caso de abandono o maltrato,
siguiendo las siguientes recomendaciones:
• Presentarse de manera honesta, diciendo cuál es la verdadera razón de la
entrevista.
• Asegurarse de que los progenitores entienden el motivo de la entrevista.
• Preguntar, intentar aclarar dudas sobre los hechos y no acusar.
Igual información tratará de obtener el profesional del niño o la niña
presuntamente maltratado o maltratada cuando se desconozcan las causas que
generan la situación de maltrato o abandono detectada en el centro educativo.
Cuando junto con el indicador o los indicadores de maltrato o abandono se
presenta alguna evidencia de que tal acción u omisión es responsabilidad del
padre, de la madre o de ambos o cuando tras desarrollar una intervención con
éstos en el ámbito escolar y utilizando exclusivamente recursos del sistema
educativo la situación de maltrato persiste, el Departamento de Orientación:
● informará al Equipo Directivo del Centro.
● y notificará el caso a los servicios sociales del municipio en donde resida
el menor.
Si la situación parece grave y urgente, el Equipo Directivo del Centro, tras
notificación del Departamento de Orientación, notificará inmediatamente el
caso ante la Consejería de su Comunidad Autónoma encargada de
Protección al menor .
Junto con la notificación remitirá informe sobre la situación personal y
familiar del niño o la niña a la que se refiera la notificación.
¿Y si la situación persiste?
¿Cómo se detecta el maltrato infantil?
Las situaciones de maltrato y abandono infantil se producen muy
frecuentemente en un ambiente privado y en el contexto del domicilio
familiar. Es, por ello, poco probable observarlas directamente.
En consecuencia, su detección ha de ser realizada basándose en sus
manifestaciones externas. Los indicadores de maltrato infantil pueden servir
como una primera llamada de atención para cualquier profesional acerca de
la existencia de alguno de los cinco tipos de maltrato más frecuentes. Estos
indicadores se refieren específicamente a:
● Características físicas del niño o niña.
● Características comportamentales del niño o de la niña.
● Características comportamentales de los cuidadores.
Indicadores de la posible existencia
de un maltrato.
● Signos físicos de violencia reiterados (moratones, heridas, rasponazos,
quemaduras…).
● Mal aspecto, suciedad, mal olor, deficiencias en vestuario.
● Cansancio o apatía permanente, falta de energía o motivación, actitud pasiva en
las clases, llegando incluso a dormirse en el aula.
● Cambio significativo en la conducta escolar sin motivo a aparente.
● Reacciones agresivas y reiteradas.
● Dificultades de socialización incluso entre iguales.
● Conductas extremas de rebeldía o sumisión.
● Problemas para superar los aspectos básicos de algunas asignaturas,
especialmente en el área del lenguaje.
● Continuas faltas por enfermedad a la que no se acaba de encontrar solución.
● Inasistencia a controles médicos.
● Elevado número de ausencias a clase.
● Continuas situaciones de soledad, sin supervisión de adultos.
● Intento de suicidio y sintomatología depresiva.
● Mutismo.
● Regresiones conductuales (conductas infantiles para su edad).
● No ponen límites al comportamiento del niño o la niña.
● Se quejan frecuentemente de su comportamiento.
● Utilizan una disciplina demasiado rígida y autoritaria.
● Utilizan el castigo físico como método de disciplina.
● Niegan o se resisten a autorizar la respuesta educativa o modalidad de
escolarización indicada para las necesidades especiales que presenta el
hijo/a.
● Privan al menor de relaciones sociales.
● Dejan al menor sin supervisión.
● Dejan el cuidado de sus hijos o hijas a extraños.
● No acuden al centro escolar cuando son citados.
● No recogen al niño o la niña al salir de clase.
Indicadores de maltrato en casa:
familia o responsables
• Abusan del alcohol u otras drogas.
• Son extremadamente protectores.
• Son demasiado exigentes con sus hijos o hijas.
• No se preocupan por su estimulación.
• Quitan importancia a las conductas antisociales.
• No tienen expectativas realistas sobre sus capacidades.
• Dan a sus hijos más responsabilidades de la que pueden asumir.
• Utilizan al menor en tareas impropias para su edad.
• Tratan de forma desigual a los hermanos.
• Están constantemente fuera de casa.
• Los padres están socialmente aislados.
• Tienen una imagen negativa de sus hijos o hijas.
Tres pilares fundamentales
Prevención
Detección
Notificación
Recuerda
Trata de no educar a tus hijos
en el miedo y la represión. La
paciencia, el cariño y el ejemplo
son más positivos. Y no olvides
respetar sus derechos.
No trates de acallar ni
tapar el maltrato,
denúncialo. Hay que
plantarle cara . Si no se
para, posiblemente, el
maltratado se convertirá en
maltratador y el problema
seguirá.
Maltrato a menores
Maltrato a menores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias pedagógicas para la atención y prevención del maltrato infantil e...
Estrategias pedagógicas para la atención y prevención del maltrato infantil e...Estrategias pedagógicas para la atención y prevención del maltrato infantil e...
Estrategias pedagógicas para la atención y prevención del maltrato infantil e...
Paola Garcia Velazquez
 
Plan De Prevencion Primaria Abuso Y Maltrato Infantil
Plan De Prevencion Primaria Abuso Y Maltrato InfantilPlan De Prevencion Primaria Abuso Y Maltrato Infantil
Plan De Prevencion Primaria Abuso Y Maltrato Infantil
Edu
 
Abuso Infantil
Abuso InfantilAbuso Infantil
Abuso Infantil
Mancubus
 
Protocolo prevención abuso (1)
Protocolo prevención abuso (1)Protocolo prevención abuso (1)
Protocolo prevención abuso (1)
msilva05
 
El maltrato infantil(diapositiva)
El maltrato infantil(diapositiva)El maltrato infantil(diapositiva)
El maltrato infantil(diapositiva)
evelin_14
 

La actualidad más candente (20)

El maltrato infantil expo.2007
El maltrato infantil expo.2007El maltrato infantil expo.2007
El maltrato infantil expo.2007
 
Plan de prevencion primaria de abuso y maltrato infanil
Plan de prevencion primaria de abuso y maltrato infanil Plan de prevencion primaria de abuso y maltrato infanil
Plan de prevencion primaria de abuso y maltrato infanil
 
Maltrato Infantil Diagnostic
Maltrato Infantil DiagnosticMaltrato Infantil Diagnostic
Maltrato Infantil Diagnostic
 
Plan de exposicion
Plan de exposicionPlan de exposicion
Plan de exposicion
 
Estrategias pedagógicas para la atención y prevención del maltrato infantil e...
Estrategias pedagógicas para la atención y prevención del maltrato infantil e...Estrategias pedagógicas para la atención y prevención del maltrato infantil e...
Estrategias pedagógicas para la atención y prevención del maltrato infantil e...
 
Maltrato Infantil: PROPUESTA PEDAGOGICA
Maltrato Infantil: PROPUESTA PEDAGOGICAMaltrato Infantil: PROPUESTA PEDAGOGICA
Maltrato Infantil: PROPUESTA PEDAGOGICA
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Plan De Prevencion Primaria Abuso Y Maltrato Infantil
Plan De Prevencion Primaria Abuso Y Maltrato InfantilPlan De Prevencion Primaria Abuso Y Maltrato Infantil
Plan De Prevencion Primaria Abuso Y Maltrato Infantil
 
Abuso Infantil
Abuso InfantilAbuso Infantil
Abuso Infantil
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
(PPT) El maltrato a menores y la respuesta social y educativa
(PPT) El maltrato a menores y la respuesta social y educativa(PPT) El maltrato a menores y la respuesta social y educativa
(PPT) El maltrato a menores y la respuesta social y educativa
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Elsa labrador (el maltrato a menores)
Elsa labrador (el maltrato a menores)Elsa labrador (el maltrato a menores)
Elsa labrador (el maltrato a menores)
 
Protocolo prevención abuso (1)
Protocolo prevención abuso (1)Protocolo prevención abuso (1)
Protocolo prevención abuso (1)
 
El maltrato a_menores_y_la_respuesta_educativa
El maltrato a_menores_y_la_respuesta_educativaEl maltrato a_menores_y_la_respuesta_educativa
El maltrato a_menores_y_la_respuesta_educativa
 
El maltrato infantil(diapositiva)
El maltrato infantil(diapositiva)El maltrato infantil(diapositiva)
El maltrato infantil(diapositiva)
 
Prevencion primaria del abuso y maltrato infantil
Prevencion primaria del abuso y maltrato infantilPrevencion primaria del abuso y maltrato infantil
Prevencion primaria del abuso y maltrato infantil
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
Maltrato infantil equipo 2 disertacion
Maltrato infantil equipo 2 disertacionMaltrato infantil equipo 2 disertacion
Maltrato infantil equipo 2 disertacion
 
Taller para padres de familia del
Taller para  padres de familia delTaller para  padres de familia del
Taller para padres de familia del
 

Similar a Maltrato a menores

Maltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivasMaltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivas
jvgiorgioluigi
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Danna2658
 

Similar a Maltrato a menores (20)

Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
 
Maltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivasMaltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivas
 
DIAPOSITIVAS_DEL_MALTRATO violencia familiar_PDF.pdf
DIAPOSITIVAS_DEL_MALTRATO violencia familiar_PDF.pdfDIAPOSITIVAS_DEL_MALTRATO violencia familiar_PDF.pdf
DIAPOSITIVAS_DEL_MALTRATO violencia familiar_PDF.pdf
 
Maltrato infantil sara melendez.power point
Maltrato infantil sara melendez.power pointMaltrato infantil sara melendez.power point
Maltrato infantil sara melendez.power point
 
Tarea 1.4
Tarea 1.4Tarea 1.4
Tarea 1.4
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
Jaque3
Jaque3Jaque3
Jaque3
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
 
El maltrato a menores. la respuesta educativa
El maltrato a menores. la respuesta educativaEl maltrato a menores. la respuesta educativa
El maltrato a menores. la respuesta educativa
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos.
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos.El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos.
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos.
 
Lorena
LorenaLorena
Lorena
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
Maltrato a menores y la respuesta educativa
Maltrato a menores y la respuesta educativa Maltrato a menores y la respuesta educativa
Maltrato a menores y la respuesta educativa
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Maltrato a menores

  • 1. Mariola Martínez EL MALTRATO A MENORES Y LA RESPUESTA EDUCATIVA. TIPOS DE MALTRATOS.
  • 2. Definición Se denomina maltrato infantil o abuso infantil a cualquier acción (física, sexual o emocional) u omisión no accidental en el trato hacia un menor, por parte de sus padres o tutores, que le ocasiona daño físico o psicológico y que amenaza su desarrollo tanto físico como psicológico.
  • 3. Tipos de Maltrato 1. EL MALTRATO FÍSICO. Es aquel conjunto de acciones no accidentales ocasionados por adultos (padres, tutores, maestros, vecinos, etc.), que originan en el niño un daño físico o enfermedad por la utilización inadecuada y excesiva de la fuerza física (golpes, fracturas, moratones, etc.). 2. LA NEGLIGENCIA O ABANDONO Aquella situación en la que las necesidades físicas básicas del niño o la niña no son atendidas temporal o permanentemente por parte de las personas responsables de su cuidado.
  • 4. 3. MALTRATO EMOCIONAL Es el conjunto de acciones tales como insultos, humillaciones, gritos, desprecios, amenazas, intimidaciones que, si son persistentes y repetidas son capaces de originar cuadros psicológicos-psiquiátricos en el niño o la niña que dificulten su futura integración social, creándoles complejos de inferioridad e inseguridades que pueden llegar a afectar seriamente a su autoestima y sus futuras relaciones familiares, y sociales. 4. ELABUSO SEXUAL Contacto o interacción entre un menor y un adulto en la que el menor es utilizado para la obtención de estimulación sexual por parte del adulto.
  • 5. 5. LA CORRUPCIÓN. Conductas propiciadas por adultos que favorecen conductas antisociales o desviadas, en ocasiones con el fin de sacar un beneficio del menor y que impiden la normal integración del niño o la niña, manifestándose sobre todo en el área de la agresividad, la sexualidad y las drogas. 6. SÍNDROME DE MÜNCHHAUSEN POR PODERES. El niño o la niña se ven sometido a continuos ingresos y exámenes médicos alegando síntomas ficticios o enfermedades generadas de manera activa por el padre, la madre o ambos al administrar sustancias o medicamentos no prescritos por un médico.
  • 6. 7. MALTRATO PRENATAL Se entiende por maltrato prenatal la falta de cuidado, por acción u omisión, de las condiciones de vida de la madre durante el embarazo y/o el parto y que pueden influir de manera negativa en el feto, tales como alimentación inadecuada, condiciones de vida insanas, consumo de alcohol, tabaco, drogas, realización de actividades peligrosas, etc. Cada uno de estos tipos de maltrato repercute de forma distinta en el menor y genera diferentes tipos de comportamientos y/o actitudes que nos pueden ayudar como indicadores para descubrirlos e identificarlos.
  • 7. 1. Detección. 2. Notificación. 3. Investigación. 4. Evaluación. 5. Planificación de la actuación. 6. Desarrollo del plan, seguimiento y revisión. 7. Cierre del caso. La detección y la notificación se desarrollan desde los Centros Educativos. Fases del proceso de intervención ante situaciones de maltrato a menores
  • 8. ¿Quién tiene que actuar ante una situación de maltrato infantil? Toda persona o autoridad, y especialmente aquellas que por su profesión o función, detecten una situación de maltrato de un menor, le prestarán de inmediato el auxilio que precise y lo comunicarán a los servicios sociales de su municipio de residencia.
  • 9. ● Detección maltrato infantil por el personal educativo. ● Comunicación al Equipo Directivo. ● Derivación al Departamento de Orientación. Ante la presencia de indicadores de maltrato infantil, el personal de los Centros Educativos debe comunicar el caso al Equipo Directivo y al Departamento de Orientación con el objetivo de que desde éste se coordine la notificación de la situación detectada. ¿Cómo debe actuar el personal de los centros educativos ante un posible caso de maltrato infantil?
  • 10. ¿Qué hace el Departamento de Orientación? ● Coordina la recogida de información para valorar cuál puede ser la respuesta más adecuada para cada caso utilizando exclusivamente los recursos propios del sistema educativo. ● El apoyo del profesor tutor/tutora o el asesoramiento del equipo psicopedagógico, ofreciendo pautas de actuación a los padres para mejorar la adaptación de su hijo/hija a la escuela, para que acuda al centro escolar desayunado, bien dormido, vestido y equipado de forma apropiada, para que utilicen una forma de disciplina que excluya la agresión física o psicológica, etc. en muchas ocasiones puede ser suficiente para ajustar la actuación de los padres a lo que se entiende como un ejercicio responsable y competente de sus deberes parentales.
  • 11. ¿Y si la explicación encontrada para los indicadores de maltrato es nula o no convincente? En estos casos, el profesional del centro escolar debe citar a los padres y solicitar una explicación sobre lo que parece un caso de abandono o maltrato, siguiendo las siguientes recomendaciones: • Presentarse de manera honesta, diciendo cuál es la verdadera razón de la entrevista. • Asegurarse de que los progenitores entienden el motivo de la entrevista. • Preguntar, intentar aclarar dudas sobre los hechos y no acusar. Igual información tratará de obtener el profesional del niño o la niña presuntamente maltratado o maltratada cuando se desconozcan las causas que generan la situación de maltrato o abandono detectada en el centro educativo.
  • 12. Cuando junto con el indicador o los indicadores de maltrato o abandono se presenta alguna evidencia de que tal acción u omisión es responsabilidad del padre, de la madre o de ambos o cuando tras desarrollar una intervención con éstos en el ámbito escolar y utilizando exclusivamente recursos del sistema educativo la situación de maltrato persiste, el Departamento de Orientación: ● informará al Equipo Directivo del Centro. ● y notificará el caso a los servicios sociales del municipio en donde resida el menor. Si la situación parece grave y urgente, el Equipo Directivo del Centro, tras notificación del Departamento de Orientación, notificará inmediatamente el caso ante la Consejería de su Comunidad Autónoma encargada de Protección al menor . Junto con la notificación remitirá informe sobre la situación personal y familiar del niño o la niña a la que se refiera la notificación. ¿Y si la situación persiste?
  • 13. ¿Cómo se detecta el maltrato infantil? Las situaciones de maltrato y abandono infantil se producen muy frecuentemente en un ambiente privado y en el contexto del domicilio familiar. Es, por ello, poco probable observarlas directamente. En consecuencia, su detección ha de ser realizada basándose en sus manifestaciones externas. Los indicadores de maltrato infantil pueden servir como una primera llamada de atención para cualquier profesional acerca de la existencia de alguno de los cinco tipos de maltrato más frecuentes. Estos indicadores se refieren específicamente a: ● Características físicas del niño o niña. ● Características comportamentales del niño o de la niña. ● Características comportamentales de los cuidadores.
  • 14. Indicadores de la posible existencia de un maltrato. ● Signos físicos de violencia reiterados (moratones, heridas, rasponazos, quemaduras…). ● Mal aspecto, suciedad, mal olor, deficiencias en vestuario. ● Cansancio o apatía permanente, falta de energía o motivación, actitud pasiva en las clases, llegando incluso a dormirse en el aula. ● Cambio significativo en la conducta escolar sin motivo a aparente. ● Reacciones agresivas y reiteradas. ● Dificultades de socialización incluso entre iguales. ● Conductas extremas de rebeldía o sumisión. ● Problemas para superar los aspectos básicos de algunas asignaturas, especialmente en el área del lenguaje. ● Continuas faltas por enfermedad a la que no se acaba de encontrar solución. ● Inasistencia a controles médicos. ● Elevado número de ausencias a clase. ● Continuas situaciones de soledad, sin supervisión de adultos. ● Intento de suicidio y sintomatología depresiva. ● Mutismo. ● Regresiones conductuales (conductas infantiles para su edad).
  • 15. ● No ponen límites al comportamiento del niño o la niña. ● Se quejan frecuentemente de su comportamiento. ● Utilizan una disciplina demasiado rígida y autoritaria. ● Utilizan el castigo físico como método de disciplina. ● Niegan o se resisten a autorizar la respuesta educativa o modalidad de escolarización indicada para las necesidades especiales que presenta el hijo/a. ● Privan al menor de relaciones sociales. ● Dejan al menor sin supervisión. ● Dejan el cuidado de sus hijos o hijas a extraños. ● No acuden al centro escolar cuando son citados. ● No recogen al niño o la niña al salir de clase. Indicadores de maltrato en casa: familia o responsables
  • 16. • Abusan del alcohol u otras drogas. • Son extremadamente protectores. • Son demasiado exigentes con sus hijos o hijas. • No se preocupan por su estimulación. • Quitan importancia a las conductas antisociales. • No tienen expectativas realistas sobre sus capacidades. • Dan a sus hijos más responsabilidades de la que pueden asumir. • Utilizan al menor en tareas impropias para su edad. • Tratan de forma desigual a los hermanos. • Están constantemente fuera de casa. • Los padres están socialmente aislados. • Tienen una imagen negativa de sus hijos o hijas.
  • 18. Recuerda Trata de no educar a tus hijos en el miedo y la represión. La paciencia, el cariño y el ejemplo son más positivos. Y no olvides respetar sus derechos. No trates de acallar ni tapar el maltrato, denúncialo. Hay que plantarle cara . Si no se para, posiblemente, el maltratado se convertirá en maltratador y el problema seguirá.