SlideShare una empresa de Scribd logo
LIERNI AREITIO
R3 MFyC
CRISIS HIPERTENSIVAS
- URGENCIAS Y
EMERGENCIAS -
HTA 25% de la población; 1% crisis
3 crisis hipertensivas /1000 habitantes-año
1,45% de las urgencia médicas hospitalarias
2% de las urgencias médicas extrahospitalarias
Minorías étnicas, en estratos socioeconómicos bajos y en países en
desarrollo.
Considerar al paciente de manera individual según los valores de
presión arterial basales y la velocidad de instauración
La mayoría no son crisis HTA verdaderas; riesgo de isquemia si se reduce
la PA
Definición
Elevación aguda de la presión arterial capaz de
producir lesiones en órganos diana
Generalmente se consideran valores de PAS o PAD > 180/110mHg
 Sociedad Española de Hipertensión: >210/120mmHg
 Guía Europea de las Sociedades de Hipertensión Arterial y Cardiología:
180/120mmHg
 The JNC7 Report: >190/110mmHg
Se diferencian en urgencias y emergencias según la presencia o no de
afectación de órganos diana
1. URGENCIA HIPERTENSIVA
- Elevación intensa de la PA sin síntomas ni signos de afectación aguda
de órganos diana
- Reducción de la PA en horas-días
- Síntomas inespecíficos: mareo, cefalea, epistaxis
2. EMERGENCIA HIPERTENSIVA
- Elevación aguda de la PA asociado a síntomas o signos de lesión
orgánica aguda: Cardiovascular, renal y SNC
- Reducción inmediata de la PA
Clasificación
- Situaciones de emergencia hipertensiva:
 Afectación cerebrovascular: Encefalopatía hipertensiva, ACV
isquémico/hemorrágico, hemorragia subaracnoidea
 Afectación cardíaca: Disección aórtica, edema agudo de pulmón, SCA
 Afectación renal: Insuficiencia renal aguda
 Elevación aguda de la PA en relación con exceso de catecolaminas:
crisis HTA de feocromocitoma, drogas, interacción con IMAOs
 HTA maligna e hipertensión postoperatoria
 Eclampsia
Regulación de la PA
 Sistema nervioso autónomo
 Eje renina-angiotensina-aldosterona
 Equilibrio endotelio óxido nítrico
 Substancias vasodilatadoras-constrictoras
 Resistencias vasculares
Etiopatogenia
HTA crónica mecanismos adaptados a cifras elevadas de PA
 Aumentando las resistencias periféricas
 Hipertrofia VI
 Desplazamiento de la curva de flujo cerebral a la derecha
Mala tolerancia a descensos bruscos de la PA; isquemia tisular
Diagnóstico y selección precoz
ANAMNESIS completa y EXPLORACIÓN FÍSICA detallada;
 Duración y el grado de hipertensión arterial previa
 Cifras habituales de PA
 Investigar desencadenantes:
 Incumplimiento del tratamiento
 Situaciones que pueden elevar la PA (ansiedad, dolor, globo vesical, síndrome de
abstinencia OH/drogas)
 Antecedentes de patologías asociadas a la HTA; feocromocitoma,
hiperaldosteronismo, hipertiroidismo, IAo
 Utilización de fármacos de venta sin receta (simpaticomiméticos, corticoides)
 Uso de fármacos IMAO
 Uso de drogas (cocaína, anfetaminas)
Evaluación clínica
Síntomas relacionados con lesión de órganos diana
o Dolor torácico; infarto, disección de aorta
o Dolor interescapular; disección de aorta torácica
o Disnea; edema agudo de pulmón
o Síntomas visuales o neurológicos; trastorno confusional agudo, nauseas,
vómitos, convulsiones, alteración del nivel de consciencia; encefalopatía
hipertensiva, ACV isquémico o hemorrágico
Forma de inicio de los síntomas
Tiempo de evolución
Anamnesis
Monitorizar PA, FC, FR, Saturación O2.
 En reposo; 3 tomas
 Sedente y en bipedestación
 En ambos brazos y en una EI
Exploración física
Exploración CV
 Soplos cardiacos ( IA asociada a disección o IM de origen isquémico)
 Signos de IC; taquicardia, tercer ruido cardiaco o galope, crepitantes bibasales,
IY.
Auscultación de soplos renales
Palpación de masas abdominales (HTA secundaria)
Exploración neurológica: nivel de conciencia y focalidad.
Exploración del fondo de ojo
Hemograma
Bioquímica; glucosa, urea, creatinina, electrolitos
Sedimento orina: descartar hematuria y proteinuria
ECG: cambios isquémicos o signos de hipertrofia VI
Rx tórax: signos de ICC signos indirectos de patología aórtica
Si sospecha de afectación del SNC: TAC
Si sospecha de afectación cardíaca: marcadores de daño miocárdico,
ecocardiograma, angio-TAC
Pruebas complementarias
- Urgencias hipertensivas
- Emergencias hipertensivas
MANEJO TERAPEÚTICO
Reducir gradualmente la PA <160/100 en un intervalo de horas a días
(24-48h)
Tratamiento vía oral
No precisa ingreso y se aconseja control por MAP
Causa más frecuente: incumplimiento terapéutico
No se recomienda una reducción rápida de PA por riesgo de
hipoperfusión
Tratamiento urgencias hipertensivas
Si queremos reducir la PA en horas:
 Amlodipino 5-10mg
 Bisoprolol 2.5-5mg, Carvedilol 12.5-25mg, Atenolol 25-50mg
 Captopril 12.5-25mg, Enalapril 5-20mg
 Furosemida 20mg (sólo si sobrecarga de volumen), Torasemida 5-
10mg
 Doxazosina 2-4mg
Tratamiento urgencias hipertensivas
Si queremos reducir la PA en días:
 Si HTA conocido mal cumplidor terapéutico: reintroducir
 Si HTA conocido: incrementar dosis o añadir diurético
 Insistir en dieta hiposódica
Pacientes sin antecedentes de HTA; iniciar tratamiento
 Ca antagonistas, IECAs, ARAII, Betabloqueantes
 Elección del fármaco depende de las características del paciente,
contraindicaciones y de los efectos adversos
Tratamiento urgencias hipertensivas
Valorar iniciar tratamiento con dos fármacos
 Calcio antagonista + ARA II o IECA.
Seguimiento y monitorización durante unas horas
Alta con recomendaciones, clínica de alarma (hipertensivas e
hipotensivas) y control ambulatorio
Reducir progresivamente la PA diastólica en un 10-15% o a
110mmHg, o reducir la PA media no más de un 20-25% en un plazo de
minutos a 2 horas
Tratamiento intravenoso para la reducción rápida y parcial
de la PA
Perfusión continua
Pacientes con lesión orgánicas aguda extracerebral se podrían beneficiar
de una reducción mas intensiva y rápida de la PA
Pacientes con lesión cerebrovascular aguda el objetivo se debe alcanzar
mas lentamente (en un periodo de horas) con monitorización de la
situación neurológica.
Tratamiento emergencias hipertensivas
ENCEFALOPATÍA HIPERTENSIVA
 Cefalea intensa, nauseas, vómitos, alteraciones visuales, síndrome confusional
agudo, convulsiones y coma.
 Progresivo 24-48h
 TAC normal
 Diagnóstico de exclusión
 FO: papiledema, hemorragias, exudados
 PA elevada; vasoespamo, hiperfiltración, hemorragias y edema
 Reducción TA 30-40% revierte el vasoespasmo; disminución excesiva
isquemia
Disminuir TAM en 15% en una hora
 TRATAMIENTO: NITROPRUSIATO SÓDICO
Labetalol, Urapidil, Nicardipino.
Tratamiento emergencias hipertensivas
ACV ISQUÉMICO
 Aumento de PA en fase aguda; desciende de forma espontánea en los
primeros 3-4 días
 Mecanismo de protección fisiológico para mantener la perfusión
cerebral en el área isquémica.
 No se recomienda tratamiento hipotensor SALVO:
 Elevación extrema de la PA: PA >220mmg o PAD > 120mmHg
 Reducir PA en 10-15% en 24h
 Indicación de tratamiento fibrinolítico
 TRATAMIENTO: LABETALOL, URAPIDIL, NITROPRUSIATO
Tratamiento emergencias hipertensivas
HEMORRAGIA INTRACRANEAL
 El objetivo de la PA depende de las cifras basales y de la presencia de
HTIC
 Prevenir la recurrencia de la hemorragia y reducir la formación de
edema
 Se recomienda bajar PA un 15% si PAS >200 O PAM >150
 Protocolo código ictus tratar si PAS >185 O PAD >105
 Mantener perfusión cerebral >60-80mmHg
 TRATAMIENTO: LABETALOL, Nitroprusiato
NIMODIPINO (hemorragia subaracnoidea)
Tratamiento emergencias hipertensivas
DISECCIÓN AÓRTICA
 Objetivo disminuir PA de manera inmediata en 10-30min
 Cifras de PAS <120
 Reducir la extensión del daño de la íntima
 TRATAMIENTO: LABETALOL + NITROPRUSIATO
Tratamiento emergencias hipertensivas
ICC-EAP
 Tratamiento rápido con ventilación y reducción de la precarga y la postcarga
ventricular
 TRATAMIENTO: NITROPRUSIATO/NTG + Diurético de asa
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
 Reducir el consumo de oxigeno y mejorar la perfusión miocárdica
 Control del dolor (mórfina)
 TRATAMIENTO: NTG, Betabloqueantes
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
 Descartar hipertensión arterial maligna
 Comparar con niveles previos de creatinina
 Tratamiento de elección no está claro; Nitroprusiato, Urapidil, Labetalol,
Nicardipino.
 El Fenoldopam mejora la diuresis, la natriuresis y el FG pero no está
disponible en España. IECAs contraindicados
Tratamiento emergencias hipertensivas
 ECLAMPSIA: Cifras de PA > DE 170/110
A partir de la sem 20 del embarazo.
Siempre administrar Sulfato de Mg para prevenir crisis comiciales
Tratamiento: LABETALOL
SÍNDROMES HIPERADRENÉRGICOS
 Feocromocitoma, interacción de drogas o alimentos ricos en Tiramina con IMAO,
consumo de cocaína, anfetaminas.
 Tratamiento: Antagonistas del calcio (Nicardipino o Verapamilo) + BZD
 En feocromicitoma: Fentolamina
Fármaco Dosis Inicio Duración
Nitroprusiato sódico 0,25-10 µg/kg/min Inmediato 2-3 min
Nitroglicerina 5-100 µg/min 1-3 min 5-15 min
Labetalol Bolus 20-80 mg
Perfusión 1-2 mg/min
5-10 min 2-6 h
Esmolol Bolus 80 mg
Perfusión 150 µg/kg/min
6-10 min 15-30 min
Furosemida 40-60 mg 5-10 min 1-2 h
Enalaprilato 0,625-1,25 mg 15-20 min 4-6 h
Nicardipino 5-15 mg/h 5-10 min 2-4 h
Fenoldopam 0,1-0,6 µg/kg/min 5-10 min 10-15 min
Fentolamina 5-10 mg/min 1-2 min 5-10 min
Hidralazina 10-20 mg 10 min 2-6 h
Urapidilo 20-60 mg 3-4 min 6-10 h
Se mantendrá al paciente 30 minutos en reposo en un lugar tranquilo y
se volverá a medir la PA
 Con 30-60 minutos de reposo se pueden controlar el 45% de las CH que se remiten a
los hospitales. Es preferible una actitud expectante tras reducir la PA a 160/100
mmHg en los primeros momentos antes que descender por debajo de la PA habitual
del paciente
Si persisten valores de PA ≥ 200 y/o 120 mmHg, debería iniciarse
tratamiento hipotensor, por vía oral
La elección del tratamiento hipotensor dependerá de si se trata de un
paciente con diagnóstico previo de HTA y tratamiento
En pacientes sin antecedentes de HTA ni tratamiento
 Captopril 25-50 mg, Labetalol 50-100 mg, Atenolol 50 mg o Amlodipino 5-10
mg (grado de recomendación C)
 Captopril inicio de acción 15-30 minutos. Si no responde se podrá repetir la
dosis 2-3 veces a intervalos de 30 minutos hasta un máximo de 100 mg
MANEJO EN AP
DERIVACIÓN URGENTE
Emergencia hipertensiva
 Canalizar vía periférica y remitir urgente en ambulancia medicalizada
Urgencia hipertensiva que a pesar de tratamiento en 2-3h persisten
valores de PA ≥ 200 y/o 120 mmHg
Seguimiento en 24-48 horas para nuevo control y ajuste de tratamiento
MANEJO EN AP
 Mancia G, Grassi G, Kjeldsen S. Manual de Hipertensión de la European Society of
Hypertension. Barcelona: JyC Ediciones Médicas; 2008. p 249-55.
 Santamaría R, Gorostidi M. Algoritmos de Nefrología. Módulo 2. SEN. Badalona; 2011.
 Gordo S, Micheloud D, Palazuelos V, Gargallo E. Hipertensión arterial en urgencias.
Manejo clínico y terapéutico. Medicine.2011;10(90):6096-102
 Santamaría R, Redondo D, Valle C, Aljama P. Urgencias y emergencias hipertensivas:
tratamiento. NefroPlus 2009;2(2):25-35
 Llabrés D, Blázquez JA. Hipertensión arterial en urgencias: manejo clínico y
terapéutico de las crisis hipertensivas. Medicine.2007;9(88): 5679-5685
 Varon J, Elliott W. Managemente of severe asymtomatic hypertension (hypertensive
urgencies) in adults. UpToDate; 2014
 Kaplan N. Drug treatment of hypertensive emergencies. UpToDate; 2014
 Rivera M, Caballero I. Crisis hipertensiva. AMF 2014;10(2):89-94
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
STATUS ASMATICO
STATUS ASMATICO STATUS ASMATICO
Shock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico PrxtShock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico Prxt
Paul Sanchez
 
Shock pediatria
Shock pediatriaShock pediatria
Shock pediatria
Hector Gomez
 
Crisis de hipertensión en el embarazo - CICAT-SALUD
Crisis de hipertensión en el embarazo - CICAT-SALUDCrisis de hipertensión en el embarazo - CICAT-SALUD
Crisis de hipertensión en el embarazo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
caras y artria en EKG.pptx
caras y artria en EKG.pptxcaras y artria en EKG.pptx
caras y artria en EKG.pptx
davidsanchez321177
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
aryd87
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
Universidad de Boyacá - UPTC
 
(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- PresentaciónActualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
URGENCIA DIALITICA, FISIOPATOLOGIA Y MANEJO.pptx
URGENCIA DIALITICA, FISIOPATOLOGIA Y MANEJO.pptxURGENCIA DIALITICA, FISIOPATOLOGIA Y MANEJO.pptx
URGENCIA DIALITICA, FISIOPATOLOGIA Y MANEJO.pptx
RuslaCardozo
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Anticoagulación en reemplazo valvular mecánico. Caso Clínico Terapéutico
Anticoagulación en reemplazo valvular mecánico. Caso Clínico TerapéuticoAnticoagulación en reemplazo valvular mecánico. Caso Clínico Terapéutico
Anticoagulación en reemplazo valvular mecánico. Caso Clínico Terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Hipertensión arterial en niños y adolescentes
Hipertensión arterial en niños y adolescentesHipertensión arterial en niños y adolescentes
Hipertensión arterial en niños y adolescentes
Lucelli Yanez
 
Hemorragias cerebrales
Hemorragias cerebralesHemorragias cerebrales
Hemorragias cerebrales
johana gutierrez
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
Andrey Martinez Pardo
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
Elena Escobar
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
aryd87
 

La actualidad más candente (20)

Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
STATUS ASMATICO
STATUS ASMATICO STATUS ASMATICO
STATUS ASMATICO
 
Shock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico PrxtShock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico Prxt
 
Shock pediatria
Shock pediatriaShock pediatria
Shock pediatria
 
Crisis de hipertensión en el embarazo - CICAT-SALUD
Crisis de hipertensión en el embarazo - CICAT-SALUDCrisis de hipertensión en el embarazo - CICAT-SALUD
Crisis de hipertensión en el embarazo - CICAT-SALUD
 
caras y artria en EKG.pptx
caras y artria en EKG.pptxcaras y artria en EKG.pptx
caras y artria en EKG.pptx
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
 
(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- PresentaciónActualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
 
URGENCIA DIALITICA, FISIOPATOLOGIA Y MANEJO.pptx
URGENCIA DIALITICA, FISIOPATOLOGIA Y MANEJO.pptxURGENCIA DIALITICA, FISIOPATOLOGIA Y MANEJO.pptx
URGENCIA DIALITICA, FISIOPATOLOGIA Y MANEJO.pptx
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
 
Anticoagulación en reemplazo valvular mecánico. Caso Clínico Terapéutico
Anticoagulación en reemplazo valvular mecánico. Caso Clínico TerapéuticoAnticoagulación en reemplazo valvular mecánico. Caso Clínico Terapéutico
Anticoagulación en reemplazo valvular mecánico. Caso Clínico Terapéutico
 
Hipertensión arterial en niños y adolescentes
Hipertensión arterial en niños y adolescentesHipertensión arterial en niños y adolescentes
Hipertensión arterial en niños y adolescentes
 
Hemorragias cerebrales
Hemorragias cerebralesHemorragias cerebrales
Hemorragias cerebrales
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
 

Similar a Crisis hipertensiva

Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Centro de Salud Natahoyo
 
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia 2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
JamilethNuez1
 
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
AnaJuliaLpez
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
tocap89
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
Hugo Pinto
 
Urg y Emerg HTA.ppt
Urg y Emerg HTA.pptUrg y Emerg HTA.ppt
Urg y Emerg HTA.ppt
GabrielRodriguez656087
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
Erika Castellanos Hermida
 
crisis hipertensiva EXPOSICION.pptx
crisis hipertensiva EXPOSICION.pptxcrisis hipertensiva EXPOSICION.pptx
crisis hipertensiva EXPOSICION.pptx
Mariana Arenas
 
crisis hipertensiva ppt.ppt
crisis hipertensiva ppt.pptcrisis hipertensiva ppt.ppt
crisis hipertensiva ppt.ppt
LisbethMariaYupanqui
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Milton Carrera
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
resistentesovd
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
Isaias Cruz
 
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
Erika Porras Llanos
 
HAS.pptx
HAS.pptxHAS.pptx
HAS.pptx
Sarah R. Rmz
 
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CONFERENCIA 110 - Emergencia Hipertensiva..ppt
CONFERENCIA 110 - Emergencia Hipertensiva..pptCONFERENCIA 110 - Emergencia Hipertensiva..ppt
CONFERENCIA 110 - Emergencia Hipertensiva..ppt
panamasandoval
 
CONFERENCIA 110 - Emergencia Hipertensiva..ppt
CONFERENCIA 110 - Emergencia Hipertensiva..pptCONFERENCIA 110 - Emergencia Hipertensiva..ppt
CONFERENCIA 110 - Emergencia Hipertensiva..ppt
Sarah R. Rmz
 
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
Flor Weisburd
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Jessica Daza Castillo
 

Similar a Crisis hipertensiva (20)

Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia 2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
 
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
 
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
 
Urg y Emerg HTA.ppt
Urg y Emerg HTA.pptUrg y Emerg HTA.ppt
Urg y Emerg HTA.ppt
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
 
crisis hipertensiva EXPOSICION.pptx
crisis hipertensiva EXPOSICION.pptxcrisis hipertensiva EXPOSICION.pptx
crisis hipertensiva EXPOSICION.pptx
 
crisis hipertensiva ppt.ppt
crisis hipertensiva ppt.pptcrisis hipertensiva ppt.ppt
crisis hipertensiva ppt.ppt
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
 
HAS.pptx
HAS.pptxHAS.pptx
HAS.pptx
 
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
 
CONFERENCIA 110 - Emergencia Hipertensiva..ppt
CONFERENCIA 110 - Emergencia Hipertensiva..pptCONFERENCIA 110 - Emergencia Hipertensiva..ppt
CONFERENCIA 110 - Emergencia Hipertensiva..ppt
 
CONFERENCIA 110 - Emergencia Hipertensiva..ppt
CONFERENCIA 110 - Emergencia Hipertensiva..pptCONFERENCIA 110 - Emergencia Hipertensiva..ppt
CONFERENCIA 110 - Emergencia Hipertensiva..ppt
 
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 

Más de Residentes_de_Galdakao

Demencias
DemenciasDemencias
Temblor
TemblorTemblor
Cefaleas en atención primaria
Cefaleas en atención primariaCefaleas en atención primaria
Cefaleas en atención primaria
Residentes_de_Galdakao
 
Hipertirodismo
HipertirodismoHipertirodismo
Hipertirodismo
Residentes_de_Galdakao
 
Tiroides autodocencia
Tiroides autodocenciaTiroides autodocencia
Tiroides autodocencia
Residentes_de_Galdakao
 
Manejo nc3b3dulo-tiroideo
Manejo nc3b3dulo-tiroideoManejo nc3b3dulo-tiroideo
Manejo nc3b3dulo-tiroideo
Residentes_de_Galdakao
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
Residentes_de_Galdakao
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
Residentes_de_Galdakao
 
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiacaTratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Residentes_de_Galdakao
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
Residentes_de_Galdakao
 
Hta
HtaHta
Erc
ErcErc
Rectorragia
RectorragiaRectorragia
Hipertransaminasemia
HipertransaminasemiaHipertransaminasemia
Hipertransaminasemia
Residentes_de_Galdakao
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
Residentes_de_Galdakao
 
Erge resumen
Erge resumenErge resumen
Enfermedad hepática grasa no alcoholica
Enfermedad hepática grasa no alcoholicaEnfermedad hepática grasa no alcoholica
Enfermedad hepática grasa no alcoholica
Residentes_de_Galdakao
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Cribado del cáncer colorrectal, vigilancia de pólipos
Cribado del cáncer colorrectal, vigilancia de póliposCribado del cáncer colorrectal, vigilancia de pólipos
Cribado del cáncer colorrectal, vigilancia de pólipos
Residentes_de_Galdakao
 
Diarrea cronica
Diarrea cronicaDiarrea cronica
Diarrea cronica
Residentes_de_Galdakao
 

Más de Residentes_de_Galdakao (20)

Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Temblor
TemblorTemblor
Temblor
 
Cefaleas en atención primaria
Cefaleas en atención primariaCefaleas en atención primaria
Cefaleas en atención primaria
 
Hipertirodismo
HipertirodismoHipertirodismo
Hipertirodismo
 
Tiroides autodocencia
Tiroides autodocenciaTiroides autodocencia
Tiroides autodocencia
 
Manejo nc3b3dulo-tiroideo
Manejo nc3b3dulo-tiroideoManejo nc3b3dulo-tiroideo
Manejo nc3b3dulo-tiroideo
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiacaTratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Hta
HtaHta
Hta
 
Erc
ErcErc
Erc
 
Rectorragia
RectorragiaRectorragia
Rectorragia
 
Hipertransaminasemia
HipertransaminasemiaHipertransaminasemia
Hipertransaminasemia
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
Erge resumen
Erge resumenErge resumen
Erge resumen
 
Enfermedad hepática grasa no alcoholica
Enfermedad hepática grasa no alcoholicaEnfermedad hepática grasa no alcoholica
Enfermedad hepática grasa no alcoholica
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Cribado del cáncer colorrectal, vigilancia de pólipos
Cribado del cáncer colorrectal, vigilancia de póliposCribado del cáncer colorrectal, vigilancia de pólipos
Cribado del cáncer colorrectal, vigilancia de pólipos
 
Diarrea cronica
Diarrea cronicaDiarrea cronica
Diarrea cronica
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

Crisis hipertensiva

  • 1. LIERNI AREITIO R3 MFyC CRISIS HIPERTENSIVAS - URGENCIAS Y EMERGENCIAS -
  • 2. HTA 25% de la población; 1% crisis 3 crisis hipertensivas /1000 habitantes-año 1,45% de las urgencia médicas hospitalarias 2% de las urgencias médicas extrahospitalarias Minorías étnicas, en estratos socioeconómicos bajos y en países en desarrollo.
  • 3. Considerar al paciente de manera individual según los valores de presión arterial basales y la velocidad de instauración La mayoría no son crisis HTA verdaderas; riesgo de isquemia si se reduce la PA Definición Elevación aguda de la presión arterial capaz de producir lesiones en órganos diana Generalmente se consideran valores de PAS o PAD > 180/110mHg  Sociedad Española de Hipertensión: >210/120mmHg  Guía Europea de las Sociedades de Hipertensión Arterial y Cardiología: 180/120mmHg  The JNC7 Report: >190/110mmHg
  • 4. Se diferencian en urgencias y emergencias según la presencia o no de afectación de órganos diana 1. URGENCIA HIPERTENSIVA - Elevación intensa de la PA sin síntomas ni signos de afectación aguda de órganos diana - Reducción de la PA en horas-días - Síntomas inespecíficos: mareo, cefalea, epistaxis 2. EMERGENCIA HIPERTENSIVA - Elevación aguda de la PA asociado a síntomas o signos de lesión orgánica aguda: Cardiovascular, renal y SNC - Reducción inmediata de la PA Clasificación
  • 5. - Situaciones de emergencia hipertensiva:  Afectación cerebrovascular: Encefalopatía hipertensiva, ACV isquémico/hemorrágico, hemorragia subaracnoidea  Afectación cardíaca: Disección aórtica, edema agudo de pulmón, SCA  Afectación renal: Insuficiencia renal aguda  Elevación aguda de la PA en relación con exceso de catecolaminas: crisis HTA de feocromocitoma, drogas, interacción con IMAOs  HTA maligna e hipertensión postoperatoria  Eclampsia
  • 6. Regulación de la PA  Sistema nervioso autónomo  Eje renina-angiotensina-aldosterona  Equilibrio endotelio óxido nítrico  Substancias vasodilatadoras-constrictoras  Resistencias vasculares Etiopatogenia HTA crónica mecanismos adaptados a cifras elevadas de PA  Aumentando las resistencias periféricas  Hipertrofia VI  Desplazamiento de la curva de flujo cerebral a la derecha Mala tolerancia a descensos bruscos de la PA; isquemia tisular
  • 7. Diagnóstico y selección precoz ANAMNESIS completa y EXPLORACIÓN FÍSICA detallada;  Duración y el grado de hipertensión arterial previa  Cifras habituales de PA  Investigar desencadenantes:  Incumplimiento del tratamiento  Situaciones que pueden elevar la PA (ansiedad, dolor, globo vesical, síndrome de abstinencia OH/drogas)  Antecedentes de patologías asociadas a la HTA; feocromocitoma, hiperaldosteronismo, hipertiroidismo, IAo  Utilización de fármacos de venta sin receta (simpaticomiméticos, corticoides)  Uso de fármacos IMAO  Uso de drogas (cocaína, anfetaminas) Evaluación clínica
  • 8. Síntomas relacionados con lesión de órganos diana o Dolor torácico; infarto, disección de aorta o Dolor interescapular; disección de aorta torácica o Disnea; edema agudo de pulmón o Síntomas visuales o neurológicos; trastorno confusional agudo, nauseas, vómitos, convulsiones, alteración del nivel de consciencia; encefalopatía hipertensiva, ACV isquémico o hemorrágico Forma de inicio de los síntomas Tiempo de evolución Anamnesis
  • 9. Monitorizar PA, FC, FR, Saturación O2.  En reposo; 3 tomas  Sedente y en bipedestación  En ambos brazos y en una EI Exploración física Exploración CV  Soplos cardiacos ( IA asociada a disección o IM de origen isquémico)  Signos de IC; taquicardia, tercer ruido cardiaco o galope, crepitantes bibasales, IY. Auscultación de soplos renales Palpación de masas abdominales (HTA secundaria) Exploración neurológica: nivel de conciencia y focalidad. Exploración del fondo de ojo
  • 10. Hemograma Bioquímica; glucosa, urea, creatinina, electrolitos Sedimento orina: descartar hematuria y proteinuria ECG: cambios isquémicos o signos de hipertrofia VI Rx tórax: signos de ICC signos indirectos de patología aórtica Si sospecha de afectación del SNC: TAC Si sospecha de afectación cardíaca: marcadores de daño miocárdico, ecocardiograma, angio-TAC Pruebas complementarias
  • 11. - Urgencias hipertensivas - Emergencias hipertensivas MANEJO TERAPEÚTICO
  • 12. Reducir gradualmente la PA <160/100 en un intervalo de horas a días (24-48h) Tratamiento vía oral No precisa ingreso y se aconseja control por MAP Causa más frecuente: incumplimiento terapéutico No se recomienda una reducción rápida de PA por riesgo de hipoperfusión Tratamiento urgencias hipertensivas
  • 13. Si queremos reducir la PA en horas:  Amlodipino 5-10mg  Bisoprolol 2.5-5mg, Carvedilol 12.5-25mg, Atenolol 25-50mg  Captopril 12.5-25mg, Enalapril 5-20mg  Furosemida 20mg (sólo si sobrecarga de volumen), Torasemida 5- 10mg  Doxazosina 2-4mg Tratamiento urgencias hipertensivas Si queremos reducir la PA en días:  Si HTA conocido mal cumplidor terapéutico: reintroducir  Si HTA conocido: incrementar dosis o añadir diurético  Insistir en dieta hiposódica
  • 14. Pacientes sin antecedentes de HTA; iniciar tratamiento  Ca antagonistas, IECAs, ARAII, Betabloqueantes  Elección del fármaco depende de las características del paciente, contraindicaciones y de los efectos adversos Tratamiento urgencias hipertensivas Valorar iniciar tratamiento con dos fármacos  Calcio antagonista + ARA II o IECA. Seguimiento y monitorización durante unas horas Alta con recomendaciones, clínica de alarma (hipertensivas e hipotensivas) y control ambulatorio
  • 15. Reducir progresivamente la PA diastólica en un 10-15% o a 110mmHg, o reducir la PA media no más de un 20-25% en un plazo de minutos a 2 horas Tratamiento intravenoso para la reducción rápida y parcial de la PA Perfusión continua Pacientes con lesión orgánicas aguda extracerebral se podrían beneficiar de una reducción mas intensiva y rápida de la PA Pacientes con lesión cerebrovascular aguda el objetivo se debe alcanzar mas lentamente (en un periodo de horas) con monitorización de la situación neurológica. Tratamiento emergencias hipertensivas
  • 16. ENCEFALOPATÍA HIPERTENSIVA  Cefalea intensa, nauseas, vómitos, alteraciones visuales, síndrome confusional agudo, convulsiones y coma.  Progresivo 24-48h  TAC normal  Diagnóstico de exclusión  FO: papiledema, hemorragias, exudados  PA elevada; vasoespamo, hiperfiltración, hemorragias y edema  Reducción TA 30-40% revierte el vasoespasmo; disminución excesiva isquemia Disminuir TAM en 15% en una hora  TRATAMIENTO: NITROPRUSIATO SÓDICO Labetalol, Urapidil, Nicardipino. Tratamiento emergencias hipertensivas
  • 17. ACV ISQUÉMICO  Aumento de PA en fase aguda; desciende de forma espontánea en los primeros 3-4 días  Mecanismo de protección fisiológico para mantener la perfusión cerebral en el área isquémica.  No se recomienda tratamiento hipotensor SALVO:  Elevación extrema de la PA: PA >220mmg o PAD > 120mmHg  Reducir PA en 10-15% en 24h  Indicación de tratamiento fibrinolítico  TRATAMIENTO: LABETALOL, URAPIDIL, NITROPRUSIATO Tratamiento emergencias hipertensivas
  • 18. HEMORRAGIA INTRACRANEAL  El objetivo de la PA depende de las cifras basales y de la presencia de HTIC  Prevenir la recurrencia de la hemorragia y reducir la formación de edema  Se recomienda bajar PA un 15% si PAS >200 O PAM >150  Protocolo código ictus tratar si PAS >185 O PAD >105  Mantener perfusión cerebral >60-80mmHg  TRATAMIENTO: LABETALOL, Nitroprusiato NIMODIPINO (hemorragia subaracnoidea) Tratamiento emergencias hipertensivas
  • 19. DISECCIÓN AÓRTICA  Objetivo disminuir PA de manera inmediata en 10-30min  Cifras de PAS <120  Reducir la extensión del daño de la íntima  TRATAMIENTO: LABETALOL + NITROPRUSIATO Tratamiento emergencias hipertensivas ICC-EAP  Tratamiento rápido con ventilación y reducción de la precarga y la postcarga ventricular  TRATAMIENTO: NITROPRUSIATO/NTG + Diurético de asa CARDIOPATÍA ISQUÉMICA  Reducir el consumo de oxigeno y mejorar la perfusión miocárdica  Control del dolor (mórfina)  TRATAMIENTO: NTG, Betabloqueantes
  • 20. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA  Descartar hipertensión arterial maligna  Comparar con niveles previos de creatinina  Tratamiento de elección no está claro; Nitroprusiato, Urapidil, Labetalol, Nicardipino.  El Fenoldopam mejora la diuresis, la natriuresis y el FG pero no está disponible en España. IECAs contraindicados Tratamiento emergencias hipertensivas  ECLAMPSIA: Cifras de PA > DE 170/110 A partir de la sem 20 del embarazo. Siempre administrar Sulfato de Mg para prevenir crisis comiciales Tratamiento: LABETALOL SÍNDROMES HIPERADRENÉRGICOS  Feocromocitoma, interacción de drogas o alimentos ricos en Tiramina con IMAO, consumo de cocaína, anfetaminas.  Tratamiento: Antagonistas del calcio (Nicardipino o Verapamilo) + BZD  En feocromicitoma: Fentolamina
  • 21. Fármaco Dosis Inicio Duración Nitroprusiato sódico 0,25-10 µg/kg/min Inmediato 2-3 min Nitroglicerina 5-100 µg/min 1-3 min 5-15 min Labetalol Bolus 20-80 mg Perfusión 1-2 mg/min 5-10 min 2-6 h Esmolol Bolus 80 mg Perfusión 150 µg/kg/min 6-10 min 15-30 min Furosemida 40-60 mg 5-10 min 1-2 h Enalaprilato 0,625-1,25 mg 15-20 min 4-6 h Nicardipino 5-15 mg/h 5-10 min 2-4 h Fenoldopam 0,1-0,6 µg/kg/min 5-10 min 10-15 min Fentolamina 5-10 mg/min 1-2 min 5-10 min Hidralazina 10-20 mg 10 min 2-6 h Urapidilo 20-60 mg 3-4 min 6-10 h
  • 22. Se mantendrá al paciente 30 minutos en reposo en un lugar tranquilo y se volverá a medir la PA  Con 30-60 minutos de reposo se pueden controlar el 45% de las CH que se remiten a los hospitales. Es preferible una actitud expectante tras reducir la PA a 160/100 mmHg en los primeros momentos antes que descender por debajo de la PA habitual del paciente Si persisten valores de PA ≥ 200 y/o 120 mmHg, debería iniciarse tratamiento hipotensor, por vía oral La elección del tratamiento hipotensor dependerá de si se trata de un paciente con diagnóstico previo de HTA y tratamiento En pacientes sin antecedentes de HTA ni tratamiento  Captopril 25-50 mg, Labetalol 50-100 mg, Atenolol 50 mg o Amlodipino 5-10 mg (grado de recomendación C)  Captopril inicio de acción 15-30 minutos. Si no responde se podrá repetir la dosis 2-3 veces a intervalos de 30 minutos hasta un máximo de 100 mg MANEJO EN AP
  • 23. DERIVACIÓN URGENTE Emergencia hipertensiva  Canalizar vía periférica y remitir urgente en ambulancia medicalizada Urgencia hipertensiva que a pesar de tratamiento en 2-3h persisten valores de PA ≥ 200 y/o 120 mmHg Seguimiento en 24-48 horas para nuevo control y ajuste de tratamiento MANEJO EN AP
  • 24.  Mancia G, Grassi G, Kjeldsen S. Manual de Hipertensión de la European Society of Hypertension. Barcelona: JyC Ediciones Médicas; 2008. p 249-55.  Santamaría R, Gorostidi M. Algoritmos de Nefrología. Módulo 2. SEN. Badalona; 2011.  Gordo S, Micheloud D, Palazuelos V, Gargallo E. Hipertensión arterial en urgencias. Manejo clínico y terapéutico. Medicine.2011;10(90):6096-102  Santamaría R, Redondo D, Valle C, Aljama P. Urgencias y emergencias hipertensivas: tratamiento. NefroPlus 2009;2(2):25-35  Llabrés D, Blázquez JA. Hipertensión arterial en urgencias: manejo clínico y terapéutico de las crisis hipertensivas. Medicine.2007;9(88): 5679-5685  Varon J, Elliott W. Managemente of severe asymtomatic hypertension (hypertensive urgencies) in adults. UpToDate; 2014  Kaplan N. Drug treatment of hypertensive emergencies. UpToDate; 2014  Rivera M, Caballero I. Crisis hipertensiva. AMF 2014;10(2):89-94 BIBLIOGRAFÍA