SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ASIGNATURA:
………………..
DOCENTE:
…..
ALUMNA:
CHANDUVI ROMERO, MIRIAM
ESCUELA:
AGRONOMIA
CICLO:
V
2014
TEMA: CULTIVO DEL ALGODONERO
MANEJO AGRONÓMICO
Un buen programa de fertilización debe empezar con el análisis químico del
suelo este análisis nos indicará la proporción de nitrógeno (N), fósforo
(P2O5), potasio (K2O) y elementos menores que hay en el suelo y lo que
realmente necesita nuestro cultivo para obtener buenas cosechas.
El algodonero puede desarrollar en varios tipos de suelos (Arenosos,
francos, arcillosos etc.). Pero se recomienda su cultivo en suelos con buen
drenaje y con buena capacidad de retención de agua.
El algodonero es una planta muy tolerante a las sales, prospera bien en
suelos salinos y sódicos. Requerimientos de nitrógeno, fósforo, potasio,
magnesio, azufre y principales elementos menores. Podemos decir en
forma general, que el algodonero es muy exigente en nitrógeno, al que
responde en forma muy significativa en la mayoría de los casos. En cuanto
al fósforo y potasio su respuesta varía muchas veces en función al tipo de
suelo.
FORMULA DE ABONAMIENTO: 220 – 120 – 100 (DOSIS ALTA)
Para suelos con bajos contenidos de materia orgánica, pobres en fósforo y
potasio disponibles:
• Urea 45 % N = 7.7 bolsas. Ó Nitrato de Amonio 33.5% N =10.3 bolsas.
• Fosfato diamónico 18 % N y 46 % P2 O5 = 5.2 bolsas.
• Sulfato de Potasio 50 % K2O= 4 bolsas.
• Abono Orgánico = 20 sacos
FORMULA DE ABONAMIENTO: 200 – 100 – 80 (DOSIS MEDIA)
Para suelos con niveles medios de materia orgánica, fósforo y potasio
disponibles:
• Urea 45 % N =7.2 bolsas. Ó Nitrato de Amonio 33.5 % N =9.6 bolsas.
• Fosfato diamónico 18 % N y 46 % P2O5 =4.3 bolsas.
• Sulfato de Potasio 50 % K2O =3.2 bolsas.
• Abono Orgánico = 15 sacos
1. En suelos francos y arcillosos:
• Primera fertilización: A la Siembra o al Desahije
o 50 % de Urea ó Nitrato de Amonio.
o 100 % del Fosfato diamónico y Sulfato de Potasio.
o 50 % de Abono Orgánico.
• Segunda fertilización: A la Floración
o 50 % de Urea ó Nitrato de Amonio.
o 50 % de Abono Orgánico.
En caso de abonamiento a la siembra se empleará
máquina sembradora – Abonadora.
2. En suelos arenosos:
• Primera fertilización: A la Siembra o al Desahije
o 1/3 de la Urea o Nitrato de Amonio.
o 50% del Fosfato diamónico y Sulfato de Potasio.
o 50 % de Abono Orgánico.
• Segunda fertilización: Al inicio de la Floración
o 1/3 de la Urea o Nitrato de Amonio.
o 50% del Fosfato diamónico y Sulfato de Potasio.
o 50 % de Abono Orgánico.
• Tercera fertilización: En plena floración
o 1/3 de la Urea o Nitrato de Amonio.
Los riegos son muy importantes para este tipo de cultivo. Se pueden
aplicar de varias formas: riego por surcos, por goteo, por aspersión.
El riego por surcos es el más antiguo y el menos exigente en cuanto a
coste. Es el riego más eficaz siempre que no existan desniveles en el
terreno se producen numerosos encharcamientos en el terreno debido a
la alta cantidad de agua que circula por los surcos y a veces debidos a la
mala topografía del terreno. Como consecuencia de los encharcamientos
en el terreno se produce los primeros problemas de cultivo , pues el
algodón no es tolerante a suelos encharcadizos, se produce asfixia
radicular y por consiguiente la muerte, sobre todo en aquellas plantas que
no superen los 50 cm de altura.
El riego por goteo es la técnica más empleada en la actualidad. La
aplicación del riego es homogénea y uniforme, pues no existe ningún
problema de encharcamiento siendo continuo y equilibrado.
El riego por aspersión es un sistema de riego bastante bueno solo con el
inconveniente de que su instalación necesita de mucha mano de obra y
de especialistas, por tanto es un sistema costoso. Las tuberías deben ser
cambiadas cada cierto tiempo según la frecuencia de riegos. Los vientos
dificultan este tipo de riego desplazando la nube de agua pulverizada a
zonas no necesarias del terreno sin que se distribuyan de manera
adecuada en él.
En cuanto a su ventaja, como riego moderno, es el aporte rápido de agua
de forma exacta y precisa.
El cultivo del algodón
se desarrolla en los
meses de verano con
unas temperaturas
que van desde los 15 a
45 ºC. En el siguiente
recuadro se puede
apreciar el la
recomendaciones de
riego en el cultivo.
El combate de malezas puede hacerse en forma mecánica, química,
manual o bien con combinaciones de éstas. En las plantaciones
comerciales, las malezas se deben eliminar en la primera etapa del cultivo
(30 días) en forma química o mecánica.
El combate manual se utiliza a lo sumo para una limpieza parcial para
facilitar las labores de cosecha; de lo contrario, una deshierba total, es
cara y de regular efectividad.
El combate con maquinaria se hace con diferentes tipos de cultivadoras.
Es indispensable realizarlo cuando la maleza es pequeña, de lo contrario
se tendrían que usar escardillos. Además el pase de cultivadoras se
aprovecha para incorporar los fertilizantes.
El uso de herbicidas es lo más recomendado, complementado con el
combate mecánico
“Gusanos de tierra”
(Agrotis ypsilon Rott, Feltia spp.)
En el algodonero, producen daños al inicio de
la campaña cortando las plantitas tiernas a la
altura del cuello de la raíz. Cuando las
plantitas están más desarrolladas, las larvas
suben a las plantas y se alimentan del follaje.
Pasan toda su vida larval en el suelo,
alimentándose solo durante las noches,
mientras que en el día son inactivos y
permanecen escondidos bajo la tierra cerca
de las plantas, enrollados en espiral o en
forma de “rosquillas”.
Formas de control:
- Buena aradura y gradeo para eliminar pupas.
- Riego pesado, para matar los gusanos por ahogamiento.
- Campos limpios mediante deshierbos oportunos
De preferencia se recomienda este método para el control de infestaciones
que se dan de manera focalizada, que es la forma como generalmente atacan
los “gusanos de tierra”.
Para controlar a los gusanos de tierra, se usan cebos desde hace mucho
tiempo. Una fórmula común es la siguiente: Insecticida en polvo 10 kg., maíz
molido o afrecho 100 kg., azúcar rubia o melaza 10 kg. y agua para formar
una pasta.
-Desinfección de semilla con semevin 8 cc x kg de semilla.
- En caso de fuertes infestaciones después de la germinación se recomienda
la aplicación al cuello de la planta de clorpirifos 750 cc x
ha.
Aplicación de
cebos
envenenados al
pie de las plantas
a razón de 50 kg,
por hectárea.
“Pulgón de la melaza del algodonero”
(Aphis gossypii Glover)
Se localizan en densas colonias en la cara inferior
de las hojas, de preferencia en el Terminal de la
planta, produciendo su encrespamiento y la
presencia de melaza, la cual genera el desarrollo
del hongo de la fumagina.
Ataques en plantas cuando las bellotas están
abriendo, la melaza y la fumagina pueden afectar
la calidad de la fibra, por lo cual se recomienda
recurrir a su control químico selectivo.
Formas de Control
a. Eliminación de malas hierbas del campo y de los
bordes.
b. Manejo adecuado de los riegos para prevenir un
crecimiento exorbitante.
c. Evitar el uso excesivo de abonos nitrogenados
Para un control eficiente en infestaciones tempranas, se
recomienda aplicar:
• 50 g. /ha de Acetamiprid ó
• 70 – 100 cc./ha de Imidacloprid ó
• 60 – 80 cc./ha de Tiacloprid.
Se puede aplicar a toda la planta o al cuello en plantas tiernas.
En Infestaciones tardías (mayor de 60 días), se pueden usar productos
carbamatos a dosis de 250 – 300 cc./ha.
“Gusano mayor de la hoja del algodonero”
(Alabama argillacea Hubner)
Ataca exclusivamente el follaje de las
plantas. Cuando los gusanos son pequeños,
raspan la epidermis de las hojas más tiernas.
Las larvas más desarrolladas son muy
activas, se alimentan vorazmente de las
hojas produciéndoles huecos irregulares o
las comen por sus bordes. Cuando el ataque
es muy severo, solamente dejan las
nervaduras de las hojas.
Químico: Aplicaciones oportunas de
insecticidas, pero en bajas dosis.
Dosis altas afectan a los
controladores biológicos (Tracer,
Avaunt ).
Formas de Control
a. Evitar alta densidad de siembra, ya que
crean un microclima favorable para la
plaga.
b. Manejo adecuado del riego y
abonamiento balanceado, especialmente
nitrogenado, para evitar el desarrollo de
plantas muy verdes y suculentas.
“Gusano perforador grande de la bellota”
(Heliothis virescens F.)
Este insecto normalmente se encuentra en
equilibrio natural con sus controladores
biológicos. Surge como plaga inducida por el mal
uso de insecticidas “fuertes” que son aplicados
para el control de otros
insectos plagas.
Las larvas se alimentan de brotes, botones florales
y bellotas. Las larvitas recién eclosionadas
barrenan los brotes terminales; a medida que van
creciendo dañan botones florales y bellotas,
perforándolas con penetración total o parcial,
comiendo en su interior hasta su destrucción
total.
En campos algodoneros en donde se haya
perturbado el control biológico por la
aplicación de insecticidas “fuertes” y posean
una alta población de huevos de Heliothis,
liberar repetidas veces avispitas parásitas del
género Trichogramma. 50 pulg2 x ha
Control Etológico:
- Instalar 5 trampas de melaza por hectárea
con agua al 10% de melaza, en botellas de
gaseosa. Revisar y rellenar la trampa
periódicamente.
- Se debe sembrar maíz, en los contornos a los
20 y 25 días de haber germinado el algodón.
Esta medida es con la finalidad de alimentar y
atraer la fauna benéfica nativa, y la que se está
inoculando.
Químico:
No se recomienda la aplicación de ninguna clase de insecticida orgánico sintético.
En caso de fuertes infestaciones y según las evaluaciones, se recomienda hacer
aplicaciones de Spinosad a dosis de 80 - 100 cc/ha. o Avaunt 150 – 200 cc/ha.
“Picudo Peruano del Algodonero”
(Anthonomus vestitus Bohm)
Ataca a los botones florales, los cuales presentan
“picaduras” de color bruno o marrón (picaduras de
alimentación y de oviposición). En nuestras condiciones,
la hembra cuandoovipone corta el botón
floral por el pedúnculo, el cual después de secarse cae
al suelo.
Medidas de control
Cultural: a. Período de “campo limpio” prolongado.
b. Buen distanciamiento de siembra para lograr una buena luminosidad.
c. Sembrar linajes precoces.
El control biológico se puede incrementar mediante el recojo de los botones
dañados para llevarlos a las “cámaras de recuperación” donde pueden
eliminarse los picudos adultos y recolectarse a las avispas parásitas que
emergen, para liberarlas en los campos. Químico: No se recomienda la
aplicación de insecticidas orgánicos sintéticos.
“Arrebiatado”
(Dysdercus peruvianus Guerin)
Este insecto pica y chupa brotes
terminales y hojas de donde extrae jugos
para alimentarse, pero el órgano
preferido para su alimentación son
bellotas de cualquier edad, de donde
extrae el aceite de las semillas. Como
consecuencia se produce la caída de
bellotas chicas; en bellotas medianas y
grandes provoca endurecimiento y
coloración anormal de las zonas picadas,
mancha
la fibra (“cocopa”) y además provoca su
apertura prematura.
Medidas de Control
Cultural: Incluye una serie de medidas tendientes a lograr uncontrol temprano
del “arrebiatado remanente”, antes de que aparezcan los órganos fructíferos:
a. Eliminación de motas que queden después de la cosecha (“peluseo”) así como
los sobrantes de semilla que queden después de la siembra.
b. Eliminación de hospederos alternantes durante el periodo de campo limpio.
c. Realizar frecuentemente recojo a mano de ninfas, adultos y eliminación de los
primeros nidos.
Etológico:
Colocación de trampas de semillas de algodonero y su destrucción posterior. Para
el control de poblaciones remanentes se recomienda la aplicación de cebos,
sobretodo antes de la formación de bellotas. Para elaborar los cebos se utiliza lo
siguiente:
• 5 Kg. de semilla molida de algodón.
• 1 litro de aceite de pepita ó de soya. 7 cc de Imidacloprid
Una vez que la mezcla del cebo está uniforme, se coloca en vasitos descartables y
se sujetan en los tallos de la planta. También se pueden colocar en bandejas en el
suelo al pie de las plantas. Es importante refrescar éstos cebos (con solución de
aceite y el insecticida) al menos una vez por semana.
Enfermedad azul (virosis)
Se atribuye a un virus,
Cotton leafroll dwarf virus
(CLRDV), cuyo único
agente vector confirmado
hasta el presente, es el
“pulgón del algodonero”
(Aphis gossypii Glover).
Los síntomas característicos de esta enfermedad son: acartuchado de las hojas
hacia su cara inferior con coloración verde oscura y tonalidad
azulada, tornándose quebradiza al tacto; las plantas pueden quedar
achaparradas, tallos en zig-zag y entrenudos cortos. Los órganos florales y
fructíferos se ven reducidos en número y tamaño, pudiendo presentarse casos
de abortos (esterilidad total) de los mismos.
En infecciones precoces e intensas, las plantas pueden reducir su porte normal
y tornarse rastreras con pérdidas de producción altamente significativas.
Enfermedades o podredumbres de las cápsulas
Se han identificado más de 40 géneros entre hongos y
bacterias que participan en el deterioro de los frutos.
Este gran grupo se divide en "parásitos primarios o
verdaderos que pueden penetrar la cápsula por sí
misma, entre los que se menciona como más
importantes a: Xanthomonas axonopodis p.v.
malvacearum, Colletotrichum gossypii, Diplodia
gossypina, Phomopsis sp, Alternaria macrospora,
otros.
Por otra parte, el segundo grupo es conocido como "parásito secundario
o colonizadores", y son aquellos que acceden al interior de los frutos a través de
"puertas de entrada", aberturas naturales y heridas, especialmente aquellas causadas
por insectos que introducen en forma pasiva a los patógenos durante su
alimentación. De esta forma, alcanzan el interior de la cápsula donde se desarrollan y
causan podredumbre. Entre los más comunes se mencionan a: Alternaria sp.,
Trichotecium sp., Rhizopus sp., Aspergillus sp., Fusaium spp, entre otros.
Marchitez por Fusarium o “fusariosis”
Enfermedad vascular causada por el hongo Fusarium
oxysporum f. sp. vasinfectum (Atk) Sny. y Hans, puede
afectar algodones en cualquier estado de desarrollo. En
plantas pequeñas, produce amarillamiento de cotiledones
y primeras hojas, rápido marchitamiento y muerte,
quedando los tallitos secos en pie. Sobre plantas más
grandes los daños se manifiestan como detención del
crecimiento, defoliación y muerte de plantas en etapas de
prefloración y floración, principalmente. Las cápsulas
jóvenes se secan y caen, las de mayor tamaño detienen su
desarrollo y abren sin haber madurado.
Se determinó la presencia del hongo Fusarium oxysporum
f. sp. vasinfectum asociado con varios nemátodes
parásitos, principalmente el de agallas de la raíz del
algodonero (Meloidogyne incógnita) y se comprobó su
papel dentro del complejo causal de la “marchitez o
fusariosis”.
La cosecha se realiza de febrero a marzo, iniciando la misma cuando el 25 % de
las cápsulas estén abiertas, repetir la actividad en la medida que los capullos
estén bien abiertos utilizando bolsas y bolsones de lienzo. Un aspecto muy
importante que se debe tener en cuenta que después de la cosecha debe
procederse al corte o arranque de los rastrojos del algodón (siendo mejor
opción para el suelo el corte) para evitar la proliferación de plagas y
enfermedades en las zafras siguientes
Hay dos modos de recolección o cosecha: manual o mecánica.
RECOLECCIÓN MANUAL
La recolección del algodón se realiza de forma manual en el momento
de aparición de las primeras cápsulas abiertas. La forma de recolección manual
es muy sencilla consiste en arrancar el algodón de la planta introduciéndolo en
sacos. Se calcula alcanzar un peso aproximado de 25 kg.
Los sacos se cargan en los
tranasportes que llevan la fibra a la
fábrica. Con la recolección manual se
logra una mayor calidad de trabajo ya
que el algodón recolectado es más
limpio pero tiene el inconveniente
que la mano de obra es más costosa
y con un mayor tiempo que
empleando maquinaria. Hoy en día
constituye el método de cosecha más
común en los pequeños productores.
RECOLECCION MECÁNICA
Existen dos tipos de recolección mecánica: la cosechadora de cápsulas y la
cosechadora de fibra. Las cápsulas son recolectadas cuando están totalmente
abiertas. La cosechadora de cápsulas extrae las cápsulas de la planta por un
mecanismo de arranque y posteriormente se realiza la limpieza que separa las
brácteas de la cápsula de lo que es el algodón en sí. La recogida se efectúa en
una sola pasada.
La cosechadora de fibra realiza la
extracción del algodón bruto mediante
un "husillo"de acero con el cual
arrastra mediante giro las fibras de
algodón y hace que se separe por
completo de la bráctea. Posteriormente
un mecanismo de la cosechadora
denominado peines retiran las fibras de
los husillos o vástagos y las introducen
mediante una trompa de aire a la tolva
de la maquinaria.
Los procesos industriales del algodón son: el algodón se transforma en hilo, el
tejido de los hilos, el teñido y estampado y otros procesos de acabado para
mejorar su aspecto y cualidades.
Transformación
Pasa a unas máquinas que separan del algodón toda la materia
extraña: suciedad, restos de hojas, etc. El algodón limpio entra en
las desmotadoras, que separan la fibra de las semillas. Por último,
las fibras se empaquetan en balas, luego viene el proceso que
implica básicamente la apertura, mezcla, cardado (en algunos
casos también peinado), estirado y torcido para producir el
material de los telares.
A continuación tiene lugar el hilado propiamente dicho. Este
puede ser manual con el huso y la rueca, o con un torno de hilar.
Sin embargo a nivel comercial se utilizan las hiladoras mecánicas.
Teñido y estampado
El teñido del algodón puede ser de distintas
formas: las telas pueden colorearse una vez
tejidas (tinte en la pieza), pueden teñirse las
fibras sueltas en una cuba (tinte en bruto) y,
por último, puede teñirse el hilo o filamento
antes de tejerlo (tinte en el hilo).El principal
método para estampar dibujos en algodón es
el huecograbado mediante rodillos.
Tejido
Para tejer se utiliza el telar y dos conjuntos
de hilos, denominados respectivamente
urdimbre (o pie) y trama. Los hilos de la
urdimbre van a lo largo del telar, mientras
que los de la trama van en dirección
transversal.
Durante el tejido, una capa protectora
provisional conocida como imprimación
protege los hilos de la urdimbre para evitar
que se dañen
Otros procesos de acabado
últimos avances en cuanto a acabados resistentes a
las arrugas son los de planchado duradero o
planchado permanente.
Mediante diversos tratamientos químicos también es
posible mejorar la resistencia al encogido, a las
manchas y a la suciedad. Otros procesos de acabado
protegen contra el deslizamiento de los hilos o contra
los daños provocados por el moho, las polillas o
el fuego.
Gossypium Hirsutum, del cual se obtiene una fibra llamada Upland,
misma que actualmente proporciona caso el 70% de la produccion
mundial.
Gossypium Herbaccum y, Gossypium Barbadense, el cual posee fibras
largas de gran calidad y de el se extraen varios tipos de algodón, como el
Giza, Pima, Tangüis y Sea Island.
Principales especies
De entre las cualidades que determinan la calidad e la fibra, la longitud es una de las
mas importantes, porque sirve para determinar, entre otras, el precio del algodón en el
mercado. En la industria textil tiene mucha relevancia la longitud, la resistencia y finura
de la fibra, ya que de ello depende la calidad de las telas y prendas de vestir.
Calidad de la Fibra
La principal función de una desmotadora de cápsulas de algodón es separar la
fibra de la semilla de tal manera que la fibra, las semillas y demás derivados
produzcan el máximo beneficio económico con arreglo a las condiciones
prevalecientes en el mercado.
El desmotador deberá también tener en cuenta la pérdida de peso que se
produce en las distintas máquinas limpiadoras. La pérdida de peso para obtener
un grado más alto suele producir menos rentabilidad monetaria total.
La maquinaria mínima necesaria para procesar algodón limpio cosechado a
mano consta de un sistema de secado y/o de restablecimiento del contenido de
humedad, seguido de un control automático de alimentación de la desmotadora
que proporciona un flujo de algodón en rama uniforme. La desmotadora debe
poder aumentar o reducir la humedad del algodón, separar los copos, medir la
uniformidad de los copos que entran en la caja desmotadora para separar la
fibra de la semilla y, a continuación, embalar la fibra y la semilla para el
mercado.
La secuencia mecánica simplificada de la figura:
Cortes transversales que representan los tipos característicos de máquinas
desmotadoras dispuestas en la secuencia utilizada para el algodón cosechado
con husillos.
Manejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodonero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
rodrigoespinozava
 
Control químico de Plagas Agrícolas
Control químico de Plagas AgrícolasControl químico de Plagas Agrícolas
Control químico de Plagas Agrícolas
Complejo Agroindustrial Beta S.A.
 
Factores que afectan alas plantas
Factores que afectan alas plantasFactores que afectan alas plantas
Factores que afectan alas plantas
RaymundoGomez13
 
3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas
Jgomezagronomy
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
arturo aparcana yallico
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
Jairo García
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Emasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijolEmasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijol
12qwe34rrr
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
Hans J
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
Reymund Cosmo Cerno
 
Fitomejoramiento Esterilidad
Fitomejoramiento EsterilidadFitomejoramiento Esterilidad
Fitomejoramiento Esterilidad
universidad nacional de agricultura honduras
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
Arteaga Herrera
 
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andinaGuía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Jorge Luis Alonso
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
Rocio Quito Quiroz
 
Ejemplo de medición de la enfermedad (escalas)
Ejemplo de medición de la enfermedad (escalas)Ejemplo de medición de la enfermedad (escalas)
Ejemplo de medición de la enfermedad (escalas)SINAVEF_LAB
 
Cultivo de Café
Cultivo de CaféCultivo de Café
Cultivo de Café
Fundabit
 

La actualidad más candente (20)

Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
 
Control químico de Plagas Agrícolas
Control químico de Plagas AgrícolasControl químico de Plagas Agrícolas
Control químico de Plagas Agrícolas
 
Factores que afectan alas plantas
Factores que afectan alas plantasFactores que afectan alas plantas
Factores que afectan alas plantas
 
3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas
 
Clase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagasClase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagas
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
Erwinia
ErwiniaErwinia
Erwinia
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
 
Emasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijolEmasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijol
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 
Analisis de yema en vid
Analisis de yema en vidAnalisis de yema en vid
Analisis de yema en vid
 
Fitomejoramiento Esterilidad
Fitomejoramiento EsterilidadFitomejoramiento Esterilidad
Fitomejoramiento Esterilidad
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
 
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andinaGuía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
Ejemplo de medición de la enfermedad (escalas)
Ejemplo de medición de la enfermedad (escalas)Ejemplo de medición de la enfermedad (escalas)
Ejemplo de medición de la enfermedad (escalas)
 
Cultivo de Café
Cultivo de CaféCultivo de Café
Cultivo de Café
 

Similar a Manejo agronomico cultivo algodonero

CICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANOCICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANO
Paolitha Tike
 
CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO
Paolitha Tike
 
El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batataalicostero
 
cultivo de la arveja en extenciones .ppt
cultivo de  la arveja en extenciones .pptcultivo de  la arveja en extenciones .ppt
cultivo de la arveja en extenciones .ppt
fgarciayarcuri
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Luis Ulloa
 
Paquete tecnológico alfalfa
Paquete tecnológico alfalfaPaquete tecnológico alfalfa
Paquete tecnológico alfalfa
Eufemio Sanchez Dominguez
 
Manejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del ColiflorManejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del Coliflor
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflor
Güille Gmez
 
Presentacion fundacion y plantacion
Presentacion fundacion y plantacionPresentacion fundacion y plantacion
Presentacion fundacion y plantacionWerner Alvarez
 
Plagas del banano
Plagas del bananoPlagas del banano
Plagas del banano
faraon1254
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)anita
 
Presentaciones Anita Belen
Presentaciones Anita BelenPresentaciones Anita Belen
Presentaciones Anita Belenanita
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)anita
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.anita
 
Presentacion Del Algodon
Presentacion Del AlgodonPresentacion Del Algodon
Presentacion Del Algodonanita
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.anita
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.anita
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)anita
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.anita
 
Presentacion Del Algodon
Presentacion Del AlgodonPresentacion Del Algodon
Presentacion Del Algodonanita
 

Similar a Manejo agronomico cultivo algodonero (20)

CICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANOCICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANO
 
CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO
 
El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batata
 
cultivo de la arveja en extenciones .ppt
cultivo de  la arveja en extenciones .pptcultivo de  la arveja en extenciones .ppt
cultivo de la arveja en extenciones .ppt
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
 
Paquete tecnológico alfalfa
Paquete tecnológico alfalfaPaquete tecnológico alfalfa
Paquete tecnológico alfalfa
 
Manejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del ColiflorManejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del Coliflor
 
Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflor
 
Presentacion fundacion y plantacion
Presentacion fundacion y plantacionPresentacion fundacion y plantacion
Presentacion fundacion y plantacion
 
Plagas del banano
Plagas del bananoPlagas del banano
Plagas del banano
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)
 
Presentaciones Anita Belen
Presentaciones Anita BelenPresentaciones Anita Belen
Presentaciones Anita Belen
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.
 
Presentacion Del Algodon
Presentacion Del AlgodonPresentacion Del Algodon
Presentacion Del Algodon
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.
 
Presentacion Del Algodon
Presentacion Del AlgodonPresentacion Del Algodon
Presentacion Del Algodon
 

Más de VerOnk Ps

Diapositivas antidiarreicos
Diapositivas antidiarreicosDiapositivas antidiarreicos
Diapositivas antidiarreicosVerOnk Ps
 
Oracion de una madre padre embarazada
Oracion de una madre padre embarazadaOracion de una madre padre embarazada
Oracion de una madre padre embarazadaVerOnk Ps
 
Farmacia diapositivas roxana
Farmacia diapositivas roxanaFarmacia diapositivas roxana
Farmacia diapositivas roxanaVerOnk Ps
 
Programa cunas municipales
Programa cunas municipalesPrograma cunas municipales
Programa cunas municipalesVerOnk Ps
 
Oracion de una madre padre embarazada
Oracion de una madre padre embarazadaOracion de una madre padre embarazada
Oracion de una madre padre embarazadaVerOnk Ps
 
Diapositivas vacunas
Diapositivas vacunasDiapositivas vacunas
Diapositivas vacunasVerOnk Ps
 

Más de VerOnk Ps (7)

Diapositivas antidiarreicos
Diapositivas antidiarreicosDiapositivas antidiarreicos
Diapositivas antidiarreicos
 
Oracion de una madre padre embarazada
Oracion de una madre padre embarazadaOracion de una madre padre embarazada
Oracion de una madre padre embarazada
 
Farmacia diapositivas roxana
Farmacia diapositivas roxanaFarmacia diapositivas roxana
Farmacia diapositivas roxana
 
Programa cunas municipales
Programa cunas municipalesPrograma cunas municipales
Programa cunas municipales
 
Oracion de una madre padre embarazada
Oracion de una madre padre embarazadaOracion de una madre padre embarazada
Oracion de una madre padre embarazada
 
Esparrago
EsparragoEsparrago
Esparrago
 
Diapositivas vacunas
Diapositivas vacunasDiapositivas vacunas
Diapositivas vacunas
 

Manejo agronomico cultivo algodonero

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ASIGNATURA: ……………….. DOCENTE: ….. ALUMNA: CHANDUVI ROMERO, MIRIAM ESCUELA: AGRONOMIA CICLO: V 2014 TEMA: CULTIVO DEL ALGODONERO MANEJO AGRONÓMICO
  • 2. Un buen programa de fertilización debe empezar con el análisis químico del suelo este análisis nos indicará la proporción de nitrógeno (N), fósforo (P2O5), potasio (K2O) y elementos menores que hay en el suelo y lo que realmente necesita nuestro cultivo para obtener buenas cosechas. El algodonero puede desarrollar en varios tipos de suelos (Arenosos, francos, arcillosos etc.). Pero se recomienda su cultivo en suelos con buen drenaje y con buena capacidad de retención de agua. El algodonero es una planta muy tolerante a las sales, prospera bien en suelos salinos y sódicos. Requerimientos de nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, azufre y principales elementos menores. Podemos decir en forma general, que el algodonero es muy exigente en nitrógeno, al que responde en forma muy significativa en la mayoría de los casos. En cuanto al fósforo y potasio su respuesta varía muchas veces en función al tipo de suelo.
  • 3. FORMULA DE ABONAMIENTO: 220 – 120 – 100 (DOSIS ALTA) Para suelos con bajos contenidos de materia orgánica, pobres en fósforo y potasio disponibles: • Urea 45 % N = 7.7 bolsas. Ó Nitrato de Amonio 33.5% N =10.3 bolsas. • Fosfato diamónico 18 % N y 46 % P2 O5 = 5.2 bolsas. • Sulfato de Potasio 50 % K2O= 4 bolsas. • Abono Orgánico = 20 sacos FORMULA DE ABONAMIENTO: 200 – 100 – 80 (DOSIS MEDIA) Para suelos con niveles medios de materia orgánica, fósforo y potasio disponibles: • Urea 45 % N =7.2 bolsas. Ó Nitrato de Amonio 33.5 % N =9.6 bolsas. • Fosfato diamónico 18 % N y 46 % P2O5 =4.3 bolsas. • Sulfato de Potasio 50 % K2O =3.2 bolsas. • Abono Orgánico = 15 sacos
  • 4. 1. En suelos francos y arcillosos: • Primera fertilización: A la Siembra o al Desahije o 50 % de Urea ó Nitrato de Amonio. o 100 % del Fosfato diamónico y Sulfato de Potasio. o 50 % de Abono Orgánico. • Segunda fertilización: A la Floración o 50 % de Urea ó Nitrato de Amonio. o 50 % de Abono Orgánico. En caso de abonamiento a la siembra se empleará máquina sembradora – Abonadora.
  • 5. 2. En suelos arenosos: • Primera fertilización: A la Siembra o al Desahije o 1/3 de la Urea o Nitrato de Amonio. o 50% del Fosfato diamónico y Sulfato de Potasio. o 50 % de Abono Orgánico. • Segunda fertilización: Al inicio de la Floración o 1/3 de la Urea o Nitrato de Amonio. o 50% del Fosfato diamónico y Sulfato de Potasio. o 50 % de Abono Orgánico. • Tercera fertilización: En plena floración o 1/3 de la Urea o Nitrato de Amonio.
  • 6. Los riegos son muy importantes para este tipo de cultivo. Se pueden aplicar de varias formas: riego por surcos, por goteo, por aspersión. El riego por surcos es el más antiguo y el menos exigente en cuanto a coste. Es el riego más eficaz siempre que no existan desniveles en el terreno se producen numerosos encharcamientos en el terreno debido a la alta cantidad de agua que circula por los surcos y a veces debidos a la mala topografía del terreno. Como consecuencia de los encharcamientos en el terreno se produce los primeros problemas de cultivo , pues el algodón no es tolerante a suelos encharcadizos, se produce asfixia radicular y por consiguiente la muerte, sobre todo en aquellas plantas que no superen los 50 cm de altura.
  • 7. El riego por goteo es la técnica más empleada en la actualidad. La aplicación del riego es homogénea y uniforme, pues no existe ningún problema de encharcamiento siendo continuo y equilibrado. El riego por aspersión es un sistema de riego bastante bueno solo con el inconveniente de que su instalación necesita de mucha mano de obra y de especialistas, por tanto es un sistema costoso. Las tuberías deben ser cambiadas cada cierto tiempo según la frecuencia de riegos. Los vientos dificultan este tipo de riego desplazando la nube de agua pulverizada a zonas no necesarias del terreno sin que se distribuyan de manera adecuada en él. En cuanto a su ventaja, como riego moderno, es el aporte rápido de agua de forma exacta y precisa.
  • 8. El cultivo del algodón se desarrolla en los meses de verano con unas temperaturas que van desde los 15 a 45 ºC. En el siguiente recuadro se puede apreciar el la recomendaciones de riego en el cultivo.
  • 9. El combate de malezas puede hacerse en forma mecánica, química, manual o bien con combinaciones de éstas. En las plantaciones comerciales, las malezas se deben eliminar en la primera etapa del cultivo (30 días) en forma química o mecánica. El combate manual se utiliza a lo sumo para una limpieza parcial para facilitar las labores de cosecha; de lo contrario, una deshierba total, es cara y de regular efectividad. El combate con maquinaria se hace con diferentes tipos de cultivadoras. Es indispensable realizarlo cuando la maleza es pequeña, de lo contrario se tendrían que usar escardillos. Además el pase de cultivadoras se aprovecha para incorporar los fertilizantes. El uso de herbicidas es lo más recomendado, complementado con el combate mecánico
  • 10.
  • 11. “Gusanos de tierra” (Agrotis ypsilon Rott, Feltia spp.) En el algodonero, producen daños al inicio de la campaña cortando las plantitas tiernas a la altura del cuello de la raíz. Cuando las plantitas están más desarrolladas, las larvas suben a las plantas y se alimentan del follaje. Pasan toda su vida larval en el suelo, alimentándose solo durante las noches, mientras que en el día son inactivos y permanecen escondidos bajo la tierra cerca de las plantas, enrollados en espiral o en forma de “rosquillas”. Formas de control: - Buena aradura y gradeo para eliminar pupas. - Riego pesado, para matar los gusanos por ahogamiento. - Campos limpios mediante deshierbos oportunos
  • 12. De preferencia se recomienda este método para el control de infestaciones que se dan de manera focalizada, que es la forma como generalmente atacan los “gusanos de tierra”. Para controlar a los gusanos de tierra, se usan cebos desde hace mucho tiempo. Una fórmula común es la siguiente: Insecticida en polvo 10 kg., maíz molido o afrecho 100 kg., azúcar rubia o melaza 10 kg. y agua para formar una pasta. -Desinfección de semilla con semevin 8 cc x kg de semilla. - En caso de fuertes infestaciones después de la germinación se recomienda la aplicación al cuello de la planta de clorpirifos 750 cc x ha. Aplicación de cebos envenenados al pie de las plantas a razón de 50 kg, por hectárea.
  • 13. “Pulgón de la melaza del algodonero” (Aphis gossypii Glover) Se localizan en densas colonias en la cara inferior de las hojas, de preferencia en el Terminal de la planta, produciendo su encrespamiento y la presencia de melaza, la cual genera el desarrollo del hongo de la fumagina. Ataques en plantas cuando las bellotas están abriendo, la melaza y la fumagina pueden afectar la calidad de la fibra, por lo cual se recomienda recurrir a su control químico selectivo. Formas de Control a. Eliminación de malas hierbas del campo y de los bordes. b. Manejo adecuado de los riegos para prevenir un crecimiento exorbitante. c. Evitar el uso excesivo de abonos nitrogenados
  • 14. Para un control eficiente en infestaciones tempranas, se recomienda aplicar: • 50 g. /ha de Acetamiprid ó • 70 – 100 cc./ha de Imidacloprid ó • 60 – 80 cc./ha de Tiacloprid. Se puede aplicar a toda la planta o al cuello en plantas tiernas. En Infestaciones tardías (mayor de 60 días), se pueden usar productos carbamatos a dosis de 250 – 300 cc./ha.
  • 15. “Gusano mayor de la hoja del algodonero” (Alabama argillacea Hubner) Ataca exclusivamente el follaje de las plantas. Cuando los gusanos son pequeños, raspan la epidermis de las hojas más tiernas. Las larvas más desarrolladas son muy activas, se alimentan vorazmente de las hojas produciéndoles huecos irregulares o las comen por sus bordes. Cuando el ataque es muy severo, solamente dejan las nervaduras de las hojas.
  • 16. Químico: Aplicaciones oportunas de insecticidas, pero en bajas dosis. Dosis altas afectan a los controladores biológicos (Tracer, Avaunt ). Formas de Control a. Evitar alta densidad de siembra, ya que crean un microclima favorable para la plaga. b. Manejo adecuado del riego y abonamiento balanceado, especialmente nitrogenado, para evitar el desarrollo de plantas muy verdes y suculentas.
  • 17. “Gusano perforador grande de la bellota” (Heliothis virescens F.) Este insecto normalmente se encuentra en equilibrio natural con sus controladores biológicos. Surge como plaga inducida por el mal uso de insecticidas “fuertes” que son aplicados para el control de otros insectos plagas. Las larvas se alimentan de brotes, botones florales y bellotas. Las larvitas recién eclosionadas barrenan los brotes terminales; a medida que van creciendo dañan botones florales y bellotas, perforándolas con penetración total o parcial, comiendo en su interior hasta su destrucción total.
  • 18. En campos algodoneros en donde se haya perturbado el control biológico por la aplicación de insecticidas “fuertes” y posean una alta población de huevos de Heliothis, liberar repetidas veces avispitas parásitas del género Trichogramma. 50 pulg2 x ha Control Etológico: - Instalar 5 trampas de melaza por hectárea con agua al 10% de melaza, en botellas de gaseosa. Revisar y rellenar la trampa periódicamente. - Se debe sembrar maíz, en los contornos a los 20 y 25 días de haber germinado el algodón. Esta medida es con la finalidad de alimentar y atraer la fauna benéfica nativa, y la que se está inoculando. Químico: No se recomienda la aplicación de ninguna clase de insecticida orgánico sintético. En caso de fuertes infestaciones y según las evaluaciones, se recomienda hacer aplicaciones de Spinosad a dosis de 80 - 100 cc/ha. o Avaunt 150 – 200 cc/ha.
  • 19. “Picudo Peruano del Algodonero” (Anthonomus vestitus Bohm) Ataca a los botones florales, los cuales presentan “picaduras” de color bruno o marrón (picaduras de alimentación y de oviposición). En nuestras condiciones, la hembra cuandoovipone corta el botón floral por el pedúnculo, el cual después de secarse cae al suelo. Medidas de control Cultural: a. Período de “campo limpio” prolongado. b. Buen distanciamiento de siembra para lograr una buena luminosidad. c. Sembrar linajes precoces. El control biológico se puede incrementar mediante el recojo de los botones dañados para llevarlos a las “cámaras de recuperación” donde pueden eliminarse los picudos adultos y recolectarse a las avispas parásitas que emergen, para liberarlas en los campos. Químico: No se recomienda la aplicación de insecticidas orgánicos sintéticos.
  • 20. “Arrebiatado” (Dysdercus peruvianus Guerin) Este insecto pica y chupa brotes terminales y hojas de donde extrae jugos para alimentarse, pero el órgano preferido para su alimentación son bellotas de cualquier edad, de donde extrae el aceite de las semillas. Como consecuencia se produce la caída de bellotas chicas; en bellotas medianas y grandes provoca endurecimiento y coloración anormal de las zonas picadas, mancha la fibra (“cocopa”) y además provoca su apertura prematura.
  • 21. Medidas de Control Cultural: Incluye una serie de medidas tendientes a lograr uncontrol temprano del “arrebiatado remanente”, antes de que aparezcan los órganos fructíferos: a. Eliminación de motas que queden después de la cosecha (“peluseo”) así como los sobrantes de semilla que queden después de la siembra. b. Eliminación de hospederos alternantes durante el periodo de campo limpio. c. Realizar frecuentemente recojo a mano de ninfas, adultos y eliminación de los primeros nidos. Etológico: Colocación de trampas de semillas de algodonero y su destrucción posterior. Para el control de poblaciones remanentes se recomienda la aplicación de cebos, sobretodo antes de la formación de bellotas. Para elaborar los cebos se utiliza lo siguiente: • 5 Kg. de semilla molida de algodón. • 1 litro de aceite de pepita ó de soya. 7 cc de Imidacloprid Una vez que la mezcla del cebo está uniforme, se coloca en vasitos descartables y se sujetan en los tallos de la planta. También se pueden colocar en bandejas en el suelo al pie de las plantas. Es importante refrescar éstos cebos (con solución de aceite y el insecticida) al menos una vez por semana.
  • 22. Enfermedad azul (virosis) Se atribuye a un virus, Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV), cuyo único agente vector confirmado hasta el presente, es el “pulgón del algodonero” (Aphis gossypii Glover). Los síntomas característicos de esta enfermedad son: acartuchado de las hojas hacia su cara inferior con coloración verde oscura y tonalidad azulada, tornándose quebradiza al tacto; las plantas pueden quedar achaparradas, tallos en zig-zag y entrenudos cortos. Los órganos florales y fructíferos se ven reducidos en número y tamaño, pudiendo presentarse casos de abortos (esterilidad total) de los mismos. En infecciones precoces e intensas, las plantas pueden reducir su porte normal y tornarse rastreras con pérdidas de producción altamente significativas.
  • 23. Enfermedades o podredumbres de las cápsulas Se han identificado más de 40 géneros entre hongos y bacterias que participan en el deterioro de los frutos. Este gran grupo se divide en "parásitos primarios o verdaderos que pueden penetrar la cápsula por sí misma, entre los que se menciona como más importantes a: Xanthomonas axonopodis p.v. malvacearum, Colletotrichum gossypii, Diplodia gossypina, Phomopsis sp, Alternaria macrospora, otros. Por otra parte, el segundo grupo es conocido como "parásito secundario o colonizadores", y son aquellos que acceden al interior de los frutos a través de "puertas de entrada", aberturas naturales y heridas, especialmente aquellas causadas por insectos que introducen en forma pasiva a los patógenos durante su alimentación. De esta forma, alcanzan el interior de la cápsula donde se desarrollan y causan podredumbre. Entre los más comunes se mencionan a: Alternaria sp., Trichotecium sp., Rhizopus sp., Aspergillus sp., Fusaium spp, entre otros.
  • 24. Marchitez por Fusarium o “fusariosis” Enfermedad vascular causada por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. vasinfectum (Atk) Sny. y Hans, puede afectar algodones en cualquier estado de desarrollo. En plantas pequeñas, produce amarillamiento de cotiledones y primeras hojas, rápido marchitamiento y muerte, quedando los tallitos secos en pie. Sobre plantas más grandes los daños se manifiestan como detención del crecimiento, defoliación y muerte de plantas en etapas de prefloración y floración, principalmente. Las cápsulas jóvenes se secan y caen, las de mayor tamaño detienen su desarrollo y abren sin haber madurado. Se determinó la presencia del hongo Fusarium oxysporum f. sp. vasinfectum asociado con varios nemátodes parásitos, principalmente el de agallas de la raíz del algodonero (Meloidogyne incógnita) y se comprobó su papel dentro del complejo causal de la “marchitez o fusariosis”.
  • 25. La cosecha se realiza de febrero a marzo, iniciando la misma cuando el 25 % de las cápsulas estén abiertas, repetir la actividad en la medida que los capullos estén bien abiertos utilizando bolsas y bolsones de lienzo. Un aspecto muy importante que se debe tener en cuenta que después de la cosecha debe procederse al corte o arranque de los rastrojos del algodón (siendo mejor opción para el suelo el corte) para evitar la proliferación de plagas y enfermedades en las zafras siguientes
  • 26. Hay dos modos de recolección o cosecha: manual o mecánica. RECOLECCIÓN MANUAL La recolección del algodón se realiza de forma manual en el momento de aparición de las primeras cápsulas abiertas. La forma de recolección manual es muy sencilla consiste en arrancar el algodón de la planta introduciéndolo en sacos. Se calcula alcanzar un peso aproximado de 25 kg. Los sacos se cargan en los tranasportes que llevan la fibra a la fábrica. Con la recolección manual se logra una mayor calidad de trabajo ya que el algodón recolectado es más limpio pero tiene el inconveniente que la mano de obra es más costosa y con un mayor tiempo que empleando maquinaria. Hoy en día constituye el método de cosecha más común en los pequeños productores.
  • 27. RECOLECCION MECÁNICA Existen dos tipos de recolección mecánica: la cosechadora de cápsulas y la cosechadora de fibra. Las cápsulas son recolectadas cuando están totalmente abiertas. La cosechadora de cápsulas extrae las cápsulas de la planta por un mecanismo de arranque y posteriormente se realiza la limpieza que separa las brácteas de la cápsula de lo que es el algodón en sí. La recogida se efectúa en una sola pasada. La cosechadora de fibra realiza la extracción del algodón bruto mediante un "husillo"de acero con el cual arrastra mediante giro las fibras de algodón y hace que se separe por completo de la bráctea. Posteriormente un mecanismo de la cosechadora denominado peines retiran las fibras de los husillos o vástagos y las introducen mediante una trompa de aire a la tolva de la maquinaria.
  • 28. Los procesos industriales del algodón son: el algodón se transforma en hilo, el tejido de los hilos, el teñido y estampado y otros procesos de acabado para mejorar su aspecto y cualidades. Transformación Pasa a unas máquinas que separan del algodón toda la materia extraña: suciedad, restos de hojas, etc. El algodón limpio entra en las desmotadoras, que separan la fibra de las semillas. Por último, las fibras se empaquetan en balas, luego viene el proceso que implica básicamente la apertura, mezcla, cardado (en algunos casos también peinado), estirado y torcido para producir el material de los telares. A continuación tiene lugar el hilado propiamente dicho. Este puede ser manual con el huso y la rueca, o con un torno de hilar. Sin embargo a nivel comercial se utilizan las hiladoras mecánicas.
  • 29. Teñido y estampado El teñido del algodón puede ser de distintas formas: las telas pueden colorearse una vez tejidas (tinte en la pieza), pueden teñirse las fibras sueltas en una cuba (tinte en bruto) y, por último, puede teñirse el hilo o filamento antes de tejerlo (tinte en el hilo).El principal método para estampar dibujos en algodón es el huecograbado mediante rodillos. Tejido Para tejer se utiliza el telar y dos conjuntos de hilos, denominados respectivamente urdimbre (o pie) y trama. Los hilos de la urdimbre van a lo largo del telar, mientras que los de la trama van en dirección transversal. Durante el tejido, una capa protectora provisional conocida como imprimación protege los hilos de la urdimbre para evitar que se dañen Otros procesos de acabado últimos avances en cuanto a acabados resistentes a las arrugas son los de planchado duradero o planchado permanente. Mediante diversos tratamientos químicos también es posible mejorar la resistencia al encogido, a las manchas y a la suciedad. Otros procesos de acabado protegen contra el deslizamiento de los hilos o contra los daños provocados por el moho, las polillas o el fuego.
  • 30. Gossypium Hirsutum, del cual se obtiene una fibra llamada Upland, misma que actualmente proporciona caso el 70% de la produccion mundial. Gossypium Herbaccum y, Gossypium Barbadense, el cual posee fibras largas de gran calidad y de el se extraen varios tipos de algodón, como el Giza, Pima, Tangüis y Sea Island. Principales especies De entre las cualidades que determinan la calidad e la fibra, la longitud es una de las mas importantes, porque sirve para determinar, entre otras, el precio del algodón en el mercado. En la industria textil tiene mucha relevancia la longitud, la resistencia y finura de la fibra, ya que de ello depende la calidad de las telas y prendas de vestir. Calidad de la Fibra
  • 31.
  • 32. La principal función de una desmotadora de cápsulas de algodón es separar la fibra de la semilla de tal manera que la fibra, las semillas y demás derivados produzcan el máximo beneficio económico con arreglo a las condiciones prevalecientes en el mercado. El desmotador deberá también tener en cuenta la pérdida de peso que se produce en las distintas máquinas limpiadoras. La pérdida de peso para obtener un grado más alto suele producir menos rentabilidad monetaria total. La maquinaria mínima necesaria para procesar algodón limpio cosechado a mano consta de un sistema de secado y/o de restablecimiento del contenido de humedad, seguido de un control automático de alimentación de la desmotadora que proporciona un flujo de algodón en rama uniforme. La desmotadora debe poder aumentar o reducir la humedad del algodón, separar los copos, medir la uniformidad de los copos que entran en la caja desmotadora para separar la fibra de la semilla y, a continuación, embalar la fibra y la semilla para el mercado.
  • 33. La secuencia mecánica simplificada de la figura:
  • 34. Cortes transversales que representan los tipos característicos de máquinas desmotadoras dispuestas en la secuencia utilizada para el algodón cosechado con husillos.