SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL
TÍTULO PROFESIONAL DE: TÉCNICA EN FARMACIA.
TEMA: VACUNAS.
AUTOR: RITA MARILU ZELADA LLANOS.
PROMOCIÓN AÑO 2014
TRUJILLO – PERÚ
Las vacunas son un preparado de antígenos que una vez
dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos
y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos
patógenos. Esta respuesta genera, en algunos casos, cierta
memoria inmunitaria produciendo inmunidad transitoria
frente al ataque patógeno correspondiente
TIPOS DE VACUNAS
Inactivadas
Vivas atenuadas
Toxoides
Acelulares
Recombinantes de subunidad
El sarampión es una enfermedad infecciosa exantemática como la
rubéola y la varicela, bastante frecuente, especialmente en niños,
causada por un virus, específicamente un paramixovirus del género
Morbillivirus. Se transmite con facilidad a través de la tos y los
estornudos.
La vacuna MMR es una inyección que combina vacunas contra tres
enfermedades: sarampión, paperas y rubéola. Esta vacuna protege a
los niños al preparar sus cuerpos para luchar contra el virus del
sarampión. Casi todos los niños (95 de cada 100) que reciben dos
dosis de la vacuna MMR quedarán protegidos contra el sarampión.
INDICACIONES:
Primera dosis
Todos los infantes de 12 meses o más de edad.
12 meses es la edad recomendada y mínima para la MMR, su
administración antes de los 12 meses no debe considerarse válida.
Revacunar a los 12 meses de edad.
Adolescentes susceptibles y adultos sin evidencia documentada de
inmunidad.
Segunda dosis
Entre los 4 y 6 años de edad. La segunda dosis puede darse en
cualquier momento después de cuatro semanas de la primera dosis.
La intención de la segunda dosis es: generar inmunidad en las
personas que no respondieron a la primera dosis (falla a la primera
dosis) y reforzar los títulos de anticuerpos en algunas personas.
Como se Administra la vacuna
Se inyecta por vía subcutánea en el muslo o el brazo, según la edad.
Efectos Secundarios:
Se pueden manifestar reacciones locales (enrojecimiento, hinchazón)
en el punto de la inyección.
Entre 7 y 14 días después de la vacunación es posible que el niño
tenga un aumento de la temperatura, generalmente limitado y de breve
duración (1-2 días); en el 5-15% de los vacunados la fiebre puede
alcanzar 39 ºC.
A quién no debe aplicarse
Cualquiera que esté enfermo de fiebre o de alguna infección peor que
un resfriado.
Cualquiera que sea alérgico a un antibiótico llamado neomicina.
Cualquiera que haya recibido una inyección de gama globulina dentro
de los últimos tres a 12 meses.
La hepatitis B es una enfermedad del hígado causada por
el virus de la hepatitis B, perteneciente a la familia
Hepadnaviridae (virus ADN hepatotrópico).
Es una enfermedad infecciosa del hígado causada por el
virus y caracterizada por necrosis hepatocelular e
inflamación. Puede causar un proceso agudo o un proceso
crónico, que puede acabar en cirrosis (pérdida de la
"arquitectura" hepática por cicatrización y surgimiento de
nódulos de regeneración) del hígado, cáncer de hígado,
insuficiencia hepática e incluso la muerte.
La hepatitis B puede causar:
Enfermedad aguda (a corto plazo).
Esto puede dar lugar a:
Pérdida del apetito.
Diarrea y vómitos.
Cansancio.
Ictericia (coloración amarilla de la piel o los ojos).
Dolor en los músculos en las articulaciones y en el estómago.
La enfermedad aguda, con síntomas, es más común entre los adultos. Los
niños que se infectan con frecuencia no presentan síntomas.
Infección crónica (a largo plazo).
Algunas personas llegan a desarrollar infección crónica de hepatitis B.
La mayoría de ellas no tienen síntomas, pero aún así la infección es muy grave
y puede resultar en:
Daño hepático (cirrosis).
Cáncer hepático.
Muerte.
La vacuna contiene una de las proteínas de la envoltura del
virus de la hepatitis B, el antígeno de superficie de la hepatitis B.
Después del curso de tres dosis inyectadas, se espera que el
sistema inmunitario haya creado anticuerpos contra el HBsAg y
se hayan establecido en la circulación sanguínea. El anticuerpo
formado se conoce como anti-HBsAg y provee memoria
inmunitaria en contra de la hepatitis B, una enfermedad que
causa graves daños al hígado.
Quién debe vacunarse contra la hepatitis B
Niños y adolescentes:
Los bebés normalmente reciben 3 dosis de la vacuna contra la
hepatitis B:
1a dosis: Nacimiento
2a dosis: 1 a 2 meses de edad
3a dosis: 6 a 18 meses de edad
Adultos:
Adultos. Intramuscular (de preferencia en el deltoides). Inicial, dosis
única de 20 μg. Treinta días después una segunda dosis de 20 μg. La
tercera dosis de 20 μg se administra seis meses después de la dosis
inicial. El mismo esquema, de tres dosis con la presentación pediátrica
es decir una dosis el día cero, al mes y a los 6 meses de la primera por
vía intramuscular en la región glútea.
Diapositivas vacunas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

esquema de vacunacion
esquema de vacunacionesquema de vacunacion
esquema de vacunacion
LA Odiada Cupido
 
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
guest47f17c
 
VACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELAVACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELA
Alonso Pérez Peralta
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
dr.lucy
 
Tetanos
TetanosTetanos
Presentación nutribebe
Presentación nutribebePresentación nutribebe
Presentación nutribebe
Cynthia Thellaeche
 
Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (
Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (
Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (
Nancy Peña Valenzuela
 
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de VacunaciónLas Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
MZ_ ANV11L
 
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vacunas
VacunasVacunas
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUDEsquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya SantosVacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
SOSTelemedicina UCV
 
Capacitacion PAI personal de salud 2016
Capacitacion PAI personal de salud 2016Capacitacion PAI personal de salud 2016
Capacitacion PAI personal de salud 2016
Moises Candia Justiniano
 
Diapositivas pai
Diapositivas paiDiapositivas pai
Vacunas diapositivas
Vacunas diapositivasVacunas diapositivas
Vacunas diapositivas
YOLOTZIN LORENA MENDOZA QUIROZ
 
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUSVACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
Alonso Pérez Peralta
 
vacunacion en niños
vacunacion en niñosvacunacion en niños
vacunacion en niños
angiie9723
 
Presentación de Vacunas
Presentación de VacunasPresentación de Vacunas
Presentación de Vacunas
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Esquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores
Esquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayoresEsquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores
Esquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores
Mel Bustamante
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
Jess Sam
 

La actualidad más candente (20)

esquema de vacunacion
esquema de vacunacionesquema de vacunacion
esquema de vacunacion
 
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
 
VACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELAVACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELA
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Presentación nutribebe
Presentación nutribebePresentación nutribebe
Presentación nutribebe
 
Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (
Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (
Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (
 
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de VacunaciónLas Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
 
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUDEsquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
 
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya SantosVacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
 
Capacitacion PAI personal de salud 2016
Capacitacion PAI personal de salud 2016Capacitacion PAI personal de salud 2016
Capacitacion PAI personal de salud 2016
 
Diapositivas pai
Diapositivas paiDiapositivas pai
Diapositivas pai
 
Vacunas diapositivas
Vacunas diapositivasVacunas diapositivas
Vacunas diapositivas
 
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUSVACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
 
vacunacion en niños
vacunacion en niñosvacunacion en niños
vacunacion en niños
 
Presentación de Vacunas
Presentación de VacunasPresentación de Vacunas
Presentación de Vacunas
 
Esquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores
Esquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayoresEsquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores
Esquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 

Similar a Diapositivas vacunas

inmunzacion.pptx
inmunzacion.pptxinmunzacion.pptx
inmunzacion.pptx
katherine mendoza sanchez
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
Victoria Palacios
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizaciones
glorianarvaez
 
Vacunas de Argentina
Vacunas de ArgentinaVacunas de Argentina
Vacunas de Argentina
Pablo María Peralta Lorca
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
Dani Tkf
 
INMUNIZACIONES.pptx
INMUNIZACIONES.pptxINMUNIZACIONES.pptx
INMUNIZACIONES.pptx
WuithnerDuperat
 
Vacunas
VacunasVacunas
ESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'S
ESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'SESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'S
ESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'S
ElizabethMacias4
 
Vacuna internacional
Vacuna internacionalVacuna internacional
Vacuna internacional
preinternosuasd
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
comercial 29
 
Programa ampliado de inmunizacionespresentacion
Programa ampliado de inmunizacionespresentacionPrograma ampliado de inmunizacionespresentacion
Programa ampliado de inmunizacionespresentacion
Yulianny Luque
 
2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx
2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx
2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx
NattyBD
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
juliaei10
 
inmunizaciones.pptx
inmunizaciones.pptxinmunizaciones.pptx
inmunizaciones.pptx
MaraGabrielaRiveraMo
 
30 INMUNIZACIONES.pptx
30 INMUNIZACIONES.pptx30 INMUNIZACIONES.pptx
30 INMUNIZACIONES.pptx
Tamara366452
 
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Maria Piedad Londoño
 
Vacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Vacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALVacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Vacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
juliojauregui10
 
VACUNAS.pdf
VACUNAS.pdfVACUNAS.pdf
VACUNAS.pdf
Nombre Apellidos
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
Marce Sorto
 

Similar a Diapositivas vacunas (20)

inmunzacion.pptx
inmunzacion.pptxinmunzacion.pptx
inmunzacion.pptx
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizaciones
 
Vacunas de Argentina
Vacunas de ArgentinaVacunas de Argentina
Vacunas de Argentina
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
INMUNIZACIONES.pptx
INMUNIZACIONES.pptxINMUNIZACIONES.pptx
INMUNIZACIONES.pptx
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
ESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'S
ESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'SESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'S
ESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'S
 
Vacuna internacional
Vacuna internacionalVacuna internacional
Vacuna internacional
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Programa ampliado de inmunizacionespresentacion
Programa ampliado de inmunizacionespresentacionPrograma ampliado de inmunizacionespresentacion
Programa ampliado de inmunizacionespresentacion
 
2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx
2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx
2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
inmunizaciones.pptx
inmunizaciones.pptxinmunizaciones.pptx
inmunizaciones.pptx
 
30 INMUNIZACIONES.pptx
30 INMUNIZACIONES.pptx30 INMUNIZACIONES.pptx
30 INMUNIZACIONES.pptx
 
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
 
Vacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Vacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALVacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Vacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
VACUNAS.pdf
VACUNAS.pdfVACUNAS.pdf
VACUNAS.pdf
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 

Más de VerOnk Ps

Diapositivas antidiarreicos
Diapositivas antidiarreicosDiapositivas antidiarreicos
Diapositivas antidiarreicos
VerOnk Ps
 
Oracion de una madre padre embarazada
Oracion de una madre padre embarazadaOracion de una madre padre embarazada
Oracion de una madre padre embarazada
VerOnk Ps
 
Manejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodoneroManejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodonero
VerOnk Ps
 
Farmacia diapositivas roxana
Farmacia diapositivas roxanaFarmacia diapositivas roxana
Farmacia diapositivas roxana
VerOnk Ps
 
Programa cunas municipales
Programa cunas municipalesPrograma cunas municipales
Programa cunas municipales
VerOnk Ps
 
Oracion de una madre padre embarazada
Oracion de una madre padre embarazadaOracion de una madre padre embarazada
Oracion de una madre padre embarazada
VerOnk Ps
 
Esparrago
EsparragoEsparrago
Esparrago
VerOnk Ps
 

Más de VerOnk Ps (7)

Diapositivas antidiarreicos
Diapositivas antidiarreicosDiapositivas antidiarreicos
Diapositivas antidiarreicos
 
Oracion de una madre padre embarazada
Oracion de una madre padre embarazadaOracion de una madre padre embarazada
Oracion de una madre padre embarazada
 
Manejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodoneroManejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodonero
 
Farmacia diapositivas roxana
Farmacia diapositivas roxanaFarmacia diapositivas roxana
Farmacia diapositivas roxana
 
Programa cunas municipales
Programa cunas municipalesPrograma cunas municipales
Programa cunas municipales
 
Oracion de una madre padre embarazada
Oracion de una madre padre embarazadaOracion de una madre padre embarazada
Oracion de una madre padre embarazada
 
Esparrago
EsparragoEsparrago
Esparrago
 

Diapositivas vacunas

  • 1. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE: TÉCNICA EN FARMACIA. TEMA: VACUNAS. AUTOR: RITA MARILU ZELADA LLANOS. PROMOCIÓN AÑO 2014 TRUJILLO – PERÚ
  • 2. Las vacunas son un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos. Esta respuesta genera, en algunos casos, cierta memoria inmunitaria produciendo inmunidad transitoria frente al ataque patógeno correspondiente TIPOS DE VACUNAS Inactivadas Vivas atenuadas Toxoides Acelulares Recombinantes de subunidad
  • 3. El sarampión es una enfermedad infecciosa exantemática como la rubéola y la varicela, bastante frecuente, especialmente en niños, causada por un virus, específicamente un paramixovirus del género Morbillivirus. Se transmite con facilidad a través de la tos y los estornudos. La vacuna MMR es una inyección que combina vacunas contra tres enfermedades: sarampión, paperas y rubéola. Esta vacuna protege a los niños al preparar sus cuerpos para luchar contra el virus del sarampión. Casi todos los niños (95 de cada 100) que reciben dos dosis de la vacuna MMR quedarán protegidos contra el sarampión.
  • 4. INDICACIONES: Primera dosis Todos los infantes de 12 meses o más de edad. 12 meses es la edad recomendada y mínima para la MMR, su administración antes de los 12 meses no debe considerarse válida. Revacunar a los 12 meses de edad. Adolescentes susceptibles y adultos sin evidencia documentada de inmunidad. Segunda dosis Entre los 4 y 6 años de edad. La segunda dosis puede darse en cualquier momento después de cuatro semanas de la primera dosis. La intención de la segunda dosis es: generar inmunidad en las personas que no respondieron a la primera dosis (falla a la primera dosis) y reforzar los títulos de anticuerpos en algunas personas.
  • 5. Como se Administra la vacuna Se inyecta por vía subcutánea en el muslo o el brazo, según la edad. Efectos Secundarios: Se pueden manifestar reacciones locales (enrojecimiento, hinchazón) en el punto de la inyección. Entre 7 y 14 días después de la vacunación es posible que el niño tenga un aumento de la temperatura, generalmente limitado y de breve duración (1-2 días); en el 5-15% de los vacunados la fiebre puede alcanzar 39 ºC. A quién no debe aplicarse Cualquiera que esté enfermo de fiebre o de alguna infección peor que un resfriado. Cualquiera que sea alérgico a un antibiótico llamado neomicina. Cualquiera que haya recibido una inyección de gama globulina dentro de los últimos tres a 12 meses.
  • 6. La hepatitis B es una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis B, perteneciente a la familia Hepadnaviridae (virus ADN hepatotrópico). Es una enfermedad infecciosa del hígado causada por el virus y caracterizada por necrosis hepatocelular e inflamación. Puede causar un proceso agudo o un proceso crónico, que puede acabar en cirrosis (pérdida de la "arquitectura" hepática por cicatrización y surgimiento de nódulos de regeneración) del hígado, cáncer de hígado, insuficiencia hepática e incluso la muerte.
  • 7. La hepatitis B puede causar: Enfermedad aguda (a corto plazo). Esto puede dar lugar a: Pérdida del apetito. Diarrea y vómitos. Cansancio. Ictericia (coloración amarilla de la piel o los ojos). Dolor en los músculos en las articulaciones y en el estómago. La enfermedad aguda, con síntomas, es más común entre los adultos. Los niños que se infectan con frecuencia no presentan síntomas. Infección crónica (a largo plazo). Algunas personas llegan a desarrollar infección crónica de hepatitis B. La mayoría de ellas no tienen síntomas, pero aún así la infección es muy grave y puede resultar en: Daño hepático (cirrosis). Cáncer hepático. Muerte.
  • 8. La vacuna contiene una de las proteínas de la envoltura del virus de la hepatitis B, el antígeno de superficie de la hepatitis B. Después del curso de tres dosis inyectadas, se espera que el sistema inmunitario haya creado anticuerpos contra el HBsAg y se hayan establecido en la circulación sanguínea. El anticuerpo formado se conoce como anti-HBsAg y provee memoria inmunitaria en contra de la hepatitis B, una enfermedad que causa graves daños al hígado.
  • 9. Quién debe vacunarse contra la hepatitis B Niños y adolescentes: Los bebés normalmente reciben 3 dosis de la vacuna contra la hepatitis B: 1a dosis: Nacimiento 2a dosis: 1 a 2 meses de edad 3a dosis: 6 a 18 meses de edad Adultos: Adultos. Intramuscular (de preferencia en el deltoides). Inicial, dosis única de 20 μg. Treinta días después una segunda dosis de 20 μg. La tercera dosis de 20 μg se administra seis meses después de la dosis inicial. El mismo esquema, de tres dosis con la presentación pediátrica es decir una dosis el día cero, al mes y a los 6 meses de la primera por vía intramuscular en la región glútea.