SlideShare una empresa de Scribd logo
44 454544
SOÑAR, ELSECRETO DE LAS GRANDES MARCAS
ELFUTURODELTRABAJO
at u r a l m e nt e ,
todo intento
predictivo pre-
senta muchas
áreas grises,
incertidumbres
y opiniones di-
vergentes. Sin
embargo, del
análisis de ten-
dencias que ya
están presentes
en estado em-
brionario se de-
rivan consensos
en torno a los
factores clave.
Durante la primera indus-
trialización surgieron te-
mores y reticencias sobre el
impacto que la mecanización
tendría en los puestos de tra-
bajo. Si bien es cierto que por
un lado la producción auto-
matizada acabó con muchos
oficios artesanales, por otra
parte creó nuevos puestos de
trabajo asociados (transpor-
te, comercialización, etc.)
Y absorbió el enorme incre-
mento de la población du-
rante los siglos XIX y XX.
La paradoja de la situación
actual es que estamos en-
trando en una era altamente
tecnificada, pero simultá-
neamente las industrias que
tradicionalmente generaban
más puestos de trabajo están
en declive (industria pesada,
minería, automoción, etc.).
Nuevas tecnologías como la
robótica, los vehículos au-
tónomos o los drones están
impactando industrias y sec-
tores. Cada vez se harán más
presentes en nuestra vida
cotidiana sin que tengamos
claro cuál será su efecto úl-
timo. Ante la efervescencia de la ola tec-
nológica en la que estamos inmersos, las
personas expertas se han dividido en 3 po-
siciones:
• Posición optimista: es la que sostiene
que cualquier automatización que economi-
ce en el uso de mano de obra generará más
beneficios y creará más demanda de nuevos
productos y servicios. Como consecuencia fi-
nal se crearán más puestos de trabajo de los
que se habrán destruido.
• Posición matizada: según Erik Bryn-
holfsson y Andrew McAfee, profesores del
MIT y autores de “La carrera contra la má-
quina”, tal y como ocurrió durante la pri-
mera era industrial, la nueva ola aportaría
grandes beneficios, pero no sin antes pasar
por un período de desorientación y de tra-
siegos. Es la fase temporal de inadaptación
de la que ya hablaba Keynes.
• Posición pesimista: según un informe
de 2013 de Carl Benedikt y Michael Osbor-
ne de la Universidad de Oxford, el 47% de
las categorías ocupacionales más monóto-
nas corren un alto riesgo de ser automatiza-
das. El semanario The Economist también
ha dedicado varios artículos a alertar del
enorme efecto que la tecnología tendrá so-
bre los puestos de trabajo y a denunciar que
los poderes públicos no están haciendo lo
suficiente para anticiparse y dar respuesta.
El aumento de la desigualdad ha sido de-
nunciado por nuevos movimientos trans-
versales como el 15-M en España o Ocuppy
Wall Street en Estados Unidos. También es
el tema del sorprendente bestseller del mo-
mento: “El capital en el siglo XXI” de Tho-
mas Piketty.
Desde la perspectiva de género, el futuro
del trabajo también presenta retos e inte-
rrogantes. Persisten distorsiones y des-
igualdades patentes en ámbitos como la
retribución y la presencia de mujeres en
posiciones de responsabilidad. Varios estu-
dios sostienen que, desde el punto de vista
macroeconómico, una mayor participación
de la mujer en la actividad económica im-
pulsará el PIB, compensará la
caída de la población activa y
contribuirá al mantenimiento
del sistema de pensiones. Países
con tasas muy bajas, como Ja-
pón, están adoptando políticas
de estímulo de la incorporación
de la mujer, no sólo desde tradi-
cionales postulados igualitarios,
sino con argumentos macroeco-
nómicos de peso: el PIB aumen-
taría un cuarto de punto si se al-
canzaran tasas de incorporación
equiparables a los países del G-7.
Los sindicatos también se están
adaptando a los cambios en las
relaciones laborales. El descen-
so de los niveles de afiliación
les está llevando a una creciente
coordinación de sus acciones con
grupos que organizan los traba-
jadores y las trabajadoras desde
planteamientos alternativos al
modelo tradicional de la nego-
ciación colectiva. Estos grupos,
denominados socios solidarios
por el principal sindicato esta-
dounidense (AFL-CIO), surgen
en sectores donde la penetración
sindical es muy baja (sectores
precarios, con alta rotación o de
nueva creación).
Herramientas
Presentamos siete factores de
cambio y doce tecnologías dis-
ruptivas que impactarán en el
futuro del trabajo según los/as
expertos/as:
Sobre los siete factores de cam-
bio, The Work Foundation elabo-
ró un informe mediante el Méto-
do Delphi, basado en el intento
de conseguir una amplia conver-
gencia de opiniones de un grupo
de expertos:
• Ubicuidad de las TICs: po-
sibilitarán estilos de trabajo ba-
sados en la flexibilidad y la mul-
N
LAPARADOJADELASITUACIÓNACTUALESQUEESTAMOS
ENTRANDOENUNAERAALTAMENTETECNIFICADA,
PEROSIMULTÁNEAMENTELASINDUSTRIASQUE
TRADICIONALMENTEGENERABAN
MÁSPUESTOSDETRABAJOESTÁNENDECLIVE.
EXPLORAMOS EL CONJUNTO DE TENDENCIAS,
CAMBIOS DE FONDO Y NUEVOS FACTORES QUE
SE HAN IDENTIFICADO COMO SUSCEPTIBLES DE
CONFIGURAR NUESTROS PUESTOS Y ENTORNOS DE
TRABAJO EN UN FUTURO PRÓXIMO.
Por el equipo de la Fundació Factor Humà en colaboración con Santi Garcia,
Human Capital Strategist.
46 474746
ELFUTURO DELTRABAJO
tiplicidad de empleadores.
Las grandes bases de datos
de consumidores y la elabora-
ción de perfiles cada vez más
sofisticados de los clientes,
cambiarán la relación entre el
consumidor-ciudadano y las
organizaciones/Estado. Per-
mitirán la personalización a
gran escala de los servicios.
• Globalización: el arbitraje
global de costos se extenderá
a trabajos tradicionalmente
basados en el conocimiento.
Ciclos productivos más cortos
y emergencia de tendencias
globales de corta duración,
pero muy potentes por la fuer-
za de los números de un con-
sumidor global.
• Crecimiento a 2 velo-
cidades: los países BRIC
(Brasil, Rusia, India y Chi-
na) se convertirán en mo-
tores claves del crecimiento
global. En cambio, las po-
tencias tradicionales verán
como disminuyen los secto-
res en los que habían basado
su crecimiento: sector finan-
ciero, consumo privado, fa-
bricación de bienes y extrac-
ción de petróleo y gas.
• Desigualdad social y
económica: limitación de
las oportunidades de movilidad social, ma-
yor disparidad de ingresos. Una franja cada
vez más estrecha de trabajadores de cuali-
ficación media.
• Formación continua: el Estado, las or-
ganizaciones y los trabajadores y trabajado-
ras tendrán que invertir en la puesta al día
de las habilidades de la fuerza del trabajo
en una economía del conocimiento globa-
lizada, donde el ritmo de las innovaciones
será vertiginoso.
• Medio ambiente y cambio climático:
reducción de las industrias intensivas en re-
cursos, incremento del precio de los recursos
energéticos, innovaciones en la contención de
emisiones y las energías alternativas.
• Evolución del papel del Estado: ex-
tensión del modelo de flexibilidad/ seguri-
dad como respuesta al paro estructural.
Sobre las 12 tecnologías disruptivas, según
un estudio del McKinsey Global Institute,
estas son las que tendrán más impacto en
términos de incidencia económica:
• Internet móvil: ya toda una realidad
que se extenderá con nuevos dispositivos
siempre conectados. Potencial impacto de
un 40% de la fuerza laboral global.
• Automatización del sector del conoci-
miento: sistemas de software que serán ca-
paces de realizar tareas que requieren juicios
sutiles con información incompleta. Impacto
potencial sobre el 9% de la fuerza laboral.
• “El Internet de las cosas”:
cada vez más objetos cotidia-
nos dispondrán de sensores que
recogerán y analizarán datos y
formarán redes entre ellos. Po-
tencial impacto en la monitori-
zación de problemas de salud y
en los sectores de la seguridad y
el transporte.
• La tecnología cloud: uso de
software y hardware en servi-
dores remotos, a menudo como
servicio. Ya toda una realidad, el
80% de las instituciones de los
EEUU tienen previsto hospedar
aplicaciones críticas en el cloud.
• Robótica avanzada: robots
con mejor percepción sensorial,
habilidades y autonomía. Poten-
cial impacto sobre el 12% de la
fuerza de trabajo global, sobre
todo en sectores manufactureros
y de servicios.
• Vehículos autónomos: pue-
den operar con una mínima in-
tervención humana. Potencial
impacto sobre el parque de ve-
hículos mundial (unos 1,000
millones de autos, furgonetas y
camiones).
• Genómica avanzada: se-
cuenciación rápida y económica
del código genético. Posibilidad
no sólo de leer, sino también es-
cribir el ADN. Impacto disruptor
CÓMO PREPARARSE PARA EL FUTURO DEL TRABAJO
• Pasar del conocimiento general sobre áreas diversas a
convertirnos en maestros en serie: personas que profun-
dizan en habilidades y conocimientos muy específicos y
especializados pero están preparadas para cambiar 2 o 3
veces durante la vida laboral de área de expertise.
• Aprendizaje permanente durante toda la vida. No nece-
sariamente en instituciones académicas tradicionales, sino
mediante MOOC, autoaprendizaje, etc.
• Pasar de competir individualmente a crear redes de inno-
vación, experimentación y compartición de conocimientos.
• Convertirnos en nómadas del conocimiento (Knowmads):
ser capaces de imaginar, crear y trabajar en colaboración
con casi cualquier persona, en cualquier momento y lugar.
Configurar espacios de trabajo flexibles y móviles gracias
a las TIC.
• Poner el acento en la oportunidad de trabajar con perso-
nas que sean creativas e inspiradoras, desempeñar tareas
que sean ricas en significado y producir ideas que resuenen
con nuestros valores.
LOS KNOWMADS: NÓMADAS DEL CONOCIMIENTO
Y LA INNOVACIÓN
El término knowmad es un neologismo que combina las
palabras know (conocer, saber) y nomad (nómada) y que
da cuenta del perfil del sujeto capaz de ser un nómada
del conocimiento. Fue creado por John Moravec para re-
ferirse a los trabajadores nómadas del conocimiento y la
innovación. Se caracteriza por ser innovador, imaginati-
vo, creativo, capaz de trabajar en colaboración con casi
cualquier persona, en cualquier momento y lugar. Un
knowmad es valorado por su conocimiento personal, lo
que le proporciona una ventaja competitiva con respecto
a otros trabajadores.
A diferencia de la sociedad industrial que requería traba-
jadores en un lugar físico fijo, para realizar funciones muy
concretas, las actividades asociadas a los trabajadores de
la era del conocimiento y la información se han vuelto
mucho menos específicos en términos de ubicación y
de las tareas a desempeñar, lo cual se ve favorecido
por las tecnologías que permiten efectuar su trabajo en
una ubicación específica, de manera virtual o combi-
nando ambas opciones. Los knowmads tienen la capa-
cidad de volver a configurar y contextualizar su espacio
de trabajo en cualquier momento, lo que genera nuevas
oportunidades. Por ejemplo, en una cafetería - un espa-
cio de trabajo escogido por muchos knowmads - alguien
que se dedica a la banca de inversiones se sienta junto
a un arquitecto y entabla una conversación que genera
ideas, productos y servicios muy diferentes a lo que haría
cada uno en soledad.
UNESTUDIODELMCKINSEYGLOBALINSTITUTE
PRESENTALASDOCETECNOLOGÍASDISRUPTIVAS
QUETENDRÁNMÁSIMPACTOENTÉRMINOS
DEINCIDENCIAECONÓMICAYSOBREELEMPLEO.
48 494948
ELFUTURO DELTRABAJO
¿CUÁL ES EL FUTURO DEL EMPLEO EN EL MUNDO?
Nadie previó Internet, la invención de la imprenta o la Re-
volución Francesa. Hoy más que nunca, en un mundo en
permanente cambio tecnológico y económico, el futuro es
un terreno que por definición nadie jamás ha pisado.
Pero el presente nos ofrece pistas y tendencias, como indi-
có a BBC Mundo Robert Bednarzik, co-autor de “30 años
de panorama laboral de la OECD (Organización de la Coo-
peración y el Desarrollo Económico)” y ex funcionario del
departamento de Trabajo estadounidense.
“Las dos tendencias más claras son la tecnología y la de-
mografía. Los trabajos que veremos en los próximos 10 y
20 años tendrán un fuerte componente tecnológico y es-
tarán muy influidos por el hecho de que la gente vive cada
vez más tiempo y eso va a requerir una gama cada vez más
amplia de trabajos para atenderlos”, señaló a BBC Mundo.
Desde la Revolución Industrial en el siglo 18 la tecnolo-
gía ha cambiado el mundo destruyendo puestos laborales,
creando nuevas ocupaciones y transformando el panorama
económico-social.
“Esta revolución se ve muy claramente en el campo. Hace
100 años en Estados Unidos uno de cada tres trabajadores
estaba empleado en una granja. Hoy casi toda la produc-
ción está mecanizada”, señala Bednarzik.
La robótica ha dado pasos gigantescos para sustituir la
fuerza humana con la automatización. Las computadoras
detectan fraudes y hasta enfermedades con más precisión
que los humanos.
Según un estudio de la Universidad de Oxford en 2013, que
examinó 700 tipos de trabajos en Estados Unidos analizan-
do su vulnerabilidad a un mundo computarizado, un 47%
podrían ser automatizados en las próximas dos décadas: el
transporte, la administración y logística de una compañía
se encontraban entre los empleos de “alto riesgo”.
“Los trabajadores tendrán que moverse a tareas que re-
quieren más creatividad e inteligencia social. Tendrán que
mejorar estas habilidades laborales”, señala Carl Benedikt
Frey de la Universidad de Oxford.
Este mundo teconológico dividido a nivel laboral en em-
pleos de baja, media y alta cualificación tendrá un profun-
do impacto en la estratificación económico-social.
Uno se puede imaginar yendo a la oficina en un coche vo-
lador como el Pal-V que hizo su primer vuelo en 2012 e
imaginar un tráfico aéreo urbano superpoblado de naves
que sobrevuelan edificios para posarse en una terraza y ser
atendidos por robots en la oficina.
Nunca hay que descartar estos escenarios de ciencia fic-
ción que, desde Julio Verne en adelante, muchas veces han
anticipado con precisión el futuro.
Pero investigaciones en Estados Unidos y el Reino Unido
indican claramente que muchos de los puestos de trabajo
que aparecerán en el futuro serán simplemente reem-
plazo de los que existen hoy. “Desde los trabajos que
requieren una cualificación profesional como contado-
res o abogados hasta los que exigen una cualificación
media como carpinteros o albañiles, hay una amplísima
variedad de empleos que simplemente experimentarán
un reemplazo generacional o una movilidad laboral. Gente
que se jubila y otra que cambia de trabajo y deja el puesto
vacante”, señala Bednarzik.
La tecnología, el mejoramiento de las condiciones de vida
y los avances médicos han producido un cambio radical en
la composición demográfica de la población moderna.
A principios del siglo XX la expectativa de vida media a
nivel mundial era de 31 años: hoy es de 69 años. Una pro-
yección indica que para el 2030 la mitad de la población
de los Estados Unidos tendrá más de 65 años. “Se ne-
cesitarán desde médicos y enfermeras hasta empleados
administrativos especializados y hospitales para aten-
der esta creciente demanda. Es unos de los sectores del
mercado laboral que más crecerá”, señala Bednarzik.
Y no se trata únicamente de países desarrollados. Según
Raymond Torres, director del Departamento de Inves-
tigación de la Organización Internacional del Trabajo,
la misma tendencia se observa en América Latina. “La
región experimentará el mismo impacto tanto tecnoló-
gico como demográfico, de manera que el efecto sobre el
empleo no diferirá mucho del que tendrá en las naciones
desarrolladas”, indicó a BBC Mundo.
(Redacción de MANAGEMENTSociety)
en los sectores de la salud y
la agricultura.
• Almacenamiento de
energía: baterías de mayor
duración y más económicas.
Impacto sobre los 1,300 mi-
llones de personas sin acceso
a la red eléctrica.
• Impresión 3D: impre-
sión de objetos a partir de un
archivo digital mediante la
adición de capas de material
(plástico, fibras de carbono).
Impacto sobre el 12% de la
fuerza de trabajo.
• Materiales avanzados:
con más resistencia, conduc-
tividad o funcionalidad. Sur-
girán industrias basadas en
los nanotubos de carbono y
los supermateriales.
• Nuevas técnicas de ex-
ploración gasista y pe-
trolera: detección y extrac-
ción de nuevas reservas. Más
eficiencia en el refinamiento.
• Energías renovables:
mejora de la eficiencia de los
paneles solares. Posible sur-
gimiento de nuevas fuentes de
energía ahora insospechadas,
como la LENR (Low Energy
Nuclear Reaction) que la NASA
ha empezado a investigar.
El dato
Según Oussama Khatib, Ca-
tedrático del Laboratorio
de Inteligencia Artificial de
la Universidad de Stanford,
en 2020-2025 ya tendremos
una importante cantidad de
robots dotados de gran mo-
vilidad, destreza, flexibili-
dad, adaptabilidad e incluso
capacidad para interactuar
con los seres humanos. Has-
ta ahora los robots han limi-
tado su impacto al campo de la producción
industrial, pero en un futuro se implemen-
tarán también en sectores como los servi-
cios, la salud y la atención doméstica. La
consultora McKinsey estima que 320 mi-
llones de trabajadores/as podrían ser reem-
plazados/as por robots a medio plazo.
Conversaciones sobre el futuro del
trabajo
Un proceso de cambio orientado a aprove-
char las tendencias tecnológicas, económi-
cas, sociales y normativas que están trans-
formando el mundo del trabajo debe tener
un doble foco. Debe incidir, por una parte,
en la forma en que la empresa se relaciona
con su capital humano y con el mercado de
talento y, por otra, en el modo en que las
personas de la organización se relacionan
entre sí y con su trabajo.
Como cualquier proceso de cambio, un pro-
ceso de estas características tiene que par-
tir de la convicción de que el cambio no solo
es necesario, sino urgente, y tanto para la
empresa -ya que está en juego su competi-
tividad y, en último término su superviven-
cia en el mercado de productos y servicios-,
como para las personas, que de no subir-
se a la ola corren un riesgo parecido en el
mercado de trabajo. Esa conciencia sobre la
dimensión, profundidad y trascendencia de
los cambios que está experimentando el en-
torno debe potenciarse y mantenerse viva
en el tiempo mediante conversaciones que
transformen el modo en que las personas
de la organización interpretan el entorno,
la situación de su organización, y los cam-
bios que es necesario llevar a cabo en cada
momento. El punto de partida de esas con-
versaciones puede ser muy diverso: desde
un programa de debates donde las personas
elegidas para catalizar el proceso comentan
lecturas o videos, a la inclusión de un punto
fijo en la agenda de las reuniones del equi-
po directivo, pasando por charlas de exper-
tos, o salidas de exploración que aporten a
esas personas experiencias inspiradoras.
Las preguntas para las organizaciones…
En cualquier caso es clave asegurar que en
esas conversaciones se introducen una se-
rie de preguntas que, en nuestra experien-
cia, no son demasiado frecuentes
en los debates que se producen
dentro de las organizaciones.
Preguntas como las siguientes:
¿Sabemos cómo enfrentarnos
a un entorno complejo, donde
todo se mueve muy rápido y las
relaciones causa-efecto la mayo-
ría de las veces no resultan evi-
dentes? ¿Seguimos intentando
categorizar o analizar las situa-
ciones para luego aplicar la “me-
jor práctica” que corresponda,
o por el contrario entendemos
que en un entorno complejo lo
que toca es experimentar nue-
vas soluciones, y en función de
los resultados de esas pruebas,
decidir qué respuesta corres-
ponde? ¿Por qué nuestras prác-
ticas de gestión de personas son
las que son en nuestra empresa?
¿Responden a las necesidades
concretas de nuestro negocio y a
la realidad específica de nuestro
entorno o, por el contrario, son
soluciones de “copia y pega” con-
secuencia de que el directivo X
un día se compró el libro Y en un
aeropuerto, o alguien asistió a
un “foro de benchmarking”? ¿En
qué medida somos prisioneros
de unas prácticas y de unos mar-
cos mentales que pudieron fun-
cionar en el pasado pero no tie-
nen por qué servir en un entorno
radicalmente diferente? ¿Cuánto
nos pesa esa “mochila”? ¿Tal vez
hayamos primado en exceso la
eficiencia frente a la adaptabili-
dad? ¿Tal vez hayamos primado
en exceso la seguridad frente a
la resiliencia? ¿Qué factura nos
pueden pasar ahora esas decisio-
nes del pasado? ¿Nuestros direc-
tivos asumen que ya no pueden
tenerlo todo controlado? ¿Que
ya no pueden saberlo todo? ¿Y
qué ninguna información va a
permanecer secreta por mucho
tiempo? ¿Entienden, de verdad,
la necesidad de redefinir el pro-
ceso de toma de decisiones y el
UNPROCESODECAMBIODEESTASCARACTERÍSTICAS
TIENEQUEPARTIRDELACONVICCIÓNDEQUEEL
CAMBIONOSOLOESNECESARIO,SINOURGENTE,
TANTOPARALAEMPRESACOMOPARALASPERSONAS.
50 515150
SOÑAR, ELSECRETO DE LAS GRANDES MARCAS
SOBRE LOS AUTORES
Fundació Factor Humà. Creada y
promovida por Mercè Sala en 1997, es
una organización que tiene el objetivo de
mejorar la gestión de las personas en las
organizaciones. Nació con el nombre de
Fundación para la Motivación de los Recur-
sos Humanos, pero para reflejar mejor la
realidad actual de nuestro ámbito, ahora se
denomina Fundació Factor Humà.
Es una comunidad de conocimiento con
una gran sensibilización y compromiso
en materia de gestión de personas, que
ofrece espacios de intercambio y relación.
Ayuda a construir organizaciones capaces
de hacer compatibles los intereses propios
y los de las personas que las integran,
apostando por la actualidad y la innovación
desde un enfoque práctico. (Más informa-
ción en http://www.factorhuma.org)
Santiago García. Es licenciado en De-
recho y MBA por el IESE. Durante más
de quince años ocupó puestos directivos
en el área de Recursos Humanos en va-
rias compañías de diversos sectores y
ámbitos geográficos en Europa, África
y Oriente Medio. En 2006 fundó Jakobs-
land Partners, boutique de consultoría
enfocada a RR.HH. Es colaborador ha-
bitual en diferentes programas y pos-
grados de su especialidad y es autor del
blog www.santigarcia.net sobre el «arte
de dirigir personas en un mundo en red».
valor de contar con las ideas
de más personas de la orga-
nización, en particular las
más expuestas a las tenden-
cias emergentes y las más
en contacto con el cliente?
¿Comprenden la ventaja que
supone para la organización
contar con una diversidad
de perspectivas? ¿Son sufi-
cientemente humildes para
reconocer que el mundo es
muy grande y que por muy
expertos que seamos las me-
jores ideas no tienen por qué
surgir dentro de nuestra or-
ganización? ¿Es nuestra or-
ganización suficientemente
permeable a esas ideas que
pueden nacer fuera? ¿Qué
hacemos para dar con ellas?
¿De verdad nos creemos que
en la economía de la crea-
tividad y el conocimiento
contar con los mejores es
más importante que nunca?
¿Hasta qué punto nuestras
prácticas son coherentes
con esta creencia? ¿Cómo
nos posicionamos en el mer-
cado de talento? ¿Cuál es
nuestra propuesta de valor?
¿Cómo percibe el mercado
esta propuesta? ¿Nos preo-
cupamos no solo de captar al
mejor talento sino también
de construir contextos or-
ganizativos que faciliten que
esas personas den lo mejor
de sí mismas en su trabajo?
¿En qué medida lo estamos
consiguiendo? ¿Entendemos
que en realidad el trabajo
sale adelante no siguiendo
las líneas del organigrama
sino a través de las redes de
relaciones informales que
vinculan a las personas de
la organización entre sí y
con los demás stakeholders
de la compañía? ¿Conoce-
mos y comprendemos esas
redes y sus dinámicas o, por
el contrario, son una especie
de “caja negra”?
Las preguntas para las
personas…
¿Y la gente que trabaja para
la organización? ¿Entien-
den las implicaciones que
todos esos cambios en el entorno tienen para ellos a nivel
personal? ¿Asumen que la única seguridad en el empleo a
la que pueden aspirar es la que se derive de su empleabi-
lidad? ¿Entienden que ahora necesitan poner en juego otra
serie de capacidades y que en muchos casos ya no van a tener
un jefe que les diga lo que tienen que hacer en cada momen-
to? ¿Entienden que ya no pueden esperar a que venga la em-
presa a formarlos y que tienen que ser
ellos quienes asuman el protagonismo
de su desarrollo? ¿Se preocupan de leer
el entorno para detectar donde están las
oportunidades: en qué actividades, en qué
profesiones o en qué mercados? ¿Se cono-
cen bien a ellas mismas (sus motivadores,
sus pasiones, sus valores, sus intereses,
sus capacidades)? ¿Cómo se manejan en
un contexto volátil, incierto y comple-
jo? ¿Cuáles son sus miedos? ¿Cómo po-
demos ayudar a gestionarlos? En resu-
men, como diría Benedetti, se trata de
cambiarles las preguntas a quienes pensa-
ban que ya tenían todas las respuestas.
LA OMNICANALIDAD DESDE
UNA NUEVA PERSPECTIVA
Por Regina Estévez, responsable del área Experience Design de Everis Madrid.
Hace unos meses, en un evento
que giraba en torno a la omni-
canalidad, un directivo de una
compañía de telecomunicacio-
nes lanzaba un mensaje que me
hizo reflexionar: “En la defini-
ción de la estrategia de omni-
canalidad de la compañía nos
estamos olvidando de orientar
la propia compañía hacia este
nuevo modelo”.
Hasta hace no mucho, nuestro
mundo giraba en torno al pro-
ducto. Las cabezas pensantes
de las compañías estudiaban
las necesidades que podrían
tener sus potenciales clientes y
definían productos para cubrir
esas necesidades. El avance de
la tecnología y las exigencias de
los consumidores en los últi-
mos años nos han ido llevando
a un modelo donde el eje ya no
es el producto, sino el cliente.
Aparece el concepto “customer
centric”. Las compañías pien-
san en el cliente antes de definir una solución,
le preguntan al usuario potencial de un produc-
to cómo quiere que este sea, cómo lo va a usar,
para qué lo quiere… y esa información se uti-
liza como input para definir el producto.
Cada vez son más las compañías que se están
orientando hacia este enfoque de “customer
centric”. Se crean áreas de Experiencia de
Usuario (UX) o se contratan servicios de inves-
tigación con usuarios a especialistas.
Y en este contexto surge la omnicanalidad:
“Una experiencia consistente a través de dife-
rentes canales”. El usuario nos traslada sus
necesidades, sus vivencias y nosotros inten-
tamos ofrecerle esa experiencia homogénea y
consistente a través de los diferentes canales.
La clave está en la definición de la estrategia
omnicanal. Además de mirar al cliente tene-
mos que ver hacia dentro de la compañía.
Podemos pensar en soluciones para que el
cliente pueda contactar con nosotros des-
de diferentes canales. Podemos incluso per-
mitir al cliente que arranque un proceso en
un dispositivo o canal y continúe más tarde
desde otro canal… pero si las personas que
están detrás de esos procesos no trabajan en
la misma dirección, estamos desa-
provechando todo el potencial que
la omnicanalidad pone a nuestro
alcance.
¿Cuántos de nosotros nos hemos
informado en una web antes de
comprar un producto? ¿Y cuántas
veces, tras haber decidido en la
consulta en la web, hemos realiza-
do la compra a través de una tienda
física o por teléfono?
Pese a esto, muchas compañías en su
organización interna siguen mante-
niendo diferenciada la gestión de las
áreas de atención al cliente en cada
canal. Y existe una lucha constante
donde cada canal quiere demostrar
que sus resultados son los mejores.
Es imprescindible, por tanto, en
la definición de la estrategia om-
nicanal, orientar también la orga-
nización de la empresa hacia un
modelo “customer centric”. Si no
lo hacemos, estamos corriendo el
riesgo de fracasar en el proyecto de
omnicanalidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indi2017 club lectura presentación Rise of the Robots
Indi2017 club lectura presentación Rise of the RobotsIndi2017 club lectura presentación Rise of the Robots
Indi2017 club lectura presentación Rise of the Robots
Guillem Garcia Brustenga
 
Ciencia y tecnologia en america latina
Ciencia y tecnologia en america latinaCiencia y tecnologia en america latina
Ciencia y tecnologia en america latina
Jorge Solis
 
Indi2017 resumen de lectura the rise of robots
Indi2017 resumen de lectura the rise of robotsIndi2017 resumen de lectura the rise of robots
Indi2017 resumen de lectura the rise of robots
Guillem Garcia Brustenga
 
La Revolución del Reskilling
La Revolución del ReskillingLa Revolución del Reskilling
La Revolución del Reskilling
Deusto Business School
 
management, pensamiento estrategico, liderazgo, entorno vuca
management, pensamiento estrategico, liderazgo, entorno vucamanagement, pensamiento estrategico, liderazgo, entorno vuca
management, pensamiento estrategico, liderazgo, entorno vuca
Leonidas Zavala Lazo
 
Revolucion Cientifico Tecnologica
Revolucion Cientifico TecnologicaRevolucion Cientifico Tecnologica
La Era del Conocimiento
La Era del ConocimientoLa Era del Conocimiento
La Era del Conocimiento
pakal26
 
GLOBALIZACIÓN ¿OBSTÁCULO O PROGRESO?
GLOBALIZACIÓN ¿OBSTÁCULO O PROGRESO?GLOBALIZACIÓN ¿OBSTÁCULO O PROGRESO?
GLOBALIZACIÓN ¿OBSTÁCULO O PROGRESO?
Giuliana Monge Hervias
 
Este sistema
Este sistemaEste sistema
Este sistema
carritorx
 
management liderazgo disrupcion
management liderazgo disrupcionmanagement liderazgo disrupcion
management liderazgo disrupcion
Leonidas Zavala Lazo
 
El futuro del trabajo: Reflexiones sobre carrlbios emergentes en el entorno l...
El futuro del trabajo: Reflexiones sobre carrlbios emergentes en el entorno l...El futuro del trabajo: Reflexiones sobre carrlbios emergentes en el entorno l...
El futuro del trabajo: Reflexiones sobre carrlbios emergentes en el entorno l...
Mario Guillo
 
02.02 entorno apoyo eficiente ejecutivo
02.02 entorno apoyo eficiente ejecutivo02.02 entorno apoyo eficiente ejecutivo
02.02 entorno apoyo eficiente ejecutivo
Leonidas Zavala Lazo
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
Valentina Carrascal
 
El Desafío de la Innovación
El Desafío de la InnovaciónEl Desafío de la Innovación
El Desafío de la Innovación
Eduardo Remolins
 
Un paso más cerca del futuro
Un paso más cerca del futuroUn paso más cerca del futuro
Un paso más cerca del futuro
Eduardo Remolins
 
Mercados contemporáneos
Mercados contemporáneosMercados contemporáneos
Mercados contemporáneos
IVSEpeD
 
Empleo y producto
Empleo y productoEmpleo y producto
Empleo y producto
andres1294
 
La Tercera Revolucion Industrial
La Tercera Revolucion IndustrialLa Tercera Revolucion Industrial
La Tercera Revolucion Industrial
tanantacastillojarle
 
¿Cómo aprovechar las oportunidades tecnológicas en América Latina?
¿Cómo aprovechar las oportunidades tecnológicas en América Latina?¿Cómo aprovechar las oportunidades tecnológicas en América Latina?
¿Cómo aprovechar las oportunidades tecnológicas en América Latina?
Comunicaciones Aeusb
 
El lenguaje de la comunicación, la tecnología
El lenguaje de la comunicación, la tecnologíaEl lenguaje de la comunicación, la tecnología
El lenguaje de la comunicación, la tecnología
Ivonne Plata
 

La actualidad más candente (20)

Indi2017 club lectura presentación Rise of the Robots
Indi2017 club lectura presentación Rise of the RobotsIndi2017 club lectura presentación Rise of the Robots
Indi2017 club lectura presentación Rise of the Robots
 
Ciencia y tecnologia en america latina
Ciencia y tecnologia en america latinaCiencia y tecnologia en america latina
Ciencia y tecnologia en america latina
 
Indi2017 resumen de lectura the rise of robots
Indi2017 resumen de lectura the rise of robotsIndi2017 resumen de lectura the rise of robots
Indi2017 resumen de lectura the rise of robots
 
La Revolución del Reskilling
La Revolución del ReskillingLa Revolución del Reskilling
La Revolución del Reskilling
 
management, pensamiento estrategico, liderazgo, entorno vuca
management, pensamiento estrategico, liderazgo, entorno vucamanagement, pensamiento estrategico, liderazgo, entorno vuca
management, pensamiento estrategico, liderazgo, entorno vuca
 
Revolucion Cientifico Tecnologica
Revolucion Cientifico TecnologicaRevolucion Cientifico Tecnologica
Revolucion Cientifico Tecnologica
 
La Era del Conocimiento
La Era del ConocimientoLa Era del Conocimiento
La Era del Conocimiento
 
GLOBALIZACIÓN ¿OBSTÁCULO O PROGRESO?
GLOBALIZACIÓN ¿OBSTÁCULO O PROGRESO?GLOBALIZACIÓN ¿OBSTÁCULO O PROGRESO?
GLOBALIZACIÓN ¿OBSTÁCULO O PROGRESO?
 
Este sistema
Este sistemaEste sistema
Este sistema
 
management liderazgo disrupcion
management liderazgo disrupcionmanagement liderazgo disrupcion
management liderazgo disrupcion
 
El futuro del trabajo: Reflexiones sobre carrlbios emergentes en el entorno l...
El futuro del trabajo: Reflexiones sobre carrlbios emergentes en el entorno l...El futuro del trabajo: Reflexiones sobre carrlbios emergentes en el entorno l...
El futuro del trabajo: Reflexiones sobre carrlbios emergentes en el entorno l...
 
02.02 entorno apoyo eficiente ejecutivo
02.02 entorno apoyo eficiente ejecutivo02.02 entorno apoyo eficiente ejecutivo
02.02 entorno apoyo eficiente ejecutivo
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
 
El Desafío de la Innovación
El Desafío de la InnovaciónEl Desafío de la Innovación
El Desafío de la Innovación
 
Un paso más cerca del futuro
Un paso más cerca del futuroUn paso más cerca del futuro
Un paso más cerca del futuro
 
Mercados contemporáneos
Mercados contemporáneosMercados contemporáneos
Mercados contemporáneos
 
Empleo y producto
Empleo y productoEmpleo y producto
Empleo y producto
 
La Tercera Revolucion Industrial
La Tercera Revolucion IndustrialLa Tercera Revolucion Industrial
La Tercera Revolucion Industrial
 
¿Cómo aprovechar las oportunidades tecnológicas en América Latina?
¿Cómo aprovechar las oportunidades tecnológicas en América Latina?¿Cómo aprovechar las oportunidades tecnológicas en América Latina?
¿Cómo aprovechar las oportunidades tecnológicas en América Latina?
 
El lenguaje de la comunicación, la tecnología
El lenguaje de la comunicación, la tecnologíaEl lenguaje de la comunicación, la tecnología
El lenguaje de la comunicación, la tecnología
 

Similar a Management society Num 47 (2014)

S1.2 Ingenieros y humanistas, praxiología y tecnopraxiología.pptx
S1.2 Ingenieros y humanistas, praxiología y tecnopraxiología.pptxS1.2 Ingenieros y humanistas, praxiología y tecnopraxiología.pptx
S1.2 Ingenieros y humanistas, praxiología y tecnopraxiología.pptx
metodologosnorte
 
Prospectiva Tecnológica Empresarial
Prospectiva Tecnológica EmpresarialProspectiva Tecnológica Empresarial
Prospectiva Tecnológica Empresarial
Juan Carlos Fernandez
 
Morin prospectivatecnologicaempresarial 1234876704246326-2
Morin prospectivatecnologicaempresarial 1234876704246326-2Morin prospectivatecnologicaempresarial 1234876704246326-2
Morin prospectivatecnologicaempresarial 1234876704246326-2
Adalberto
 
La economía vasca ante el cambio de era (1955-2025): del crecimiento al desar...
La economía vasca ante el cambio de era (1955-2025): del crecimiento al desar...La economía vasca ante el cambio de era (1955-2025): del crecimiento al desar...
La economía vasca ante el cambio de era (1955-2025): del crecimiento al desar...
Alberto Alberdi Larizgoitia
 
Que hacer para construir un mundo del trabajo mejor en a.latina 2018
Que hacer para construir un mundo del trabajo mejor en a.latina 2018Que hacer para construir un mundo del trabajo mejor en a.latina 2018
Que hacer para construir un mundo del trabajo mejor en a.latina 2018
Dr.Carlos Pittamiglio
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
Carla Diaz Diaz
 
Empleabilidad y profesionales: perdidos en la transicion
Empleabilidad y profesionales:  perdidos en la transicionEmpleabilidad y profesionales:  perdidos en la transicion
Empleabilidad y profesionales: perdidos en la transicion
Edei Consultores S.A.
 
Globalización y Sociedad del Conomiento
Globalización y Sociedad del ConomientoGlobalización y Sociedad del Conomiento
Globalización y Sociedad del Conomiento
Andrés Pedreño
 
Megatendencias Sociales.pdf
Megatendencias Sociales.pdfMegatendencias Sociales.pdf
Megatendencias Sociales.pdf
genesis793127
 
El futuro del empleo Anibal Carmona
El futuro del empleo   Anibal CarmonaEl futuro del empleo   Anibal Carmona
El futuro del empleo Anibal Carmona
Aníbal Carmona
 
Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1
alexandrayallico
 
Libro Tendencias tecnológicas
Libro Tendencias tecnológicasLibro Tendencias tecnológicas
Libro Tendencias tecnológicas
Marcos Pueyrredon
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
Socialesuatx
 
Retos y desafíos del diseño en el mundo contemporáneo
Retos y desafíos del diseño en el mundo contemporáneo Retos y desafíos del diseño en el mundo contemporáneo
Retos y desafíos del diseño en el mundo contemporáneo
Leonor Ahuja
 
Reflexion said
Reflexion saidReflexion said
Reflexion said
nenyta08
 
diapositivas
diapositivasdiapositivas
diapositivas
avigabaena
 
Castells
CastellsCastells
Seminario PresentacióN Texto Ferraro De Bety Abr 2009
Seminario   PresentacióN Texto Ferraro De Bety   Abr 2009Seminario   PresentacióN Texto Ferraro De Bety   Abr 2009
Seminario PresentacióN Texto Ferraro De Bety Abr 2009
anabeatriz09
 
Comunicacion para la innovación.pdf
Comunicacion para la innovación.pdfComunicacion para la innovación.pdf
Comunicacion para la innovación.pdf
JorgeDavidFloresReto
 
El Paro En Espana. Datos E Ideas
El Paro En Espana. Datos E IdeasEl Paro En Espana. Datos E Ideas
El Paro En Espana. Datos E Ideas
guest652510
 

Similar a Management society Num 47 (2014) (20)

S1.2 Ingenieros y humanistas, praxiología y tecnopraxiología.pptx
S1.2 Ingenieros y humanistas, praxiología y tecnopraxiología.pptxS1.2 Ingenieros y humanistas, praxiología y tecnopraxiología.pptx
S1.2 Ingenieros y humanistas, praxiología y tecnopraxiología.pptx
 
Prospectiva Tecnológica Empresarial
Prospectiva Tecnológica EmpresarialProspectiva Tecnológica Empresarial
Prospectiva Tecnológica Empresarial
 
Morin prospectivatecnologicaempresarial 1234876704246326-2
Morin prospectivatecnologicaempresarial 1234876704246326-2Morin prospectivatecnologicaempresarial 1234876704246326-2
Morin prospectivatecnologicaempresarial 1234876704246326-2
 
La economía vasca ante el cambio de era (1955-2025): del crecimiento al desar...
La economía vasca ante el cambio de era (1955-2025): del crecimiento al desar...La economía vasca ante el cambio de era (1955-2025): del crecimiento al desar...
La economía vasca ante el cambio de era (1955-2025): del crecimiento al desar...
 
Que hacer para construir un mundo del trabajo mejor en a.latina 2018
Que hacer para construir un mundo del trabajo mejor en a.latina 2018Que hacer para construir un mundo del trabajo mejor en a.latina 2018
Que hacer para construir un mundo del trabajo mejor en a.latina 2018
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Empleabilidad y profesionales: perdidos en la transicion
Empleabilidad y profesionales:  perdidos en la transicionEmpleabilidad y profesionales:  perdidos en la transicion
Empleabilidad y profesionales: perdidos en la transicion
 
Globalización y Sociedad del Conomiento
Globalización y Sociedad del ConomientoGlobalización y Sociedad del Conomiento
Globalización y Sociedad del Conomiento
 
Megatendencias Sociales.pdf
Megatendencias Sociales.pdfMegatendencias Sociales.pdf
Megatendencias Sociales.pdf
 
El futuro del empleo Anibal Carmona
El futuro del empleo   Anibal CarmonaEl futuro del empleo   Anibal Carmona
El futuro del empleo Anibal Carmona
 
Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1
 
Libro Tendencias tecnológicas
Libro Tendencias tecnológicasLibro Tendencias tecnológicas
Libro Tendencias tecnológicas
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Retos y desafíos del diseño en el mundo contemporáneo
Retos y desafíos del diseño en el mundo contemporáneo Retos y desafíos del diseño en el mundo contemporáneo
Retos y desafíos del diseño en el mundo contemporáneo
 
Reflexion said
Reflexion saidReflexion said
Reflexion said
 
diapositivas
diapositivasdiapositivas
diapositivas
 
Castells
CastellsCastells
Castells
 
Seminario PresentacióN Texto Ferraro De Bety Abr 2009
Seminario   PresentacióN Texto Ferraro De Bety   Abr 2009Seminario   PresentacióN Texto Ferraro De Bety   Abr 2009
Seminario PresentacióN Texto Ferraro De Bety Abr 2009
 
Comunicacion para la innovación.pdf
Comunicacion para la innovación.pdfComunicacion para la innovación.pdf
Comunicacion para la innovación.pdf
 
El Paro En Espana. Datos E Ideas
El Paro En Espana. Datos E IdeasEl Paro En Espana. Datos E Ideas
El Paro En Espana. Datos E Ideas
 

Más de Santiago Garcia

10 razones por las que Recursos Humanos necesita un cambio
10 razones por las que Recursos Humanos necesita un cambio10 razones por las que Recursos Humanos necesita un cambio
10 razones por las que Recursos Humanos necesita un cambio
Santiago Garcia
 
Dirigir personas en un mundo en red: cuestión de valores
Dirigir personas en un mundo en red: cuestión de valoresDirigir personas en un mundo en red: cuestión de valores
Dirigir personas en un mundo en red: cuestión de valores
Santiago Garcia
 
Análisis de redes sociales: Explorando la cara oculta de la organización
Análisis de redes sociales: Explorando la cara oculta de la organizaciónAnálisis de redes sociales: Explorando la cara oculta de la organización
Análisis de redes sociales: Explorando la cara oculta de la organización
Santiago Garcia
 
La carrera contra las máquinas
La carrera contra las máquinas La carrera contra las máquinas
La carrera contra las máquinas
Santiago Garcia
 
Nuevos tiempos, nuevos líderes
Nuevos tiempos, nuevos líderesNuevos tiempos, nuevos líderes
Nuevos tiempos, nuevos líderes
Santiago Garcia
 
Your old road is rapidly agein'
Your old road is rapidly agein'Your old road is rapidly agein'
Your old road is rapidly agein'
Santiago Garcia
 
¿Directivos en su torre de marfil?
¿Directivos en su torre de marfil?¿Directivos en su torre de marfil?
¿Directivos en su torre de marfil?
Santiago Garcia
 
Introduction to the science of happiness at work
Introduction to the science of happiness at workIntroduction to the science of happiness at work
Introduction to the science of happiness at work
Santiago Garcia
 
“La empresa donde trabajamos morirá antes que nuestra vida laboral”
“La empresa donde trabajamos morirá antes que nuestra vida laboral”“La empresa donde trabajamos morirá antes que nuestra vida laboral”
“La empresa donde trabajamos morirá antes que nuestra vida laboral”
Santiago Garcia
 
TEDxGranVia 2015 - Santi Garcia
TEDxGranVia 2015 - Santi GarciaTEDxGranVia 2015 - Santi Garcia
TEDxGranVia 2015 - Santi Garcia
Santiago Garcia
 
La nueva manera de buscar talento
La nueva manera de buscar talentoLa nueva manera de buscar talento
La nueva manera de buscar talento
Santiago Garcia
 
Middle Managers' Networks and Sensemaking of HRM Practices
Middle Managers' Networks and Sensemaking of HRM PracticesMiddle Managers' Networks and Sensemaking of HRM Practices
Middle Managers' Networks and Sensemaking of HRM Practices
Santiago Garcia
 
Retención del talento en un entorno cambiante
Retención del talento en un entorno cambianteRetención del talento en un entorno cambiante
Retención del talento en un entorno cambiante
Santiago Garcia
 
MBA Career Event idEC Barcelona
MBA Career Event idEC BarcelonaMBA Career Event idEC Barcelona
MBA Career Event idEC Barcelona
Santiago Garcia
 

Más de Santiago Garcia (14)

10 razones por las que Recursos Humanos necesita un cambio
10 razones por las que Recursos Humanos necesita un cambio10 razones por las que Recursos Humanos necesita un cambio
10 razones por las que Recursos Humanos necesita un cambio
 
Dirigir personas en un mundo en red: cuestión de valores
Dirigir personas en un mundo en red: cuestión de valoresDirigir personas en un mundo en red: cuestión de valores
Dirigir personas en un mundo en red: cuestión de valores
 
Análisis de redes sociales: Explorando la cara oculta de la organización
Análisis de redes sociales: Explorando la cara oculta de la organizaciónAnálisis de redes sociales: Explorando la cara oculta de la organización
Análisis de redes sociales: Explorando la cara oculta de la organización
 
La carrera contra las máquinas
La carrera contra las máquinas La carrera contra las máquinas
La carrera contra las máquinas
 
Nuevos tiempos, nuevos líderes
Nuevos tiempos, nuevos líderesNuevos tiempos, nuevos líderes
Nuevos tiempos, nuevos líderes
 
Your old road is rapidly agein'
Your old road is rapidly agein'Your old road is rapidly agein'
Your old road is rapidly agein'
 
¿Directivos en su torre de marfil?
¿Directivos en su torre de marfil?¿Directivos en su torre de marfil?
¿Directivos en su torre de marfil?
 
Introduction to the science of happiness at work
Introduction to the science of happiness at workIntroduction to the science of happiness at work
Introduction to the science of happiness at work
 
“La empresa donde trabajamos morirá antes que nuestra vida laboral”
“La empresa donde trabajamos morirá antes que nuestra vida laboral”“La empresa donde trabajamos morirá antes que nuestra vida laboral”
“La empresa donde trabajamos morirá antes que nuestra vida laboral”
 
TEDxGranVia 2015 - Santi Garcia
TEDxGranVia 2015 - Santi GarciaTEDxGranVia 2015 - Santi Garcia
TEDxGranVia 2015 - Santi Garcia
 
La nueva manera de buscar talento
La nueva manera de buscar talentoLa nueva manera de buscar talento
La nueva manera de buscar talento
 
Middle Managers' Networks and Sensemaking of HRM Practices
Middle Managers' Networks and Sensemaking of HRM PracticesMiddle Managers' Networks and Sensemaking of HRM Practices
Middle Managers' Networks and Sensemaking of HRM Practices
 
Retención del talento en un entorno cambiante
Retención del talento en un entorno cambianteRetención del talento en un entorno cambiante
Retención del talento en un entorno cambiante
 
MBA Career Event idEC Barcelona
MBA Career Event idEC BarcelonaMBA Career Event idEC Barcelona
MBA Career Event idEC Barcelona
 

Último

LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
Giovanny Puente
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
IsaiBriceno
 
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Iñigo Irizar Arcelus
 
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
JasonSilvestre2
 

Último (6)

LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
 
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
 
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
 

Management society Num 47 (2014)

  • 1. 44 454544 SOÑAR, ELSECRETO DE LAS GRANDES MARCAS ELFUTURODELTRABAJO at u r a l m e nt e , todo intento predictivo pre- senta muchas áreas grises, incertidumbres y opiniones di- vergentes. Sin embargo, del análisis de ten- dencias que ya están presentes en estado em- brionario se de- rivan consensos en torno a los factores clave. Durante la primera indus- trialización surgieron te- mores y reticencias sobre el impacto que la mecanización tendría en los puestos de tra- bajo. Si bien es cierto que por un lado la producción auto- matizada acabó con muchos oficios artesanales, por otra parte creó nuevos puestos de trabajo asociados (transpor- te, comercialización, etc.) Y absorbió el enorme incre- mento de la población du- rante los siglos XIX y XX. La paradoja de la situación actual es que estamos en- trando en una era altamente tecnificada, pero simultá- neamente las industrias que tradicionalmente generaban más puestos de trabajo están en declive (industria pesada, minería, automoción, etc.). Nuevas tecnologías como la robótica, los vehículos au- tónomos o los drones están impactando industrias y sec- tores. Cada vez se harán más presentes en nuestra vida cotidiana sin que tengamos claro cuál será su efecto úl- timo. Ante la efervescencia de la ola tec- nológica en la que estamos inmersos, las personas expertas se han dividido en 3 po- siciones: • Posición optimista: es la que sostiene que cualquier automatización que economi- ce en el uso de mano de obra generará más beneficios y creará más demanda de nuevos productos y servicios. Como consecuencia fi- nal se crearán más puestos de trabajo de los que se habrán destruido. • Posición matizada: según Erik Bryn- holfsson y Andrew McAfee, profesores del MIT y autores de “La carrera contra la má- quina”, tal y como ocurrió durante la pri- mera era industrial, la nueva ola aportaría grandes beneficios, pero no sin antes pasar por un período de desorientación y de tra- siegos. Es la fase temporal de inadaptación de la que ya hablaba Keynes. • Posición pesimista: según un informe de 2013 de Carl Benedikt y Michael Osbor- ne de la Universidad de Oxford, el 47% de las categorías ocupacionales más monóto- nas corren un alto riesgo de ser automatiza- das. El semanario The Economist también ha dedicado varios artículos a alertar del enorme efecto que la tecnología tendrá so- bre los puestos de trabajo y a denunciar que los poderes públicos no están haciendo lo suficiente para anticiparse y dar respuesta. El aumento de la desigualdad ha sido de- nunciado por nuevos movimientos trans- versales como el 15-M en España o Ocuppy Wall Street en Estados Unidos. También es el tema del sorprendente bestseller del mo- mento: “El capital en el siglo XXI” de Tho- mas Piketty. Desde la perspectiva de género, el futuro del trabajo también presenta retos e inte- rrogantes. Persisten distorsiones y des- igualdades patentes en ámbitos como la retribución y la presencia de mujeres en posiciones de responsabilidad. Varios estu- dios sostienen que, desde el punto de vista macroeconómico, una mayor participación de la mujer en la actividad económica im- pulsará el PIB, compensará la caída de la población activa y contribuirá al mantenimiento del sistema de pensiones. Países con tasas muy bajas, como Ja- pón, están adoptando políticas de estímulo de la incorporación de la mujer, no sólo desde tradi- cionales postulados igualitarios, sino con argumentos macroeco- nómicos de peso: el PIB aumen- taría un cuarto de punto si se al- canzaran tasas de incorporación equiparables a los países del G-7. Los sindicatos también se están adaptando a los cambios en las relaciones laborales. El descen- so de los niveles de afiliación les está llevando a una creciente coordinación de sus acciones con grupos que organizan los traba- jadores y las trabajadoras desde planteamientos alternativos al modelo tradicional de la nego- ciación colectiva. Estos grupos, denominados socios solidarios por el principal sindicato esta- dounidense (AFL-CIO), surgen en sectores donde la penetración sindical es muy baja (sectores precarios, con alta rotación o de nueva creación). Herramientas Presentamos siete factores de cambio y doce tecnologías dis- ruptivas que impactarán en el futuro del trabajo según los/as expertos/as: Sobre los siete factores de cam- bio, The Work Foundation elabo- ró un informe mediante el Méto- do Delphi, basado en el intento de conseguir una amplia conver- gencia de opiniones de un grupo de expertos: • Ubicuidad de las TICs: po- sibilitarán estilos de trabajo ba- sados en la flexibilidad y la mul- N LAPARADOJADELASITUACIÓNACTUALESQUEESTAMOS ENTRANDOENUNAERAALTAMENTETECNIFICADA, PEROSIMULTÁNEAMENTELASINDUSTRIASQUE TRADICIONALMENTEGENERABAN MÁSPUESTOSDETRABAJOESTÁNENDECLIVE. EXPLORAMOS EL CONJUNTO DE TENDENCIAS, CAMBIOS DE FONDO Y NUEVOS FACTORES QUE SE HAN IDENTIFICADO COMO SUSCEPTIBLES DE CONFIGURAR NUESTROS PUESTOS Y ENTORNOS DE TRABAJO EN UN FUTURO PRÓXIMO. Por el equipo de la Fundació Factor Humà en colaboración con Santi Garcia, Human Capital Strategist.
  • 2. 46 474746 ELFUTURO DELTRABAJO tiplicidad de empleadores. Las grandes bases de datos de consumidores y la elabora- ción de perfiles cada vez más sofisticados de los clientes, cambiarán la relación entre el consumidor-ciudadano y las organizaciones/Estado. Per- mitirán la personalización a gran escala de los servicios. • Globalización: el arbitraje global de costos se extenderá a trabajos tradicionalmente basados en el conocimiento. Ciclos productivos más cortos y emergencia de tendencias globales de corta duración, pero muy potentes por la fuer- za de los números de un con- sumidor global. • Crecimiento a 2 velo- cidades: los países BRIC (Brasil, Rusia, India y Chi- na) se convertirán en mo- tores claves del crecimiento global. En cambio, las po- tencias tradicionales verán como disminuyen los secto- res en los que habían basado su crecimiento: sector finan- ciero, consumo privado, fa- bricación de bienes y extrac- ción de petróleo y gas. • Desigualdad social y económica: limitación de las oportunidades de movilidad social, ma- yor disparidad de ingresos. Una franja cada vez más estrecha de trabajadores de cuali- ficación media. • Formación continua: el Estado, las or- ganizaciones y los trabajadores y trabajado- ras tendrán que invertir en la puesta al día de las habilidades de la fuerza del trabajo en una economía del conocimiento globa- lizada, donde el ritmo de las innovaciones será vertiginoso. • Medio ambiente y cambio climático: reducción de las industrias intensivas en re- cursos, incremento del precio de los recursos energéticos, innovaciones en la contención de emisiones y las energías alternativas. • Evolución del papel del Estado: ex- tensión del modelo de flexibilidad/ seguri- dad como respuesta al paro estructural. Sobre las 12 tecnologías disruptivas, según un estudio del McKinsey Global Institute, estas son las que tendrán más impacto en términos de incidencia económica: • Internet móvil: ya toda una realidad que se extenderá con nuevos dispositivos siempre conectados. Potencial impacto de un 40% de la fuerza laboral global. • Automatización del sector del conoci- miento: sistemas de software que serán ca- paces de realizar tareas que requieren juicios sutiles con información incompleta. Impacto potencial sobre el 9% de la fuerza laboral. • “El Internet de las cosas”: cada vez más objetos cotidia- nos dispondrán de sensores que recogerán y analizarán datos y formarán redes entre ellos. Po- tencial impacto en la monitori- zación de problemas de salud y en los sectores de la seguridad y el transporte. • La tecnología cloud: uso de software y hardware en servi- dores remotos, a menudo como servicio. Ya toda una realidad, el 80% de las instituciones de los EEUU tienen previsto hospedar aplicaciones críticas en el cloud. • Robótica avanzada: robots con mejor percepción sensorial, habilidades y autonomía. Poten- cial impacto sobre el 12% de la fuerza de trabajo global, sobre todo en sectores manufactureros y de servicios. • Vehículos autónomos: pue- den operar con una mínima in- tervención humana. Potencial impacto sobre el parque de ve- hículos mundial (unos 1,000 millones de autos, furgonetas y camiones). • Genómica avanzada: se- cuenciación rápida y económica del código genético. Posibilidad no sólo de leer, sino también es- cribir el ADN. Impacto disruptor CÓMO PREPARARSE PARA EL FUTURO DEL TRABAJO • Pasar del conocimiento general sobre áreas diversas a convertirnos en maestros en serie: personas que profun- dizan en habilidades y conocimientos muy específicos y especializados pero están preparadas para cambiar 2 o 3 veces durante la vida laboral de área de expertise. • Aprendizaje permanente durante toda la vida. No nece- sariamente en instituciones académicas tradicionales, sino mediante MOOC, autoaprendizaje, etc. • Pasar de competir individualmente a crear redes de inno- vación, experimentación y compartición de conocimientos. • Convertirnos en nómadas del conocimiento (Knowmads): ser capaces de imaginar, crear y trabajar en colaboración con casi cualquier persona, en cualquier momento y lugar. Configurar espacios de trabajo flexibles y móviles gracias a las TIC. • Poner el acento en la oportunidad de trabajar con perso- nas que sean creativas e inspiradoras, desempeñar tareas que sean ricas en significado y producir ideas que resuenen con nuestros valores. LOS KNOWMADS: NÓMADAS DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN El término knowmad es un neologismo que combina las palabras know (conocer, saber) y nomad (nómada) y que da cuenta del perfil del sujeto capaz de ser un nómada del conocimiento. Fue creado por John Moravec para re- ferirse a los trabajadores nómadas del conocimiento y la innovación. Se caracteriza por ser innovador, imaginati- vo, creativo, capaz de trabajar en colaboración con casi cualquier persona, en cualquier momento y lugar. Un knowmad es valorado por su conocimiento personal, lo que le proporciona una ventaja competitiva con respecto a otros trabajadores. A diferencia de la sociedad industrial que requería traba- jadores en un lugar físico fijo, para realizar funciones muy concretas, las actividades asociadas a los trabajadores de la era del conocimiento y la información se han vuelto mucho menos específicos en términos de ubicación y de las tareas a desempeñar, lo cual se ve favorecido por las tecnologías que permiten efectuar su trabajo en una ubicación específica, de manera virtual o combi- nando ambas opciones. Los knowmads tienen la capa- cidad de volver a configurar y contextualizar su espacio de trabajo en cualquier momento, lo que genera nuevas oportunidades. Por ejemplo, en una cafetería - un espa- cio de trabajo escogido por muchos knowmads - alguien que se dedica a la banca de inversiones se sienta junto a un arquitecto y entabla una conversación que genera ideas, productos y servicios muy diferentes a lo que haría cada uno en soledad. UNESTUDIODELMCKINSEYGLOBALINSTITUTE PRESENTALASDOCETECNOLOGÍASDISRUPTIVAS QUETENDRÁNMÁSIMPACTOENTÉRMINOS DEINCIDENCIAECONÓMICAYSOBREELEMPLEO.
  • 3. 48 494948 ELFUTURO DELTRABAJO ¿CUÁL ES EL FUTURO DEL EMPLEO EN EL MUNDO? Nadie previó Internet, la invención de la imprenta o la Re- volución Francesa. Hoy más que nunca, en un mundo en permanente cambio tecnológico y económico, el futuro es un terreno que por definición nadie jamás ha pisado. Pero el presente nos ofrece pistas y tendencias, como indi- có a BBC Mundo Robert Bednarzik, co-autor de “30 años de panorama laboral de la OECD (Organización de la Coo- peración y el Desarrollo Económico)” y ex funcionario del departamento de Trabajo estadounidense. “Las dos tendencias más claras son la tecnología y la de- mografía. Los trabajos que veremos en los próximos 10 y 20 años tendrán un fuerte componente tecnológico y es- tarán muy influidos por el hecho de que la gente vive cada vez más tiempo y eso va a requerir una gama cada vez más amplia de trabajos para atenderlos”, señaló a BBC Mundo. Desde la Revolución Industrial en el siglo 18 la tecnolo- gía ha cambiado el mundo destruyendo puestos laborales, creando nuevas ocupaciones y transformando el panorama económico-social. “Esta revolución se ve muy claramente en el campo. Hace 100 años en Estados Unidos uno de cada tres trabajadores estaba empleado en una granja. Hoy casi toda la produc- ción está mecanizada”, señala Bednarzik. La robótica ha dado pasos gigantescos para sustituir la fuerza humana con la automatización. Las computadoras detectan fraudes y hasta enfermedades con más precisión que los humanos. Según un estudio de la Universidad de Oxford en 2013, que examinó 700 tipos de trabajos en Estados Unidos analizan- do su vulnerabilidad a un mundo computarizado, un 47% podrían ser automatizados en las próximas dos décadas: el transporte, la administración y logística de una compañía se encontraban entre los empleos de “alto riesgo”. “Los trabajadores tendrán que moverse a tareas que re- quieren más creatividad e inteligencia social. Tendrán que mejorar estas habilidades laborales”, señala Carl Benedikt Frey de la Universidad de Oxford. Este mundo teconológico dividido a nivel laboral en em- pleos de baja, media y alta cualificación tendrá un profun- do impacto en la estratificación económico-social. Uno se puede imaginar yendo a la oficina en un coche vo- lador como el Pal-V que hizo su primer vuelo en 2012 e imaginar un tráfico aéreo urbano superpoblado de naves que sobrevuelan edificios para posarse en una terraza y ser atendidos por robots en la oficina. Nunca hay que descartar estos escenarios de ciencia fic- ción que, desde Julio Verne en adelante, muchas veces han anticipado con precisión el futuro. Pero investigaciones en Estados Unidos y el Reino Unido indican claramente que muchos de los puestos de trabajo que aparecerán en el futuro serán simplemente reem- plazo de los que existen hoy. “Desde los trabajos que requieren una cualificación profesional como contado- res o abogados hasta los que exigen una cualificación media como carpinteros o albañiles, hay una amplísima variedad de empleos que simplemente experimentarán un reemplazo generacional o una movilidad laboral. Gente que se jubila y otra que cambia de trabajo y deja el puesto vacante”, señala Bednarzik. La tecnología, el mejoramiento de las condiciones de vida y los avances médicos han producido un cambio radical en la composición demográfica de la población moderna. A principios del siglo XX la expectativa de vida media a nivel mundial era de 31 años: hoy es de 69 años. Una pro- yección indica que para el 2030 la mitad de la población de los Estados Unidos tendrá más de 65 años. “Se ne- cesitarán desde médicos y enfermeras hasta empleados administrativos especializados y hospitales para aten- der esta creciente demanda. Es unos de los sectores del mercado laboral que más crecerá”, señala Bednarzik. Y no se trata únicamente de países desarrollados. Según Raymond Torres, director del Departamento de Inves- tigación de la Organización Internacional del Trabajo, la misma tendencia se observa en América Latina. “La región experimentará el mismo impacto tanto tecnoló- gico como demográfico, de manera que el efecto sobre el empleo no diferirá mucho del que tendrá en las naciones desarrolladas”, indicó a BBC Mundo. (Redacción de MANAGEMENTSociety) en los sectores de la salud y la agricultura. • Almacenamiento de energía: baterías de mayor duración y más económicas. Impacto sobre los 1,300 mi- llones de personas sin acceso a la red eléctrica. • Impresión 3D: impre- sión de objetos a partir de un archivo digital mediante la adición de capas de material (plástico, fibras de carbono). Impacto sobre el 12% de la fuerza de trabajo. • Materiales avanzados: con más resistencia, conduc- tividad o funcionalidad. Sur- girán industrias basadas en los nanotubos de carbono y los supermateriales. • Nuevas técnicas de ex- ploración gasista y pe- trolera: detección y extrac- ción de nuevas reservas. Más eficiencia en el refinamiento. • Energías renovables: mejora de la eficiencia de los paneles solares. Posible sur- gimiento de nuevas fuentes de energía ahora insospechadas, como la LENR (Low Energy Nuclear Reaction) que la NASA ha empezado a investigar. El dato Según Oussama Khatib, Ca- tedrático del Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Universidad de Stanford, en 2020-2025 ya tendremos una importante cantidad de robots dotados de gran mo- vilidad, destreza, flexibili- dad, adaptabilidad e incluso capacidad para interactuar con los seres humanos. Has- ta ahora los robots han limi- tado su impacto al campo de la producción industrial, pero en un futuro se implemen- tarán también en sectores como los servi- cios, la salud y la atención doméstica. La consultora McKinsey estima que 320 mi- llones de trabajadores/as podrían ser reem- plazados/as por robots a medio plazo. Conversaciones sobre el futuro del trabajo Un proceso de cambio orientado a aprove- char las tendencias tecnológicas, económi- cas, sociales y normativas que están trans- formando el mundo del trabajo debe tener un doble foco. Debe incidir, por una parte, en la forma en que la empresa se relaciona con su capital humano y con el mercado de talento y, por otra, en el modo en que las personas de la organización se relacionan entre sí y con su trabajo. Como cualquier proceso de cambio, un pro- ceso de estas características tiene que par- tir de la convicción de que el cambio no solo es necesario, sino urgente, y tanto para la empresa -ya que está en juego su competi- tividad y, en último término su superviven- cia en el mercado de productos y servicios-, como para las personas, que de no subir- se a la ola corren un riesgo parecido en el mercado de trabajo. Esa conciencia sobre la dimensión, profundidad y trascendencia de los cambios que está experimentando el en- torno debe potenciarse y mantenerse viva en el tiempo mediante conversaciones que transformen el modo en que las personas de la organización interpretan el entorno, la situación de su organización, y los cam- bios que es necesario llevar a cabo en cada momento. El punto de partida de esas con- versaciones puede ser muy diverso: desde un programa de debates donde las personas elegidas para catalizar el proceso comentan lecturas o videos, a la inclusión de un punto fijo en la agenda de las reuniones del equi- po directivo, pasando por charlas de exper- tos, o salidas de exploración que aporten a esas personas experiencias inspiradoras. Las preguntas para las organizaciones… En cualquier caso es clave asegurar que en esas conversaciones se introducen una se- rie de preguntas que, en nuestra experien- cia, no son demasiado frecuentes en los debates que se producen dentro de las organizaciones. Preguntas como las siguientes: ¿Sabemos cómo enfrentarnos a un entorno complejo, donde todo se mueve muy rápido y las relaciones causa-efecto la mayo- ría de las veces no resultan evi- dentes? ¿Seguimos intentando categorizar o analizar las situa- ciones para luego aplicar la “me- jor práctica” que corresponda, o por el contrario entendemos que en un entorno complejo lo que toca es experimentar nue- vas soluciones, y en función de los resultados de esas pruebas, decidir qué respuesta corres- ponde? ¿Por qué nuestras prác- ticas de gestión de personas son las que son en nuestra empresa? ¿Responden a las necesidades concretas de nuestro negocio y a la realidad específica de nuestro entorno o, por el contrario, son soluciones de “copia y pega” con- secuencia de que el directivo X un día se compró el libro Y en un aeropuerto, o alguien asistió a un “foro de benchmarking”? ¿En qué medida somos prisioneros de unas prácticas y de unos mar- cos mentales que pudieron fun- cionar en el pasado pero no tie- nen por qué servir en un entorno radicalmente diferente? ¿Cuánto nos pesa esa “mochila”? ¿Tal vez hayamos primado en exceso la eficiencia frente a la adaptabili- dad? ¿Tal vez hayamos primado en exceso la seguridad frente a la resiliencia? ¿Qué factura nos pueden pasar ahora esas decisio- nes del pasado? ¿Nuestros direc- tivos asumen que ya no pueden tenerlo todo controlado? ¿Que ya no pueden saberlo todo? ¿Y qué ninguna información va a permanecer secreta por mucho tiempo? ¿Entienden, de verdad, la necesidad de redefinir el pro- ceso de toma de decisiones y el UNPROCESODECAMBIODEESTASCARACTERÍSTICAS TIENEQUEPARTIRDELACONVICCIÓNDEQUEEL CAMBIONOSOLOESNECESARIO,SINOURGENTE, TANTOPARALAEMPRESACOMOPARALASPERSONAS.
  • 4. 50 515150 SOÑAR, ELSECRETO DE LAS GRANDES MARCAS SOBRE LOS AUTORES Fundació Factor Humà. Creada y promovida por Mercè Sala en 1997, es una organización que tiene el objetivo de mejorar la gestión de las personas en las organizaciones. Nació con el nombre de Fundación para la Motivación de los Recur- sos Humanos, pero para reflejar mejor la realidad actual de nuestro ámbito, ahora se denomina Fundació Factor Humà. Es una comunidad de conocimiento con una gran sensibilización y compromiso en materia de gestión de personas, que ofrece espacios de intercambio y relación. Ayuda a construir organizaciones capaces de hacer compatibles los intereses propios y los de las personas que las integran, apostando por la actualidad y la innovación desde un enfoque práctico. (Más informa- ción en http://www.factorhuma.org) Santiago García. Es licenciado en De- recho y MBA por el IESE. Durante más de quince años ocupó puestos directivos en el área de Recursos Humanos en va- rias compañías de diversos sectores y ámbitos geográficos en Europa, África y Oriente Medio. En 2006 fundó Jakobs- land Partners, boutique de consultoría enfocada a RR.HH. Es colaborador ha- bitual en diferentes programas y pos- grados de su especialidad y es autor del blog www.santigarcia.net sobre el «arte de dirigir personas en un mundo en red». valor de contar con las ideas de más personas de la orga- nización, en particular las más expuestas a las tenden- cias emergentes y las más en contacto con el cliente? ¿Comprenden la ventaja que supone para la organización contar con una diversidad de perspectivas? ¿Son sufi- cientemente humildes para reconocer que el mundo es muy grande y que por muy expertos que seamos las me- jores ideas no tienen por qué surgir dentro de nuestra or- ganización? ¿Es nuestra or- ganización suficientemente permeable a esas ideas que pueden nacer fuera? ¿Qué hacemos para dar con ellas? ¿De verdad nos creemos que en la economía de la crea- tividad y el conocimiento contar con los mejores es más importante que nunca? ¿Hasta qué punto nuestras prácticas son coherentes con esta creencia? ¿Cómo nos posicionamos en el mer- cado de talento? ¿Cuál es nuestra propuesta de valor? ¿Cómo percibe el mercado esta propuesta? ¿Nos preo- cupamos no solo de captar al mejor talento sino también de construir contextos or- ganizativos que faciliten que esas personas den lo mejor de sí mismas en su trabajo? ¿En qué medida lo estamos consiguiendo? ¿Entendemos que en realidad el trabajo sale adelante no siguiendo las líneas del organigrama sino a través de las redes de relaciones informales que vinculan a las personas de la organización entre sí y con los demás stakeholders de la compañía? ¿Conoce- mos y comprendemos esas redes y sus dinámicas o, por el contrario, son una especie de “caja negra”? Las preguntas para las personas… ¿Y la gente que trabaja para la organización? ¿Entien- den las implicaciones que todos esos cambios en el entorno tienen para ellos a nivel personal? ¿Asumen que la única seguridad en el empleo a la que pueden aspirar es la que se derive de su empleabi- lidad? ¿Entienden que ahora necesitan poner en juego otra serie de capacidades y que en muchos casos ya no van a tener un jefe que les diga lo que tienen que hacer en cada momen- to? ¿Entienden que ya no pueden esperar a que venga la em- presa a formarlos y que tienen que ser ellos quienes asuman el protagonismo de su desarrollo? ¿Se preocupan de leer el entorno para detectar donde están las oportunidades: en qué actividades, en qué profesiones o en qué mercados? ¿Se cono- cen bien a ellas mismas (sus motivadores, sus pasiones, sus valores, sus intereses, sus capacidades)? ¿Cómo se manejan en un contexto volátil, incierto y comple- jo? ¿Cuáles son sus miedos? ¿Cómo po- demos ayudar a gestionarlos? En resu- men, como diría Benedetti, se trata de cambiarles las preguntas a quienes pensa- ban que ya tenían todas las respuestas. LA OMNICANALIDAD DESDE UNA NUEVA PERSPECTIVA Por Regina Estévez, responsable del área Experience Design de Everis Madrid. Hace unos meses, en un evento que giraba en torno a la omni- canalidad, un directivo de una compañía de telecomunicacio- nes lanzaba un mensaje que me hizo reflexionar: “En la defini- ción de la estrategia de omni- canalidad de la compañía nos estamos olvidando de orientar la propia compañía hacia este nuevo modelo”. Hasta hace no mucho, nuestro mundo giraba en torno al pro- ducto. Las cabezas pensantes de las compañías estudiaban las necesidades que podrían tener sus potenciales clientes y definían productos para cubrir esas necesidades. El avance de la tecnología y las exigencias de los consumidores en los últi- mos años nos han ido llevando a un modelo donde el eje ya no es el producto, sino el cliente. Aparece el concepto “customer centric”. Las compañías pien- san en el cliente antes de definir una solución, le preguntan al usuario potencial de un produc- to cómo quiere que este sea, cómo lo va a usar, para qué lo quiere… y esa información se uti- liza como input para definir el producto. Cada vez son más las compañías que se están orientando hacia este enfoque de “customer centric”. Se crean áreas de Experiencia de Usuario (UX) o se contratan servicios de inves- tigación con usuarios a especialistas. Y en este contexto surge la omnicanalidad: “Una experiencia consistente a través de dife- rentes canales”. El usuario nos traslada sus necesidades, sus vivencias y nosotros inten- tamos ofrecerle esa experiencia homogénea y consistente a través de los diferentes canales. La clave está en la definición de la estrategia omnicanal. Además de mirar al cliente tene- mos que ver hacia dentro de la compañía. Podemos pensar en soluciones para que el cliente pueda contactar con nosotros des- de diferentes canales. Podemos incluso per- mitir al cliente que arranque un proceso en un dispositivo o canal y continúe más tarde desde otro canal… pero si las personas que están detrás de esos procesos no trabajan en la misma dirección, estamos desa- provechando todo el potencial que la omnicanalidad pone a nuestro alcance. ¿Cuántos de nosotros nos hemos informado en una web antes de comprar un producto? ¿Y cuántas veces, tras haber decidido en la consulta en la web, hemos realiza- do la compra a través de una tienda física o por teléfono? Pese a esto, muchas compañías en su organización interna siguen mante- niendo diferenciada la gestión de las áreas de atención al cliente en cada canal. Y existe una lucha constante donde cada canal quiere demostrar que sus resultados son los mejores. Es imprescindible, por tanto, en la definición de la estrategia om- nicanal, orientar también la orga- nización de la empresa hacia un modelo “customer centric”. Si no lo hacemos, estamos corriendo el riesgo de fracasar en el proyecto de omnicanalidad.