SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo de Crisis
Hipertensivas
Dra. Olga Rivera Vega
28 de junio del 2007
Facultad de Ciencias Médicas
 MANEJO DE CRISIS HIPERTENSIVAS
 
 NIVELES DE EVIDENCIA
 Recomendaciones
 I: Condiciones para las cuales hay evidencia o acuerdo
general que un procedimiento o tratamiento es útil y
efectivo
 II: Condiciones para las cuales hay evidencia conflictiva
o divergencia de opinión sobre la utilidad y eficacia de
un procedimiento o tratamiento
 IIa: Peso de la evidencia y la opinión está a favor de la
utilidad o la eficacia
 IIb: Peso de la evidencia. La opinión es menor para
definir adecuadamente la utilidad y la eficacia
 III: Condiciones en las cuales hay evidencia o acuerdo
general que el procedimiento o el tratamiento no es útil o
efectivo y en algunos puede ser dañino  
 Emergencias hipertensivas
 Se denomina emergencia hipertensiva cuando
los síntomas son severos y se encuentra
compromiso progresivo de un órgano blanco. Se
requiere disminución inmediata de las cifras
tensionales para prevenir o limitar el daño del
órgano blanco. El manejo inicial de las
emergencias hipertensivas requiere
hospitalización, usualmente en la unidad de
Cuidado Intensivo, seguido por una evaluación
del grado de daño del órgano blanco.
 La meta inicial del tratamiento es obtener
una disminución parcial de la presión
arterial a un nivel no crítico, más seguro,
aunque no necesariamente lograr niveles
de presión arterial normales ya que la
disminución rápida de presión arterial
puede provocar hipoperfusión severa .
 La meta inicial es disminuir la tensión
arterial en un 25% (en minutos, hasta 2
horas) o cercana a un nivel de 160/100.
En pacientes con disección aórtica o
edema pulmonar agudo la reducción en
minutos es apropiada, en pacientes con
accidente cerebrovascular la reducción
debe ser más gradual.
 El uso de diuréticos de asa no está
indicado en el tratamiento rutinario de las
emergencias hipertensivas pero puede
usarse como en estados donde
inicialmente hay sobrecarga hídrica y
tardíamente en el tratamiento para
mantener una diuresis adecuada y evitar
la pseudotolerancia al medicamento
antihipertensivo.
 EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS   TRATAMIENTO DE
ELECCIÓN
 Encefalopatía hipertensiva       Labetalol
 Hipertensión maligna       Nitroprusiato de sodio,
labetalol
 Hipertensión severa asociado
a complicaciones severas Labetalol, nitroprusiato
     
Cerebrovascular     Labetalol,nitroprusiato  
  Hemorragia Intracraneana      
Hemorragia subaracnoidea Labetalol, nitroprusiato
     Infarto cerebrovascular aterotrombótico idem más Beta Bloqueador
  Renal
     Falla renal progresiva rápida Nitroglicerina, furosemida
Cardíaco Nitroglicerina, Beta bloqueador , IECA
     Disección aórtica aguda      
Falla ventricular con edema pulmonar       Nitroglicerina, Beta bloqueador , IECA
Síndrome coronario agudo
         
           
    
 EMERGENCIA HIPERTENSIVA  
MEDICAMENTO DE ELECCIÓN
 Eclampsia o hipertensión severa del embarazo ·     
Hidralazina, labetalol
 Estados con exceso de catecolaminas
a-bloqueador, a+b - bloqueador         
 Crisis de feocromocitoma   
    a- bloqueador (fentolamina, prazocin)  
 Interacciones de los IMAO con medicamento o comida
(tiramina)
  a- bloqueador (fentolamina, prazocin)
     Algunos casos de hipertensión de rebote por
suspensión del medicamento (Clonidina, metildopa).
a- bloqueador (fentolamina, prazocin)
 Hipertensión inducida por drogas
Sobredosis de simpaticomiméticos o
drogas con acción similar (Fenilciclina,
LSD, cocaína, fenilpropanolamida, etc. ).
    Cocaína: a-bloqueadores
     Solución oftálmica: a-bloqueador,
a+b - bloqueador.
      Descongestionante nasal: a+b-
bloqueador
 Traumatismo craneano       Labetalol
 Postoperatorio de puentes
aortocoronarios
      Nitroprusiato, nitroglicerina, b-
bloqueador
 Sangrado postoperatorio en el ámbito  de
líneas de sutura   
    Nitroprusiato, labetalol, b-bloqueador
 MANEJO DE EMERGENCIAS
HIPERTENSIVAS
agente dosis inicio/duración de
precauciones
acción al suspender
Nitroprusiato 0.25-1 mg/kg/ inmediato/2-3 min naúsea,vómito
de sodio min calambres
acidosis, bolsa
DOSIS MÁXIMA SÓLO 10 min. debe estar cu-
bierta de la luz
 Nitroglicerina 5-100 mg/kg/min 2-5 min/5-10 min cefalea
taquicardia,
flushing
vómito
 Hidralazina Bolo de 10-20 mg IV 10 min IV /1hr taquicardia
10-40 mg IM 20-30 min/4-6 hrs cefalea
repetir c/4-6 hrs angina
vómito
 Fentolamina 5-10 mg c/5-10 min 2-4 min/ hipotensión
1-2 hrs. severa.
 Enalaprilato 0.625-1.25 mg c/6 hrs 15-60 min/ hipotensión
IV 12-24 hrs falla renal
 Verapamilo 5-10 mg IV, bolo de 3- 1-3 min/ Bloqueo AV
25 mg hora,IV 30-60 min hipotensión
 Labetalol 20-80 mg en bolo 5-10 min/ 2-6 hrs broncoespas
c/5 min, infusión bloqueo AV
2 mg/min hipotensión
 Esmolol Bolo de 500 mg/kg 1-5 min/5-30 min Bloqueo AV
Infusión 25-300 mg/ 1er grado,
kg/min IV. ICC
broncoespasmo
HIPERTENSION Y EMBARAZO
Tratamiento
¿Qué hipotensores?
• Metildopa(antagonista α)
• Hidralazina(vasodilatador arteriolar)
• Labetalol(antagonista α y β)
• Nifedipina(bloqueador canal calcio)
• Contraindicados:
Atenolol,Propanolol(antagonista β), IECA
HIPERTENSION Y
EMBARAZO Tratamiento
 Diuréticos: Sólo en EAP e ICC
 Hidralazina
 Nifedipina
 Labetalol
 Nitroprusiato (contraindicación relativa)
TRATAMIENTO
• UVI
• Control convulsiones: Sulfato
de Mg.
• Control PA grave :
hipotensores
• Función renal adecuada
• Parto: preferible la vía vaginal
Si SFA o gravedad
materna urgente: terminación
del emba-
razo.
TRATAMIENTO DE LA HTA
AGUDA EN PRECLAMPSIA
 HIDRALAZINA
 5mg stat, o 10mg IM,SI NO MEJORA
 5-10mg dosis respuesta
 Control PA/3 hrs
 20mg IV o 30mg IM
 Considerar otros medicamentos.
TRATAMIENTO DE HTA AGUDA
EN PRECLAMPSIA
 LABETALOL
 20mg IV stat .
 40mg c/10min, en 2 dosis
 Dosis máxima 220mg
 Considerar otros medicamentos
 NIFEDIPINA (distress fetal, hipotensión
severa)
URGENCIA HIPERTENSIVA
 PA severamente elevada sin evidencia de daño a órgano
blanco.
 Usualmente sólo requiere tx ORAL para controlarla.
 Controlada de horas a 24 hrs.
Agente Dosis Inicio/Duración de
Precauciones
________________________ Acción ________________
 Captopril 25 mg VO 15-30 min/c 6-8 hrs Hipotensión
IR en estenosis
de aa. renal.
 Clonidina 150-300 mg 30-60 min/8-16 hrs Hipotensión
máx 600 mg Somnolencia
 Labetalol 200-400 mg VO 30min 2 hrs/2-12 hrs.
repetir c/ 2-3 hrs
 Enalapril 20-40 mg VO, repetir 1-3 hrs/8-24 hrs
Quinapril 20 mg en 12 hrs
 Prazocin 1-2 mg VO, repetir c/ hora de ser
necesario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
jorgeleosalazar
 
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinicaEmergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergenciasManejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
ESSALUD SABOGAL
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Moisés Sosa
 
Crisis, urgencia y emergencia hipertensiva
Crisis, urgencia y emergencia hipertensivaCrisis, urgencia y emergencia hipertensiva
Crisis, urgencia y emergencia hipertensivaMaribel Gonzalez
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Angel Castro Urquizo
 
Hta en urgencia (2)
Hta en urgencia (2)Hta en urgencia (2)
Hta en urgencia (2)
Alex Cabezas
 
Urgencia y emergencia hipertensiva.
Urgencia y emergencia hipertensiva.Urgencia y emergencia hipertensiva.
Urgencia y emergencia hipertensiva.
Hospital Juarez de Mexico
 
Crisis hipertensiva. hdez. md
Crisis hipertensiva. hdez. mdCrisis hipertensiva. hdez. md
Crisis hipertensiva. hdez. mdjaime hernandez
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Ahmed Yasell
 
Crisis hipertensivas y choque
Crisis hipertensivas y choqueCrisis hipertensivas y choque
Crisis hipertensivas y choque
Selma Alonso
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Jessica Daza Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Emergencia
EmergenciaEmergencia
Emergencia
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinicaEmergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergenciasManejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
 
Crisis, urgencia y emergencia hipertensiva
Crisis, urgencia y emergencia hipertensivaCrisis, urgencia y emergencia hipertensiva
Crisis, urgencia y emergencia hipertensiva
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Hta en urgencia (2)
Hta en urgencia (2)Hta en urgencia (2)
Hta en urgencia (2)
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Urgencia y emergencia hipertensiva.
Urgencia y emergencia hipertensiva.Urgencia y emergencia hipertensiva.
Urgencia y emergencia hipertensiva.
 
Crisis hipertensiva. hdez. md
Crisis hipertensiva. hdez. mdCrisis hipertensiva. hdez. md
Crisis hipertensiva. hdez. md
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Crisis hipertensivas ok
Crisis hipertensivas okCrisis hipertensivas ok
Crisis hipertensivas ok
 
Crisis hipertensivas y choque
Crisis hipertensivas y choqueCrisis hipertensivas y choque
Crisis hipertensivas y choque
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 

Similar a Manejo de crisis hipertensivas

Hipertensión Arterial Sistemica Manejo
Hipertensión Arterial Sistemica ManejoHipertensión Arterial Sistemica Manejo
Hipertensión Arterial Sistemica Manejo
Luis Felipe Camarillo Armenta
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
eddynoy velasquez
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
eddynoy velasquez
 
Antihipertensivos Indicaciones Especificas
Antihipertensivos Indicaciones EspecificasAntihipertensivos Indicaciones Especificas
Antihipertensivos Indicaciones Especificas
Jairo A Rodriguez Fernandez
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
Isaias Cruz
 
Taller de hipertensión arterial
Taller de hipertensión arterialTaller de hipertensión arterial
Taller de hipertensión arterial
Alisson Quispe
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
SergioM_20
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Luis Jauregui
 
Taller de hipertensión arterial
Taller de hipertensión arterialTaller de hipertensión arterial
Taller de hipertensión arterial
Trizia Shantal Paredes Ruiz
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Juliana Matos
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
doris figueroa mariñas
 
Hipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterialHipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterial
david lau
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Facultad de medicina humana
 
Hipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterialHipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterial
Ethel La Rosa Sánchez Cajaleón
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Francesca Calderón Luna
 
Hipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterialHipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterial
Gianfranco Chau
 
Hipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterialHipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterial
Clariza Manrique
 
Hipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterialHipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterial
Katherine Chavez
 

Similar a Manejo de crisis hipertensivas (20)

Hipertensión Arterial Sistemica Manejo
Hipertensión Arterial Sistemica ManejoHipertensión Arterial Sistemica Manejo
Hipertensión Arterial Sistemica Manejo
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Antihipertensivos Indicaciones Especificas
Antihipertensivos Indicaciones EspecificasAntihipertensivos Indicaciones Especificas
Antihipertensivos Indicaciones Especificas
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Taller de hipertensión arterial
Taller de hipertensión arterialTaller de hipertensión arterial
Taller de hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Taller de hipertensión arterial
Taller de hipertensión arterialTaller de hipertensión arterial
Taller de hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterialHipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterial
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterialHipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterialHipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterial
 
Hipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterialHipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterial
 
Hipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterialHipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterial
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 

Manejo de crisis hipertensivas

  • 1. Manejo de Crisis Hipertensivas Dra. Olga Rivera Vega 28 de junio del 2007 Facultad de Ciencias Médicas
  • 2.  MANEJO DE CRISIS HIPERTENSIVAS    NIVELES DE EVIDENCIA  Recomendaciones  I: Condiciones para las cuales hay evidencia o acuerdo general que un procedimiento o tratamiento es útil y efectivo  II: Condiciones para las cuales hay evidencia conflictiva o divergencia de opinión sobre la utilidad y eficacia de un procedimiento o tratamiento  IIa: Peso de la evidencia y la opinión está a favor de la utilidad o la eficacia  IIb: Peso de la evidencia. La opinión es menor para definir adecuadamente la utilidad y la eficacia  III: Condiciones en las cuales hay evidencia o acuerdo general que el procedimiento o el tratamiento no es útil o efectivo y en algunos puede ser dañino  
  • 3.  Emergencias hipertensivas  Se denomina emergencia hipertensiva cuando los síntomas son severos y se encuentra compromiso progresivo de un órgano blanco. Se requiere disminución inmediata de las cifras tensionales para prevenir o limitar el daño del órgano blanco. El manejo inicial de las emergencias hipertensivas requiere hospitalización, usualmente en la unidad de Cuidado Intensivo, seguido por una evaluación del grado de daño del órgano blanco.
  • 4.  La meta inicial del tratamiento es obtener una disminución parcial de la presión arterial a un nivel no crítico, más seguro, aunque no necesariamente lograr niveles de presión arterial normales ya que la disminución rápida de presión arterial puede provocar hipoperfusión severa .
  • 5.  La meta inicial es disminuir la tensión arterial en un 25% (en minutos, hasta 2 horas) o cercana a un nivel de 160/100. En pacientes con disección aórtica o edema pulmonar agudo la reducción en minutos es apropiada, en pacientes con accidente cerebrovascular la reducción debe ser más gradual.
  • 6.  El uso de diuréticos de asa no está indicado en el tratamiento rutinario de las emergencias hipertensivas pero puede usarse como en estados donde inicialmente hay sobrecarga hídrica y tardíamente en el tratamiento para mantener una diuresis adecuada y evitar la pseudotolerancia al medicamento antihipertensivo.
  • 7.  EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS   TRATAMIENTO DE ELECCIÓN  Encefalopatía hipertensiva       Labetalol  Hipertensión maligna       Nitroprusiato de sodio, labetalol  Hipertensión severa asociado a complicaciones severas Labetalol, nitroprusiato       Cerebrovascular     Labetalol,nitroprusiato     Hemorragia Intracraneana       Hemorragia subaracnoidea Labetalol, nitroprusiato      Infarto cerebrovascular aterotrombótico idem más Beta Bloqueador   Renal      Falla renal progresiva rápida Nitroglicerina, furosemida Cardíaco Nitroglicerina, Beta bloqueador , IECA      Disección aórtica aguda       Falla ventricular con edema pulmonar       Nitroglicerina, Beta bloqueador , IECA Síndrome coronario agudo                           
  • 8.  EMERGENCIA HIPERTENSIVA   MEDICAMENTO DE ELECCIÓN  Eclampsia o hipertensión severa del embarazo ·      Hidralazina, labetalol  Estados con exceso de catecolaminas a-bloqueador, a+b - bloqueador           Crisis de feocromocitoma        a- bloqueador (fentolamina, prazocin)    Interacciones de los IMAO con medicamento o comida (tiramina)   a- bloqueador (fentolamina, prazocin)      Algunos casos de hipertensión de rebote por suspensión del medicamento (Clonidina, metildopa). a- bloqueador (fentolamina, prazocin)
  • 9.  Hipertensión inducida por drogas Sobredosis de simpaticomiméticos o drogas con acción similar (Fenilciclina, LSD, cocaína, fenilpropanolamida, etc. ).     Cocaína: a-bloqueadores      Solución oftálmica: a-bloqueador, a+b - bloqueador.       Descongestionante nasal: a+b- bloqueador
  • 10.  Traumatismo craneano       Labetalol  Postoperatorio de puentes aortocoronarios       Nitroprusiato, nitroglicerina, b- bloqueador  Sangrado postoperatorio en el ámbito  de líneas de sutura        Nitroprusiato, labetalol, b-bloqueador
  • 11.  MANEJO DE EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS agente dosis inicio/duración de precauciones acción al suspender Nitroprusiato 0.25-1 mg/kg/ inmediato/2-3 min naúsea,vómito de sodio min calambres acidosis, bolsa DOSIS MÁXIMA SÓLO 10 min. debe estar cu- bierta de la luz
  • 12.  Nitroglicerina 5-100 mg/kg/min 2-5 min/5-10 min cefalea taquicardia, flushing vómito  Hidralazina Bolo de 10-20 mg IV 10 min IV /1hr taquicardia 10-40 mg IM 20-30 min/4-6 hrs cefalea repetir c/4-6 hrs angina vómito  Fentolamina 5-10 mg c/5-10 min 2-4 min/ hipotensión 1-2 hrs. severa.  Enalaprilato 0.625-1.25 mg c/6 hrs 15-60 min/ hipotensión IV 12-24 hrs falla renal  Verapamilo 5-10 mg IV, bolo de 3- 1-3 min/ Bloqueo AV 25 mg hora,IV 30-60 min hipotensión
  • 13.  Labetalol 20-80 mg en bolo 5-10 min/ 2-6 hrs broncoespas c/5 min, infusión bloqueo AV 2 mg/min hipotensión  Esmolol Bolo de 500 mg/kg 1-5 min/5-30 min Bloqueo AV Infusión 25-300 mg/ 1er grado, kg/min IV. ICC broncoespasmo
  • 14. HIPERTENSION Y EMBARAZO Tratamiento ¿Qué hipotensores? • Metildopa(antagonista α) • Hidralazina(vasodilatador arteriolar) • Labetalol(antagonista α y β) • Nifedipina(bloqueador canal calcio) • Contraindicados: Atenolol,Propanolol(antagonista β), IECA
  • 15. HIPERTENSION Y EMBARAZO Tratamiento  Diuréticos: Sólo en EAP e ICC  Hidralazina  Nifedipina  Labetalol  Nitroprusiato (contraindicación relativa)
  • 16. TRATAMIENTO • UVI • Control convulsiones: Sulfato de Mg. • Control PA grave : hipotensores • Función renal adecuada • Parto: preferible la vía vaginal Si SFA o gravedad materna urgente: terminación del emba- razo.
  • 17. TRATAMIENTO DE LA HTA AGUDA EN PRECLAMPSIA  HIDRALAZINA  5mg stat, o 10mg IM,SI NO MEJORA  5-10mg dosis respuesta  Control PA/3 hrs  20mg IV o 30mg IM  Considerar otros medicamentos.
  • 18. TRATAMIENTO DE HTA AGUDA EN PRECLAMPSIA  LABETALOL  20mg IV stat .  40mg c/10min, en 2 dosis  Dosis máxima 220mg  Considerar otros medicamentos  NIFEDIPINA (distress fetal, hipotensión severa)
  • 19. URGENCIA HIPERTENSIVA  PA severamente elevada sin evidencia de daño a órgano blanco.  Usualmente sólo requiere tx ORAL para controlarla.  Controlada de horas a 24 hrs. Agente Dosis Inicio/Duración de Precauciones ________________________ Acción ________________  Captopril 25 mg VO 15-30 min/c 6-8 hrs Hipotensión IR en estenosis de aa. renal.  Clonidina 150-300 mg 30-60 min/8-16 hrs Hipotensión máx 600 mg Somnolencia
  • 20.  Labetalol 200-400 mg VO 30min 2 hrs/2-12 hrs. repetir c/ 2-3 hrs  Enalapril 20-40 mg VO, repetir 1-3 hrs/8-24 hrs Quinapril 20 mg en 12 hrs  Prazocin 1-2 mg VO, repetir c/ hora de ser necesario