SlideShare una empresa de Scribd logo
M.I.P. Greta E. Valadez Sánchez
Médico Asesor: Dr David Huerta
CLASIFICACIÓN
INCIDENCIA
Crisis hipertensiva
      se define como la elevación de la presión arterial
      (PA), habitualmente superior a 220/120
      mmHg, debiendo diferenciarla de la


      Falsa crisis hipertensiva



      Emergencia hipertensiva



      Urgencia Hipertensiva
CAUSAS DE C.H. POR EDAD
  INFANCIA
1. 2rias a patología renal
2. Farmacológicos
3. Metabólicos
4. Coartación de aorta


   ADULTO
FISIOPATOGENIA


        falla en el                                       Daño
  mantenimiento de la      Aumento abrupto de las       endotelial
normal autorregulación      resistencias vasculares   con necrosis
de los lechos vasculares           sistémica          fibrinoide de
 de órganos de choque.                                  arteriolas
Urgencia hipertensiva
  Elevación de la P.A. que NO se acompaña de compromiso vital inmediato.
  Síntomas inespecíficos
  24-36 hrs con medicamentos V.O.


 Ej.

  -HTA acelerada maligna complicada o no complicada
  -crisis en pacientes con cardiopatía isquémica o insuficiencia cardiaca
  -crisis en trasplantados renales
  -episodios paroxísticos de HTA en el feocromocitoma
   -síndromes hiperadrenérgicos
Emergencia Hipertensiva
                presencia de daño de
                 órgano diana, que requiere
                 rápido descenso de TA, en
                 un intervalo de horas.
                UTI- Medicamentos
                 parenterales.
                La emergencia esta en la
                 gravedad del cuadro clínico
                 y no por los valores de
                 TA, usualmente la TAD es
                 mayor 120 mmHg.
EVALUACIÓN INICIAL
 Historia clínica
 Fondo de ojo
 Medicamentos
 Drogas
 Condiciones co-morbidas
 Terapia antihipertensiva
 Síntomas específicos
 Cuadros previos
 Antecedentes de enolismo
ESTUDIOS
 BH
 Urianalisis
 Química sanguínea
 Electrocardiograma
 Enzimas cardiacas
  (según antecedentes)
 Examen toxicologico de
  orina
 TAC
Escenarios comunes de las
emergencias hipertensivas
OBJETIVOS
   Recomendación de reducción inicial de la TA no
    mayor al 25 % dentro de 1 hora de iniciado el
    tratamiento.

   Si el paciente está estable, continuar reducción hasta
    un TA de 160/100 mmHg en un lapso de 2 a 6 horas.

    Con gradual descenso de TA hacia valores normales
    dentro de las 8 a 24 horas de la admisión si el paciente
    esta estable.

    Si el paciente se deteriora durante el tratamiento se
    debe volver a los valores de TA previos con estabilidad
    clínica del paciente.

   Una vez finalizado el diagnóstico se debe iniciar
    tratamiento con agentes IV

   La elección de la droga depende la situación clínica en
    cual nos encontramos, respetando las indicaciones
    específicas, así como las contraindicaciones
ENCEFALOPATIA HIPERTENSIVA
        En los pacientes con HTA establecida, se produce un
        desplazamiento de la curva de autorregulación cerebral



  si la PA sobrepasa el límite superior, se provoca un aumento del flujo
  cerebral que, si se suma a la rotura de la barrera hematoencefálica y al
  aumento de la permeabilidad, provoca una hipertensión intracraneal



              cefalea, estupor o
              somnolencia, convulsiones, focalidad
              neurológica y, en el fondo de ojo,


                                 TAC
E.H. …
 La reducción inmediata de la TA en un 30 a 40% revierte el
  vasoespasmo, pero la disminución excesiva debe ser evitada
  para prevenir mayor isquemia cerebral, que ocurre cuando
  la TA cae por debajo del límite inferior de la
  autorregulación.

 El régimen estándar es nitroprusiato de sodio IV, con
  cuidadosa reducción de un 25% de la TAM en una
  hora, hasta una TA diastólica mínima de 110 mm Hg

 Alternativas de uso frecuente:
 fenoldopam y labetalol.
 nicardipina y enalaprilato.
Crisis hipertensivas por patología
renal o vasculorrenal:
 Son crisis que aparecen en el curso de una enfermedad renal capaz de producir HTA.

 La elevada incidencia de ellas se debe al importante papel que desempeña el riñón en el
 control del volumen extracelular y de las resistencias periféricas (sistema
  reninaangiotensina, prostaglandinas y quininas).
 Sus causas pueden ser:

1- Enfermedades del parenquima renal:
          a) Agudas: como glomerulonefritis aguda, hidronefrosis unilateral,infarto renal,
    síndrome hemolítico-urémico, nefritis lúpica, traumatismo renal...
          b) Crónicas: Glomerulonefritis crónica, pielonefritis, nefropatías quísticas,
    tumores renales, vasculitis, malformaciones, trasplante...

2- Enfermedades de los grandes vasos renales:
         a) Estenosis de la arteria renal: displasia fibromuscular, aterosclerosis.
         b) Enfermedades embólicas y oclusivas: tromboembolismo arterial,trombosis
   venosa...
Crisis hipertensivas provocadas
por patología endocrina:
1.   Crisis mediadas por el exceso de secrección, o
     liberación, de catecolaminas

2. Crisis por descompensación de endocrinopatías que
     cursan con HTA

3. Crisis por administración de hormonas presoras
DISECCIÓN DE AORTA
 desgarro circunferencial o transversal de la
  íntima, y, generalmente, se produce en la pared lateral de
  la aorta ascendente.

 FACTORES DESENCADENANTES:
-HTA severa
-las enfermedades del tejido conectivo
-necrosis quística de la media.

 CLASIFICACIONES:
- DeBakey
- Stanford
ANEURISMA DISECANTE DE LA
AORTA
   DeBakey:
   tipo I (la disección se localiza en la aorta ascendente y se extiende a la descendente)
   tipo II (la disección se limita a la aorta ascendente)
   Tipo III (cuando se localiza en la aorta descendente)

 Stanford:
 tipo A (que correspondería al tipo I y II)
 tipo B (que correspondería al tipo III)
 CUADRO CLÍNICO:
  aparición brusca de dolor intenso en el tórax, ya sea en la cara anterior como en la
  posterior (región interescapular)

   DX:
   Rx de tórax
   TAC O RM
   Ecocardiograma transesofágico

 DX diferencial: IAM
ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR
 En la aparición de hemorragias cerebrales tiene un
 papel predominante la existencia de cifras de PA
 elevadas, pero en los ACV trombóticos o
 isquémicos, además de la HTA, participan otros
 factores de riesgo vascular como son el tabaquismo, la
 presencia de arteriosclerosis, la fibrilación auricular y
 patología valvular embolizante
EDEMA AGUDO DE PULMÓN:
 aumento de la resistencia a la eyección del ventrículo
  izquierdo
 DISNEA con movimientos respiratorios rápidos y
  superficiales , se acompaña de tos y expectoración
  rosácea
 E.F. : crepitantes en las bases con ingurgitación
  yugular, 3er o 4to ruido.

 DX:
-ECG
-Rx de tórax
E.A.P.
CARDIOPATIA ISQUÉMICA
 suele acompañarse de elevación de las cifras
  tensionales.
 Estas pueden estar elevadas previamente o ser el
  resultado del dolor o la ansiedad.
 debe evitarse el descenso excesivamente rápido de las
  cifras de PA, en especial cuando provoque taquicardia
  refleja y activación del sistema simpático
 Fibrinolíticos**** PA es ≥ a 180/110 mmHg
  CONTRAINDICADO
….
 cifras tensionales elevadas (superiores a 220/120
  mmHg) deben ser reducidas de forma paulatina, lenta
  y controlada (evitando hipotensiones ortostáticas)

 las primeras 24 horas; en estos pacientes si la PAS es ≥
  de 180mmHg o la PAD es ≥ de 110 mmHg *** VIGILAR
  EEDO. NEUROLOGICO
PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA
 microangiopatía multiorgánica con vasoespasmo
  generalizado, siendo la HTA la manifestación clínica
  más frecuente.
 HTA NO CONTROLABLE---finalizarse el embarazo
 independientemente de la edad gestacional (sem 34)
 Tanto en la eclampsia como en la preeclampsia grave,
  el postparto es el periodo de máximo riesgo para
  presentar edema agudo de pulmón y complicaciones
  neurológicas (48 hrs vigilancia)
 COMPLICACIONES:
MADRE:
 convulsiones
 hemorragia cerebral
 coagulación intravascular diseminada
 desprendimiento de placenta
 edema agudo de pulmón
 insuficiencia renal y fallo hepático

FETO:
 retraso del crecimiento intrauterino severo
 Hipoxia
 Acidosis
 Prematuridad
 muerte fetal
 secuelas neurológicas graves
HIPERTENSIÓN ACELERADA
MALIGNA
 se acompaña de hemorragias y exudados en el fondo
  de ojo.
 Riñón---arteriosclerosis hiperplásica y una
  glomerulosclerosis acelerada.

 ETIOLOGÍA:
 *progresión de la HTA primaria
 *enfermedades reno-vasculares
  *nefropatías ( Ig A y nefropatía por reflujo)
HIPERTENSION ACELERADA
MALIGNA
 ECG: aparecen datos de sobrecarga e hipertrofia
  ventricular izquierda
 Ecocardiograma: es frecuente encontrar contracciones
  anómalas con alteración de la función diastólica
RETINOPATIA HIPERTENSIVA
 Espasmo focal de las arteriolas seguido de una esclerosis progresiva y
  estrechamiento de las arteriolas
 HEMORRAGIAS EN LLAMAS
 EXUDADOS ALGODONOSOS
 PAPILEDEMA

 CLASIFICACIÓN KEITH-WAGENER-BARKER:
   Estadio I. Moderado estrechamiento o esclerosis de las arterias. Relación
  arterio-venosa 1/2. Se relaciona con una supervivencia del 71% a los diez años
  Estadio II. Marcada esclerosis de arteriolas, exageración del reflejo de la luz,
  cruces arterio-venosos y estrechamientos localizados o generalizados. 51% de
  supervivencia a los diez años.
  Estadio III. Estrechamiento y constricción focal, edema retiniano, exudados y
  hemorragias. Supervivencia del 35% a los diez años.
  Estadio IV. A todo lo anterior se asocia edema de papila. Disminuye a un 21% la
  supervivencia.
III.INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
TERAPEUTICAS EN LAS
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
III.INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
TERAPEUTICAS EN LAS
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO
MEDICAMENTOS V.O.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiperaldosteronismo secundario
Hiperaldosteronismo secundarioHiperaldosteronismo secundario
Hiperaldosteronismo secundariodrferni
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome  Coronario AgudoSíndrome  Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
Alejandra Vlieg Lezcano
 
Acv hemorragico
Acv hemorragico Acv hemorragico
Acv hemorragico
eguer5
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
eddynoy velasquez
 
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONPresentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONfrancia baez
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continua
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continuaAntibioticos en terapia de reemplazo renal continua
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continua
evidenciaterapeutica.com
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacav1c7or1n0
 
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa ProfundaInsuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Manuel Meléndez
 
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
Aziidiitho Moriitho
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
eddynoy velasquez
 
Infarto Agudo Miocardio
Infarto Agudo MiocardioInfarto Agudo Miocardio
Infarto Agudo Miocardio
Benício Araújo
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Dr.Marin Uc Luis
 
Encefalopatia uremica.pptx
Encefalopatia uremica.pptxEncefalopatia uremica.pptx
Encefalopatia uremica.pptx
karlazarza2
 
Síndromes pleuropulmonares.pdf
Síndromes pleuropulmonares.pdfSíndromes pleuropulmonares.pdf
Síndromes pleuropulmonares.pdf
ExarMarin
 

La actualidad más candente (20)

Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebral
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
 
Hiperaldosteronismo secundario
Hiperaldosteronismo secundarioHiperaldosteronismo secundario
Hiperaldosteronismo secundario
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome  Coronario AgudoSíndrome  Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
Acv hemorragico
Acv hemorragico Acv hemorragico
Acv hemorragico
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONPresentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continua
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continuaAntibioticos en terapia de reemplazo renal continua
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continua
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa ProfundaInsuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
 
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Infarto Agudo Miocardio
Infarto Agudo MiocardioInfarto Agudo Miocardio
Infarto Agudo Miocardio
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Encefalopatia uremica.pptx
Encefalopatia uremica.pptxEncefalopatia uremica.pptx
Encefalopatia uremica.pptx
 
Síndromes pleuropulmonares.pdf
Síndromes pleuropulmonares.pdfSíndromes pleuropulmonares.pdf
Síndromes pleuropulmonares.pdf
 

Destacado

Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Abbi-di Mena
 
Crisis hipertensiva 2015
Crisis hipertensiva 2015Crisis hipertensiva 2015
Crisis hipertensiva 2015
Chapilliquen Querevalu Jorge
 
Urgencia y emergencias hipertensivas
Urgencia y emergencias hipertensivasUrgencia y emergencias hipertensivas
Urgencia y emergencias hipertensivasdrahadley
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
juanjo091088
 
Crisis hipertensiva - Urgencias y emergencias hipertensivas
Crisis hipertensiva - Urgencias y emergencias hipertensivas Crisis hipertensiva - Urgencias y emergencias hipertensivas
Crisis hipertensiva - Urgencias y emergencias hipertensivas
keisy PS
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Enseñanza Medica
 
Crisis hipertensiva (15-04-2014)
Crisis hipertensiva (15-04-2014)Crisis hipertensiva (15-04-2014)
Crisis hipertensiva (15-04-2014)
Cristina Conde
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Jessica Daza Castillo
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
yandrize
 
Complicaciones del infarto agudo al miocardio (IAM)
Complicaciones del infarto agudo al miocardio (IAM)Complicaciones del infarto agudo al miocardio (IAM)
Complicaciones del infarto agudo al miocardio (IAM)
Carlos
 
Infarto agudo al miocardio 3bien
Infarto agudo al miocardio  3bienInfarto agudo al miocardio  3bien
Infarto agudo al miocardio 3bien
amairani gil ramirez
 
Alteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíacoAlteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíaco
Mariangel Gallardo
 
13 Pielonefritis aguda
13   Pielonefritis aguda13   Pielonefritis aguda
13 Pielonefritis aguda
ABJ ingenieros & consultores
 

Destacado (20)

Crisis hipertesiva final pdf
Crisis hipertesiva final pdfCrisis hipertesiva final pdf
Crisis hipertesiva final pdf
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
 
Crisis hipertensiva 2015
Crisis hipertensiva 2015Crisis hipertensiva 2015
Crisis hipertensiva 2015
 
Urgencia y emergencias hipertensivas
Urgencia y emergencias hipertensivasUrgencia y emergencias hipertensivas
Urgencia y emergencias hipertensivas
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Crisis hipertensiva - Urgencias y emergencias hipertensivas
Crisis hipertensiva - Urgencias y emergencias hipertensivas Crisis hipertensiva - Urgencias y emergencias hipertensivas
Crisis hipertensiva - Urgencias y emergencias hipertensivas
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Crisis hipertensiva (15-04-2014)
Crisis hipertensiva (15-04-2014)Crisis hipertensiva (15-04-2014)
Crisis hipertensiva (15-04-2014)
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Complicaciones del infarto agudo al miocardio (IAM)
Complicaciones del infarto agudo al miocardio (IAM)Complicaciones del infarto agudo al miocardio (IAM)
Complicaciones del infarto agudo al miocardio (IAM)
 
Infarto agudo al miocardio 3bien
Infarto agudo al miocardio  3bienInfarto agudo al miocardio  3bien
Infarto agudo al miocardio 3bien
 
Alteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíacoAlteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíaco
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Diabetes 2010
Diabetes 2010Diabetes 2010
Diabetes 2010
 
13 Pielonefritis aguda
13   Pielonefritis aguda13   Pielonefritis aguda
13 Pielonefritis aguda
 

Similar a Crisis hipertensivas

Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
Hugo Pinto
 
Urgencia y emergencia hipertensiva.
Urgencia y emergencia hipertensiva.Urgencia y emergencia hipertensiva.
Urgencia y emergencia hipertensiva.
Hospital Juarez de Mexico
 
Hipersec
HipersecHipersec
Hipersec
Mocte Salaiza
 
HipertensióN Secundaria
HipertensióN SecundariaHipertensióN Secundaria
HipertensióN Secundariacardiologia
 
Has sec Dra. Irsen Huanca
Has sec Dra. Irsen HuancaHas sec Dra. Irsen Huanca
Has sec Dra. Irsen HuancaAngel Chuquimia
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Emerik Fuentes
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
Ana cris crisishipertensivasenemergencias   copyAna cris crisishipertensivasenemergencias   copy
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
Ana Cristina Fernandez
 
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014  dr. ramos garayCrisis hipertensiva 2014  dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garaywilderzuniga
 
HTA.pdf medicina medicina hipertensión medicina
HTA.pdf medicina medicina hipertensión medicinaHTA.pdf medicina medicina hipertensión medicina
HTA.pdf medicina medicina hipertensión medicina
FlorRojo3
 
Emergencias Hipertensivas.pdf
Emergencias Hipertensivas.pdfEmergencias Hipertensivas.pdf
Emergencias Hipertensivas.pdf
danielmeriles
 
20090915 hipertensi _n_arterial_secundaria
20090915 hipertensi _n_arterial_secundaria20090915 hipertensi _n_arterial_secundaria
20090915 hipertensi _n_arterial_secundariaAlons O Conner Calderon
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaarangogranadosMD
 
crisis hipertensiva.pptx
crisis hipertensiva.pptxcrisis hipertensiva.pptx
crisis hipertensiva.pptx
Edison Gutierrez Cruz
 
Hipertensión arterial Manejo emergencia causas
Hipertensión arterial Manejo emergencia causasHipertensión arterial Manejo emergencia causas
Hipertensión arterial Manejo emergencia causas
antropologiamedica
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Moisés Sosa
 

Similar a Crisis hipertensivas (20)

Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
 
Urgencia y emergencia hipertensiva.
Urgencia y emergencia hipertensiva.Urgencia y emergencia hipertensiva.
Urgencia y emergencia hipertensiva.
 
Hipersec
HipersecHipersec
Hipersec
 
HipertensióN Secundaria
HipertensióN SecundariaHipertensióN Secundaria
HipertensióN Secundaria
 
Has sec Dra. Irsen Huanca
Has sec Dra. Irsen HuancaHas sec Dra. Irsen Huanca
Has sec Dra. Irsen Huanca
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
Ana cris crisishipertensivasenemergencias   copyAna cris crisishipertensivasenemergencias   copy
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
 
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014  dr. ramos garayCrisis hipertensiva 2014  dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
 
HTA.pdf medicina medicina hipertensión medicina
HTA.pdf medicina medicina hipertensión medicinaHTA.pdf medicina medicina hipertensión medicina
HTA.pdf medicina medicina hipertensión medicina
 
Emergencias Hipertensivas.pdf
Emergencias Hipertensivas.pdfEmergencias Hipertensivas.pdf
Emergencias Hipertensivas.pdf
 
20090915 hipertensi _n_arterial_secundaria
20090915 hipertensi _n_arterial_secundaria20090915 hipertensi _n_arterial_secundaria
20090915 hipertensi _n_arterial_secundaria
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
crisis hipertensiva.pptx
crisis hipertensiva.pptxcrisis hipertensiva.pptx
crisis hipertensiva.pptx
 
10. emergencias hipertensivas
10. emergencias hipertensivas10. emergencias hipertensivas
10. emergencias hipertensivas
 
Emergencias hipertensivas
Emergencias hipertensivasEmergencias hipertensivas
Emergencias hipertensivas
 
Urgencia hipertensiva
Urgencia hipertensivaUrgencia hipertensiva
Urgencia hipertensiva
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
 
Hipertensión arterial Manejo emergencia causas
Hipertensión arterial Manejo emergencia causasHipertensión arterial Manejo emergencia causas
Hipertensión arterial Manejo emergencia causas
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Crisis hipertensivas

  • 1. M.I.P. Greta E. Valadez Sánchez Médico Asesor: Dr David Huerta
  • 4. Crisis hipertensiva se define como la elevación de la presión arterial (PA), habitualmente superior a 220/120 mmHg, debiendo diferenciarla de la Falsa crisis hipertensiva Emergencia hipertensiva Urgencia Hipertensiva
  • 5. CAUSAS DE C.H. POR EDAD  INFANCIA 1. 2rias a patología renal 2. Farmacológicos 3. Metabólicos 4. Coartación de aorta  ADULTO
  • 6. FISIOPATOGENIA falla en el Daño mantenimiento de la Aumento abrupto de las endotelial normal autorregulación resistencias vasculares con necrosis de los lechos vasculares sistémica fibrinoide de de órganos de choque. arteriolas
  • 7. Urgencia hipertensiva  Elevación de la P.A. que NO se acompaña de compromiso vital inmediato.  Síntomas inespecíficos  24-36 hrs con medicamentos V.O. Ej. -HTA acelerada maligna complicada o no complicada -crisis en pacientes con cardiopatía isquémica o insuficiencia cardiaca -crisis en trasplantados renales -episodios paroxísticos de HTA en el feocromocitoma -síndromes hiperadrenérgicos
  • 8. Emergencia Hipertensiva  presencia de daño de órgano diana, que requiere rápido descenso de TA, en un intervalo de horas.  UTI- Medicamentos parenterales.  La emergencia esta en la gravedad del cuadro clínico y no por los valores de TA, usualmente la TAD es mayor 120 mmHg.
  • 9. EVALUACIÓN INICIAL  Historia clínica  Fondo de ojo  Medicamentos  Drogas  Condiciones co-morbidas  Terapia antihipertensiva  Síntomas específicos  Cuadros previos  Antecedentes de enolismo
  • 10. ESTUDIOS  BH  Urianalisis  Química sanguínea  Electrocardiograma  Enzimas cardiacas (según antecedentes)  Examen toxicologico de orina  TAC
  • 11. Escenarios comunes de las emergencias hipertensivas
  • 12. OBJETIVOS  Recomendación de reducción inicial de la TA no mayor al 25 % dentro de 1 hora de iniciado el tratamiento.  Si el paciente está estable, continuar reducción hasta un TA de 160/100 mmHg en un lapso de 2 a 6 horas.  Con gradual descenso de TA hacia valores normales dentro de las 8 a 24 horas de la admisión si el paciente esta estable.  Si el paciente se deteriora durante el tratamiento se debe volver a los valores de TA previos con estabilidad clínica del paciente.  Una vez finalizado el diagnóstico se debe iniciar tratamiento con agentes IV  La elección de la droga depende la situación clínica en cual nos encontramos, respetando las indicaciones específicas, así como las contraindicaciones
  • 13. ENCEFALOPATIA HIPERTENSIVA En los pacientes con HTA establecida, se produce un desplazamiento de la curva de autorregulación cerebral si la PA sobrepasa el límite superior, se provoca un aumento del flujo cerebral que, si se suma a la rotura de la barrera hematoencefálica y al aumento de la permeabilidad, provoca una hipertensión intracraneal cefalea, estupor o somnolencia, convulsiones, focalidad neurológica y, en el fondo de ojo, TAC
  • 14. E.H. …  La reducción inmediata de la TA en un 30 a 40% revierte el vasoespasmo, pero la disminución excesiva debe ser evitada para prevenir mayor isquemia cerebral, que ocurre cuando la TA cae por debajo del límite inferior de la autorregulación.  El régimen estándar es nitroprusiato de sodio IV, con cuidadosa reducción de un 25% de la TAM en una hora, hasta una TA diastólica mínima de 110 mm Hg  Alternativas de uso frecuente:  fenoldopam y labetalol.  nicardipina y enalaprilato.
  • 15. Crisis hipertensivas por patología renal o vasculorrenal:  Son crisis que aparecen en el curso de una enfermedad renal capaz de producir HTA.  La elevada incidencia de ellas se debe al importante papel que desempeña el riñón en el  control del volumen extracelular y de las resistencias periféricas (sistema reninaangiotensina, prostaglandinas y quininas).  Sus causas pueden ser: 1- Enfermedades del parenquima renal: a) Agudas: como glomerulonefritis aguda, hidronefrosis unilateral,infarto renal, síndrome hemolítico-urémico, nefritis lúpica, traumatismo renal... b) Crónicas: Glomerulonefritis crónica, pielonefritis, nefropatías quísticas, tumores renales, vasculitis, malformaciones, trasplante... 2- Enfermedades de los grandes vasos renales: a) Estenosis de la arteria renal: displasia fibromuscular, aterosclerosis. b) Enfermedades embólicas y oclusivas: tromboembolismo arterial,trombosis venosa...
  • 16. Crisis hipertensivas provocadas por patología endocrina: 1. Crisis mediadas por el exceso de secrección, o liberación, de catecolaminas 2. Crisis por descompensación de endocrinopatías que cursan con HTA 3. Crisis por administración de hormonas presoras
  • 17. DISECCIÓN DE AORTA  desgarro circunferencial o transversal de la íntima, y, generalmente, se produce en la pared lateral de la aorta ascendente.  FACTORES DESENCADENANTES: -HTA severa -las enfermedades del tejido conectivo -necrosis quística de la media.  CLASIFICACIONES: - DeBakey - Stanford
  • 18. ANEURISMA DISECANTE DE LA AORTA  DeBakey:  tipo I (la disección se localiza en la aorta ascendente y se extiende a la descendente)  tipo II (la disección se limita a la aorta ascendente)  Tipo III (cuando se localiza en la aorta descendente)  Stanford:  tipo A (que correspondería al tipo I y II)  tipo B (que correspondería al tipo III)  CUADRO CLÍNICO: aparición brusca de dolor intenso en el tórax, ya sea en la cara anterior como en la posterior (región interescapular)  DX:  Rx de tórax  TAC O RM  Ecocardiograma transesofágico  DX diferencial: IAM
  • 19. ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR  En la aparición de hemorragias cerebrales tiene un papel predominante la existencia de cifras de PA elevadas, pero en los ACV trombóticos o isquémicos, además de la HTA, participan otros factores de riesgo vascular como son el tabaquismo, la presencia de arteriosclerosis, la fibrilación auricular y patología valvular embolizante
  • 20. EDEMA AGUDO DE PULMÓN:  aumento de la resistencia a la eyección del ventrículo izquierdo  DISNEA con movimientos respiratorios rápidos y superficiales , se acompaña de tos y expectoración rosácea  E.F. : crepitantes en las bases con ingurgitación yugular, 3er o 4to ruido.  DX: -ECG -Rx de tórax
  • 22. CARDIOPATIA ISQUÉMICA  suele acompañarse de elevación de las cifras tensionales.  Estas pueden estar elevadas previamente o ser el resultado del dolor o la ansiedad.  debe evitarse el descenso excesivamente rápido de las cifras de PA, en especial cuando provoque taquicardia refleja y activación del sistema simpático  Fibrinolíticos**** PA es ≥ a 180/110 mmHg CONTRAINDICADO
  • 23. ….  cifras tensionales elevadas (superiores a 220/120 mmHg) deben ser reducidas de forma paulatina, lenta y controlada (evitando hipotensiones ortostáticas)  las primeras 24 horas; en estos pacientes si la PAS es ≥ de 180mmHg o la PAD es ≥ de 110 mmHg *** VIGILAR EEDO. NEUROLOGICO
  • 24. PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA  microangiopatía multiorgánica con vasoespasmo generalizado, siendo la HTA la manifestación clínica más frecuente.  HTA NO CONTROLABLE---finalizarse el embarazo  independientemente de la edad gestacional (sem 34)  Tanto en la eclampsia como en la preeclampsia grave, el postparto es el periodo de máximo riesgo para presentar edema agudo de pulmón y complicaciones neurológicas (48 hrs vigilancia)
  • 25.  COMPLICACIONES: MADRE:  convulsiones  hemorragia cerebral  coagulación intravascular diseminada  desprendimiento de placenta  edema agudo de pulmón  insuficiencia renal y fallo hepático FETO:  retraso del crecimiento intrauterino severo  Hipoxia  Acidosis  Prematuridad  muerte fetal  secuelas neurológicas graves
  • 26. HIPERTENSIÓN ACELERADA MALIGNA  se acompaña de hemorragias y exudados en el fondo de ojo.  Riñón---arteriosclerosis hiperplásica y una glomerulosclerosis acelerada.  ETIOLOGÍA: *progresión de la HTA primaria *enfermedades reno-vasculares *nefropatías ( Ig A y nefropatía por reflujo)
  • 27. HIPERTENSION ACELERADA MALIGNA  ECG: aparecen datos de sobrecarga e hipertrofia ventricular izquierda  Ecocardiograma: es frecuente encontrar contracciones anómalas con alteración de la función diastólica
  • 28. RETINOPATIA HIPERTENSIVA  Espasmo focal de las arteriolas seguido de una esclerosis progresiva y estrechamiento de las arteriolas  HEMORRAGIAS EN LLAMAS  EXUDADOS ALGODONOSOS  PAPILEDEMA  CLASIFICACIÓN KEITH-WAGENER-BARKER: Estadio I. Moderado estrechamiento o esclerosis de las arterias. Relación arterio-venosa 1/2. Se relaciona con una supervivencia del 71% a los diez años Estadio II. Marcada esclerosis de arteriolas, exageración del reflejo de la luz, cruces arterio-venosos y estrechamientos localizados o generalizados. 51% de supervivencia a los diez años. Estadio III. Estrechamiento y constricción focal, edema retiniano, exudados y hemorragias. Supervivencia del 35% a los diez años. Estadio IV. A todo lo anterior se asocia edema de papila. Disminuye a un 21% la supervivencia.
  • 29. III.INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES TERAPEUTICAS EN LAS EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
  • 30. III.INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES TERAPEUTICAS EN LAS EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS