SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Retos y desafíos para el diseño y
desarrollo de productos y
servicios en el mundo
contemporáneo
Leonor Ahuja Sánchez
lahuja@iteso.mx
Febrero 2016
Rev. 02-2016
“El ritmo y la profundidad de la
mundialización difieren según los países y
las regiones”
OIT
Escenario complejo y cambiante que conjuga aspectos
económicos, ambientales y sociales
Una mirada al mundo “global”
2
Rev. 02-2016
S. XX: Esplendor económico derivado
del crecimiento del Producto Interior
Bruto (PIB) mundial como nunca
antes se había dado.
Creciente desigualdad en los paráme-
tros del bienestar entre países.
Moslares y Jiménez, p. 31, en Moslares y
Pedroza, 2010.
Crecimiento de la población sin precedentes, desde mediados del siglo
pasado, pero con una dispar evolución cronológica en países desarrollados
y subdesarrollados [y la consecuente erosión del planeta para mantener
incremento desmedido en consumo (2012, Crónica de hoy)].
Abundis et al, p. 14, en Moslares y Pedroza, 2010.
Panorama económico
Rev. 02-2016
Las multinacionales y las inversiones de capital son los pilares
de la economía mundial
Creciente poder de las grandes corporaciones multinacionales.
3
Rev. 02-2016
o De las 100 mayores economías mundiales, 51 son empresas.
o Sólo existen 21 países cuyo PIB supera las ventas de las 6
mayores compañías multinacionales.
o Las 100 empresas multinacionales más grandes controlan
cerca del 20% del total de los activos globales.
Fuentes: www.accionarse.cl y Sánchez, 2008.
Video: La Corporación – 165 minutos (doblado al español) en:
https://www.youtube.com/watch?v=Bkr-paaAYJ8
Rev. 02-2016
Contaminación del agua y del aire.
Uso intensivo de recursos naturales.
Deforestación.
Escasa planeación urbana.
Desarrollos tecnológicos no amigables con el medio ambiente y
dificultad de acceso a tecnología verde.
Normatividad y legislaciones laxas en algunos países y regiones.
Hábitos de consumo no sustentable.
Ahuja y Flores, en Moslares y Pedroza, 2010
Ecología y medioambiente
Desgaste de la capa de ozono.
Erosión acelerada de la biodiversidad.
Calentamiento global y cambio climático.
4
Rev. 02-2016
Se facilita el flujo de la información.
Se acortan el tiempo y la distancia entre diseño y comercialización.
Se desconcentra la producción.
Externalización (outsourcing) de actividades y servicios desde países
más desarrollados a países emergentes.
Cada vez más altos estándares de calidad de los productos y servicios.
Telecomunicaciones
Creciente expansión
Homogeneización y estandarización de los patrones de consumo.
Diferenciación superficial de los productos.
Tendencias
Rev. 02-2016
UNESCO, 2005
El conocimiento como factor de producción.
Polarización en la apropiación del conocimiento.
Protagonismo de la protección de la propiedad
intelectual e industrial.
Una nueva división del trabajo basada en la
distribución del conocimiento bajo criterios de
eficiencia y rentabilidad:
“Adquirir una especialización o una capacidad
tecnológica distintiva que contribuye a la eficiencia
y la productividad, atrae mayores flujos de
inversión, comercio, personas y conocimiento”.
Guzmán, p. 72, en Moslares y Pedroza, 2010
Sociedad del conocimiento
5
Rev. 02-2016
Revolución de los cambios.
Transformación de los procesos de
producción.
Reducción de los ciclos de vida de los
productos.
Revolución en los servicios.
Revolución digital.
Tecnología
Acelerado desarrollo
tecnológico
Rev. 02-2016
La conexión entre individuos es más
rápida y fácil que nunca antes.
Se traspasan las barreras geográficas.
Nuevas maneras para comunicarse,
intercambiar información, interactuar y
colaborar entre personas y grupos.
Acceso a infinidad de recursos digitales y
en línea en la red.
Sociedad en red
Las reglas de la interacción y la colaboración social se
están reescribiendo con la Web 2.0 y 3.0
Interconexión global y en tiempo real de los individuos, las organizaciones, los
territorios y los mercados.
Guzmán, p. 71, en Moslares y Pedroza, 2010.
6
Rev. 02-2016
Crecimiento exponencial de los usuarios de los servicios
de redes sociales en la Internet.
o Creciente disponibilidad de computadoras portátiles de
bajo costo.
o Facilidad de acceso a teléfonos inteligentes.
o Cada vez más, acceso gratuito a la Internet.
Rev. 02-2016
La dinamización económica depende cada vez más
de la incorporación de innovaciones:
o En el diseño.
o En la creación de nuevos productos y servicios.
o En la organización del trabajo.
o En la comercialización.
o En la gestión.
o En la educación.
“La competitividad de una Nación depende de la capacidad de
su industria para innovar y mejorar”
Michael Porter
La base de la competitividad es la
creación y asimilación del conocimiento,
y su conversión a ofertas de valor
Innovación
7
Rev. 02-2016
Las pequeñas y medianas empresas
(PyME)
Prácticamente el 99% de las empresas en España y en la UE
son PyME y generan el 70% del empleo y contribuyen a un
65% del PIB.
Europa Press - 12/12/05
En México, el 95% de las unidades económicas tienen menos de
10 personas ocupadas; si agregamos a las pequeñas y medianas
empresas, representan el 99.8% y juntas generan el 42% del
PIB y concentran el 78.5% del personal ocupado.
El 0.2% ocupan a más de 250 personas y concentran el 65.3%
de la producción bruta total.
INEGI, 2009
Rev. 02-2016
La mayoría pueden enfrentar problemas como:
Amenazas a su supervivencia por la gran turbulencia de los
mercados.
Ingresos, productividad, seguridad, salud e higiene laboral, así
como oportunidades de formación, información y
representación de los trabajadores y directivos de las MIPyME
tienden a ser inferiores que los de las grandes empresas.
Alto grado de informalidad.
Dificultad para acceder a financiamiento.
Aún cuando NO EXISTEN CARACTERÍSTICAS ÚNICAS en
las PyME
Sector, región, tamaño, características tecnológicas y organizacionales.
8
Rev. 02-2016
Sin embargo, también
Tienen mayor capacidad para definir ingresos.
Son más flexibles.
Tienen mayor capacidad de respuesta ante cambios en la
oferta y demanda.
Mayor capacidad de aprendizaje tecnológico, organizacional
y de procesos.
¿Y qué estatus tiene, desde tu visión, el
enfoque al Diseño en las PyME en
México?
Rev. 02-2016
¿Cuál es el papel ético y social del DISEÑO, en
sus distintos campos y expresiones, desde un
enfoque responsable ante el panorama que nos
presenta el mundo contemporáneo?
El diseño tienen una gran influencia en el mundo y en la
forma en que transitamos por él, así como en la manera
como visualizamos nuestro futuro como personas y como
sociedad.
9
Rev. 02-2016
Retos y desafíos
Construir una sociedad más humana y justa.
Diseminar salud, felicidad y amor en todas las
personas.
Satisfacer las grandes necesidades pero también los
pequeños detalles.
Asegurar un futuro mejor para todos.
Rev. 02-2016
Uso responsable de los recursos ambientales
Mejor balance entre las regiones desarrolladas y las
menos desarrolladas del mundo en cuanto a diseño,
innovación y acceso a nuevas tecnologías.
Mayor equidad entre los diferentes grupos de la
sociedad moderna.
10
Rev. 02-2016
Retos de México para el diseño
Desarrollar una dinámica competitiva basada en la
capacidad de diseño propio, en la innovación e
incorporación de nuevas tecnologías en productos y
procesos, así como en la mejora y perfeccionamiento
constante.
Dejar de lado ventajas aparentes como los bajos costos
de mano de obra e insumos, y desarrollar políticas
conjuntas de país donde el diseño y la innovación actúen
en la industria manufacturera como un ente diferen-
ciador, agregando valor a los productos.
DENTRO DE UN MARCO ÉTICO Y DE
SUSTENTABILIDAD
Rev. 02-2016
Responsabilidad Social Empresarial
Leonor Ahuja Sánchez - lahuja@iteso.mx
Felipe Covarrubias (1998)
En: 120 carteles de finales del siglo IX a
principios del siglo XXI, editado por
Trama Visual, la Universidad de
Veracruz y CONACULTA
http://www.bienalcartel.org.mx/expo_siglo_XX/gale
ria.htm
11
Rev. 02-2016
“Cuando se pierde la pasión por el
diseño”
Basado en una entrevista a
Philippe Starck, uno de
los más prestigiados y
controversiales diseñadores
del mundo.
En: http://luisldg.wordpress.com/2008/04/01/cuando-se-
pierde-la-pasion-por-el-diseno/
Rev. 02-2016
Responsabilidad Social Empresarial
Leonor Ahuja Sánchez - lahuja@iteso.mx
Y ¿Qué me toca
a mí?
Inserta tu foto aquí
12
Rev. 02-2016
Fuentes de consulta
Ahuja, L., Sánchez, A. y Tena M. (2011). La utilización de las redes sociales de generación 2.0 como soporte publicitario.
Recomendaciones para la difusión de la Licenciatura en Relaciones Industriales del ITESO. [E-book] XV Congreso Internacional
de Investigación de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. (ACACIA). Boca del Río, Veracruz, México, del 17 al 20 de mayo
del 2011.
CONACYT - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2001. Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006 [Pdf].
Disponible en: http://dct.cicese.mx/cuaderno.pdf. [Recuperado el 24 de abril de 2011].DuocUC (2007). Diseño como punto de
partida para la competitividad [Pdf]. Disponible en: http://www.duoc.cl/proyecto-diseno/19.pdf. [Consultada 13-septiembre-
2010].
INEGI (2009). Resumen de los resultados de los Censos Económicos 2009. Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/pdf/RD09-resumen.pdf. [Recuperado el 20 de
agosto de 2010].
Martínez, M., Guillén, E. y Barbeito, S. (2004). El Diseño Industrial como Elemento Clave de la Productividad y Competitividad. Análisis en la
Comunidad Autónoma de Galicia en Anales de Economía Aplicada, Congreso Asepelt. León, 2004 [Internet]. Disponible en:
http://www.asepelt.org/ficheros/File/Anales/2004%20-
%20Leon/comunicaciones/Martinez%20Guillen%20y%20Barbeito.pdf. [Recuperado el 14 de septiembre del 2010].
Moslares, C. y Pedroza, Á. (2010). Economía global: actualidad y tendencias / Coord. Mosales y Pedroza. México-Barcelona, España:
ITESO, AECID, L, Universitàt Ramón Llull Cátedra UNESCO-UR, IQS. ISBN 978-607-7808-32-9.
Porter, M. (1991). La Ventaja Competitiva de las Naciones. Buenos Aires. Argentina: Javier Vergara.
Porter, M. (1998). On Competition. USA: Harvard Business Review Book.
Sánchez, J-E. (2008). El poder de las empresas multinacionales. Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las
Ciencias Sociales, 1999-2008. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona, 26-30 de mayo de 2008.
Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/-xcol/449.htm
UNESCO (2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento [Pdf]. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf. [Recuperado 3-septiembre-2011].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Management society Num 47 (2014)
Management society  Num 47 (2014)Management society  Num 47 (2014)
Management society Num 47 (2014)
Santiago Garcia
 
Innovación: Gestión De Negocios 2009
Innovación: Gestión De Negocios 2009Innovación: Gestión De Negocios 2009
Innovación: Gestión De Negocios 2009guestfd3b33d
 
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Camilo Montes
 
Innovacon tecnologica
Innovacon tecnologicaInnovacon tecnologica
Innovacon tecnologica
oswaldo lara
 
Pedro luis garcia
Pedro luis garciaPedro luis garcia
Pedro luis garcia
pedro luis garcía Rodriguez
 
sociedad futura.. 3ra parte
sociedad futura.. 3ra partesociedad futura.. 3ra parte
sociedad futura.. 3ra parte
VANESSA OLASCOAGA
 
Mba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectivaMba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectivaleonelisc
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
Ciclista Azuara
 
Semestral josé sebastián sánchez alfaro
Semestral josé sebastián sánchez alfaroSemestral josé sebastián sánchez alfaro
Semestral josé sebastián sánchez alfarosebastian12345678910
 
Tarea 5 la ciencia y tecnología en los países en desarrollados
Tarea 5 la ciencia y tecnología en los países en desarrolladosTarea 5 la ciencia y tecnología en los países en desarrollados
Tarea 5 la ciencia y tecnología en los países en desarrollados
Endy Peña
 
La creación de marcas a través de la metodología del posicionamiento
La creación de marcas a través de la metodología del posicionamientoLa creación de marcas a través de la metodología del posicionamiento
La creación de marcas a través de la metodología del posicionamientoChelo Morillo
 
Cuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambio
Cuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambioCuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambio
Cuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambio
Guayarmina Peña
 
La economía vasca ante el cambio de era (1955-2025): del crecimiento al desar...
La economía vasca ante el cambio de era (1955-2025): del crecimiento al desar...La economía vasca ante el cambio de era (1955-2025): del crecimiento al desar...
La economía vasca ante el cambio de era (1955-2025): del crecimiento al desar...
Alberto Alberdi Larizgoitia
 
La salida de la crisis: Softinnovation vs Harg Innovation
La salida de la crisis: Softinnovation vs Harg InnovationLa salida de la crisis: Softinnovation vs Harg Innovation
La salida de la crisis: Softinnovation vs Harg Innovation
Humannova Consultores
 
Nasyeliii
NasyeliiiNasyeliii
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
Universidad de Málaga
 
Tendencias 2020 - 360 trendlab
Tendencias 2020 - 360 trendlabTendencias 2020 - 360 trendlab
Tendencias 2020 - 360 trendlab
Paula Riveros
 
Modelos de negocio
Modelos de negocioModelos de negocio
Modelos de negocio
Universidad de Málaga
 

La actualidad más candente (19)

Management society Num 47 (2014)
Management society  Num 47 (2014)Management society  Num 47 (2014)
Management society Num 47 (2014)
 
Innovación: Gestión De Negocios 2009
Innovación: Gestión De Negocios 2009Innovación: Gestión De Negocios 2009
Innovación: Gestión De Negocios 2009
 
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
 
Cap1
Cap1Cap1
Cap1
 
Innovacon tecnologica
Innovacon tecnologicaInnovacon tecnologica
Innovacon tecnologica
 
Pedro luis garcia
Pedro luis garciaPedro luis garcia
Pedro luis garcia
 
sociedad futura.. 3ra parte
sociedad futura.. 3ra partesociedad futura.. 3ra parte
sociedad futura.. 3ra parte
 
Mba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectivaMba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectiva
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Semestral josé sebastián sánchez alfaro
Semestral josé sebastián sánchez alfaroSemestral josé sebastián sánchez alfaro
Semestral josé sebastián sánchez alfaro
 
Tarea 5 la ciencia y tecnología en los países en desarrollados
Tarea 5 la ciencia y tecnología en los países en desarrolladosTarea 5 la ciencia y tecnología en los países en desarrollados
Tarea 5 la ciencia y tecnología en los países en desarrollados
 
La creación de marcas a través de la metodología del posicionamiento
La creación de marcas a través de la metodología del posicionamientoLa creación de marcas a través de la metodología del posicionamiento
La creación de marcas a través de la metodología del posicionamiento
 
Cuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambio
Cuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambioCuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambio
Cuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambio
 
La economía vasca ante el cambio de era (1955-2025): del crecimiento al desar...
La economía vasca ante el cambio de era (1955-2025): del crecimiento al desar...La economía vasca ante el cambio de era (1955-2025): del crecimiento al desar...
La economía vasca ante el cambio de era (1955-2025): del crecimiento al desar...
 
La salida de la crisis: Softinnovation vs Harg Innovation
La salida de la crisis: Softinnovation vs Harg InnovationLa salida de la crisis: Softinnovation vs Harg Innovation
La salida de la crisis: Softinnovation vs Harg Innovation
 
Nasyeliii
NasyeliiiNasyeliii
Nasyeliii
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Tendencias 2020 - 360 trendlab
Tendencias 2020 - 360 trendlabTendencias 2020 - 360 trendlab
Tendencias 2020 - 360 trendlab
 
Modelos de negocio
Modelos de negocioModelos de negocio
Modelos de negocio
 

Destacado

El Mundo En Que Vivimos David
El Mundo En Que Vivimos DavidEl Mundo En Que Vivimos David
El Mundo En Que Vivimos Davidguest16fc79
 
LA SITUACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL
LA SITUACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO ACTUALLA SITUACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL
LA SITUACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO ACTUALMaria Mercedes rey
 
Fundamentos y Elementos Del Diseño
Fundamentos y Elementos Del DiseñoFundamentos y Elementos Del Diseño
Fundamentos y Elementos Del Diseño
Alejandra Reyes
 
Programa del curso "dibujo y diseño contemporáneo"
Programa del curso "dibujo y diseño contemporáneo"Programa del curso "dibujo y diseño contemporáneo"
Programa del curso "dibujo y diseño contemporáneo"
jmorate
 
Tema morfograma
Tema morfogramaTema morfograma
Tema morfograma
carminaperezc
 
Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3
Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3
Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3
Fernando Martinez Agustoni
 
Descubriendo el rol docente en la sociedad del conocimiento
Descubriendo el rol docente en la sociedad del conocimientoDescubriendo el rol docente en la sociedad del conocimiento
Descubriendo el rol docente en la sociedad del conocimiento
GraiUAB
 
Pensamiento de Diseño
Pensamiento de DiseñoPensamiento de Diseño
Pensamiento de Diseño
Felipe Jimenez Cano
 
El valor moral del tiempo
El valor moral del tiempoEl valor moral del tiempo
El valor moral del tiempoMW Castro Mollo
 
Principios del diseño
Principios del diseñoPrincipios del diseño
Principios del diseño
Videoconferencias UTPL
 
Interpretación de textos
Interpretación de textosInterpretación de textos
Interpretación de textos
Jessica Ruiz
 
¿Por qué entendemos un mensaje visual?
¿Por qué entendemos un mensaje visual?¿Por qué entendemos un mensaje visual?
¿Por qué entendemos un mensaje visual?
Jazmín Hee Jun
 
U.D. 2 El sector primario
U.D. 2 El sector primarioU.D. 2 El sector primario
U.D. 2 El sector primario
Manolo Ibáñez
 
Como escribir en un wiki, insertar imágenes y enlaces
Como escribir en un wiki, insertar imágenes y enlacesComo escribir en un wiki, insertar imágenes y enlaces
Como escribir en un wiki, insertar imágenes y enlacesIrene Gonzalez
 
Clase Sociedad, realidad y diseño
Clase Sociedad, realidad y diseñoClase Sociedad, realidad y diseño
Clase Sociedad, realidad y diseño
spacexxi
 
Filosofia de la tecnología
Filosofia de la tecnologíaFilosofia de la tecnología
Filosofia de la tecnología
rafael felix
 

Destacado (20)

El Mundo En Que Vivimos David
El Mundo En Que Vivimos DavidEl Mundo En Que Vivimos David
El Mundo En Que Vivimos David
 
El mundo actual.
El mundo actual.El mundo actual.
El mundo actual.
 
LA SITUACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL
LA SITUACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO ACTUALLA SITUACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL
LA SITUACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL
 
Fundamentos y Elementos Del Diseño
Fundamentos y Elementos Del DiseñoFundamentos y Elementos Del Diseño
Fundamentos y Elementos Del Diseño
 
Programa del curso "dibujo y diseño contemporáneo"
Programa del curso "dibujo y diseño contemporáneo"Programa del curso "dibujo y diseño contemporáneo"
Programa del curso "dibujo y diseño contemporáneo"
 
Tema morfograma
Tema morfogramaTema morfograma
Tema morfograma
 
Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3
Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3
Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3
 
Descubriendo el rol docente en la sociedad del conocimiento
Descubriendo el rol docente en la sociedad del conocimientoDescubriendo el rol docente en la sociedad del conocimiento
Descubriendo el rol docente en la sociedad del conocimiento
 
filosofos y diseño
filosofos y diseñofilosofos y diseño
filosofos y diseño
 
Pensamiento de Diseño
Pensamiento de DiseñoPensamiento de Diseño
Pensamiento de Diseño
 
El valor moral del tiempo
El valor moral del tiempoEl valor moral del tiempo
El valor moral del tiempo
 
Diseño
Diseño Diseño
Diseño
 
Principios del diseño
Principios del diseñoPrincipios del diseño
Principios del diseño
 
Interpretación de textos
Interpretación de textosInterpretación de textos
Interpretación de textos
 
¿Por qué entendemos un mensaje visual?
¿Por qué entendemos un mensaje visual?¿Por qué entendemos un mensaje visual?
¿Por qué entendemos un mensaje visual?
 
U.D. 2 El sector primario
U.D. 2 El sector primarioU.D. 2 El sector primario
U.D. 2 El sector primario
 
Como escribir en un wiki, insertar imágenes y enlaces
Como escribir en un wiki, insertar imágenes y enlacesComo escribir en un wiki, insertar imágenes y enlaces
Como escribir en un wiki, insertar imágenes y enlaces
 
Clase Sociedad, realidad y diseño
Clase Sociedad, realidad y diseñoClase Sociedad, realidad y diseño
Clase Sociedad, realidad y diseño
 
Filosofia de la tecnología
Filosofia de la tecnologíaFilosofia de la tecnología
Filosofia de la tecnología
 
Contexto histórico del diseño
Contexto histórico del diseñoContexto histórico del diseño
Contexto histórico del diseño
 

Similar a Retos y desafíos del diseño en el mundo contemporáneo

Efectividad tecnológica, económica y social
Efectividad tecnológica, económica y socialEfectividad tecnológica, económica y social
Efectividad tecnológica, económica y social
Ignacio del Arco Herrera
 
Humanidades Ciencia Y Tecnologia
Humanidades Ciencia Y TecnologiaHumanidades Ciencia Y Tecnologia
Humanidades Ciencia Y Tecnologiamariogeopolitico
 
Las tic y el cambio social
Las tic y el cambio socialLas tic y el cambio social
Las tic y el cambio socialVelsy
 
Las tic en venezuela
Las tic en venezuelaLas tic en venezuela
Las tic en venezuelaKenny Mendez
 
Europa frente a la crisis. estrategia 2020 nov 2010 map
Europa frente a la crisis. estrategia 2020 nov 2010 mapEuropa frente a la crisis. estrategia 2020 nov 2010 map
Europa frente a la crisis. estrategia 2020 nov 2010 mapUniversity of Cantabria. Spain
 
Desarrollo científico y tecnologico
Desarrollo científico y tecnologico Desarrollo científico y tecnologico
Desarrollo científico y tecnologico
Elvira Rivera Flores
 
Tecnologia y desarrollo 1
Tecnologia y desarrollo 1Tecnologia y desarrollo 1
Tecnologia y desarrollo 1
jlp25
 
Tecnologia e innovacion
Tecnologia e innovacionTecnologia e innovacion
Tecnologia e innovacion
ojitosverdes2014
 
La Comunicación en la promoción del emprendimiento, la innovación y la tecnol...
La Comunicación en la promoción del emprendimiento, la innovación y la tecnol...La Comunicación en la promoción del emprendimiento, la innovación y la tecnol...
La Comunicación en la promoción del emprendimiento, la innovación y la tecnol...
Oscar Israel Román Quispe
 
Economía naranja-innovaciones-que-no-sabias-que-eran-de-américa-latina-y-el-c...
Economía naranja-innovaciones-que-no-sabias-que-eran-de-américa-latina-y-el-c...Economía naranja-innovaciones-que-no-sabias-que-eran-de-américa-latina-y-el-c...
Economía naranja-innovaciones-que-no-sabias-que-eran-de-américa-latina-y-el-c...
Juan Amador
 
La economía de la colaboración: Innovación tecnológica y la socializació...
La economía de la colaboración: Innovación tecnológica y la socializació...La economía de la colaboración: Innovación tecnológica y la socializació...
La economía de la colaboración: Innovación tecnológica y la socializació...
Alberto Gomez Isassi
 
EDUCACIÓN EMPRENDEDORA
EDUCACIÓN EMPRENDEDORAEDUCACIÓN EMPRENDEDORA
EDUCACIÓN EMPRENDEDORA
Esteban Campero
 
Megatendencias Sociales.pdf
Megatendencias Sociales.pdfMegatendencias Sociales.pdf
Megatendencias Sociales.pdf
genesis793127
 
Herramientas para la innovación (2).pptx
Herramientas para la innovación (2).pptxHerramientas para la innovación (2).pptx
Herramientas para la innovación (2).pptx
SAMUELOTOYALAVADO
 
Periodico jose
Periodico josePeriodico jose
Periodico jose
JoseLuis1666
 
Millennials_lageneracionemprendedora.pdf
Millennials_lageneracionemprendedora.pdfMillennials_lageneracionemprendedora.pdf
Millennials_lageneracionemprendedora.pdf
Ernesto Manfredi Gagliuffi
 
Talleres en clase final
Talleres en clase finalTalleres en clase final
Talleres en clase finallidiaoviela
 
Talleres en clase final
Talleres en clase finalTalleres en clase final
Talleres en clase finalAnita Cardenas
 

Similar a Retos y desafíos del diseño en el mundo contemporáneo (20)

Efectividad tecnológica, económica y social
Efectividad tecnológica, económica y socialEfectividad tecnológica, económica y social
Efectividad tecnológica, económica y social
 
Humanidades Ciencia Y Tecnologia
Humanidades Ciencia Y TecnologiaHumanidades Ciencia Y Tecnologia
Humanidades Ciencia Y Tecnologia
 
Las tic y el cambio social
Las tic y el cambio socialLas tic y el cambio social
Las tic y el cambio social
 
Las tic en venezuela
Las tic en venezuelaLas tic en venezuela
Las tic en venezuela
 
Europa frente a la crisis. estrategia 2020 nov 2010 map
Europa frente a la crisis. estrategia 2020 nov 2010 mapEuropa frente a la crisis. estrategia 2020 nov 2010 map
Europa frente a la crisis. estrategia 2020 nov 2010 map
 
Desarrollo científico y tecnologico
Desarrollo científico y tecnologico Desarrollo científico y tecnologico
Desarrollo científico y tecnologico
 
Tecnologia y desarrollo 1
Tecnologia y desarrollo 1Tecnologia y desarrollo 1
Tecnologia y desarrollo 1
 
Tecnologia e innovacion
Tecnologia e innovacionTecnologia e innovacion
Tecnologia e innovacion
 
Articles 108108 archivo
Articles 108108 archivoArticles 108108 archivo
Articles 108108 archivo
 
La Comunicación en la promoción del emprendimiento, la innovación y la tecnol...
La Comunicación en la promoción del emprendimiento, la innovación y la tecnol...La Comunicación en la promoción del emprendimiento, la innovación y la tecnol...
La Comunicación en la promoción del emprendimiento, la innovación y la tecnol...
 
Economía naranja-innovaciones-que-no-sabias-que-eran-de-américa-latina-y-el-c...
Economía naranja-innovaciones-que-no-sabias-que-eran-de-américa-latina-y-el-c...Economía naranja-innovaciones-que-no-sabias-que-eran-de-américa-latina-y-el-c...
Economía naranja-innovaciones-que-no-sabias-que-eran-de-américa-latina-y-el-c...
 
La economía de la colaboración: Innovación tecnológica y la socializació...
La economía de la colaboración: Innovación tecnológica y la socializació...La economía de la colaboración: Innovación tecnológica y la socializació...
La economía de la colaboración: Innovación tecnológica y la socializació...
 
EDUCACIÓN EMPRENDEDORA
EDUCACIÓN EMPRENDEDORAEDUCACIÓN EMPRENDEDORA
EDUCACIÓN EMPRENDEDORA
 
Megatendencias Sociales.pdf
Megatendencias Sociales.pdfMegatendencias Sociales.pdf
Megatendencias Sociales.pdf
 
Herramientas para la innovación (2).pptx
Herramientas para la innovación (2).pptxHerramientas para la innovación (2).pptx
Herramientas para la innovación (2).pptx
 
Periodico jose
Periodico josePeriodico jose
Periodico jose
 
Millennials_lageneracionemprendedora.pdf
Millennials_lageneracionemprendedora.pdfMillennials_lageneracionemprendedora.pdf
Millennials_lageneracionemprendedora.pdf
 
Talleres en clase final
Talleres en clase finalTalleres en clase final
Talleres en clase final
 
Talleres en clase final
Talleres en clase finalTalleres en clase final
Talleres en clase final
 
Clase ii
Clase iiClase ii
Clase ii
 

Último

informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 

Último (20)

informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 

Retos y desafíos del diseño en el mundo contemporáneo

  • 1. 1 Retos y desafíos para el diseño y desarrollo de productos y servicios en el mundo contemporáneo Leonor Ahuja Sánchez lahuja@iteso.mx Febrero 2016 Rev. 02-2016 “El ritmo y la profundidad de la mundialización difieren según los países y las regiones” OIT Escenario complejo y cambiante que conjuga aspectos económicos, ambientales y sociales Una mirada al mundo “global”
  • 2. 2 Rev. 02-2016 S. XX: Esplendor económico derivado del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial como nunca antes se había dado. Creciente desigualdad en los paráme- tros del bienestar entre países. Moslares y Jiménez, p. 31, en Moslares y Pedroza, 2010. Crecimiento de la población sin precedentes, desde mediados del siglo pasado, pero con una dispar evolución cronológica en países desarrollados y subdesarrollados [y la consecuente erosión del planeta para mantener incremento desmedido en consumo (2012, Crónica de hoy)]. Abundis et al, p. 14, en Moslares y Pedroza, 2010. Panorama económico Rev. 02-2016 Las multinacionales y las inversiones de capital son los pilares de la economía mundial Creciente poder de las grandes corporaciones multinacionales.
  • 3. 3 Rev. 02-2016 o De las 100 mayores economías mundiales, 51 son empresas. o Sólo existen 21 países cuyo PIB supera las ventas de las 6 mayores compañías multinacionales. o Las 100 empresas multinacionales más grandes controlan cerca del 20% del total de los activos globales. Fuentes: www.accionarse.cl y Sánchez, 2008. Video: La Corporación – 165 minutos (doblado al español) en: https://www.youtube.com/watch?v=Bkr-paaAYJ8 Rev. 02-2016 Contaminación del agua y del aire. Uso intensivo de recursos naturales. Deforestación. Escasa planeación urbana. Desarrollos tecnológicos no amigables con el medio ambiente y dificultad de acceso a tecnología verde. Normatividad y legislaciones laxas en algunos países y regiones. Hábitos de consumo no sustentable. Ahuja y Flores, en Moslares y Pedroza, 2010 Ecología y medioambiente Desgaste de la capa de ozono. Erosión acelerada de la biodiversidad. Calentamiento global y cambio climático.
  • 4. 4 Rev. 02-2016 Se facilita el flujo de la información. Se acortan el tiempo y la distancia entre diseño y comercialización. Se desconcentra la producción. Externalización (outsourcing) de actividades y servicios desde países más desarrollados a países emergentes. Cada vez más altos estándares de calidad de los productos y servicios. Telecomunicaciones Creciente expansión Homogeneización y estandarización de los patrones de consumo. Diferenciación superficial de los productos. Tendencias Rev. 02-2016 UNESCO, 2005 El conocimiento como factor de producción. Polarización en la apropiación del conocimiento. Protagonismo de la protección de la propiedad intelectual e industrial. Una nueva división del trabajo basada en la distribución del conocimiento bajo criterios de eficiencia y rentabilidad: “Adquirir una especialización o una capacidad tecnológica distintiva que contribuye a la eficiencia y la productividad, atrae mayores flujos de inversión, comercio, personas y conocimiento”. Guzmán, p. 72, en Moslares y Pedroza, 2010 Sociedad del conocimiento
  • 5. 5 Rev. 02-2016 Revolución de los cambios. Transformación de los procesos de producción. Reducción de los ciclos de vida de los productos. Revolución en los servicios. Revolución digital. Tecnología Acelerado desarrollo tecnológico Rev. 02-2016 La conexión entre individuos es más rápida y fácil que nunca antes. Se traspasan las barreras geográficas. Nuevas maneras para comunicarse, intercambiar información, interactuar y colaborar entre personas y grupos. Acceso a infinidad de recursos digitales y en línea en la red. Sociedad en red Las reglas de la interacción y la colaboración social se están reescribiendo con la Web 2.0 y 3.0 Interconexión global y en tiempo real de los individuos, las organizaciones, los territorios y los mercados. Guzmán, p. 71, en Moslares y Pedroza, 2010.
  • 6. 6 Rev. 02-2016 Crecimiento exponencial de los usuarios de los servicios de redes sociales en la Internet. o Creciente disponibilidad de computadoras portátiles de bajo costo. o Facilidad de acceso a teléfonos inteligentes. o Cada vez más, acceso gratuito a la Internet. Rev. 02-2016 La dinamización económica depende cada vez más de la incorporación de innovaciones: o En el diseño. o En la creación de nuevos productos y servicios. o En la organización del trabajo. o En la comercialización. o En la gestión. o En la educación. “La competitividad de una Nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar” Michael Porter La base de la competitividad es la creación y asimilación del conocimiento, y su conversión a ofertas de valor Innovación
  • 7. 7 Rev. 02-2016 Las pequeñas y medianas empresas (PyME) Prácticamente el 99% de las empresas en España y en la UE son PyME y generan el 70% del empleo y contribuyen a un 65% del PIB. Europa Press - 12/12/05 En México, el 95% de las unidades económicas tienen menos de 10 personas ocupadas; si agregamos a las pequeñas y medianas empresas, representan el 99.8% y juntas generan el 42% del PIB y concentran el 78.5% del personal ocupado. El 0.2% ocupan a más de 250 personas y concentran el 65.3% de la producción bruta total. INEGI, 2009 Rev. 02-2016 La mayoría pueden enfrentar problemas como: Amenazas a su supervivencia por la gran turbulencia de los mercados. Ingresos, productividad, seguridad, salud e higiene laboral, así como oportunidades de formación, información y representación de los trabajadores y directivos de las MIPyME tienden a ser inferiores que los de las grandes empresas. Alto grado de informalidad. Dificultad para acceder a financiamiento. Aún cuando NO EXISTEN CARACTERÍSTICAS ÚNICAS en las PyME Sector, región, tamaño, características tecnológicas y organizacionales.
  • 8. 8 Rev. 02-2016 Sin embargo, también Tienen mayor capacidad para definir ingresos. Son más flexibles. Tienen mayor capacidad de respuesta ante cambios en la oferta y demanda. Mayor capacidad de aprendizaje tecnológico, organizacional y de procesos. ¿Y qué estatus tiene, desde tu visión, el enfoque al Diseño en las PyME en México? Rev. 02-2016 ¿Cuál es el papel ético y social del DISEÑO, en sus distintos campos y expresiones, desde un enfoque responsable ante el panorama que nos presenta el mundo contemporáneo? El diseño tienen una gran influencia en el mundo y en la forma en que transitamos por él, así como en la manera como visualizamos nuestro futuro como personas y como sociedad.
  • 9. 9 Rev. 02-2016 Retos y desafíos Construir una sociedad más humana y justa. Diseminar salud, felicidad y amor en todas las personas. Satisfacer las grandes necesidades pero también los pequeños detalles. Asegurar un futuro mejor para todos. Rev. 02-2016 Uso responsable de los recursos ambientales Mejor balance entre las regiones desarrolladas y las menos desarrolladas del mundo en cuanto a diseño, innovación y acceso a nuevas tecnologías. Mayor equidad entre los diferentes grupos de la sociedad moderna.
  • 10. 10 Rev. 02-2016 Retos de México para el diseño Desarrollar una dinámica competitiva basada en la capacidad de diseño propio, en la innovación e incorporación de nuevas tecnologías en productos y procesos, así como en la mejora y perfeccionamiento constante. Dejar de lado ventajas aparentes como los bajos costos de mano de obra e insumos, y desarrollar políticas conjuntas de país donde el diseño y la innovación actúen en la industria manufacturera como un ente diferen- ciador, agregando valor a los productos. DENTRO DE UN MARCO ÉTICO Y DE SUSTENTABILIDAD Rev. 02-2016 Responsabilidad Social Empresarial Leonor Ahuja Sánchez - lahuja@iteso.mx Felipe Covarrubias (1998) En: 120 carteles de finales del siglo IX a principios del siglo XXI, editado por Trama Visual, la Universidad de Veracruz y CONACULTA http://www.bienalcartel.org.mx/expo_siglo_XX/gale ria.htm
  • 11. 11 Rev. 02-2016 “Cuando se pierde la pasión por el diseño” Basado en una entrevista a Philippe Starck, uno de los más prestigiados y controversiales diseñadores del mundo. En: http://luisldg.wordpress.com/2008/04/01/cuando-se- pierde-la-pasion-por-el-diseno/ Rev. 02-2016 Responsabilidad Social Empresarial Leonor Ahuja Sánchez - lahuja@iteso.mx Y ¿Qué me toca a mí? Inserta tu foto aquí
  • 12. 12 Rev. 02-2016 Fuentes de consulta Ahuja, L., Sánchez, A. y Tena M. (2011). La utilización de las redes sociales de generación 2.0 como soporte publicitario. Recomendaciones para la difusión de la Licenciatura en Relaciones Industriales del ITESO. [E-book] XV Congreso Internacional de Investigación de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. (ACACIA). Boca del Río, Veracruz, México, del 17 al 20 de mayo del 2011. CONACYT - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2001. Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006 [Pdf]. Disponible en: http://dct.cicese.mx/cuaderno.pdf. [Recuperado el 24 de abril de 2011].DuocUC (2007). Diseño como punto de partida para la competitividad [Pdf]. Disponible en: http://www.duoc.cl/proyecto-diseno/19.pdf. [Consultada 13-septiembre- 2010]. INEGI (2009). Resumen de los resultados de los Censos Económicos 2009. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/pdf/RD09-resumen.pdf. [Recuperado el 20 de agosto de 2010]. Martínez, M., Guillén, E. y Barbeito, S. (2004). El Diseño Industrial como Elemento Clave de la Productividad y Competitividad. Análisis en la Comunidad Autónoma de Galicia en Anales de Economía Aplicada, Congreso Asepelt. León, 2004 [Internet]. Disponible en: http://www.asepelt.org/ficheros/File/Anales/2004%20- %20Leon/comunicaciones/Martinez%20Guillen%20y%20Barbeito.pdf. [Recuperado el 14 de septiembre del 2010]. Moslares, C. y Pedroza, Á. (2010). Economía global: actualidad y tendencias / Coord. Mosales y Pedroza. México-Barcelona, España: ITESO, AECID, L, Universitàt Ramón Llull Cátedra UNESCO-UR, IQS. ISBN 978-607-7808-32-9. Porter, M. (1991). La Ventaja Competitiva de las Naciones. Buenos Aires. Argentina: Javier Vergara. Porter, M. (1998). On Competition. USA: Harvard Business Review Book. Sánchez, J-E. (2008). El poder de las empresas multinacionales. Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona, 26-30 de mayo de 2008. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/-xcol/449.htm UNESCO (2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento [Pdf]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf. [Recuperado 3-septiembre-2011].