SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 347
Capítulo 15
Manejo de la Vía Aérea
Lectura
Octava Edición
Nancy Caroline’s
Emergencia
Cuidado en las Calles
Introducción
• Establecer y mantener permeable la vía
aérea así como garantizar una oxigenación
y una ventilación efectiva, son vitales en el
cuidado del paciente.
Introducción
• Sistema Respiratorio:
− Provee oxígeno.
− Elimina el dióxido de carbono.
• Los órganos vitales no funcionarán
correctamente si el proceso es
interrumpido.
Introducción
• La falla en el manejo de la vía aérea es la
principal causa de muerte prevenible en el
entorno prehospitalario.
− Entienda la importancia de:
• La detección temprana de los problemas de la
vía aérea.
• Una intervención rápida y efectiva.
• La revaloración continua.
Introducción
• Manejo apropiado de la vía aérea:
− Abra y mantenga permeable la vía aérea.
− Reconozca y trate las obstrucciones.
− Evalúe la ventilación y el estado de
oxigenación.
− Administre oxígeno.
− Proporcione asistencia ventilatoria.
Anatomía de la Vía Aérea Superior
• Vía aérea superior
− Estructuras de la
vía aérea por
arriba de las
cuerdas vocales.
• Lengua
− Debe de ser
manipulada.
• Faringe
− Se extiende desde
la nariz y boca hasta
el esófago y la
tráquea:
• Nasofaringe.
• Orofaringe.
• Laringofaringe.
Anatomía de la Vía Aérea Superior
© Jones & Bartlett Learning.
Laringe
• Delimita el fin de la vía aérea superior y el
inicio de la vía aérea inferior.
• Cartílago Tiroides:
− Está constituido por dos láminas que forman la
prominencia laríngea (Manzana de Adán).
Laringe
© Jones & Bartlett Learning.
Laringe
• Cartílago cricoides (anillo cricoideo):
− Primer anillo de la tráquea.
• Membrana cricotiroidea:
− Ligamento entre la tiroides y el cartílago
cricoides.
− Sitio de acceso quirúrgico y no quirúrgico de
emergencia a la vía aérea (cricotirotomía).
Glotis
• Espacio entre las cuerdas vocales
© Jones & Bartlett Learning.
Tráquea
• Desciende inmediatamente a la cavidad
torácica.
• No es un conducto recto.
− Es clave para entender cuando se coloca un
tubo ET.
Ventilación, Oxigenación y
Respiración
• Los sistemas
cardiovascular y
respiratorio
funcionan juntos:
− Administran
oxígeno y
nutrientes a la
célula.
− Eliminan los
desechos.
Ventilación
• Acto físico de sacar o meter aire a los
pulmones:
− Inhalación.
− Exhalación.
• Se debe de asegurar una adecuada
ventilación.
Oxigenación
• Proceso de carga de moléculas de
oxígeno en las moléculas de hemoglobina
en el torrente sanguíneo.
• Requiere una adecuada fracción de
oxígeno inspirado (FIO2).
Respiración
• Respiración: proceso de intercambio de O2
y CO2.
− Externa:
• Intercambio de O2 y CO2 entre los alvéolos y la
sangre en los capilares pulmonares.
− Interna:
• Intercambio de O2 y CO2 entre la circulación
sistémica y las células.
Fisiopatología de la
Respiración
• La interrupción de la ventilación pulmonar,
la oxigenación y la respiración provocan
efectos inmediatos.
− Debe de reconocerlos e intervenir
inmediatamente.
Fisiopatología de la
Respiración
• Cada célula necesita
una constante
administración de
oxígeno para
sobrevivir.
− Perfusión: Circulación
en sangre en
cantidades
adecuadas para
satisfacer las
necesidades de las
células.
© Jones & Bartlett Learning.
Hipoxia
• Los tejidos y las células no reciben
suficiente oxígeno.
• Los signos y síntomas varían:
− Signos tempranos: inquietud, irritabilidad,
taquicardia y ansiedad.
− Signos tardíos: cambios en el estado mental,
pulso débil y cianosis.
Relación y Desequilibrio
Ventilación-Perfusión
• El aire y el flujo sanguíneo deben dirigirse
al mismo lugar y al mismo tiempo.
− La ventilación y la perfusión deben de coincidir.
• De lo contrario, se produce una
discordancia V/Q.
− La sangre pasa por las membranas alveolares
sin un intercambio de gases.
− El CO2 se recircula al torrente sanguíneo.
Factores que Afectan la
Ventilación
• Una vía aérea permeable es fundamental
para el suministro de oxígeno a los tejidos.
• Los factores intrínsecos y extrínsecos
pueden provocar una obstrucción de la vía
aérea.
Factores que Afectan la
Ventilación
• Factores intrínsecos: infección, reacciones
alérgicas, inconsciencia.
− La lengua es la obstrucción más común en un
paciente inconsciente.
− Es posible que los factores no formen parte
directa del sistema respiratorio.
Factores que Afectan la
Ventilación
• Factores extrínsecos: traumatismo y
obstrucción de la vía aérea por un cuerpo
extraño.
− El trauma requiere de una intervención
inmediata:
• Los traumatismos contusos/penetrantes y las
quemaduras pueden interrumpir el flujo de aire
hacia los pulmones.
• Los traumatismos de la pared torácica pueden
provocar una ventilación pulmonar inadecuada.
Factores que Afectan la
Ventilación
• Hipoventilación:
− La producción del dióxido de carbono supera la
eliminación.
• Hiperventilación:
− La eliminación del dióxido de carbono excede la
producción.
Factores Internos que Afectan
la Oxigenación y la Respiración
• Factores en el aire ambiental.
− Altitudes elevadas: La presión parcial
disminuye.
− Entornos cerrados: El oxígeno disminuye.
• Los gases tóxicos desplazan el oxígeno del
medio ambiente.
Factores Internos que Afectan la
Oxigenación y la Respiración
• Las condiciones que reducen el área de la
superficie para el intercambio de gases
también disminuyen el suministro de
oxígeno.
− Los alvéolos no funcionales inhiben la difusión.
− El líquido en los alvéolos inhibe el intercambio de
gases:
• Víctimas por inmersión.
• Pacientes con edema pulmonar.
• Exposición a condiciones ambientales o riesgos
laborales.
Factores Internos que Afectan
la Oxigenación y la Respiración
• Hipoglicemia:
− Disminuyen los niveles de oxígeno y glucosa.
• Infección:
− Aumentan las necesidades metabólicas.
− Altera la homeostasis.
• Desequilibrios hormonales:
- Puede provocar cetoacidosis.
Compromiso Circulatorio
• Perfusión inadecuada.
• No se cubrirán las demandas de oxígeno:
− La obstrucción del flujo sanguíneo
generalmente está relacionada con algún
traumatismo.
• Inhibe el intercambio de gases a nivel tisular.
Compromiso Circulatorio
• Las afecciones cardíacas reducen el flujo
sanguíneo hacia los tejidos.
• La pérdida de sangre y la anemia reducen
la capacidad de transporte de oxígeno de la
sangre.
• Choque: El oxígeno no llega de manera
eficiente.
− Perfusión tisular deficiente; metabolismo
anaeróbico.
Equilibrio Ácido-Base
• Puede ser interrumpido por:
− Hipoventilación.
− Hiperventilación.
− Hipoxia.
• Puede producir rápidamente un deterioro y
la muerte.
Equilibrio Ácido-Base
• Los sistemas respiratorio y renal ayudan a
mantener la homeostasis:
− Tienden a la estabilidad en el cuerpo.
− Se requiere un equilibrio entre los ácidos y las
bases.
• El ácido del cuerpo se puede expulsar en
forma de dióxido de carbono desde los
pulmones.
Equilibrio Ácido-Base
• Se puede desarrollar acidosis si se inhibe la
función respiratoria.
• Se puede desarrollar alcalosis si la
frecuencia respiratoria es demasiado alta:
− Acidosis/alcalosis respiratoria.
− Acidosis/alcalosis metabólica.
Evaluación del Paciente:
Evaluación de la Vía Aérea
• La calidad de la atención depende de la
evaluación.
• Evaluación de la vía aérea:
− Primero determine si la vía aérea del paciente
está permeable.
− Las secreciones que se acumulan en la boca
del paciente indican un reflejo nauseoso
deprimido o ausente.
Evaluación del Paciente:
Evaluación de la Vía Aérea
• Respiración adecuada:
− El paciente está consciente, alerta, es capaz de hablar.
− Frecuencia entre 12 y 20 respiraciones/min.
− Profundidad adecuada.
− Patrón regular de inhalación y exhalación.
− Ruidos respiratorios iguales y claros.
Reconocer una Respiración
Inadecuada
• Frecuencia respiratoria de menos de 12
respiraciones/min o más de 20
respiraciones/min.
• Cianosis: Indicador de bajo nivel de
oxígeno en sangre.
• Posición preferencial:
− Posición de olfateo vertical (trípode).
− Posición Semi-Fowler.
Reconocer una Respiración
Inadecuada
• Causas potenciales:
− Infección severa.
− Traumatismos.
− Lesión de tallo cerebral.
− Ambiente nocivo o deficiente en oxígeno.
− Falla renal.
− Obstrucción de la vía aérea superior y/o inferior.
− Disfunción de los músculos respiratorios.
− Daño del sistema nervioso central.
Reconocer una Respiración
Inadecuada
• Pasos del manejo de la vía aérea:
− Abra la vía aérea.
− Despeje la vía aérea.
− Evalúe la respiración.
− Realice la(s) intervencion(es) apropiada(s).
• La evaluación incluye:
− Observación.
− Palpación.
− Auscultación.
Respiración Inadecuada
• Observe lo siguiente:
− Posición.
− Ortopnea.
− Elevación/descenso
torácico.
− Piel.
− Narinas
ensanchadas.
− Labios fruncidos.
− Retracciones.
− Uso de músculos
accesorios.
− Movimiento asimétrico
de la pared torácica.
− Respiraciones
rápidas, exhalación
prolongada.
− Respiración laboriosa.
Respiración Inadecuada
• Signos:
− Menor de 12 o mayor
de 20 respiraciones /
min más disnea.
− Ritmo irregular.
− Sonidos disminuidos,
ausentes o ruidosos.
− Respiración
disminuida.
− Flujo disminuido.
− Expansión torácica
asimétrica.
− Aumento del
esfuerzo.
− Respiración
superficial.
− Piel pálida, húmeda.
− Retracciones.
− Habla entrecortada.
Respiración Inadecuada
• Sienta el movimiento del aire.
• Observe la simetría del tórax.
• Observe cualquier movimiento paradójico.
• Evalúe el pulso paradójico:
− La presión arterial sistólica desciende más de
10 mmHg durante la inhalación.
Respiración Inadecuada
• Pregunte sobre la evolución del problema
actual:
− Inicio, provocación, duración.
− Otros síntomas.
− Intervenciones, hospitalización previa.
− Medicamentos y cumplimiento de los mismos.
− Factores de riesgo.
Respiración Inadecuada
• Evalúe los reflejos protectors:
− Tos, estornudos, arcadas.
− Suspiros.
− Hipo.
Respiración Inadecuada
© Jones & Bartlett Learning.
Evaluación de los Ruidos
Respiratorios
• Ausculte los ruidos respiratorios con estetoscopio.
− Deben de ser claros e iguales.
© Jones & Bartlett Learning.
Evaluación de los Ruidos
Respiratorios
© Jones & Bartlett Learning.
Evaluación de los Ruidos
Respiratorios
• Duración: cantidad de tiempo de las fases
inspiratoria y espiratoria.
− La relación I/E normal es de 1:2.
− La espiración se prolonga con la obstrucción de
la vía aérea inferior.
− La espiración es corta en pacientes apneicos.
Evaluación de los Ruidos
Respiratorios
• Tono: mayor o menor de lo normal (estridor
o sibilancias).
− La intensidad del ruido depende de:
• Frecuencia del flujo de aire.
• Constancia del flujo durante la inspiración.
• Posición del paciente.
• Sitio seleccionado para la auscultación.
Ruidos Respiratorios
Anormales
• Sibilancias.
• Roncus.
• Crepitaciones.
• Estridor.
• Frote por fricción pulmonar.
Oximetría de Pulso
• Oxímetro de pulso: Mide la saturación de
oxígeno de la hemoglobina (Hb).
− Normal: SpO2 mayor de 95%.
© Jones & Bartlett Learning. © Jones & Bartlett Learning.
Oximetría de Pulso
• Se utiliza para:
− Monitorear el estado de oxigenación durante el
intento de intubación o aspiración.
− Identificar el deterioro de un paciente con
trauma o enfermedad cardiaca.
− Identificar pacientes de alto riesgo.
− Evaluar el estado vascular en traumatismos
ortopédicos.
Oximetría de Pulso
• Las lecturas erróneas pueden ser provocadas
por:
− Luz ambiental muy brillante.
− Movimiento del paciente.
− Perfusión deficiente.
− Esmalte de uñas.
− Pulsaciones venosas.
− Hemoglobina anormal.
Oximetría de Pulso
• Tipos de hemoglobina:
− Oxihemoglobina (HbO2).
− Hemoglobina disminuida.
• Oxímetro de CO:
− Determina la saturación de la HbO2 (porcentaje de la
Hb oxigenada comparada con la hemoglobina total).
The
Masimo
®
Rad-ST™
Pulse
CO-
Oximeter™
courtesy
of
Masimo
Corporation
(www.masimo.com).
Flujo Espiratorio Máximo
• Se mide para evaluar la
broncoconstricción:
− Aumento: El paciente
está respondiendo al
tratamiento.
− Disminución: La condición
del paciente se está
deteriorando.
• Realícelo tres veces y
elija el mejor porcentaje.
© Jones & Bartlett Learning.
Análisis de los Gases en
Sangre Arterial
• En la sangre, se analiza el pH, PaO2, HCO3
−,
exceso de base, y SaO2.
− pH, HCO3
− evalúan el estado ácido-base.
− PaCO2 indica la efectividad de la ventilación.
− PaO2 y SaO2 indican la oxigenación.
Evaluación del Dióxido de Carbono
al Final de la Espiración (ETCO2)
• Detecta el dióxido de carbono en el aire exhalado.
− Complemento para determinar la adecuación de la
ventilación.
− Confirma la colocación avanzada de la vía aérea.
− Tipos de detectores ETCO2:
• Colorimétrico.
• Digital.
• Digital/forma de onda.
Evaluación del Dióxido de Carbono
al Final de la Espiración (ETCO2)
• Capnógrafo
colorimétrico:
− Da lectura después
de 6 a 8
ventilaciones a
presión positiva.
− Reemplácelo por
un dispositivo
cuantitativo lo
antes posible. Courtesy of Marianne Gausche-Hill, MD, FACEP, FAAP.
Evaluación del Dióxido de Carbono
al Final de la Espiración (ETCO2)
• Capnómetro:
− Lectura numérica del
CO2 exhalado.
• Capnógrafo:
− Representación gráfica
del CO2 exhalado.
− Tipos:
• Forma de onda.
• Digital/forma de onda.
©
Smiths
Medical.
Evaluación del Dióxido de Carbono
al Final de la Espiración (ETCO2)
• Capnografía de forma de onda:
− Proporciona información del CO2 en tiempo
real.
− Muestra una forma de onda gráfica .
• Capnografía cuantitativa de forma de onda:
− Recomendada para monitorear la colocación
inicial y continua de un dispositivo avanzado de
la vía aérea.
Evaluación del Dióxido de Carbono
al Final de la Espiración (ETCO2)
• La capnografía puede indicar la efectividad
de la compresión torácica y detectar el
retorno de la circulación espontánea.
• Características clave de la capnografía
normal de forma de onda:
− Contorno.
− Nivel de base.
− Tasa y aumento del nivel de dióxido de
carbono.
Evaluación del Dióxido de Carbono
al Final de la Espiración (ETCO2)
© 2017 Medtronic. All rights reserved. Used with the permission of
Medtronic.
© 2017 Medtronic. All rights reserved. Used with the permission of
Medtronic.
Evaluación del Dióxido de Carbono
al Final de la Espiración (ETCO2)
• Capnografía de forma de onda (continuación):
− Fase I (A-B): Etapa inicial de la exhalación.
− Fase II (B-C): Pendiente ascendiente espiratoria.
− Fase III (C-D): Meseta espiratoria o alveolar.
− Fase IV (D-E): Descenso inspiratorio.
©
Jones
&
Bartlett
Learning.
Evaluación del Dióxido de Carbono
al Final de la Espiración (ETCO2)
• Formas de onda anormales de la capnografía.
− Hipoventilación:
• Las formas de la onda son altas y el valor ETCO2 está
elevado.
− Hiperventilación:
• Las formas de la onda son pequeñas y el valor ETCO2
está disminuido.
− Usos de la capnografía de forma de onda en el
paciente no intubado:
• Evalúa el proceso patológico que causa el
atrapamiento del aire pulmonar.
• Mide la efectividad del tratamiento.
Evaluación del Dióxido de Carbono
al Final de la Espiración (ETCO2)
© Jones & Bartlett Learning. © Jones & Bartlett Learning.
© Jones & Bartlett Learning. © Jones & Bartlett Learning.
A. B.
C. D.
Evaluación del Dióxido de Carbono
al Final de la Espiración (ETCO2)
• Formas de onda anormales de la capnografía:
− Extubación inadvertida.
− Obstrucción del tubo.
© Jones & Bartlett Learning.
Evaluación del Dióxido de Carbono
al Final de la Espiración (ETCO2)
Manejo de la Vía Aérea
• El aire llega a los
pulmones sólo a
través de la
tráquea.
− En una vía aérea
comprometida, es
vital despejar la vía
aérea y mantenerla
permeable.
©
Jones
&
Bartlett
Learning.
Posición del Paciente
• Mueva a los pacientes inconscientes y los que se
encuentren en decúbito prono a una posición
supina.
− Mueva el tronco y evalúe la respiración.
• Si el paciente respira adecuadamente y no está
lesionado muévalo a la posición de recuperación.
©
Jones
&
Bartlett
Learning.
Courtesy
of
MIEMSS.
Maniobras Manuales de la Vía
Aérea
• Si un paciente
inconsciente tiene pulso
pero no respira,
debe abrir la vía aérea.
− Maniobre la cabeza del
paciente para impulsar la
lengua hacia adelante y
abrir la vía aérea.
© Jones & Bartlett Learning.
Maniobra Inclinación de la
Cabeza y Elevación del Mentón
• Indicaciones:
− Inconsciente.
− Sin lesión espinal.
− Incapaz de proteger la
vía aérea.
• Contraindicaciones:
− Consciente.
− Posible lesión espinal.
© Jones & Bartlett Learning.
Maniobra Inclinación de la
Cabeza y Elevación del Mentón
• Ventajas:
− No se requiere equipo.
− No es invasiva.
• Desventajas:
− Peligrosa para la lesión de la columna
vertebral.
− No protege contra la aspiración.
Maniobra Inclinación de la
Cabeza y Elevación del Mentón
• Técnica:
− Con la palma, aplique presión firme hacia atrás
sobre la frente del paciente para inclinar la
cabeza hacia atrás.
− Coloque las yemas de los dedos de la otra
mano debajo de la mandíbula cerca de la
porción ósea del mentón.
− Eleve la barbilla, ayudando a inclinar la cabeza
hacia atrás.
− Elévela, para que los dientes queden casi
juntos, pero evite cerrar la boca por completo.
Maniobra de Tracción
Mandibular
• Indicaciones:
− Inconsciente.
− Posible lesión de
columna.
− Incapaz de
proteger la vía
aérea.
© Jones & Bartlett Learning.
Maniobra de Tracción
Mandibular
• Contraindicaciones:
− Resistencia para abrir la boca.
• Ventajas:
− Se usa con lesiones en la columna cervical.
− No se requiere de equipo especial.
Maniobra de Tracción
Mandibular
• Desventajas:
− No se puede mantener si el paciente recobra la
consciencia o está combativo.
− Difícil de mantenerla por un tiempo prolongado.
− Difícil de usar para la ventilación con bolsa-
mascarilla.
− El pulgar debe permanecer en su lugar.
− Se requiere de un segundo rescatista.
− No hay protección contra la aspiración.
Maniobra de Tracción
Mandibular
• Técnica:
− Coloque la base de los pulgares sobre los arcos
cigomáticos y enganche las puntas de los
dedos índices debajo de la mandíbula en la
hendidura por debajo de cada oreja.
− Manteniendo la cabeza del paciente alineada
en una posición neutral, eleve la mandíbula y
abra la boca del paciente con la punta de los
pulgares.
Maniobra de Tracción
Mandibular
• Se usa más
comúnmente para abrir
la vía aérea para:
− Succionar.
− Colocar una vía aérea
orofaríngea.
• No se puede usar para
ventilar al paciente:
− No permite un sellado
adecuado de la
mascarilla. © Jones & Bartlett Learning.
Maniobra de Tracción
Mandibular
• Técnica:
− Coloque su mano lo más cercano a la cabeza
del paciente sobre la frente.
− La otra mano introdúzcala en la boca del
paciente y enganche el primer nudillo debajo de
los incisivos o el borde de las encías.
− Mientras sostiene la cabeza del paciente,
mantenga la mano sobre la frente y eleve la
mandíbula.
Succión
• Elimine el material de la boca o garganta de
forma rápida y eficaz.
− La ventilación con secreciones en la boca
provocará la obstrucción o aspiración de la vía
aérea superior.
• Es la próxima prioridad después de abrir la
vía aérea manualmente.
Equipo de succión
• Fijo o portátil:
− Unidades de succión manuales con envases
desechables.
− Unidades de succión mecánicas o de vacío.
© Jones & Bartlett Learning.
© Jones & Bartlett Learning. Courtesy of MIEMSS © Jones & Bartlett Learning. Courtesy of MIEMSS
Equipo de succión
Equipo de succión
• Debe tener a su disposición lo siguiente:
− Sonda de calibre ancho, paredes gruesas que
no se doblen.
− Cánulas de succión blandas y rígidas.
− Envases recolectores, desechables e
irrompibles.
− Suministro de agua para enjuagar los catéteres.
Equipo de succión
• Cánula de Yankauer:
− Se usa en adultos, lactantes y niños.
• Cánula en punta de silbato:
− Se puede colocar en el tubo ET.
− Se usa para la nariz y la parte posterior de la boca
cuando no se pueda usar una cánula rígida.
©
Jones
&
Bartlett
Learning.
©
Jones
&
Bartlett
Learning.
Técnicas de Succión
• La succión remueve el oxígeno:
− Preoxigene antes de succionar.
− Tiempo de succión máximo
• Adulto: 15 segundos.
• Niño: 10 segundos.
• Lactante: 5 segundos.
Técnicas de Succión
• No estimule la parte posterior de la
garganta.
• Después de succionar, continúe la
ventilación y oxigenación.
• Cánulas de punta suave:
− Debe lubricarlas al succionar la orofaringe.
− Es mejor cuando se pasa a través del tubo ET.
− Succione mientras retira la cánula.
Técnicas de Succión
• Antes de insértarla,
mida el tamaño
adecuado.
• Nunca inserte una
cánula más allá de la
base de la lengua.
©
Jones
&
Bartlett
Learning.
Courtesy
of
MIEMSS.
©
Jones
&
Bartlett
Learning.
Courtesy
of
MIEMSS.
Técnicas de Succión
• Técnica:
− Mida la cánula desde la comisura de la boca
hasta el lóbulo de la oreja.
− Antes de succionar, gire la cabeza del paciente
hacia un lado, abra la boca e inserte la punta de
la cánula a la profundidad determinada.
− Succione con movimientos circulares mientras
retira la cánula.
− Repítalo si es necesario.
Dispositivos de la Vía Aérea
• Pueden ser necesarios para ayudar a
mantener la permeabilidad en un paciente
inconsciente después de abrir y aspirar
manualmente.
• No sustituye la posición adecuada de la
cabeza.
Vía Aérea Orofaríngea
• Dispositivo curvo de plástico duro.
• Se adapta a la parte posterior de la lengua.
• Debe colocarse en pacientes inconscientes y
que no tengan reflejo nauseoso.
©
Jones
&
Bartlett
Learning.
Vía Aérea Orofaríngea
© Jones & Bartlett Learning. © Jones & Bartlett Learning. © Jones & Bartlett Learning.
© Jones & Bartlett Learning. © Jones & Bartlett Learning.
Vía Aérea Orofaríngea
• Indicaciones:
− Pacientes
inconscientes sin
reflejo nauseoso.
• Contraindicaciones:
− Pacientes
conscientes.
− Pacientes con
reflejo nauseoso.
• Ventajas:
− No invasiva y fácil
de colocar.
− Evita la
obstrucción por la
lengua.
• Desventajas:
− No previene la
aspiración.
Vía Aérea Orofaríngea
• Técnica:
− Seleccione el tamaño correcto de la vía oral.
− Insértela de una de estas dos formas:
• Abra la boca del paciente, mantenga la cánula
hacia abajo con la otra mano e insértela con el
bisel viendo hacia abajo. Avance la cánula
hasta que llegue al paladar blando y luego
gírela 180º, hasta que el borde descanse en los
labios del paciente.
Vía Aérea Orofaríngea
Insértela de una de estas dos formas
(continuación):
• Use un abatelenguas para presionar la lengua,
asegurándose de que la lengua permanezca hacia
adelante. Inserta la vía oral con la punta dirigiéndose
hacia abajo y siga la curvatura de la lengua hasta
que el reborde descanse sobre los labios del
paciente.
Vía Aérea Nasofaríngea
• Tubo de goma suave insertado a través de la
nariz.
• Mejor tolerada.
− No la use con traumatismo en la nariz o fractura de
cráneo.
• Lubríquela e insértela suavemente.
©
Jones
&
Bartlett
Learning.
Vía Aérea Nasofaríngea
• Indicaciones:
− Inconsciente.
− Estado mental
alterado con un
reflejo nauseoso
intacto.
• Contraindicaciones:
− Intolerancia del
paciente.
− Fractura facial o de
cráneo.
• Ventajas:
− Se puede succionar
a través de ella.
− Vía aérea
permeable.
− Tolerada por
pacientes
conscientes.
− Puede colocarse a
“ciegas”.
− No se requiere que la
boca se abra.
Vía Aérea Nasofaríngea
• Desventajas:
− Un técnica inadecuada puede provocar
sangrado severo.
− No protege contra la aspiración.
Vía Aérea Nasofaríngea
• Técnica:
− Mida la distancia desde la punta de la fosa
nasal hasta el lóbulo de la oreja o el ángulo de
la mandíbula.
− Inserte la vía aérea prelubricada en la fosa
nasal más grande, con el bisel hacia el tabique,
hasta que el reborde descanse sobre la fosa
nasal del paciente.
Vía Aérea Nasofaríngea
© Jones & Bartlett Learning. © Jones & Bartlett Learning.
Causas de la Obstrucción de
Vía Aérea
• Cuerpo extraño.
• Lengua.
• Edema laríngeo.
• Espasmo laríngeo.
• Trauma.
• Aspiración.
• Infección o reacción alérgica severa.
Causas de la Obstrucción de
Vía Aérea
• Lengua:
− Con un nivel de conciencia alterado, la lengua
puede caer hacia atrás, cerrando la vía aérea.
• Obstrucción parcial: ronquidos.
• Obstrucción completa: sin respiraciones.
− Fácil de corregir con la maniobra manual.
Causas de la Obstrucción de
Vía Aérea
• Cuerpo extraño:
− Víctima típica: Edad media o mayor, dentaduras,
alcohol.
− Los signos abarcan:
• Asfixia.
• Náuseas.
• Estridor.
• Disnea.
• Afonía o disfonía.
Espasmo y Edema Laríngeo
• Espasmo laríngeo:
− Cierre espasmódico
de las cuerdas
vocales.
− Ocluye
completamente la vía
aérea.
− Las causas abarcan:
• Trauma por
intubación.
• Extubación.
• Edema laríngeo:
− La abertura glótica
se estrecha o
cierra totalmente.
− Las causas
abarcan:
• Epiglotitis.
• Anafilaxia.
• Lesión por
inhalación.
Espasmo y Edema Laríngeo
• Se puede aliviar por medio de:
− Ventilación agresiva.
− Tirón fuerte de la mandíbula hacia arriba.
• Puede aliviarse con relajantes musculares.
• Si se repite, traslade al hospital para su
evaluación.
Lesión Laríngea
• La fractura de la laringe aumenta la
resistencia de la vía aérea al disminuir su
tamaño.
• Las lesiones penetrantes y por
aplastamiento de la laringe pueden
comprometer la vía aérea.
Aspiración
• Aumenta la mortalidad:
− Puede obstruir la vía aérea.
− Destruye el tejido bronquiolar.
− Introduce patógenos a los pulmones.
− Disminuye la capacidad del paciente para
ventilar.
• Tenga la succión lista.
Reconocimiento de una
Obstrucción de la Vía Aérea
• Obstrucción leve:
− El paciente está consciente y puede
intercambiar aire.
− Suele tener respiraciones ruidosas y tos.
− Debe dejarse solo.
− Monitoree de cerca la condición del paciente.
− Prepárese para intervenir.
Reconocimiento de una
Obstrucción de la Vía Aérea
• Obstrucción severa:
− Incapacidad de respirar, hablar o toser.
− Puede estrechar la garganta, volverse cianótico
y hacer movimientos frenéticos.
− La tos es débil, ineficaz o ausente.
− Estridor inspiratorio débil y cianosis.
Atención Médica de Emergencia
para la Obstrucción de Vía Aérea
por Cuerpos Extraños
• Inicie el tratamiento inmediatamente si un
paciente consciente confirma la asfixia:
− Si encuentra pedazos grandes del cuerpo
extraño, quítelos de la boca con el dedo.
− Inserte su dedo a lo largo del interior del carrillo
y en la garganta.
− Trate de enganchar el cuerpo extraño para
desalojarlo.
− Aspire según sea necesario.
Atención Médica de Emergencia
para la Obstrucción de Vía Aérea
por Cuerpos Extraños
• Maniobra de compresión abdominal
(Heimlich):
− Cree una tos artificial, expulsando el objeto.
− Realícela hasta que el objeto sea expulsado o
si el paciente cae inconsciente.
Atención Médica de Emergencia
para la Obstrucción de Vía Aérea
por Cuerpos Extraños
• Si el paciente está inconsciente, colóquelo
en decúbito supino e inicie las
compresiones.
− 30 compresiones torácicas.
− 15 con dos rescatistas o en lactantes/niños.
• Abra la vía aérea y retire el objeto si está
visible.
• Intente una ventilación de rescate y busque
la elevación del tórax.
Atención Médica de Emergencia
para la Obstrucción de Vía Aérea
por Cuerpos Extraños
• Si las técnicas no funcionan, proceda con la
laringoscopia directa.
− Si visualiza el cuerpo extraño, retírelo con las
pinzas de Magill.
© Jones & Bartlett Learning.
Terapia con Oxígeno
Suplementario
• Adminístrelo a cualquier paciente con
hipoxia severa.
− Indicaciones:
• Dificultad respiratoria.
• Hipoxemia sospechada o verificada.
− Método de administración de oxígeno:
• Adecuado para el estado ventilatorio del
paciente.
• Reevalúe frecuentemente.
• Ajuste según el estado clínico y la suficiencia
respiratoria.
Fuentes de Oxígeno
• Tanques de oxígeno:
− Almacenan oxígeno puro.
− Verifique la etiqueta y la fecha de prueba.
− Viene en varios tamaños.
− La administración de oxígeno se mide en L/min.
© Jones & Bartlett Learning.
Fuentes de Oxígeno
• Tanques de oxígeno (continuación):
− Reemplace el tanque cuando la presión
descienda a 200 psi o menos.
− Puede calcular cuánto durará el suministro
midiendo la presión y el flujo.
Recordatorios de Seguridad
• Mantenga alejados los
materiales
combustibles.
• No fume.
• Almacénelo en una
área fresca y
ventilada.
• Úselo únicamente con
una válvula reguladora
que encaje
correctamente.
• Cierre todas las
válvulas cuando no
lo use.
• Asegure los
tanques.
• Colóquese a un
costado del tanque.
• Pruebe el hidrostato
cada 10 años.
Reguladores de Oxígeno y
Flujómetros
• Los reguladores de alta presión suministran
oxígeno a alta presión.
− La presión es de aproximadamente de 2,000
psi.
− El regulador le controla el flujo al paciente.
• Reduce hasta 50 psi.
Reguladores de Oxígeno y
Flujómetros
• Los flujómetros permiten ajustar el oxígeno:
− Flujómetro con medidor de presión.
− Flujómetro de Bourdon.
© American Academy of Orthopaedic Surgeons.
© Jones & Bartlett Learning.
Preparación de un Tanque de
Oxígeno para su Uso
• Antes de administrar oxígeno, prepare el
tanque y el regulador de terapia.
• Procedimiento:
− Inspeccione el tanque contra “grietas”.
− Conecte el regulador/flujómetro al vástago de la
válvula.
− Coloque el cuello del regulador.
− Abra el cilindro y lea la presión del manómetro
del regulador.
− Seleccione el flujo.
Preparación de un Tanque de
Oxígeno para su Uso
© Jones & Bartlett Learning. © Jones & Bartlett Learning.
Mascarilla No Recirculante
• Es la preferida en el
entorno prehospitalario:
− 90% a 100% de oxígeno.
− Mascarilla, bolsa
reservorio.
• Indicaciones:
− Pacientes con respiración
espontánea.
• Contraindicaciones:
− Apnea y esfuerzo
respiratorio deficiente.
© Jones & Bartlett Learning. Courtesy of MIEMSS.
Puntas Nasales
• Dos pequeñas puntas.
− 24% a 44% de oxígeno.
• Lo mejor para pacientes
que necesitan terapia a
largo plazo.
• No son efectivas en:
− Apnea.
− Esfuerzo respiratorio
deficiente.
− Hipoxia severa.
− Respiración bucal.
© Jones & Bartlett Learning. Courtesy of MIEMSS.
Mascarilla de Reinhalación
Parcial
• Carece de válvula
unidireccional.
• Flujo de 6 a 10
L/min.
• 35% a 60% de
oxígeno.
© Jones & Bartlett Learning. Courtesy of MIEMSS.
Mascarilla de Venturi
• Atrae aire
ambiental hacia la
mascarilla junto
con el oxígeno.
• Puede administrar
24%, 28%, 35% o
40% de oxígeno.
© Jones & Bartlett Learning. Courtesy of MIEMSS.
Dispositivos de
Administración de Oxígeno
Mascarillas de Traqueostomía
• Cubren el estoma
y cuentan con una
correa alrededor
del cuello.
− Para improvisar,
coloque una
mascarilla sobre el
estoma. © Jones & Bartlett Learning.
Humidificador de Oxígeno
• Envase con agua estéril
que hidrata el oxígeno:
− Manténgalo
verticalmente. Sólo es
práctico con una unidad
fija en la ambulancia.
− Puede ser una fuente de
infección.
© Jones & Bartlett Learning.
Soporte Ventilatorio
• El paciente que no respira necesita
ventilación artificial y oxígeno suplementario
al 100%.
− Las indicaciones abarcan los signos de:
• Estado mental alterado.
• Volumen minuto inadecuado.
Ventilación Normal Vs
Ventilación a Presión Positiva
• Ventilación normal:
− El diafragma se contrae.
− La presión negativa en la cavidad torácica
succiona el aire.
• Ventilación a presión positiva:
− Se genera por un dispositivo.
− Fuerza el aire hacia la cavidad torácica desde
el medio ambiente.
Ventilación Normal Vs
Ventilación a Presión Positiva
Ventilación Normal Vs
Ventilación a Presión Positiva
• Con la ventilación a presión positiva, se
necesita más aire para lograr los mismo
efectos de la respiración normal:
− Incrementa la presión intratorácica global.
− Disminuye el flujo sanguíneo.
Ventilación Normal VS
Ventilación a Presión Positiva
• El gasto cardíaco es una función del
volumen sistólico multiplicado por la
frecuencia cardíaca.
• Normalmente, cuando una persona respira,
el aire ingresa en la tráquea.
− Las ventilaciones que son demasiado fuertes
pueden causar distensión gástrica.
Ventilación Asistida
• Coloque la mascarilla sobre la boca y nariz
del paciente.
• Comprima la bolsa cada vez que el
paciente inhale.
• Después de 5 a 10 ventilaciones, ajuste
lentamente la frecuencia.
• Ajuste la frecuencia y el volumen corriente
para mantener un volumen minuto
adecuado.
Ventilación Artificial
• Inicie la ventilación artificial inmediatamente
si el paciente no respira.
• Los métodos abarcan:
− Técnica de boca a mascarilla.
− Técnica con el dispositivo de bolsa-mascarilla.
para una, dos o tres personas.
Ventilación Boca a Mascarilla
• Barrera de plástico
colocada en la cara
del paciente.
• Válvula unidireccional
para evitar el flujo de
retorno de las
secreciones.
• Se pueden usar
ambas manos.
© American Academy of Orthopaedic Surgeons.
Ventilación Boca a Mascarilla
• Técnica:
− Abra la vía aérea con la maniobra de inclinación
de la cabeza y elevación del mentón o de
mandíbula.
− Coloque una vía aérea nasal u oral.
− Conecte la válvula unidireccional y coloque la
mascarilla en la cara del paciente.
− Mantenga la mascarilla en posición.
Ventilación Boca a Mascarilla
• Técnica (continuación):
− Sujete la mandíbula del paciente con los
siguientes tres dedos de cada mano.
− Coloque los pulgares en la cúpula de la mascarilla
y realice un sellado hermético.
− Exhale durante un periodo de 1 segundo para
producir una elevación visible del tórax.
− Retire la boca de la válvula unidireccional y
permita que el paciente exhale pasivamente.
Ventilación Boca a Mascarilla
© Jones & Bartlett Learning. Courtesy of MIEMSS. © Jones & Bartlett Learning. Courtesy of MIEMSS.
Ventilación Boca a Mascarilla
• Determine la efectividad:
− Observe cómo el tórax del paciente se eleva y
desciende y siente la resistencia de los
pulmones del paciente.
− Debe escuchar y sentir la salida del aire
mientras el paciente exhala pasivamente.
Ventilación Boca a Mascarilla
• Proporciona el
número correcto
de ventilaciones
por minuto para la
edad del paciente.
Dispositivo Bolsa-Mascarilla
• Puede administrar
casi el 100 % de
oxígeno.
• Puede proporcionar
un volumen
corriente adecuado
cuando lo usa un
paramédico
experimentado.
© American Academy of Orthopaedic Surgeons.
Dispositivo Bolsa-Mascarilla
• Componentes:
− Bolsa desechable, autoinflable.
− Sin válvula de escape o capacidad para
desarmarlo.
− Válvula de salida sin recirculación.
− Reservorio de oxígeno.
− Sistema con válvula unidireccional.
− Mascarilla facial transparente.
Dispositivo Bolsa-Mascarilla
• La cantidad total de aire en un dispositivo
de bolsa-mascarilla para adultos suele ser
de 1200 a 1600 ml.
• El volumen de aire por administrar se basa
en la elevación visible del tórax.
− Para una frecuencia adecuada, administre cada
ventilación durante un periodo de 1 segundo.
Dispositivo Bolsa-Mascarilla
• Técnica:
− Arrodíllese sobre la cabeza del paciente.
− Mantenga el cuello en una posición
hiperextendida.
• Abra la boca, aspire si es necesario.
• Inserte una vía oral o nasal.
− Conéctelo al oxígeno suplementario.
− Coloque la mascarilla en la cara del paciente.
− Lleve la mandíbula inferior hacia la mascarilla.
− Conecte la bolsa a la mascarilla.
Dispositivo Bolsa-Mascarilla
• Técnica (continuación):
− Mantenga la mascarilla
en su lugar, mientras su
compañero comprime la
bolsa hasta que el tórax
se eleve visiblemente.
− Comprima cada 5 a 6
segundos para adultos;
3 a 5 segundos, para
lactantes y pediátricos.
© Jones & Bartlett Learning. Courtesy of MIEMSS.
Dispositivo Bolsa-Mascarilla
• Técnica
(continuación):
− Si está solo,
mantenga su dedo
índice sobre la parte
inferior de la
mascarilla y su pulgar
sobre la parte
superior.
− Observe la distensión
gástrica.
© Jones & Bartlett Learning.
Dispositivo Bolsa-Mascarilla
• Comprima la bolsa mientras el paciente
inhala:
− Ajuste lentamente la frecuencia y el volumen
corriente.
− Si el paciente está hiperventilando, primero
ayúdelo con la frecuencia a la que está
respirando.
• Posteriormente, ajuste lentamente la frecuencia y
el volumen corriente.
Dispositivo Bolsa-Mascarilla
• Las ventilaciones no son adecuadas si:
− El tórax no se eleva y desciende.
− La frecuencia ventilatoria es demasiado lenta o
demasiado rápida.
− La frecuencia cardíaca no mejora.
Dispositivo Bolsa-Mascarilla
• Si el tórax no se eleva y desciende:
− Reposicione la cabeza e inserte una vía aérea.
− Si se observa que el estómago se eleva y
desciende, reposicione la cabeza.
− Si se está escapando mucho aire, reposicione
la mascarilla.
• Si el tórax aún no se eleva ni desciende,
verifique si hay alguna obstrucción en la vía
aérea.
Ventiladores Automáticos de
Transporte
• Pasos para su uso:
− Conéctelo a una fuente de
oxígeno montada en la
pared.
− Configure el volumen
corriente y la frecuencia
ventilatoria.
− Conéctelo al adaptador del
tubo ET o a otro dispositivo
de la vía aérea.
− Ausculte bien los ruidos
respiratorios y observe
cómo se eleva el tórax.
Courtesy of Impact Instrumentation, Inc.
Ventiladores Automáticos de
Transporte
• Tenga disponible un dispositivo de bolsa-
mascarilla en caso de que el VAT funcione
mal.
• La mayoría de los modelos tienen ajustes
para la frecuencia respiratoria y el volumen
corriente.
− Administre un volumen predeterminado a una
velocidad preestablecida.
Ventiladores Automáticos de
Transporte
• Generalmente consumen 5 L/min de
oxígeno.
• La válvula de descarga de presión puede
provocar:
− Hipoventilación.
− Mayor resistencia de la vía aérea.
− Obstrucción de la vía aérea.
Presión Positiva Continua en
la Vía Aérea
• Medios no invasivos para proporcionar
soporte ventilatorio a pacientes con
dificultad respiratoria:
− Aumenta la presión en los pulmones.
− Abre los alvéolos colapsados.
− Empuja el oxígeno a través de la membrana
alveolar.
− Hace que el líquido intersticial vuelva a circular.
Presión Positiva Continua en
la Vía Aérea
• Generalmente se administra a través de
una mascarilla asegurada con un sistema
de correas.
− La válvula de descarga de presión determina la
cantidad de presión administrada al paciente.
Indicaciones del CPAP
• Lineamientos:
− El paciente está alerta y es capaz de seguir
órdenes.
− Signos evidentes de dificultad respiratoria por
una enfermedad subyacente o después de una
inmersión .
− Respiración rápida (más de 26
respiraciones/min) que afecta el volumen
minuto general.
− Pulsioximetría menor del 90%.
Contraindicaciones del CPAP
• Incapaz de seguir
órdenes verbales.
• Paro respiratorio o
respiraciones
agónicas.
• Incapaz de hablar.
• Hipoventilación.
• Hipotensión.
• Neumotórax o trauma
de tórax .
• Lesión cerrada en
cabeza.
• Trauma facial.
• Choque cardiogénico.
• Traqueostomía.
• Sangrado GI,
náuseas o vómito.
• Cirugía GI reciente.
• Incapaz de sentarse.
• Incapaz de adaptarse
al sistema CPAP.
• No puede tolerar la
mascarilla.
Aplicación del CPAP
• Generalmente se compone de:
− Generador.
− Mascarilla.
− Circuito que contiene tubos corrugados.
− Filtro de bacterias.
− Válvula de una sola vía.
Aplicación del CPAP
• El paciente exhala contra una resistencia
(presión positiva al final de espiración
[PEEP]):
− Controlada manualmente o predeterminada.
− El rango terapéutico general es e 5 a 10 cm
H2O.
Aplicación del CPAP
• Algunas unidades utilizan un flujo continuo
de oxígeno, otros utilizan oxígeno bajo
demanda.
• Algunas unidades más modernas le
permiten ajustar el FIO2.
• Controla continuamente el oxígeno
disponible.
Complicaciones del CPAP
• Los pacientes pueden sentirse
claustrofóbicos y resistirse.
• Un alto volumen de presión puede provocar
un neumotórax.
• El aumento de la presión en la cavidad
torácica puede provocar hipotensión.
• El aire puede ingresar al estómago.
Distensión Gástrica
• Inflación del estómago con aire.
− Es probable que ocurra cuando:
• Se utiliza una presión excesiva para inflar los
pulmones.
• Las ventilaciones se realizan muy rápido o con
demasiada fuerza.
• La vía aérea está parcialmente obstruida durante
los intentos de ventilación.
Distensión Gástrica
• Perjudicial por al menos dos razones:
− Promueve la regurgitación; puede provocar
aspiración.
− Empuja el diafragma hacia arriba; limita la
expansión pulmonar.
• Los signos abarcan:
− Aumento del diámetro.
− Abdomen distendido.
− Mayor resistencia a las ventilaciones con bolsa-
mascarilla.
Distensión Gástrica
• Si se observan signos:
− Reevalúe y reposicione la vía aérea.
− Observe el ascenso y descenso del tórax.
− Limite los tiempos de ventilación a 1 segundo o
el tiempo necesario para producir una elevación
adecuada del tórax.
Descompresión Gástrica
Invasiva
• Implica insertar una sonda gástrica en el
estómago y succionar el contenido.
− Se debe de considerar:
• Para cualquier paciente que necesite ventilación
a presión positiva durante un periodo prolongado.
• Cuando la distensión gástrica interfiere con las
ventilaciones.
Descompresión Gástrica
Invasiva
• Sonda
Nasogástrica:
− Se inserta a través
de la nariz.
− Descomprime el
estómago.
© Jones & Bartlett Learning.
Descompresión Gástrica
Invasiva
• Sonda Nasogástrica (continuación):
− Relativamente bien tolerada.
− Contraindicada en lesiones faciales graves:
• En su lugar, use la vía OG.
Descompresión Gástrica
Invasiva
• Sonda Orogástrica:
− Se inserta a través de la boca.
− No hay riesgo de sangrado nasal.
− Más segura en pacientes con traumatismo facial
severo.
− Se pueden usar sondas más grandes.
©
Jones
&
Bartlett
Learning.
Sonda Orogástrica
• Sonda orogástrica (continuación):
− Menos cómoda para los pacientes conscientes.
− Se prefiere en pacientes inconscientes o con
ausencia del reflejo nauseoso.
Laringectomía
• Extirpación quirúrgica de la laringe.
− La traqueostomía crea un estoma.
− Laringectomía total: Se respira a través del
estoma.
• No se puede ventilar con la técnica de bolsa-
mascarilla.
− Laringectomía parcial: Se respira a través del
estoma y la nariz o boca.
Aspiración de un Estoma
• Puede ocluirse con tapones mucosos.
− Aspire con extremo cuidado.
− Limite la succión a 10 segundos.
Ventilación de Pacientes con
Estoma
• No es necesario inclinar la cabeza, levantar
el mentón ni retraer la mandíbula.
• Si no tiene una sonda de traqueostomía,
utilice:
− Técnica de boca a estoma.
− Dispositivo de bolsa-mascarilla.
• Utilice una mascarilla del tamaño de lactante o
niño para sellar adecuadamente.
Ventilación de Pacientes con
Estoma
• Se necesitan dos rescatistas con un
dispositivo de bolsa-mascarilla.
− Uno para sellar la nariz y boca.
− El otro para apretar el dispositivo de bolsa-
mascarilla.
Sondas de Traqueostomía
• Sonda de plástico
colocado dentro del
estoma.
− Los pacientes pueden
recibir oxígeno a
través de:
• Sonda diseñada para
adaptarse al tubo.
• Colocación de una
mascarilla de
oxígeno sobre el
tubo.
© Jones & Bartlett Learning.
Sondas de Traqueostomía
• Los pacientes que experimentan disnea
repentina a menudo presentan secreciones
espesas en el tubo:
− Aspire como lo haría a través de un estoma.
− Cuando el tubo se desprende, puede ocurrir
estenosis.
Aparatos Dentales
• Diferentes formas:
− Dentaduras (superior, inferior o ambas).
− Puentes.
− Dientes individuales.
− Brackets (en la población más jóven).
Aparatos Dentales
• Asegúrese de que el aparato ajuste bien.
• Tenga cuidado si la obstrucción de la vía
aérea es causada por un puente (puede
lacerar la faringe o laringe).
• Generalmente es mejor quitarlo antes de
intubar.
Traumatismo Facial
• Puede haber inflamación y sangrado
severo en la vía aérea:
− Contrólelo con presión directa.
− Succione si es necesario.
© Eddie M. Sperling.
Traumatismo Facial
• Puede haber una respiración inadecuada y
hemorragia orofaríngea grave:
− Succione la vía aérea por 15 segundos (menos
en lactantes y pediátricos), después ventile por
2 minutos.
− Alterne hasta que se hayan eliminado las
secreciones.
Traumatismo Facial
• Sospecha de lesión de la columna
vertebral.
− La intubación endotraqueal de un paciente
traumatizado la realizan con eficacia dos
paramédicos.
• Si no se puede intubar o ventilar
eficazmente, realice una cricotirotomía.
Manejo Avanzado de la Vía
Aérea
• Uno de los errores más comunes en un
paro respiratorio o cardíaco es utilizar
técnicas avanzadas demasiado pronto.
− Primero, establezca y mantenga una vía aérea
permeable con técnicas básicas.
Manejo Avanzado de la Vía
Aérea
• Razones primarias:
− Incapacidad de mantener una vía aérea
permeable.
− Incapacidad de oxigenar y ventilar
adecuadamente.
• Implica la inserción de dispositivos
avanzados para la vía aérea.
Predecir una Vía Aérea Difícil
• Hallazgos anatómicos:
− Anomalías congénitas.
− Cirugía reciente.
− Traumatismos.
− Infección.
− Enfermedades neoplásicas.
• Usa la mnemotecnia LEMON
LEMON
• Apariencia externa.
− Las siguientes situaciones pueden provocar
una intubación difícil:
• Cuellos cortos, gruesos.
• Obesidad morbida.
• Condiciones dentales.
LEMON
• Evalúe 3-3-2.
− 3 — Lo mejor es un ancho de boca de más de 3 dedos.
− 3 — La longitud de la mandíbula de 3 dedos es la mejor
− 2 — Es mejor una distancia desde el hueso hioides.
hasta la protuberancia tiroidea de 2 dedos de ancho.
© Jones & Bartlett Learning. © Jones & Bartlett Learning. © Jones & Bartlett Learning.
LEMON
• Mallampati
− Observe las estructuras orofaríngeas visibles
en un paciente sentado y erguido.
© Jones & Bartlett Learning.
LEMON
Courtesy
of
Steve
Rahm.
Courtesy
of
Steve
Rahm.
Courtesy
of
Steve
Rahm.
Courtesy
of
Steve
Rahm.
LEMON
• Obstrucción.
− Tenga en cuenta todo lo que pueda interferir
con la visualización o colocación del tubo ET:
• Cuerpo extraño.
• Obesidad.
• Hematoma.
• Masas.
LEMON
• Movilidad del cuello.
− La posición de olfateo es ideal.
− Los problemas de movilidad del cuello más
comunes son:
• Pacientes con traumatismos.
• Pacientes de edad avanzada.
Intubación Endotraqueal
• El tubo ET pasa a través de la abertura
glótica y se sella con un manguito inflado
contra la pared traqueal:
− Intubación orotraqueal.
− Intubación nasotraqueal.
Intubación Endotraqueal
• Ventajas:
− Asegura la vía aérea.
− Protege contra la broncoaspiración.
− Vía IV o IO alternativa.
• Desventajas:
− Equipo especial.
− Funciones fisiológicas omitidas.
Intubación Endotraqueal
• Complicaciones:
− Sangrado.
− Hipoxia.
− Edema laríngeo.
− Laringospasmo.
− Daño a las cuerdas vocales.
− Necrosis de las mucosas.
− Barotrauma.
Tubos Endotraqueales
• La estructura
básica incluye:
− Extremo proximal.
− Tubo.
− Balón piloto y
manguito.
− Extremo distal.
© Jones & Bartlett Learning.
Tubos Endotraqueales
• Gama de tamaños:
− 2.5 a 9.0 mm de diámetro interior.
− 12 a 32 cm de longitud.
© American Academy of Orthopaedic Surgeons.
Laringoscopios y Hojas
• Estilete: alambre semirígido insertado en el
tubo ET.
− Moldea y mantiene la forma del tubo.
− Debe de lubricarse para poder retirarlo.
− El extremo debe doblarse para formar una
curva suave.
− El extremo debe descansar al menos 1/2″ del
extremo del tubo ET.
Tubos Endotraqueales
• Pacientes pediátricos:
− Se utilizan tubos de 2.5 a 4.5 mm.
− El anillo cricoideo en forma de embudo forma
un sello anatómico con el tubo ET.
• No se necesita manguito distal en la mayoría de
los casos.
Tubos Endotraqueales
• Las evidencias anatómicas pueden
determinar el tamaño del tubo:
− El diámetro interno de la fosa nasal se
aproxima al diámetro de la abertura glótica.
− El diámetro del dedo meñique o el tamaño de la
uña del dedo pulgar se aproxima al tamaño de
la vía aérea.
• ¡Siempre tenga tres tamaños listos!
Laringoscopios y Hojas
• Se requiere un
laringoscopio para
realizar la intubación
orotraqueal mediante
laringoscopia directa.
• Consta de un mango y
cuchillas
intercambiables.
©
Jones
&
Bartlett
Learning.
©
Jones
&
Bartlett
Learning.
Laringoscopios y Hojas
• Hojas rectas (Miller y
Wisconsin)
− La punta se extiende
debajo de la epiglotis
y la levanta.
• Útil en lactantes y
niños pequeños.
• Más probabilidades
de dañar los dientes
en adultos.
© Jones & Bartlett Learning.
Laringoscopios y Hojas
• Hojas Curvas
(Maquintosh)
− La curva se adapta a
la lengua y faringe.
− La punta se coloca
en la vallécula.
• Levanta
indirectamente la
epiglotis para
exponer las cuerdas
vocales.
© Jones & Bartlett Learning.
Laringoscopios y Hojas
• Los tamaños de las hojas van del 0 al 4.
− 0, 1, y 2: apropiados para lactantes y niños.
− 3 y 4: se consideran tamaños para adultos.
− Pacientes pediátricos: se basan en la edad o
peso.
− Adultos: se basan en la experiencia, tamaño del
paciente.
Laringoscopios y Hojas
• Pinzas Magill:
− Elimina las obstrucciones de la vía aérea bajo
visualización directa.
− Guía la punta del tubo ET a través de la
abertura glótica si no se puede lograr el ángulo
adecuado manipulando el tubo.
Intubación Orotraqueal por
Laringoscopia Directa
• El tubo ET se inserta a través de la boca y
en la tráquea mientras se visualiza la
abertura glótica con un laringoscopio.
Intubación Orotraqueal por
Laringoscopia Directa
• Indicaciones:
− Control de la vía
aérea debido a
coma, paro
respiratorio o
cardíaco.
− Soporte ventilatorio
antes de una
insuficiencia
respiratoria
inminente.
− Soporte ventilatorio
prolongado.
− Ausencia del
reflejo nauseoso.
− Lesión cerebral
traumática.
− Inconsciencia.
− Compromiso
inminente de la
vía aérea.
− Administración de
medicamentos.
Intubación Orotraqueal por
Laringoscopia Directa
• Contraindicaciones:
− Reflejo nauseoso intacto.
− Incapacidad para abrir la boca debido a un
traumatismo, dislocación de la mandíbula o una
afección patológica.
− Incapacidad de visualizar la abertura glótica.
− Secreciones abundantes, vómito o sangre en la
vía aérea.
Precauciones Estándar
• La intubación le puede exponer a los fluidos
corporales.
− Tome las precauciones adecuadas:
• Guantes.
• Mascarilla que cubra todo tu rostro.
Preoxigenación
• Es crítica antes de intubar:
− 2-3 minutos para pacientes apneicos o que
estén hipoventilando.
− Evite que ocurra hipoxia.
− Monitoree la SpO2 y logre una saturación lo
más cercana posible al 100%.
Posición del Paciente
• La vía aérea tiene
tres ejes: Oral,
farínego y laríngeo.
− Colocación en
ángulos agudos en
posición neutral.
− Coloque al paciente
en posición de
olfateo para facilitar
la visualización de
la vía aérea.
© Jones & Bartlett Learning.
Posición del Paciente
• Posición de olfateo
− Extensión de 20º de
la articulación
atlantooccipital.
− Flexión de 30º en C6
y C7 con cuello corto
y/o sin mentón.
− Eleve la cabeza y/o
cuello hasta que la
oreja esté al nivel del
esternón.
© Jones & Bartlett Learning.
Inserción de la hoja del
laringoscopio
• Posiciónese en la
cabeza del paciente.
• Sujete el laringoscopio.
• Si la boca no está
abierta:
− Coloque el pulgar
debajo del labio inferior
y empuje para abrir.
− Coloque el pulgar y el
índice “en tijera” entre
los molares.
− Ábrala elevando la
mandíbula.
© Jones & Bartlett Learning.
Inserción de la Hoja
• Inserte la hoja en
el lado derecho de
la boca.
• Mueva la lengua
hacia la izquierda
mientras mueve la
hoja hacia la línea
media.
• Avance lentamente
la hoja.
© Jones & Bartlett Learning. Courtesy of MIEMSS. Specimens provided by the
Maryland State Anatomy Board, Department of Health and Mental Hygiene at the
Anatomical Services Division, University of Maryland School of Medicine.
Inserción de la Hoja
• Ejerza tracción
suave en un
ángulo de 45º
mientras levanta la
mandíbula del
paciente.
− Mantenga la
espalda y el brazo
rectos mientras
retrae.
©
Jones
&
Bartlett
Learning.
©
Jones
&
Bartlett
Learning.
Visualización de la Apertura
Glótica
• Coloque la punta de
la hoja curva en el
espacio vallecular.
• Coloque la hoja recta
directamente debajo
de la epiglotis.
• Levante suavemente
hasta que la abertura
glótica esté a la
vista.
© CNRI/Science Source.
Visualización de la Apertura
Glótica
• Bougie elástico de goma:
− Dispositivo flexible.
− Aproximadamente 5 mm de diámetro, 70 cm de
largo.
− Se utiliza para visualizar la epiglotis para facilitar la
intubación.
©
Jones
&
Bartlett
Learning.
Visualización de la Apertura
Glótica
• Bougie elástico de
goma (continuación):
− Insértelo a través de
la abertura glótica
bajo laringoscopia
directa.
− Una vez colocado,
se convierte en una
guía para insertar el
tubo ET.
© Jones & Bartlett Learning.
Inserción del Tubo ET
• Selecciona el tubo ET:
− Sujételo cerca del conector como lo haría con
un lápiz.
• Inserte el tubo desde la esquina derecha de
la boca a través de las cuerdas vocales:
− Continúe hasta que el extremo proximal del
manguito esté entre 1 a 2 cm más allá de las
cuerdas vocales.
− Si no puede visualizar las cuerdas vocales, no
inserte el tubo.
Inserción del Tubo ET
• No pase el tubo
por el cilindro de
la hoja del
laringoscopio.
− Oscurecerá su
visión de la
abertura glótica.
© Jones & Bartlett Learning.
Ventilación
• Después de haber visto que el manguito del
tubo ET pasa aproximadamente 1 a 2 cm
más allá de las cuerdas vocales:
− Retire con cuidado la hoja.
− Asegure el tubo con la mano derecha.
− Retire el estilete del tubo.
Ventilación
• Infle el manguito distal con 5 a 10 ml de aire
y luego quite la jeringa del puerto de
inflado.
• Pídale a su asistente que conecte el
dispositivo de bolsa-mascarilla al tubo ET;
continúe la ventilación.
− Asegúrese de que el pecho del paciente se
eleve con cada ventilación.
Ventilación
• Escuche ambos pulmones y el estómago:
− Debe de escuchar ruidos respiratorios iguales y
un epigastrio silencioso.
• La ventilación debe depender de la edad.
− Adultos con pulso: 10 a 12 ventilaciones/min.
− Lactante/niño con pulso: 12 a 20
ventilaciones/min .
− Paciente en paro cardíaco: 8 a 10
ventilaciones/min.
Confirmación de la Colocación
del Tubo
• Visualice el paso del tubo ET entre las
cuerdas vocales.
• Ausculte.
− Los ruidos respiratorios desiguales o ausentes
sugieren:
• Colocación esofágica.
• Colocación en el bronquio principal derecho.
• Neumotórax.
• Obstrucción bronquial.
Confirmación de la Colocación
del Tubo
• Ausculte (continuación).
− Ruidos respiratorios ausentes bilateralmente o
gorgoteo sobre el epigastrio: el esófago fue
intubado:
• Inmediatamente retire el tubo ET.
• Prepárese para succionar la vía aérea.
− Los ruidos respiratorios en solo la parte
derecha significa que el tubo se ha insertado
demasiado:
• Reposicione el tubo.
Confirmación de la Colocación
del Tubo
• Con la posición adecuada del tubo:
− El dispositivo de bolsa-mascarilla debe de ser
fácil de comprimir.
− Deberías de ver la expansión correspondiente
del tórax.
• Una mayor resistencia puede indicar:
− Distensión gástrica.
− Intubación esofágica.
− Neumotórax a tensión.
Confirmación de la Colocación
del Tubo
• Capnografía de forma de onda más
evaluación clínica:
− El método más confiable para confirmar la
ubicación.
− Coloque la pieza en T de la capnografía cuando
el dispositivo de bolsa-mascarilla esté
conectado al tubo ET.
Confirmación de la Colocación
del Tubo
• Dispositivo detector
esofágico.
− Modelo en jeringa:
Se retira el émbolo.
• Tubo en la tráquea-
El émbolo no se
mueve.
• Tubo en el esófago-
El émbolo
retrocede.
Courtesy of Marianne Gausche-Hill, MD, FACEP, FAAP.
Confirmación de la Colocación
del Tubo
• Dispositivo detector
esofágico
(continuación).
− Modelo en bombilla: Se
aprieta la bombilla.
• Tubo en el esófago - La
bombilla permanece
colapsada.
• Tubo en la tráquea - La
bombilla se expande
rápidamente.
Courtesy of Marianne Gausche-Hill, MD, FACEP, FAAP.
Asegurar el tubo
• Nunca retire la mano del tubo ET antes de
asegurarlo con un dispositivo apropiado.
− Sostenga el tubo manualmente mientras ventila
para mantener una sacudida repentina del
dispositivo de bolsa-mascarilla.
Asegurar el tubo
• Pasos:
− Tenga en cuenta la marca de centímetros en el
tubo ET.
− Retire el dispositivo de bolsa-mascarilla.
− Coloque el tubo en el centro de la boca.
− Coloque el dispositivo de seguridad sobre el
tubo.
− Vuelva a colocar el dispositivo de bolsa-
mascarilla, ausculte y observe la lectura de la
capnografía y la forma de onda.
Asegurar el tubo
• Muchos dispositivos cuentan con un bloque
de mordida integrado.
− Alternativa: Asegurar el tubo con cinta e insertar
un bloque de mordida o una vía oral.
• Minimice el movimiento de la cabeza en el
paciente.
Intubación Orotraqueal por
Laringoscopia
• Facilita la visualización de la apertura
glótica y las cuerdas vocales.
− Permite la colocación del tubo ET con el uso del
monitor de video.
− Sin embargo, requiere una mejor coordinación
ojo-mano que la laringoscopia directa.
Intubación Orotraqueal por
Laringoscopia
• Tipos de laringoscopios:
− Con laringoscopio y monitor de video
independiente.
− Con un monitor de video conectado al
laringoscopio.
• Cuenta con hojas de un solo uso de varios
tamaños.
• Algunos requieren desplazamiento de la
lengua.
• Algunos son insertados en la línea media.
Intubación Orotraqueal por
Laringoscopia
Courtesy
of
Verathon
®
.
©
2017
Medtronic.
All
rights
reserved.
Used
with
the
permission
of
Medtronic.
©
Ambu.
©
Photo
Courtesy
of
KARL
SOTRZ
Endoscopy-America,
Inc.
Intubación Nasotraqueal
• Inserción del tubo en la tráquea a través de
la nariz.
• Indicada cuando:
− Respira espontáneamente pero requiere de un
manejo definitivo de la vía aérea
• Contraindicada en:
− Apnea.
− Trauma de cráneo y fracturas del tercio medio
facial.
− Anormalidades anatómicas; consumo frecuente
de cocaína.
Intubación Nasotraqueal
• Ventajas:
− Se puede realizar en pacientes conscientes.
− No se necesita laringoscopio.
− No requiere que se abra la boca.
− No requiere posición de olfateo.
− El paciente no puede morder el tubo.
− Se puede asegurar con mayor facilidad.
Intubación Nasotraqueal
• Desventaja:
− Técnica a ciegas.
− Confirmar la posición adecuada del tubo
requiere de agilidad.
• Complicaciones:
− Sangrado.
Técnica de Intubación
Nasotraqueal
• La misma que para la intubación
orotraqueal.
− Menos laringoscopio y estilete.
• Algunos tubos están diseñados para el
método a ciegas.
• Algunos dispositivos permiten la
confirmación de la intubación sin colocar la
cara junto al tubo.
Técnica de Intubación
Nasotraqueal
• Las respiraciones espontáneas del paciente
guían el tubo y confirman la colocación
adecuada.
− Avance el tubo, mientras el paciente inhala.
© Jones & Bartlett Learning. Courtesy of MIEMSS.
Técnica de Intubación
Nasotraqueal
• Inserte el tubo en
la fosa nasal, con
el bisel hacia el
tabique nasal.
− Dirija la punta
hacia la oreja.
− Colóquelo justo
encima de la
abertura glótica.
© Jones & Bartlett Learning. Courtesy of MIEMSS.
Técnica de Intubación
Nasotraqueal
• Manipule la cabeza para controlar la
posición de la punta del tubo y maximizar el
movimiento del aire.
• Indíquele al paciente que respire
profundamente y avance suavemente el
tubo.
− La colocación será evidente por un aumento en
el movimiento del aire a través del tubo.
Técnica de Intubación
Nasotraqueal
• Protuberancia de tejidos blandos a ambos
lados de la vía aérea.
− El tubo probablemente está en la fosa piriforme:
• Mantenga la cabeza quieta, retire ligeramente el
tubo una vez que detecte el flujo máximo de aire.
• Sin protuberancia de tejidos blandos.
− El tubo ha ingresado al esófago:
• Retírelo hasta que detecte flujo de aire; extienda
la cabeza.
Técnica de Intubación
Nasotraqueal
• Una vez que el tubo esté en su lugar, infle
el manguito distal:
− Coloque el dispositivo de bolsa-mascarilla y
ventile.
− Limpie las secreciones o el exceso de
lubricante.
− Asegure el tubo con cinta.
− Documente la profundidad de inserción en la
fosa nasal.
Intubación Digital
• Palpe directamente las estructuras glóticas
y eleve la glotis con el dedo mientras guía
el tubo ET hacia la tráquea.
− Opción en circunstancias extremas.
Intubación Digital
• Ventaja: si el equipo falla.
• Desventaja primaria: requiere colocar los
dedos en la boca del paciente.
Intubación Digital
• Absolutamente contraindicada si el paciente
está:
− Respirando.
− No incosciente profundamente.
− Tiene reflejo nauseoso intacto.
• La mayor complicación es la mala
colocación del tubo ET.
Técnica de Intubación Digital
• Prepare el equipo mientra ventila.
− Seleccione el tubo: de la mitad a un tamaño
completo más pequeño que el que se usa para
la intubación con laringoscopia directa.
• La punta del tubo se guía hacia la tráquea.
Técnica de Intubación Digital
• Se recomiendan
dos
configuraciones:
− Configuración “J
abierta”.
− Configuración
“mango en U” .
©
Jones
&
Bartlett
Learning.
Courtesy
of
MIEMSS
©
Jones
&
Bartlett
Learning.
Técnica de Intubación Digital
• No se requiere posición
de olfateo.
• Inserte un bloque de
mordida entre los
molares:
− Inserte los dedos índice y
medio en el lado derecho
de la boca.
− Presione contra la
lengua.
− Jale hacia adelante la
epiglottis.
© American Academy of Orthopaedic Surgeons.
Técnica de Intubación Digital
• Sostenga el tubo ET con la mano derecha,
insértelo en el lado izquierdo de la boca.
• Avance el tubo hacia la glotis:
− Una vez que sienta que el manguito pasa 2
pulgadas más allá de la punta de su dedo,
estabilice el tubo y retire los dedos.
− Retire el estilete e infle el manguito.
Técnica de Intubación Digital
• Coloque un dispositivo de bolsa-mascarilla
y ventile.
• Confirme la colocación.
− Ausculte los pulmones y el epigastrio.
− Monitoree el ETCO2.
− Asegure el tubo adecuadamente en su lugar.
Técnicas de Transiluminación
para la Intubación
• La fuente de luz
brillante colocada
dentro de la
tráquea emite una
luz brillante y bien
delimitada.
© Jones & Bartlett Learning. Courtesy of MIEMSS.
Técnicas de Transiluminación
para la Intubación
• Indicada cuando otras técnicas han fallado.
• Contraindicadas:
− Reflejo nauseoso intacto.
− Obstrucción de vía aérea.
− Puede ser difícil en pacientes obesos o de
cuello corto.
− En pacientes pediátricos, el estilete debe caber
dentro del tubo.
Técnicas de Transiluminación
para la Intubación
• Ventajas:
− No laringoscopio.
− Parámetro visual.
− No requiere
visualización de la
apertura glótica.
− Segura con
posibles lesiones
de columna
vertebral.
• Desventajas:
− Equipo especial.
− Habilidad con el
equipo.
− Puede ser difícil
en áreas muy
iluminadas.
• Complicaciones:
− Mala ubicación.
Equipo de Transiluminación
• Dispositivo con un estilete rígido y una
fuente de luz brillante al final.
− La luz debe de brillar lateralmente y hacia
adelante.
− El estilete debe de ser lo suficientemente largo
para adaptarse a un tubo ET de longitud
estándar.
− El estilete debe estar asegurado dentro del
tubo.
Técnica de Intubación Guiada por
Transiluminación
• Preoxigene por lo menos de 2 a 3 minutos.
• Elija el tubo ET y verifique el manguito.
• Lubrique e inserte el estilete con luz.
− Asegúrese de que esté firmemente asentado en
el tubo.
Técnica de Intubación Guiada por
Transiluminación
• Doble el tubo en la forma adecuada.
• Cabeza en posición neutra o ligeramente
extendida.
• Mientras sostiene el estilete, mueva la
mandíbula hacia adelante.
• Encienda el estilete con luz e insértalo en la
línea media de la boca.
Técnica de Intubación Guiada por
Transiluminación
• Continúe la inserción, lleve la muñeca hacia
usted:
− Luz estrechamente circunscrita ligeramente por
debajo del cartílago tiroides: el tubo ha entrado
en la tráquea.
− Luz tenuemente brillante y abultamiento del
tejido blando: el tubo está en el espacio
vallecular.
− Luz tenue y difusa en la parte anterior del
cuello: colocación esofágica.
Técnica de Intubación Guiada por
Transiluminación
• Una vez que la luz sea visible en la línea
media, sostenga el estilete en su lugar y
avance el tubo.
• Cuando el tubo esté en la tráquea,
estabilícelo y retire el estilete.
• Infle el manguito distal, retire la jeringa y
coloque el dispositivo de bolsa-mascarilla.
Técnica de Intubación Guiada por
Transiluminación
• Ventile al paciente mientras ausculta ambos
pulmones y al epigastrio.
• Asegure el tubo y continúe las
ventilaciones.
Intubación Retrógrada
• La aguja se coloca por vía percutánea
dentro de la tráquea a través de la
membrana cricotiroidea.
• El alambre se coloca a través de la aguja,
de la tráquea y hasta la boca.
− Si se visualiza el alambre, asegúrelo.
− El tubo ET se coloca sobre un alambre y se
guía hacia la tráquea.
Intubación Retrógrada
• Indicaciones:
− Abundantes secreciones en vía aérea.
− Incapacidad de intubar por métodos menos
invasivos.
• Contraindicaciones:
− Falta de familiaridad con el procedimiento.
− Traumatismo laríngeo.
− Puntos de referencia irreconocibles o
distorsionados.
− Coagulopatía.
− Hipoxia severa.
Intubación Retrógrada
• Complicaciones:
− Hipoxia.
− Arritmia cardíaca.
− Traumatismos mecánicos.
− Infección.
− Presión intracraneal elevada (PIC).
Intubación Cara a Cara
• El rostro del paramédico
está al mismo nivel que el
del paciente.
− La cabeza está estabilizada,
no en posición de olfateo.
− El laringoscopio se sostiene
con la mano derecha; el tubo
ET con la mano izquierda.
− Una vez colocada la hoja, la
cabeza se puede ajustar
jalando la mandíbula hacia
adelante mientras se
presiona hacia abajo.
© Jones & Bartlett Learning.
Intubación Fallida
• Definición:
− Incapacidad de mantener la saturación de
oxígeno durante o después de uno o más
intentos fallidos de intubación.
− Total de tres intentos fallidos de intubación.
Aspiración Traqueobronquial
• Implica pasar una sonda de succión en el
tubo ET para eliminar las secreciones
pulmonares.
− ¡No lo haga si no lo tiene que hacer!
− Si se debe realizar:
• Use una técnica estéril.
• Monitoree el ritmo cardíaco y la saturación de
oxígeno.
Aspiración Traqueobronquial
• Preoxigene por lo menos de 2 a 3 minutos.
• Inserte la sonda de succión hasta que haya
resistencia.
− Aplique la succión a medida que extrae la
sonda.
• Vuelva a colocar el dispositivo de bolsa-
mascarilla, continúe con las ventilaciones y
vuelva a evaluar.
Extubación de Campo
• Extubación: Proceso de extracción del tubo
en un paciente intubado.
− Antes de realizarla, póngase en contacto con
con el control médico o siga los protocolos
locales.
Extubación de Campo
• Riesgos
− Sobreestimar la capacidad del paciente para
proteger la vía aérea.
− Laringoespasmo.
− Inflamación de la vía aérea superior.
• ¡No retire el tubo a menos que pueda
reintubarlo!
Extubación de Campo
• Contraindicada con cualquier riesgo de
insuficiencia respiratoria recurrente o
incertidumbre sobre la capacidad del
paciente para mantener la vía aérea.
• Si está indicada, asegure una oxigenación
adecuada.
Extubación de Campo
• Explique el procedimiento al paciente.
• Haga que el paciente se siente o se incline
ligeramente hacia adelante.
• Monte el equipo de succión, ventile y vuelva
a intubar.
Extubación de Campo
• Confirme que el paciente pueda proteger la
vía aérea.
• Succione la orofaringe.
• Desinfle el manguito distal cuando el
paciente exhale.
• En la próxima exhalación, retire el tubo.
Complementos Farmacológicos
para el Manejo y Ventilación de la
Vía Aérea
• Disminuye las molestias de la intubación.
• Disminuye la incidencia de complicaciones.
• Hace posible el manejo de la vía aérea
para los pacientes que no cooperan.
Sedación en la Intubación de
Emergencia
• Reduce la ansiedad, provoca amnesia,
disminuye el reflejo nauseoso.
• Baja sedación:
− Cooperación inadecuada.
− Complicaciones como náuseas.
− Amnesia incompleta.
Sedación en la Intubación de
Emergencia
• Sobresedación:
− Anestesia general incontrolada.
− Pérdida de los reflejos protectores de la vía
aérea.
− Depresión respiratoria.
− Colapso completo de la vía aérea.
− Hipotensión.
Sedación en la Intubación de
Emergencia
• El nivel deseado de sedación dicta la dosis.
• Hay dos clases principales:
− Analgésicos: disminuyen la percepción del
dolor.
− Hipnóticos-sedantes: inducen el sueño;
disminuyen la ansiedad.
Benzodiazepinas
• Medicamentos hipnóticos-sedantes.
• Diazepam y midazolam:
− Provocan relajación muscular, sedación suave.
− Utilizados como medicamentos ansiolíticos y
anticonvulsivos.
− Provocan amnesia retrógrada.
Benzodiazepinas
• Se prefieren bloqueadores neuromusculares
para la relajación muscular.
• Efectos potenciales colaterales:
− Depresión respiratoria.
− Hipotensión leve.
• Flumazenil: antagonista de las Benzodiazepinas.
Anestésicos Disociativos
• Producen anestesia por medio de:
− Distorsión de la percepción de la vista y el
sonido.
− Inducen un sentimiento de desapego
(disociación) del entorno y de uno mismo.
• Ketamina:
− Acción rápida, corta duración.
− Se usa como analgésico o para facilitar las
intubaciones.
Opiáceos/Narcóticos
• Analgésicos potentes con propiedades
sedantes.
• Dos más comunes: Fentanilo, alfentanilo.
• Puede causar depresión del sistema
nervioso central.
• Naloxona: antagonista narcótico.
No Narcóticos/No Barbitúricos
• Etomidato (Amidate)
− Fármaco hipnótico sedante.
− A menudo se utiliza en la inducción de la
anestesia general.
− Actuación rápida, corta duración.
− Poco efecto en la frecuencia cardíaca, presión
arterial, PIC.
No Narcóticos/No Barbitúricos
• Etomidato (continuación):
− No libera histamina y puede provocar
broncoconstricción.
− Alta incidencia de movimiento muscular
mioclónico.
− Agente de inducción, útil en pacientes con:
• Enfermedad arterial coronaria.
• Aumento de la PIC.
• Hipotensión/Hipovolemia.
Bloqueo Neuromuscular en la
Intubación de Emergencia
• La hipoxia cerebral puede hacer que los
pacientes se muestren combativos y poco
cooperativos.
− Se requiere oxigenación agresiva, ventilación.
− Los agentes bloqueadores neuromusculares
son más seguros.
Agentes Bloqueadores
Neuromusculares
• Afecta a todos los músculos esqueléticos.
• Dentro de aproximadamente 1 minuto, el
paciente está paralizado.
• Debe de ser capaz de asegurar la vía
aérea.
• No afecta el nivel de conciencia.
Farmacología de los Agentes
Bloqueadores Neuromusculares
• Los músculos esqueléticos son voluntarios.
− El impulso de contraer llega a un nervio motor.
− Se libera la acetilcolina (Ach).
• Se difunde y ocupa los sitios de los receptores.
• Desencadena cambios en las propiedades
eléctricas de la fibra muscular (despolarización).
Farmacología de los Agentes
Bloqueadores Neuromusculares
• Medicamentos
paralíticos.
− Relajan el músculo
impidiendo la acción
de la Ach.
− Dos categorías:
Despolarizantes y
No despolarizantes.
Agente Bloqueador
Neuromuscular Despolarizante
• Se une de forma competitiva a los sitios
receptores de acetilcolina.
− No se ve afectado tan rápidamente por la
acetilcolinesterasa.
• El cloruro de succinilcolina es el único
agente.
− Se observan fasciculaciones durante su
administración.
Agente Bloqueador
Neuromuscular Despolarizante
• Inicio muy rápido de la parálisis total.
• Acción de corta duración.
• Úselo con precaución en pacientes con
quemaduras, aplastamiento y traumatismos
cerrados.
• Puede provocar bradicardia.
Agentes Bloqueadores
Neuromusculares No Despolarizantes
• Se unen a los receptores de acetilcolina
pero no provocan despolarización de la
fibra muscular.
• Previenen las fasciculaciones ante un
paralítico despolarizante.
Agentes Bloqueadores
Neuromusculares No Despolarizantes
• Más comúnmente usados:
− Bromuro de Vecuronio (Norcuron).
− Bromuro de Pancuronio (Pavulon).
− Bromuro de Rocuronio (Zemuron).
• No los administre antes de que la vía aérea
esté asegurada.
Secuencia Rápida de
Intubación (SRI)
• Sedación y parálisis suave, segura y rápida
seguida inmediatamente de la intubación.
• Generalmente se usa para pacientes que
no pueden cooperar.
Preparación del Paciente y del
Equipo
• Explique el procedimiento y tranquilice el
paciente.
• Coloque un monitor cardíaco y un oxímetro
de pulso.
• Verifique, preparé y ensamble el equipo:
− Tenga la succión disponible.
Preoxigenación
• Preoxigene adecuadamente a todos los
pacientes.
− Si el paciente respira espontáneamente y tiene
un volumen corriente adecuado:
• Administre oxígeno de altos flujos a través de
una mascarilla no recirculante.
− Si el paciente está hipoventilando:
• Ayude a las ventilaciones con un dispositivo de
bolsa-mascarilla y oxígeno de altos flujos.
Premedicación
• Si su paralítico inicial es succinilcolina;
administre un agente paralítico no
despolarizante.
• Se debe de administrar sulfato de atropina
para disminuir la posibilidad de bradicardia.
Sedación y Parálisis
• Tan pronto como el paciente esté sedado,
administre un agente paralizante.
− El inicio debe de completarse en 2 minutos.
− Los signos de una parálisis adecuada abarcan:
• Apnea.
• Laxitud de la mandíbula.
• Pérdida del reflejo del pestañeo.
Intubación
• El procedimiento de la SRI no es diferente a
otras situaciones.
− Si no se puede intubar rápidamente ventilación
oxígeno al 100%:
• Vuelva a intentarlo una vez que la saturación de
oxígeno sea aceptable.
• Si ventila con un dispositivo de bolsa-mascarilla,
hágalo lentamente.
Intubación
• Una vez que el tubo está en la tráquea:
− Infle el maguito.
− Retire el estilete.
− Verifique la posición del tubo ET.
− Asegure el tubo.
− Continúe las ventilaciones.
Mantenimiento de la Parálisis y
Sedación
• Puede ser necesaria una administración
paralítica adicional después de la
intubación.
− Si se le administró succinilcolina, administre un
agente no despolarizante para mantener la
parálisis.
− Si se le administró un paralítico de acción
prolongada, generalmente no es necesaria una
dosis adicional.
Mantenimiento de la Parálisis y
Sedación
• Modificación para pacientes inestables:
− Si la saturación de oxígeno cae, ventile
lentamente.
− Si el paciente está hemodinámicamente
estable, juzgue si la sedación es apropiada.
Vía Aérea King LT
• Sin látex, de un solo uso, de un solo lumen:
− Ventilación a presión positiva para pacientes
apneicos.
− Mantiene la vía aérea en pacientes con respiración
espontánea que necesitan un manejo avanzado.
Courtesy of King Systems.
Vía Aérea King LT
• Tubo curvo con
puertos de
ventilación entre
dos manguitos
inflables.
− Se puede insertar
más fácilmente
que el combitubo.
© Jones & Bartlett Learning.
Vía Aérea King LT
• Hay dos tipos:
− King LT-D: se usa
en adultos y niños.
− King LTS-D: se
usa en adultos.
− Cinco tamaños
de cada tipo.
Courtesy of Candice M. Thompson, NREMT-P.
Vía Aérea King LT
• El tubo LST-B y el King LT-D comparten las
mismas características:
− Manguito faríngeo proximal, manguito distal y
válvulas de escape.
− El inductor del tubo ET (bougie elástico de
goma) se puede insertar a través del tubo.
− Extremo distal: cerrado en el LT-D; abierto en el
LTS-D.
Vía Aérea King LT
• Indicaciones:
− Alternativa a la
ventilación con
bolsa-mascarilla
cuando se requiere
un dispositivo de
rescate en la vía
aérea.
− Mismas
consideraciones
que el combitubo.
• Contraindicaciones:
− Pacientes sin reflejo
nauseoso.
− Pacientes con
enfermedad
esofágica conocida.
− Pacientes que han
ingerido alguna
sustancia caústica.
Complicaciones de la Vía
Aérea King LT
• Laringoespasmo, vómito, hipoventilación.
• Trauma por una técnica de inserción
incorrecta.
• El globo faríngeo puede empujar la epiglotis
sobre la abertura glótica.
Técnica de Inserción
• La altura y el peso del paciente determinan
el tamaño que se debe utilizar.
Vía Aérea con Mascarilla
Laríngea (ML)
• Opción para pacientes que:
− Requieren mayor apoyo que una bolsa-
mascarilla.
− No requieren intubación ET.
• Conducto desde la abertura glótica hasta el
dispositivo de ventilación.
©
Jones
&
Bartlett
Learning.
Vía Aérea con Mascarilla
Laríngea (ML)
• Rodea la abertura
de la laringe con
un manguito
inflable:
− El manguito se
adapta a los
contornos de la
vía aérea y forma
un sello
hermético.
© Jones & Bartlett Learning.
Vía Aérea con Mascarilla
Laríngea (ML)
• Indicaciones y contraindicaciones:
− Alternativa a la ventilación con bolsa-mascarilla.
− Menos efectiva en pacientes obesos.
− Las pacientes embarazadas y con hernia hiatal
tienen riesgo de regurgitación.
− Ineficaz en pacientes que requieren altas
presiones pulmonares.
Vía Aérea con Mascarilla
Laríngea (ML)
• Ventajas:
− Mejor ventilación.
− No se requiere un
continuo sellado
de la mascarilla.
− No requiere
laringoscopia.
− Menor riesgo de
traumatismo.
− Protección de las
secreciones.
• Desventajas:
− No protege contra
la aspiración.
− Es posible que se
insufle aire al
esófago.
− No es una vía
aérea primaria en
situaciones de
emergencia.
Complicaciones del uso de la
ML
• Implican la regurgitación y aspiración.
− Sopesa el riesgo de la hipoventilación.
• Hipoventilación en pacientes que requieren
altas presiones en la ventilación.
• Se ha presentado inflamación de las vías
aéreas superiores.
Equipo de la ML
• Diversas medidas dependiendo del tamaño
del paciente.
• Consta de un tubo y una mascarilla de
manguito inflable.
• Dos barras en la apertura evitan la oclusión.
• El extremo proximal está equipado con un
adaptador estándar.
Equipo de la ML
• El manguito tiene un
ensamblaje de una
válvula
unidireccional.
• El tubo ET de 6 mm
se puede pasar a
través de la ML de
tamaño 3 o 4.
• La ML Fasttrach guía
el tubo ET hacia la
tráquea.
© Jones & Bartlett Learning.
Equipo de la ML
Property
of
Teleflex
Incorporated.
Copyright
©
2017
Teleflex
Incorporated.
All
rights
reserved.
Property
of
Teleflex
Incorporated.
Copyright
©
2017
Teleflex
Incorporated.
All
rights
reserved.
Property
of
Teleflex
Incorporated.
Copyright
©
2017
Teleflex
Incorporated.
All
rights
reserved.
I-gel
• Se inserta de manera similar al de la ML.
• Sella las estructuras faríngeas, laríngeas y
perilaríngeas.
− Evita el trauma por compresión.
©
Photo
Researchers,
Inc./Science
Source.
I-gel
• Alternativa cuando la vía aérea no tiene
éxito.
• Características:
− Bloque de mordida integral.
− Canal de acceso gástrico para pasar una sonda
gástrica 12 Fr.
− Puerto de entrada de oxígeno suplementario
para la oxigenación pasiva.
− Correa de soporte para asegurar el I-gel en su
posición.
I-gel
© Jones & Bartlett Learning.
Vía Aérea Perilaríngea cobra
(VPLCobra)
• La forma permite al
dispositivo:
− Deslizarlo fácilmente
por el paladar duro.
− Mantener el tejido
blando de la vía
aérea lejos de la
entrada laríngea.
• Disponible en ocho
tamaños.
Courtesy of Pulmodyne, Inc.
Vía Aérea Perilaríngea Cobra
(VPLCobra)
• Indicaciones:
− Uso similar al de
otros dispositivos
supraglóticos para
la vía aérea.
− Puede ser utilizada
en pacientes
pediátricos.
• Contraindicaciones:
− Riesgo de
aspiración.
− Riesgo de
traumatismo masivo
en la cavidad bucal.
Vía Aérea Perilaríngea Cobra
(VPLCobra)
• Complicaciones:
− El laringoespasmo puede ocurrir con el reflejo
nauseoso intacto.
− El inflado del manguito puede hacer que la
lengua rompa el sello.
− El paciente no puede ser ventilado si el
dispositivo es demasiado pequeño.
Vía Aérea Perilaríngea cobra
(VPLCobra)
• Técnica de inserción:
− Desinfle el manguito y aplique un gel soluble en
agua.
− Abra la vía aérea e inserte el extremo distal.
− Avance hasta que sienta resistencia.
− Infle el manguito, pero no lo infle demasiado.
− Ventile al paciente.
− Utilice la capnografía de onda.
Vía Aérea Perilaríngea cobra
(VPLCobra)
© Jones & Bartlett Learning. © Jones & Bartlett Learning.
Vías Aéreas Multilumen
• Combitubo:
− Insertado a ciegas.
− Probado para asegurar la vía aérea y permitir
una mejor ventilación.
− Contiene dos lúmenes.
− Contiene un globo orofaríngeo, que elimina la
necesidad de sello de la mascarilla.
Vías Aéreas Multilumen
©
Jones
&
Bartlett
Learning.
©
Jones
&
Bartlett
Learning.
©
Jones
&
Bartlett
Learning.
Vías Aéreas Multilumen
• Indicaciones:
− Pacientes apneicos inconscientes y sin reflejo
nauseoso en quienes no es posible la
intubación.
• Mayor de 16 años.
• Pacientes entre 1.50 a 2 m de altura.
Vías Aéreas Multilumen
• Contraindicaciones:
− Traumatismo esofágico.
− Condición patológica conocida del esófago.
− Ingestión de alguna sustancia tóxica.
− Historial de alcoholismo.
Vías Aéreas Multilumen
• Ventajas:
− Ventilación en tráquea
o esófago.
− La colocación es más
sencilla que la
intubación ET.
− Movimiento mínimo de
la columna vertebral.
− No hay sellado de la
mascarilla.
− Permeabilidad de la
vía aérea.
• Desventajas:
− Un puerto incorrecto
provoca que no haya
ventilación pulmonar.
− Temporal.
− Riesgo de aspiración.
− La intubación de la
tráquea mediante
laringoscopia es un
reto.
Complicaciones de las Vías
Aéreas Multilumen
• Desplazamiento inadvertido hacia el
esófago.
• Laringoespasmo, vómito, hipoventilación.
• Trauma esofágico y faríngeo.
• La ventilación puede ser complicada si el
balón faríngeo empuja la epiglotis sobre la
abertura glótica.
Técnicas de Inserción
• El combitubo consiste de:
− Un tubo único con dos lúmenes.
− Dos balones.
− Dos aditamentos para ventilación.
• Antes de colocarlo, prepare el equipo.
Técnicas de Inserción
• La cabeza debe de estar en posición
neutral.
− Inserte el pulgar en la boca y eleve la
mandíbula.
• Inserte el dispositivo hasta que los incisivos
estén entre las dos líneas negras.
• Se deben de inflar las válvulas
secuencialmente.
Técnicas de Inserción
• Después de inflar los balones, comience a
ventilar.
− A través del tubo más largo (azul) primero.
• Observe la elevación torácica y ausculte.
− Si no hay ruidos respiratorios, cambie al tubo
más corto (transparente).
• Controle continuamente la ventilación.
Cricotirotomía Quirúrgica y No
Quirúrgica
• Se utiliza cuando
las técnicas
convencionales
fallan.
• Familiarícese con:
− Anatomía de la
parte anterior del
cuello.
− Los vasos
sanguíneos
importantes del
área.
© Jones & Bartlett Learning.
Cricotirotomía Abierta
• Conlleva:
− Incisión de la membrana cricotiroidea.
− Insertar un tubo ET o de traqueostomía
directamente en el área subglótica de la
tráquea.
• La membrana cricotiroidea es ideal para la
apertura quirúrgica en la tráquea.
Cricotirotomía Abierta
• Varios tipos:
− Cricotirotomía abierta
(quirúrgica).
− Cricotirotomía
modificada (Técnica de
Seldinger).
− Dispositivo que
funciona como inductor
y vía aérea.
© VBM Medizintechnik GmbH.
Cricotirotomía Abierta
• Indicaciones:
− Vía aérea permeable
que no se puede
asegurar con medios
convencionales:
• Obstrucciones
graves por cuerpos
extraños.
• Inflamación de la
vía aérea.
• Trauma
maxilofacial.
• Incapacidad para
abrir la boca.
Cricotirotomía Abierta
• Contraindicaciones:
− Capacidad para asegurar una vía aérea de
forma menos invasiva.
− Incapacidad para identificar puntos de
referencia anatómicos.
− Lesiones por aplastamiento y sección traqueal.
− Anomalías anatómicas subyacentes.
− En menores de 8 años.
Cricotirotomía Abierta
• Ventajas:
− Se puede realizar
rápidamente.
− No es necesario
manipular la
columna vertebral.
• Desventajas:
− Difícil de realizar en
niños y pacientes con
cuellos cortos,
musculosos o gordos.
− Más difícil que la
cricotirotomía con
aguja.
Cricotirotomía Abierta
• Complicaciones:
− Sangrado severo por laceración de la vena
yugular externa.
− Riesgo de perforar el esófago y dañar los
nervios laríngeos.
− Si tarda demasiado, causará hipoxia.
− Enfisema subcutáneo por una colocación
incorrecta de la sonda.
Equipo de Cricotirotomía
Abierta
• Si el kit comercial no está disponible,
prepare:
− Bisturí.
− Tubo de traqueostomía o ET.
− Dispositivo comercial (o cinta) para asegurar el
tubo.
− Pinzas hemostáticas curvas.
− Equipo de succión.
− Gasas estériles.
− Dispositivo de bolsa-mascarilla conectado al
oxígeno al 100%.
Técnica para Realizar
Cricotirotomía Abierta
• Proceda rápida pero cautelosamente.
• Palpe la protuberancia en V del cartílago
tiroides.
• Deslice el dedo índice en la depresión entre
la tiroides y el cartílago cricoides.
− Membrana cricotiroidea.
− Los hombres tienen una ranura y prominencia
tiroidea más elevada.
− Las mujeres tienen el anillo cricoides más
prominente.
Técnica para Realizar
Cricotirotomía Abierta
• Su compañero prepara el equipo.
• Realice la técnica de asepsia.
• Estabilice la laringe; realice una incisión vertical
de 1 a 2 cm sobre la membrana cricotiroidea.
©
Medline
Industries,
Inc.
Técnica para Realizar
Cricotirotomía Abierta
• Inserte un tubo endotraqueal con un balón de
6.0 mm o un tubo de traqueostomía de 6.0
mm en la tráquea.
• Infle el manguito distal.
©
Jones
&
Bartlett
Learning.
Técnica para Realizar
Cricotirotomía Abierta
• Coloque el dispositivo de bolsa-mascarilla y
ventile mientras su compañero ausculta.
• Confirme la colocación adecuada del tubo.
• Asegure que se haya controlado el
sangrado.
• Asegure el tubo y continúe ventilando.
Cricotirotomía con Aguja
• Inserte un catéter IV sobre la aguja de
calibre 14 a 16 en la tráquea.
• El ventilador de alta presión está conectado
al conector del catéter.
− Ventilación con catéter translaríngeo.
©
Jones
&
Bartlett
Learning.
Cricotirotomía con Aguja
• Indicaciones:
− Incapacidad para
ventilar por medios
menos invasivos.
− Trauma
maxilofacial.
− Incapacidad para
abrir la boca.
− Sangrado
orofaríngeo
incontrolable.
• Contraindicaciones:
− Obstrucción de la
vía aérea por arriba
de la sonda.
• El ventilador de
alta presión puede
provocar
neumotórax o
barotrauma.
− Que el equipo no
esté disponible de
manera inmediata.
Cricotirotomía con Aguja
• Ventajas:
− Más sencilla que la
cricotirotomía.
− Menor riesgo de
dañar las
estructuras.
− Permite la
intubación.
− No hay
manipulación de la
columna cervical.
• Desventajas:
− No protege de la
aspiración.
− La técnica requiere
de un ventilador de
alta presión.
Cricotirotomía con Aguja
• Complicaciones:
− La colocación incorrecta puede provocar un
sangrado severo.
− Una fuga de aire excesiva puede causar enfisema
subcutáneo y compresión de la tráquea.
− Sobreinflación de los pulmones: Barotrauma.
− Baja inflación de los pulmones: Hipoventilación.
Equipo de Cricotirotomía con
Aguja
• Catéter IV de gran calibre (calibre 14–16).
• Jeringa de 10 mL.
• 3 ml de agua esterilizada o solución salina.
• Fuente de oxígeno (50 psi).
• Dispositivo de ventilación de alta presión y
tubo de oxígeno.
Manejo de la Vía Aérea.pptx . paramédicos
Manejo de la Vía Aérea.pptx . paramédicos
Manejo de la Vía Aérea.pptx . paramédicos
Manejo de la Vía Aérea.pptx . paramédicos

Más contenido relacionado

Similar a Manejo de la Vía Aérea.pptx . paramédicos

necesidaddeoxigenacion-101015222619-phpapp02.pptx
necesidaddeoxigenacion-101015222619-phpapp02.pptxnecesidaddeoxigenacion-101015222619-phpapp02.pptx
necesidaddeoxigenacion-101015222619-phpapp02.pptx
Valeria631057
 
GUÍA DE OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACIONES.pdf
GUÍA DE OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACIONES.pdfGUÍA DE OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACIONES.pdf
GUÍA DE OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACIONES.pdf
AnabellaHuarancca
 
necesidaddeoxigenacion-101015222619-phpapp02.pptx
necesidaddeoxigenacion-101015222619-phpapp02.pptxnecesidaddeoxigenacion-101015222619-phpapp02.pptx
necesidaddeoxigenacion-101015222619-phpapp02.pptx
Valeria631057
 

Similar a Manejo de la Vía Aérea.pptx . paramédicos (20)

Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratoriosDiapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
 
aparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.pptaparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.ppt
 
Necesidades de oxígeno
Necesidades de oxígenoNecesidades de oxígeno
Necesidades de oxígeno
 
Aparato Respiratorio.ppt
Aparato Respiratorio.pptAparato Respiratorio.ppt
Aparato Respiratorio.ppt
 
necesidaddeoxigenacion-101015222619-phpapp02.pptx
necesidaddeoxigenacion-101015222619-phpapp02.pptxnecesidaddeoxigenacion-101015222619-phpapp02.pptx
necesidaddeoxigenacion-101015222619-phpapp02.pptx
 
FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIOFISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
 
Oxígenoterapia en pediatría
Oxígenoterapia en pediatríaOxígenoterapia en pediatría
Oxígenoterapia en pediatría
 
GUÍA DE OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACIONES.pdf
GUÍA DE OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACIONES.pdfGUÍA DE OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACIONES.pdf
GUÍA DE OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACIONES.pdf
 
Guía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Guía de oxigenoterapia y nebulizacionesGuía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Guía de oxigenoterapia y nebulizaciones
 
Test de funcion pulmonar.pptx
Test de funcion pulmonar.pptxTest de funcion pulmonar.pptx
Test de funcion pulmonar.pptx
 
Inhalacion de gases toxicos ahogamiento
Inhalacion de gases toxicos ahogamientoInhalacion de gases toxicos ahogamiento
Inhalacion de gases toxicos ahogamiento
 
Oxigenoterapia1
Oxigenoterapia1Oxigenoterapia1
Oxigenoterapia1
 
Perfusion Tisular
Perfusion TisularPerfusion Tisular
Perfusion Tisular
 
Tos
TosTos
Tos
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
GENERALIDADES DE VÍAS RESPIRATORIAS
GENERALIDADES DE VÍAS RESPIRATORIASGENERALIDADES DE VÍAS RESPIRATORIAS
GENERALIDADES DE VÍAS RESPIRATORIAS
 
SISTEMAS VISCERALES
SISTEMAS VISCERALESSISTEMAS VISCERALES
SISTEMAS VISCERALES
 
necesidaddeoxigenacion-101015222619-phpapp02.pptx
necesidaddeoxigenacion-101015222619-phpapp02.pptxnecesidaddeoxigenacion-101015222619-phpapp02.pptx
necesidaddeoxigenacion-101015222619-phpapp02.pptx
 
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptxasma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
 
Sistema respiratorio01
Sistema respiratorio01Sistema respiratorio01
Sistema respiratorio01
 

Último

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
anny545237
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 

Último (20)

1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 

Manejo de la Vía Aérea.pptx . paramédicos

  • 1. Capítulo 15 Manejo de la Vía Aérea Lectura Octava Edición Nancy Caroline’s Emergencia Cuidado en las Calles
  • 2. Introducción • Establecer y mantener permeable la vía aérea así como garantizar una oxigenación y una ventilación efectiva, son vitales en el cuidado del paciente.
  • 3. Introducción • Sistema Respiratorio: − Provee oxígeno. − Elimina el dióxido de carbono. • Los órganos vitales no funcionarán correctamente si el proceso es interrumpido.
  • 4. Introducción • La falla en el manejo de la vía aérea es la principal causa de muerte prevenible en el entorno prehospitalario. − Entienda la importancia de: • La detección temprana de los problemas de la vía aérea. • Una intervención rápida y efectiva. • La revaloración continua.
  • 5. Introducción • Manejo apropiado de la vía aérea: − Abra y mantenga permeable la vía aérea. − Reconozca y trate las obstrucciones. − Evalúe la ventilación y el estado de oxigenación. − Administre oxígeno. − Proporcione asistencia ventilatoria.
  • 6. Anatomía de la Vía Aérea Superior • Vía aérea superior − Estructuras de la vía aérea por arriba de las cuerdas vocales. • Lengua − Debe de ser manipulada. • Faringe − Se extiende desde la nariz y boca hasta el esófago y la tráquea: • Nasofaringe. • Orofaringe. • Laringofaringe.
  • 7. Anatomía de la Vía Aérea Superior © Jones & Bartlett Learning.
  • 8. Laringe • Delimita el fin de la vía aérea superior y el inicio de la vía aérea inferior. • Cartílago Tiroides: − Está constituido por dos láminas que forman la prominencia laríngea (Manzana de Adán).
  • 9. Laringe © Jones & Bartlett Learning.
  • 10. Laringe • Cartílago cricoides (anillo cricoideo): − Primer anillo de la tráquea. • Membrana cricotiroidea: − Ligamento entre la tiroides y el cartílago cricoides. − Sitio de acceso quirúrgico y no quirúrgico de emergencia a la vía aérea (cricotirotomía).
  • 11. Glotis • Espacio entre las cuerdas vocales © Jones & Bartlett Learning.
  • 12. Tráquea • Desciende inmediatamente a la cavidad torácica. • No es un conducto recto. − Es clave para entender cuando se coloca un tubo ET.
  • 13. Ventilación, Oxigenación y Respiración • Los sistemas cardiovascular y respiratorio funcionan juntos: − Administran oxígeno y nutrientes a la célula. − Eliminan los desechos.
  • 14. Ventilación • Acto físico de sacar o meter aire a los pulmones: − Inhalación. − Exhalación. • Se debe de asegurar una adecuada ventilación.
  • 15. Oxigenación • Proceso de carga de moléculas de oxígeno en las moléculas de hemoglobina en el torrente sanguíneo. • Requiere una adecuada fracción de oxígeno inspirado (FIO2).
  • 16. Respiración • Respiración: proceso de intercambio de O2 y CO2. − Externa: • Intercambio de O2 y CO2 entre los alvéolos y la sangre en los capilares pulmonares. − Interna: • Intercambio de O2 y CO2 entre la circulación sistémica y las células.
  • 17. Fisiopatología de la Respiración • La interrupción de la ventilación pulmonar, la oxigenación y la respiración provocan efectos inmediatos. − Debe de reconocerlos e intervenir inmediatamente.
  • 18. Fisiopatología de la Respiración • Cada célula necesita una constante administración de oxígeno para sobrevivir. − Perfusión: Circulación en sangre en cantidades adecuadas para satisfacer las necesidades de las células. © Jones & Bartlett Learning.
  • 19. Hipoxia • Los tejidos y las células no reciben suficiente oxígeno. • Los signos y síntomas varían: − Signos tempranos: inquietud, irritabilidad, taquicardia y ansiedad. − Signos tardíos: cambios en el estado mental, pulso débil y cianosis.
  • 20. Relación y Desequilibrio Ventilación-Perfusión • El aire y el flujo sanguíneo deben dirigirse al mismo lugar y al mismo tiempo. − La ventilación y la perfusión deben de coincidir. • De lo contrario, se produce una discordancia V/Q. − La sangre pasa por las membranas alveolares sin un intercambio de gases. − El CO2 se recircula al torrente sanguíneo.
  • 21. Factores que Afectan la Ventilación • Una vía aérea permeable es fundamental para el suministro de oxígeno a los tejidos. • Los factores intrínsecos y extrínsecos pueden provocar una obstrucción de la vía aérea.
  • 22. Factores que Afectan la Ventilación • Factores intrínsecos: infección, reacciones alérgicas, inconsciencia. − La lengua es la obstrucción más común en un paciente inconsciente. − Es posible que los factores no formen parte directa del sistema respiratorio.
  • 23. Factores que Afectan la Ventilación • Factores extrínsecos: traumatismo y obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño. − El trauma requiere de una intervención inmediata: • Los traumatismos contusos/penetrantes y las quemaduras pueden interrumpir el flujo de aire hacia los pulmones. • Los traumatismos de la pared torácica pueden provocar una ventilación pulmonar inadecuada.
  • 24. Factores que Afectan la Ventilación • Hipoventilación: − La producción del dióxido de carbono supera la eliminación. • Hiperventilación: − La eliminación del dióxido de carbono excede la producción.
  • 25. Factores Internos que Afectan la Oxigenación y la Respiración • Factores en el aire ambiental. − Altitudes elevadas: La presión parcial disminuye. − Entornos cerrados: El oxígeno disminuye. • Los gases tóxicos desplazan el oxígeno del medio ambiente.
  • 26. Factores Internos que Afectan la Oxigenación y la Respiración • Las condiciones que reducen el área de la superficie para el intercambio de gases también disminuyen el suministro de oxígeno. − Los alvéolos no funcionales inhiben la difusión. − El líquido en los alvéolos inhibe el intercambio de gases: • Víctimas por inmersión. • Pacientes con edema pulmonar. • Exposición a condiciones ambientales o riesgos laborales.
  • 27. Factores Internos que Afectan la Oxigenación y la Respiración • Hipoglicemia: − Disminuyen los niveles de oxígeno y glucosa. • Infección: − Aumentan las necesidades metabólicas. − Altera la homeostasis. • Desequilibrios hormonales: - Puede provocar cetoacidosis.
  • 28. Compromiso Circulatorio • Perfusión inadecuada. • No se cubrirán las demandas de oxígeno: − La obstrucción del flujo sanguíneo generalmente está relacionada con algún traumatismo. • Inhibe el intercambio de gases a nivel tisular.
  • 29. Compromiso Circulatorio • Las afecciones cardíacas reducen el flujo sanguíneo hacia los tejidos. • La pérdida de sangre y la anemia reducen la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre. • Choque: El oxígeno no llega de manera eficiente. − Perfusión tisular deficiente; metabolismo anaeróbico.
  • 30. Equilibrio Ácido-Base • Puede ser interrumpido por: − Hipoventilación. − Hiperventilación. − Hipoxia. • Puede producir rápidamente un deterioro y la muerte.
  • 31. Equilibrio Ácido-Base • Los sistemas respiratorio y renal ayudan a mantener la homeostasis: − Tienden a la estabilidad en el cuerpo. − Se requiere un equilibrio entre los ácidos y las bases. • El ácido del cuerpo se puede expulsar en forma de dióxido de carbono desde los pulmones.
  • 32. Equilibrio Ácido-Base • Se puede desarrollar acidosis si se inhibe la función respiratoria. • Se puede desarrollar alcalosis si la frecuencia respiratoria es demasiado alta: − Acidosis/alcalosis respiratoria. − Acidosis/alcalosis metabólica.
  • 33. Evaluación del Paciente: Evaluación de la Vía Aérea • La calidad de la atención depende de la evaluación. • Evaluación de la vía aérea: − Primero determine si la vía aérea del paciente está permeable. − Las secreciones que se acumulan en la boca del paciente indican un reflejo nauseoso deprimido o ausente.
  • 34. Evaluación del Paciente: Evaluación de la Vía Aérea • Respiración adecuada: − El paciente está consciente, alerta, es capaz de hablar. − Frecuencia entre 12 y 20 respiraciones/min. − Profundidad adecuada. − Patrón regular de inhalación y exhalación. − Ruidos respiratorios iguales y claros.
  • 35. Reconocer una Respiración Inadecuada • Frecuencia respiratoria de menos de 12 respiraciones/min o más de 20 respiraciones/min. • Cianosis: Indicador de bajo nivel de oxígeno en sangre. • Posición preferencial: − Posición de olfateo vertical (trípode). − Posición Semi-Fowler.
  • 36. Reconocer una Respiración Inadecuada • Causas potenciales: − Infección severa. − Traumatismos. − Lesión de tallo cerebral. − Ambiente nocivo o deficiente en oxígeno. − Falla renal. − Obstrucción de la vía aérea superior y/o inferior. − Disfunción de los músculos respiratorios. − Daño del sistema nervioso central.
  • 37. Reconocer una Respiración Inadecuada • Pasos del manejo de la vía aérea: − Abra la vía aérea. − Despeje la vía aérea. − Evalúe la respiración. − Realice la(s) intervencion(es) apropiada(s). • La evaluación incluye: − Observación. − Palpación. − Auscultación.
  • 38. Respiración Inadecuada • Observe lo siguiente: − Posición. − Ortopnea. − Elevación/descenso torácico. − Piel. − Narinas ensanchadas. − Labios fruncidos. − Retracciones. − Uso de músculos accesorios. − Movimiento asimétrico de la pared torácica. − Respiraciones rápidas, exhalación prolongada. − Respiración laboriosa.
  • 39. Respiración Inadecuada • Signos: − Menor de 12 o mayor de 20 respiraciones / min más disnea. − Ritmo irregular. − Sonidos disminuidos, ausentes o ruidosos. − Respiración disminuida. − Flujo disminuido. − Expansión torácica asimétrica. − Aumento del esfuerzo. − Respiración superficial. − Piel pálida, húmeda. − Retracciones. − Habla entrecortada.
  • 40. Respiración Inadecuada • Sienta el movimiento del aire. • Observe la simetría del tórax. • Observe cualquier movimiento paradójico. • Evalúe el pulso paradójico: − La presión arterial sistólica desciende más de 10 mmHg durante la inhalación.
  • 41. Respiración Inadecuada • Pregunte sobre la evolución del problema actual: − Inicio, provocación, duración. − Otros síntomas. − Intervenciones, hospitalización previa. − Medicamentos y cumplimiento de los mismos. − Factores de riesgo.
  • 42. Respiración Inadecuada • Evalúe los reflejos protectors: − Tos, estornudos, arcadas. − Suspiros. − Hipo.
  • 43. Respiración Inadecuada © Jones & Bartlett Learning.
  • 44. Evaluación de los Ruidos Respiratorios • Ausculte los ruidos respiratorios con estetoscopio. − Deben de ser claros e iguales. © Jones & Bartlett Learning.
  • 45. Evaluación de los Ruidos Respiratorios © Jones & Bartlett Learning.
  • 46. Evaluación de los Ruidos Respiratorios • Duración: cantidad de tiempo de las fases inspiratoria y espiratoria. − La relación I/E normal es de 1:2. − La espiración se prolonga con la obstrucción de la vía aérea inferior. − La espiración es corta en pacientes apneicos.
  • 47. Evaluación de los Ruidos Respiratorios • Tono: mayor o menor de lo normal (estridor o sibilancias). − La intensidad del ruido depende de: • Frecuencia del flujo de aire. • Constancia del flujo durante la inspiración. • Posición del paciente. • Sitio seleccionado para la auscultación.
  • 48. Ruidos Respiratorios Anormales • Sibilancias. • Roncus. • Crepitaciones. • Estridor. • Frote por fricción pulmonar.
  • 49. Oximetría de Pulso • Oxímetro de pulso: Mide la saturación de oxígeno de la hemoglobina (Hb). − Normal: SpO2 mayor de 95%. © Jones & Bartlett Learning. © Jones & Bartlett Learning.
  • 50. Oximetría de Pulso • Se utiliza para: − Monitorear el estado de oxigenación durante el intento de intubación o aspiración. − Identificar el deterioro de un paciente con trauma o enfermedad cardiaca. − Identificar pacientes de alto riesgo. − Evaluar el estado vascular en traumatismos ortopédicos.
  • 51. Oximetría de Pulso • Las lecturas erróneas pueden ser provocadas por: − Luz ambiental muy brillante. − Movimiento del paciente. − Perfusión deficiente. − Esmalte de uñas. − Pulsaciones venosas. − Hemoglobina anormal.
  • 52. Oximetría de Pulso • Tipos de hemoglobina: − Oxihemoglobina (HbO2). − Hemoglobina disminuida. • Oxímetro de CO: − Determina la saturación de la HbO2 (porcentaje de la Hb oxigenada comparada con la hemoglobina total). The Masimo ® Rad-ST™ Pulse CO- Oximeter™ courtesy of Masimo Corporation (www.masimo.com).
  • 53. Flujo Espiratorio Máximo • Se mide para evaluar la broncoconstricción: − Aumento: El paciente está respondiendo al tratamiento. − Disminución: La condición del paciente se está deteriorando. • Realícelo tres veces y elija el mejor porcentaje. © Jones & Bartlett Learning.
  • 54. Análisis de los Gases en Sangre Arterial • En la sangre, se analiza el pH, PaO2, HCO3 −, exceso de base, y SaO2. − pH, HCO3 − evalúan el estado ácido-base. − PaCO2 indica la efectividad de la ventilación. − PaO2 y SaO2 indican la oxigenación.
  • 55. Evaluación del Dióxido de Carbono al Final de la Espiración (ETCO2) • Detecta el dióxido de carbono en el aire exhalado. − Complemento para determinar la adecuación de la ventilación. − Confirma la colocación avanzada de la vía aérea. − Tipos de detectores ETCO2: • Colorimétrico. • Digital. • Digital/forma de onda.
  • 56. Evaluación del Dióxido de Carbono al Final de la Espiración (ETCO2) • Capnógrafo colorimétrico: − Da lectura después de 6 a 8 ventilaciones a presión positiva. − Reemplácelo por un dispositivo cuantitativo lo antes posible. Courtesy of Marianne Gausche-Hill, MD, FACEP, FAAP.
  • 57. Evaluación del Dióxido de Carbono al Final de la Espiración (ETCO2) • Capnómetro: − Lectura numérica del CO2 exhalado. • Capnógrafo: − Representación gráfica del CO2 exhalado. − Tipos: • Forma de onda. • Digital/forma de onda. © Smiths Medical.
  • 58. Evaluación del Dióxido de Carbono al Final de la Espiración (ETCO2) • Capnografía de forma de onda: − Proporciona información del CO2 en tiempo real. − Muestra una forma de onda gráfica . • Capnografía cuantitativa de forma de onda: − Recomendada para monitorear la colocación inicial y continua de un dispositivo avanzado de la vía aérea.
  • 59. Evaluación del Dióxido de Carbono al Final de la Espiración (ETCO2) • La capnografía puede indicar la efectividad de la compresión torácica y detectar el retorno de la circulación espontánea. • Características clave de la capnografía normal de forma de onda: − Contorno. − Nivel de base. − Tasa y aumento del nivel de dióxido de carbono.
  • 60. Evaluación del Dióxido de Carbono al Final de la Espiración (ETCO2) © 2017 Medtronic. All rights reserved. Used with the permission of Medtronic. © 2017 Medtronic. All rights reserved. Used with the permission of Medtronic.
  • 61. Evaluación del Dióxido de Carbono al Final de la Espiración (ETCO2) • Capnografía de forma de onda (continuación): − Fase I (A-B): Etapa inicial de la exhalación. − Fase II (B-C): Pendiente ascendiente espiratoria. − Fase III (C-D): Meseta espiratoria o alveolar. − Fase IV (D-E): Descenso inspiratorio. © Jones & Bartlett Learning.
  • 62. Evaluación del Dióxido de Carbono al Final de la Espiración (ETCO2) • Formas de onda anormales de la capnografía. − Hipoventilación: • Las formas de la onda son altas y el valor ETCO2 está elevado. − Hiperventilación: • Las formas de la onda son pequeñas y el valor ETCO2 está disminuido. − Usos de la capnografía de forma de onda en el paciente no intubado: • Evalúa el proceso patológico que causa el atrapamiento del aire pulmonar. • Mide la efectividad del tratamiento.
  • 63. Evaluación del Dióxido de Carbono al Final de la Espiración (ETCO2) © Jones & Bartlett Learning. © Jones & Bartlett Learning. © Jones & Bartlett Learning. © Jones & Bartlett Learning. A. B. C. D.
  • 64. Evaluación del Dióxido de Carbono al Final de la Espiración (ETCO2) • Formas de onda anormales de la capnografía: − Extubación inadvertida. − Obstrucción del tubo. © Jones & Bartlett Learning.
  • 65. Evaluación del Dióxido de Carbono al Final de la Espiración (ETCO2)
  • 66. Manejo de la Vía Aérea • El aire llega a los pulmones sólo a través de la tráquea. − En una vía aérea comprometida, es vital despejar la vía aérea y mantenerla permeable. © Jones & Bartlett Learning.
  • 67. Posición del Paciente • Mueva a los pacientes inconscientes y los que se encuentren en decúbito prono a una posición supina. − Mueva el tronco y evalúe la respiración. • Si el paciente respira adecuadamente y no está lesionado muévalo a la posición de recuperación. © Jones & Bartlett Learning. Courtesy of MIEMSS.
  • 68. Maniobras Manuales de la Vía Aérea • Si un paciente inconsciente tiene pulso pero no respira, debe abrir la vía aérea. − Maniobre la cabeza del paciente para impulsar la lengua hacia adelante y abrir la vía aérea. © Jones & Bartlett Learning.
  • 69. Maniobra Inclinación de la Cabeza y Elevación del Mentón • Indicaciones: − Inconsciente. − Sin lesión espinal. − Incapaz de proteger la vía aérea. • Contraindicaciones: − Consciente. − Posible lesión espinal. © Jones & Bartlett Learning.
  • 70. Maniobra Inclinación de la Cabeza y Elevación del Mentón • Ventajas: − No se requiere equipo. − No es invasiva. • Desventajas: − Peligrosa para la lesión de la columna vertebral. − No protege contra la aspiración.
  • 71. Maniobra Inclinación de la Cabeza y Elevación del Mentón • Técnica: − Con la palma, aplique presión firme hacia atrás sobre la frente del paciente para inclinar la cabeza hacia atrás. − Coloque las yemas de los dedos de la otra mano debajo de la mandíbula cerca de la porción ósea del mentón. − Eleve la barbilla, ayudando a inclinar la cabeza hacia atrás. − Elévela, para que los dientes queden casi juntos, pero evite cerrar la boca por completo.
  • 72. Maniobra de Tracción Mandibular • Indicaciones: − Inconsciente. − Posible lesión de columna. − Incapaz de proteger la vía aérea. © Jones & Bartlett Learning.
  • 73. Maniobra de Tracción Mandibular • Contraindicaciones: − Resistencia para abrir la boca. • Ventajas: − Se usa con lesiones en la columna cervical. − No se requiere de equipo especial.
  • 74. Maniobra de Tracción Mandibular • Desventajas: − No se puede mantener si el paciente recobra la consciencia o está combativo. − Difícil de mantenerla por un tiempo prolongado. − Difícil de usar para la ventilación con bolsa- mascarilla. − El pulgar debe permanecer en su lugar. − Se requiere de un segundo rescatista. − No hay protección contra la aspiración.
  • 75. Maniobra de Tracción Mandibular • Técnica: − Coloque la base de los pulgares sobre los arcos cigomáticos y enganche las puntas de los dedos índices debajo de la mandíbula en la hendidura por debajo de cada oreja. − Manteniendo la cabeza del paciente alineada en una posición neutral, eleve la mandíbula y abra la boca del paciente con la punta de los pulgares.
  • 76. Maniobra de Tracción Mandibular • Se usa más comúnmente para abrir la vía aérea para: − Succionar. − Colocar una vía aérea orofaríngea. • No se puede usar para ventilar al paciente: − No permite un sellado adecuado de la mascarilla. © Jones & Bartlett Learning.
  • 77. Maniobra de Tracción Mandibular • Técnica: − Coloque su mano lo más cercano a la cabeza del paciente sobre la frente. − La otra mano introdúzcala en la boca del paciente y enganche el primer nudillo debajo de los incisivos o el borde de las encías. − Mientras sostiene la cabeza del paciente, mantenga la mano sobre la frente y eleve la mandíbula.
  • 78. Succión • Elimine el material de la boca o garganta de forma rápida y eficaz. − La ventilación con secreciones en la boca provocará la obstrucción o aspiración de la vía aérea superior. • Es la próxima prioridad después de abrir la vía aérea manualmente.
  • 79. Equipo de succión • Fijo o portátil: − Unidades de succión manuales con envases desechables. − Unidades de succión mecánicas o de vacío. © Jones & Bartlett Learning. © Jones & Bartlett Learning. Courtesy of MIEMSS © Jones & Bartlett Learning. Courtesy of MIEMSS
  • 81. Equipo de succión • Debe tener a su disposición lo siguiente: − Sonda de calibre ancho, paredes gruesas que no se doblen. − Cánulas de succión blandas y rígidas. − Envases recolectores, desechables e irrompibles. − Suministro de agua para enjuagar los catéteres.
  • 82. Equipo de succión • Cánula de Yankauer: − Se usa en adultos, lactantes y niños. • Cánula en punta de silbato: − Se puede colocar en el tubo ET. − Se usa para la nariz y la parte posterior de la boca cuando no se pueda usar una cánula rígida. © Jones & Bartlett Learning. © Jones & Bartlett Learning.
  • 83. Técnicas de Succión • La succión remueve el oxígeno: − Preoxigene antes de succionar. − Tiempo de succión máximo • Adulto: 15 segundos. • Niño: 10 segundos. • Lactante: 5 segundos.
  • 84. Técnicas de Succión • No estimule la parte posterior de la garganta. • Después de succionar, continúe la ventilación y oxigenación. • Cánulas de punta suave: − Debe lubricarlas al succionar la orofaringe. − Es mejor cuando se pasa a través del tubo ET. − Succione mientras retira la cánula.
  • 85. Técnicas de Succión • Antes de insértarla, mida el tamaño adecuado. • Nunca inserte una cánula más allá de la base de la lengua. © Jones & Bartlett Learning. Courtesy of MIEMSS. © Jones & Bartlett Learning. Courtesy of MIEMSS.
  • 86. Técnicas de Succión • Técnica: − Mida la cánula desde la comisura de la boca hasta el lóbulo de la oreja. − Antes de succionar, gire la cabeza del paciente hacia un lado, abra la boca e inserte la punta de la cánula a la profundidad determinada. − Succione con movimientos circulares mientras retira la cánula. − Repítalo si es necesario.
  • 87. Dispositivos de la Vía Aérea • Pueden ser necesarios para ayudar a mantener la permeabilidad en un paciente inconsciente después de abrir y aspirar manualmente. • No sustituye la posición adecuada de la cabeza.
  • 88. Vía Aérea Orofaríngea • Dispositivo curvo de plástico duro. • Se adapta a la parte posterior de la lengua. • Debe colocarse en pacientes inconscientes y que no tengan reflejo nauseoso. © Jones & Bartlett Learning.
  • 89. Vía Aérea Orofaríngea © Jones & Bartlett Learning. © Jones & Bartlett Learning. © Jones & Bartlett Learning. © Jones & Bartlett Learning. © Jones & Bartlett Learning.
  • 90. Vía Aérea Orofaríngea • Indicaciones: − Pacientes inconscientes sin reflejo nauseoso. • Contraindicaciones: − Pacientes conscientes. − Pacientes con reflejo nauseoso. • Ventajas: − No invasiva y fácil de colocar. − Evita la obstrucción por la lengua. • Desventajas: − No previene la aspiración.
  • 91. Vía Aérea Orofaríngea • Técnica: − Seleccione el tamaño correcto de la vía oral. − Insértela de una de estas dos formas: • Abra la boca del paciente, mantenga la cánula hacia abajo con la otra mano e insértela con el bisel viendo hacia abajo. Avance la cánula hasta que llegue al paladar blando y luego gírela 180º, hasta que el borde descanse en los labios del paciente.
  • 92. Vía Aérea Orofaríngea Insértela de una de estas dos formas (continuación): • Use un abatelenguas para presionar la lengua, asegurándose de que la lengua permanezca hacia adelante. Inserta la vía oral con la punta dirigiéndose hacia abajo y siga la curvatura de la lengua hasta que el reborde descanse sobre los labios del paciente.
  • 93. Vía Aérea Nasofaríngea • Tubo de goma suave insertado a través de la nariz. • Mejor tolerada. − No la use con traumatismo en la nariz o fractura de cráneo. • Lubríquela e insértela suavemente. © Jones & Bartlett Learning.
  • 94. Vía Aérea Nasofaríngea • Indicaciones: − Inconsciente. − Estado mental alterado con un reflejo nauseoso intacto. • Contraindicaciones: − Intolerancia del paciente. − Fractura facial o de cráneo. • Ventajas: − Se puede succionar a través de ella. − Vía aérea permeable. − Tolerada por pacientes conscientes. − Puede colocarse a “ciegas”. − No se requiere que la boca se abra.
  • 95. Vía Aérea Nasofaríngea • Desventajas: − Un técnica inadecuada puede provocar sangrado severo. − No protege contra la aspiración.
  • 96. Vía Aérea Nasofaríngea • Técnica: − Mida la distancia desde la punta de la fosa nasal hasta el lóbulo de la oreja o el ángulo de la mandíbula. − Inserte la vía aérea prelubricada en la fosa nasal más grande, con el bisel hacia el tabique, hasta que el reborde descanse sobre la fosa nasal del paciente.
  • 97. Vía Aérea Nasofaríngea © Jones & Bartlett Learning. © Jones & Bartlett Learning.
  • 98. Causas de la Obstrucción de Vía Aérea • Cuerpo extraño. • Lengua. • Edema laríngeo. • Espasmo laríngeo. • Trauma. • Aspiración. • Infección o reacción alérgica severa.
  • 99. Causas de la Obstrucción de Vía Aérea • Lengua: − Con un nivel de conciencia alterado, la lengua puede caer hacia atrás, cerrando la vía aérea. • Obstrucción parcial: ronquidos. • Obstrucción completa: sin respiraciones. − Fácil de corregir con la maniobra manual.
  • 100. Causas de la Obstrucción de Vía Aérea • Cuerpo extraño: − Víctima típica: Edad media o mayor, dentaduras, alcohol. − Los signos abarcan: • Asfixia. • Náuseas. • Estridor. • Disnea. • Afonía o disfonía.
  • 101. Espasmo y Edema Laríngeo • Espasmo laríngeo: − Cierre espasmódico de las cuerdas vocales. − Ocluye completamente la vía aérea. − Las causas abarcan: • Trauma por intubación. • Extubación. • Edema laríngeo: − La abertura glótica se estrecha o cierra totalmente. − Las causas abarcan: • Epiglotitis. • Anafilaxia. • Lesión por inhalación.
  • 102. Espasmo y Edema Laríngeo • Se puede aliviar por medio de: − Ventilación agresiva. − Tirón fuerte de la mandíbula hacia arriba. • Puede aliviarse con relajantes musculares. • Si se repite, traslade al hospital para su evaluación.
  • 103. Lesión Laríngea • La fractura de la laringe aumenta la resistencia de la vía aérea al disminuir su tamaño. • Las lesiones penetrantes y por aplastamiento de la laringe pueden comprometer la vía aérea.
  • 104. Aspiración • Aumenta la mortalidad: − Puede obstruir la vía aérea. − Destruye el tejido bronquiolar. − Introduce patógenos a los pulmones. − Disminuye la capacidad del paciente para ventilar. • Tenga la succión lista.
  • 105. Reconocimiento de una Obstrucción de la Vía Aérea • Obstrucción leve: − El paciente está consciente y puede intercambiar aire. − Suele tener respiraciones ruidosas y tos. − Debe dejarse solo. − Monitoree de cerca la condición del paciente. − Prepárese para intervenir.
  • 106. Reconocimiento de una Obstrucción de la Vía Aérea • Obstrucción severa: − Incapacidad de respirar, hablar o toser. − Puede estrechar la garganta, volverse cianótico y hacer movimientos frenéticos. − La tos es débil, ineficaz o ausente. − Estridor inspiratorio débil y cianosis.
  • 107. Atención Médica de Emergencia para la Obstrucción de Vía Aérea por Cuerpos Extraños • Inicie el tratamiento inmediatamente si un paciente consciente confirma la asfixia: − Si encuentra pedazos grandes del cuerpo extraño, quítelos de la boca con el dedo. − Inserte su dedo a lo largo del interior del carrillo y en la garganta. − Trate de enganchar el cuerpo extraño para desalojarlo. − Aspire según sea necesario.
  • 108. Atención Médica de Emergencia para la Obstrucción de Vía Aérea por Cuerpos Extraños • Maniobra de compresión abdominal (Heimlich): − Cree una tos artificial, expulsando el objeto. − Realícela hasta que el objeto sea expulsado o si el paciente cae inconsciente.
  • 109. Atención Médica de Emergencia para la Obstrucción de Vía Aérea por Cuerpos Extraños • Si el paciente está inconsciente, colóquelo en decúbito supino e inicie las compresiones. − 30 compresiones torácicas. − 15 con dos rescatistas o en lactantes/niños. • Abra la vía aérea y retire el objeto si está visible. • Intente una ventilación de rescate y busque la elevación del tórax.
  • 110. Atención Médica de Emergencia para la Obstrucción de Vía Aérea por Cuerpos Extraños • Si las técnicas no funcionan, proceda con la laringoscopia directa. − Si visualiza el cuerpo extraño, retírelo con las pinzas de Magill. © Jones & Bartlett Learning.
  • 111. Terapia con Oxígeno Suplementario • Adminístrelo a cualquier paciente con hipoxia severa. − Indicaciones: • Dificultad respiratoria. • Hipoxemia sospechada o verificada. − Método de administración de oxígeno: • Adecuado para el estado ventilatorio del paciente. • Reevalúe frecuentemente. • Ajuste según el estado clínico y la suficiencia respiratoria.
  • 112. Fuentes de Oxígeno • Tanques de oxígeno: − Almacenan oxígeno puro. − Verifique la etiqueta y la fecha de prueba. − Viene en varios tamaños. − La administración de oxígeno se mide en L/min. © Jones & Bartlett Learning.
  • 113. Fuentes de Oxígeno • Tanques de oxígeno (continuación): − Reemplace el tanque cuando la presión descienda a 200 psi o menos. − Puede calcular cuánto durará el suministro midiendo la presión y el flujo.
  • 114. Recordatorios de Seguridad • Mantenga alejados los materiales combustibles. • No fume. • Almacénelo en una área fresca y ventilada. • Úselo únicamente con una válvula reguladora que encaje correctamente. • Cierre todas las válvulas cuando no lo use. • Asegure los tanques. • Colóquese a un costado del tanque. • Pruebe el hidrostato cada 10 años.
  • 115. Reguladores de Oxígeno y Flujómetros • Los reguladores de alta presión suministran oxígeno a alta presión. − La presión es de aproximadamente de 2,000 psi. − El regulador le controla el flujo al paciente. • Reduce hasta 50 psi.
  • 116. Reguladores de Oxígeno y Flujómetros • Los flujómetros permiten ajustar el oxígeno: − Flujómetro con medidor de presión. − Flujómetro de Bourdon. © American Academy of Orthopaedic Surgeons. © Jones & Bartlett Learning.
  • 117. Preparación de un Tanque de Oxígeno para su Uso • Antes de administrar oxígeno, prepare el tanque y el regulador de terapia. • Procedimiento: − Inspeccione el tanque contra “grietas”. − Conecte el regulador/flujómetro al vástago de la válvula. − Coloque el cuello del regulador. − Abra el cilindro y lea la presión del manómetro del regulador. − Seleccione el flujo.
  • 118. Preparación de un Tanque de Oxígeno para su Uso © Jones & Bartlett Learning. © Jones & Bartlett Learning.
  • 119. Mascarilla No Recirculante • Es la preferida en el entorno prehospitalario: − 90% a 100% de oxígeno. − Mascarilla, bolsa reservorio. • Indicaciones: − Pacientes con respiración espontánea. • Contraindicaciones: − Apnea y esfuerzo respiratorio deficiente. © Jones & Bartlett Learning. Courtesy of MIEMSS.
  • 120. Puntas Nasales • Dos pequeñas puntas. − 24% a 44% de oxígeno. • Lo mejor para pacientes que necesitan terapia a largo plazo. • No son efectivas en: − Apnea. − Esfuerzo respiratorio deficiente. − Hipoxia severa. − Respiración bucal. © Jones & Bartlett Learning. Courtesy of MIEMSS.
  • 121. Mascarilla de Reinhalación Parcial • Carece de válvula unidireccional. • Flujo de 6 a 10 L/min. • 35% a 60% de oxígeno. © Jones & Bartlett Learning. Courtesy of MIEMSS.
  • 122. Mascarilla de Venturi • Atrae aire ambiental hacia la mascarilla junto con el oxígeno. • Puede administrar 24%, 28%, 35% o 40% de oxígeno. © Jones & Bartlett Learning. Courtesy of MIEMSS.
  • 124. Mascarillas de Traqueostomía • Cubren el estoma y cuentan con una correa alrededor del cuello. − Para improvisar, coloque una mascarilla sobre el estoma. © Jones & Bartlett Learning.
  • 125. Humidificador de Oxígeno • Envase con agua estéril que hidrata el oxígeno: − Manténgalo verticalmente. Sólo es práctico con una unidad fija en la ambulancia. − Puede ser una fuente de infección. © Jones & Bartlett Learning.
  • 126. Soporte Ventilatorio • El paciente que no respira necesita ventilación artificial y oxígeno suplementario al 100%. − Las indicaciones abarcan los signos de: • Estado mental alterado. • Volumen minuto inadecuado.
  • 127. Ventilación Normal Vs Ventilación a Presión Positiva • Ventilación normal: − El diafragma se contrae. − La presión negativa en la cavidad torácica succiona el aire. • Ventilación a presión positiva: − Se genera por un dispositivo. − Fuerza el aire hacia la cavidad torácica desde el medio ambiente.
  • 128. Ventilación Normal Vs Ventilación a Presión Positiva
  • 129. Ventilación Normal Vs Ventilación a Presión Positiva • Con la ventilación a presión positiva, se necesita más aire para lograr los mismo efectos de la respiración normal: − Incrementa la presión intratorácica global. − Disminuye el flujo sanguíneo.
  • 130. Ventilación Normal VS Ventilación a Presión Positiva • El gasto cardíaco es una función del volumen sistólico multiplicado por la frecuencia cardíaca. • Normalmente, cuando una persona respira, el aire ingresa en la tráquea. − Las ventilaciones que son demasiado fuertes pueden causar distensión gástrica.
  • 131. Ventilación Asistida • Coloque la mascarilla sobre la boca y nariz del paciente. • Comprima la bolsa cada vez que el paciente inhale. • Después de 5 a 10 ventilaciones, ajuste lentamente la frecuencia. • Ajuste la frecuencia y el volumen corriente para mantener un volumen minuto adecuado.
  • 132. Ventilación Artificial • Inicie la ventilación artificial inmediatamente si el paciente no respira. • Los métodos abarcan: − Técnica de boca a mascarilla. − Técnica con el dispositivo de bolsa-mascarilla. para una, dos o tres personas.
  • 133. Ventilación Boca a Mascarilla • Barrera de plástico colocada en la cara del paciente. • Válvula unidireccional para evitar el flujo de retorno de las secreciones. • Se pueden usar ambas manos. © American Academy of Orthopaedic Surgeons.
  • 134. Ventilación Boca a Mascarilla • Técnica: − Abra la vía aérea con la maniobra de inclinación de la cabeza y elevación del mentón o de mandíbula. − Coloque una vía aérea nasal u oral. − Conecte la válvula unidireccional y coloque la mascarilla en la cara del paciente. − Mantenga la mascarilla en posición.
  • 135. Ventilación Boca a Mascarilla • Técnica (continuación): − Sujete la mandíbula del paciente con los siguientes tres dedos de cada mano. − Coloque los pulgares en la cúpula de la mascarilla y realice un sellado hermético. − Exhale durante un periodo de 1 segundo para producir una elevación visible del tórax. − Retire la boca de la válvula unidireccional y permita que el paciente exhale pasivamente.
  • 136. Ventilación Boca a Mascarilla © Jones & Bartlett Learning. Courtesy of MIEMSS. © Jones & Bartlett Learning. Courtesy of MIEMSS.
  • 137. Ventilación Boca a Mascarilla • Determine la efectividad: − Observe cómo el tórax del paciente se eleva y desciende y siente la resistencia de los pulmones del paciente. − Debe escuchar y sentir la salida del aire mientras el paciente exhala pasivamente.
  • 138. Ventilación Boca a Mascarilla • Proporciona el número correcto de ventilaciones por minuto para la edad del paciente.
  • 139. Dispositivo Bolsa-Mascarilla • Puede administrar casi el 100 % de oxígeno. • Puede proporcionar un volumen corriente adecuado cuando lo usa un paramédico experimentado. © American Academy of Orthopaedic Surgeons.
  • 140. Dispositivo Bolsa-Mascarilla • Componentes: − Bolsa desechable, autoinflable. − Sin válvula de escape o capacidad para desarmarlo. − Válvula de salida sin recirculación. − Reservorio de oxígeno. − Sistema con válvula unidireccional. − Mascarilla facial transparente.
  • 141. Dispositivo Bolsa-Mascarilla • La cantidad total de aire en un dispositivo de bolsa-mascarilla para adultos suele ser de 1200 a 1600 ml. • El volumen de aire por administrar se basa en la elevación visible del tórax. − Para una frecuencia adecuada, administre cada ventilación durante un periodo de 1 segundo.
  • 142. Dispositivo Bolsa-Mascarilla • Técnica: − Arrodíllese sobre la cabeza del paciente. − Mantenga el cuello en una posición hiperextendida. • Abra la boca, aspire si es necesario. • Inserte una vía oral o nasal. − Conéctelo al oxígeno suplementario. − Coloque la mascarilla en la cara del paciente. − Lleve la mandíbula inferior hacia la mascarilla. − Conecte la bolsa a la mascarilla.
  • 143. Dispositivo Bolsa-Mascarilla • Técnica (continuación): − Mantenga la mascarilla en su lugar, mientras su compañero comprime la bolsa hasta que el tórax se eleve visiblemente. − Comprima cada 5 a 6 segundos para adultos; 3 a 5 segundos, para lactantes y pediátricos. © Jones & Bartlett Learning. Courtesy of MIEMSS.
  • 144. Dispositivo Bolsa-Mascarilla • Técnica (continuación): − Si está solo, mantenga su dedo índice sobre la parte inferior de la mascarilla y su pulgar sobre la parte superior. − Observe la distensión gástrica. © Jones & Bartlett Learning.
  • 145. Dispositivo Bolsa-Mascarilla • Comprima la bolsa mientras el paciente inhala: − Ajuste lentamente la frecuencia y el volumen corriente. − Si el paciente está hiperventilando, primero ayúdelo con la frecuencia a la que está respirando. • Posteriormente, ajuste lentamente la frecuencia y el volumen corriente.
  • 146. Dispositivo Bolsa-Mascarilla • Las ventilaciones no son adecuadas si: − El tórax no se eleva y desciende. − La frecuencia ventilatoria es demasiado lenta o demasiado rápida. − La frecuencia cardíaca no mejora.
  • 147. Dispositivo Bolsa-Mascarilla • Si el tórax no se eleva y desciende: − Reposicione la cabeza e inserte una vía aérea. − Si se observa que el estómago se eleva y desciende, reposicione la cabeza. − Si se está escapando mucho aire, reposicione la mascarilla. • Si el tórax aún no se eleva ni desciende, verifique si hay alguna obstrucción en la vía aérea.
  • 148. Ventiladores Automáticos de Transporte • Pasos para su uso: − Conéctelo a una fuente de oxígeno montada en la pared. − Configure el volumen corriente y la frecuencia ventilatoria. − Conéctelo al adaptador del tubo ET o a otro dispositivo de la vía aérea. − Ausculte bien los ruidos respiratorios y observe cómo se eleva el tórax. Courtesy of Impact Instrumentation, Inc.
  • 149. Ventiladores Automáticos de Transporte • Tenga disponible un dispositivo de bolsa- mascarilla en caso de que el VAT funcione mal. • La mayoría de los modelos tienen ajustes para la frecuencia respiratoria y el volumen corriente. − Administre un volumen predeterminado a una velocidad preestablecida.
  • 150. Ventiladores Automáticos de Transporte • Generalmente consumen 5 L/min de oxígeno. • La válvula de descarga de presión puede provocar: − Hipoventilación. − Mayor resistencia de la vía aérea. − Obstrucción de la vía aérea.
  • 151. Presión Positiva Continua en la Vía Aérea • Medios no invasivos para proporcionar soporte ventilatorio a pacientes con dificultad respiratoria: − Aumenta la presión en los pulmones. − Abre los alvéolos colapsados. − Empuja el oxígeno a través de la membrana alveolar. − Hace que el líquido intersticial vuelva a circular.
  • 152. Presión Positiva Continua en la Vía Aérea • Generalmente se administra a través de una mascarilla asegurada con un sistema de correas. − La válvula de descarga de presión determina la cantidad de presión administrada al paciente.
  • 153. Indicaciones del CPAP • Lineamientos: − El paciente está alerta y es capaz de seguir órdenes. − Signos evidentes de dificultad respiratoria por una enfermedad subyacente o después de una inmersión . − Respiración rápida (más de 26 respiraciones/min) que afecta el volumen minuto general. − Pulsioximetría menor del 90%.
  • 154. Contraindicaciones del CPAP • Incapaz de seguir órdenes verbales. • Paro respiratorio o respiraciones agónicas. • Incapaz de hablar. • Hipoventilación. • Hipotensión. • Neumotórax o trauma de tórax . • Lesión cerrada en cabeza. • Trauma facial. • Choque cardiogénico. • Traqueostomía. • Sangrado GI, náuseas o vómito. • Cirugía GI reciente. • Incapaz de sentarse. • Incapaz de adaptarse al sistema CPAP. • No puede tolerar la mascarilla.
  • 155. Aplicación del CPAP • Generalmente se compone de: − Generador. − Mascarilla. − Circuito que contiene tubos corrugados. − Filtro de bacterias. − Válvula de una sola vía.
  • 156. Aplicación del CPAP • El paciente exhala contra una resistencia (presión positiva al final de espiración [PEEP]): − Controlada manualmente o predeterminada. − El rango terapéutico general es e 5 a 10 cm H2O.
  • 157. Aplicación del CPAP • Algunas unidades utilizan un flujo continuo de oxígeno, otros utilizan oxígeno bajo demanda. • Algunas unidades más modernas le permiten ajustar el FIO2. • Controla continuamente el oxígeno disponible.
  • 158. Complicaciones del CPAP • Los pacientes pueden sentirse claustrofóbicos y resistirse. • Un alto volumen de presión puede provocar un neumotórax. • El aumento de la presión en la cavidad torácica puede provocar hipotensión. • El aire puede ingresar al estómago.
  • 159. Distensión Gástrica • Inflación del estómago con aire. − Es probable que ocurra cuando: • Se utiliza una presión excesiva para inflar los pulmones. • Las ventilaciones se realizan muy rápido o con demasiada fuerza. • La vía aérea está parcialmente obstruida durante los intentos de ventilación.
  • 160. Distensión Gástrica • Perjudicial por al menos dos razones: − Promueve la regurgitación; puede provocar aspiración. − Empuja el diafragma hacia arriba; limita la expansión pulmonar. • Los signos abarcan: − Aumento del diámetro. − Abdomen distendido. − Mayor resistencia a las ventilaciones con bolsa- mascarilla.
  • 161. Distensión Gástrica • Si se observan signos: − Reevalúe y reposicione la vía aérea. − Observe el ascenso y descenso del tórax. − Limite los tiempos de ventilación a 1 segundo o el tiempo necesario para producir una elevación adecuada del tórax.
  • 162. Descompresión Gástrica Invasiva • Implica insertar una sonda gástrica en el estómago y succionar el contenido. − Se debe de considerar: • Para cualquier paciente que necesite ventilación a presión positiva durante un periodo prolongado. • Cuando la distensión gástrica interfiere con las ventilaciones.
  • 163. Descompresión Gástrica Invasiva • Sonda Nasogástrica: − Se inserta a través de la nariz. − Descomprime el estómago. © Jones & Bartlett Learning.
  • 164. Descompresión Gástrica Invasiva • Sonda Nasogástrica (continuación): − Relativamente bien tolerada. − Contraindicada en lesiones faciales graves: • En su lugar, use la vía OG.
  • 165. Descompresión Gástrica Invasiva • Sonda Orogástrica: − Se inserta a través de la boca. − No hay riesgo de sangrado nasal. − Más segura en pacientes con traumatismo facial severo. − Se pueden usar sondas más grandes. © Jones & Bartlett Learning.
  • 166. Sonda Orogástrica • Sonda orogástrica (continuación): − Menos cómoda para los pacientes conscientes. − Se prefiere en pacientes inconscientes o con ausencia del reflejo nauseoso.
  • 167. Laringectomía • Extirpación quirúrgica de la laringe. − La traqueostomía crea un estoma. − Laringectomía total: Se respira a través del estoma. • No se puede ventilar con la técnica de bolsa- mascarilla. − Laringectomía parcial: Se respira a través del estoma y la nariz o boca.
  • 168. Aspiración de un Estoma • Puede ocluirse con tapones mucosos. − Aspire con extremo cuidado. − Limite la succión a 10 segundos.
  • 169. Ventilación de Pacientes con Estoma • No es necesario inclinar la cabeza, levantar el mentón ni retraer la mandíbula. • Si no tiene una sonda de traqueostomía, utilice: − Técnica de boca a estoma. − Dispositivo de bolsa-mascarilla. • Utilice una mascarilla del tamaño de lactante o niño para sellar adecuadamente.
  • 170. Ventilación de Pacientes con Estoma • Se necesitan dos rescatistas con un dispositivo de bolsa-mascarilla. − Uno para sellar la nariz y boca. − El otro para apretar el dispositivo de bolsa- mascarilla.
  • 171. Sondas de Traqueostomía • Sonda de plástico colocado dentro del estoma. − Los pacientes pueden recibir oxígeno a través de: • Sonda diseñada para adaptarse al tubo. • Colocación de una mascarilla de oxígeno sobre el tubo. © Jones & Bartlett Learning.
  • 172. Sondas de Traqueostomía • Los pacientes que experimentan disnea repentina a menudo presentan secreciones espesas en el tubo: − Aspire como lo haría a través de un estoma. − Cuando el tubo se desprende, puede ocurrir estenosis.
  • 173. Aparatos Dentales • Diferentes formas: − Dentaduras (superior, inferior o ambas). − Puentes. − Dientes individuales. − Brackets (en la población más jóven).
  • 174. Aparatos Dentales • Asegúrese de que el aparato ajuste bien. • Tenga cuidado si la obstrucción de la vía aérea es causada por un puente (puede lacerar la faringe o laringe). • Generalmente es mejor quitarlo antes de intubar.
  • 175. Traumatismo Facial • Puede haber inflamación y sangrado severo en la vía aérea: − Contrólelo con presión directa. − Succione si es necesario. © Eddie M. Sperling.
  • 176. Traumatismo Facial • Puede haber una respiración inadecuada y hemorragia orofaríngea grave: − Succione la vía aérea por 15 segundos (menos en lactantes y pediátricos), después ventile por 2 minutos. − Alterne hasta que se hayan eliminado las secreciones.
  • 177. Traumatismo Facial • Sospecha de lesión de la columna vertebral. − La intubación endotraqueal de un paciente traumatizado la realizan con eficacia dos paramédicos. • Si no se puede intubar o ventilar eficazmente, realice una cricotirotomía.
  • 178. Manejo Avanzado de la Vía Aérea • Uno de los errores más comunes en un paro respiratorio o cardíaco es utilizar técnicas avanzadas demasiado pronto. − Primero, establezca y mantenga una vía aérea permeable con técnicas básicas.
  • 179. Manejo Avanzado de la Vía Aérea • Razones primarias: − Incapacidad de mantener una vía aérea permeable. − Incapacidad de oxigenar y ventilar adecuadamente. • Implica la inserción de dispositivos avanzados para la vía aérea.
  • 180. Predecir una Vía Aérea Difícil • Hallazgos anatómicos: − Anomalías congénitas. − Cirugía reciente. − Traumatismos. − Infección. − Enfermedades neoplásicas. • Usa la mnemotecnia LEMON
  • 181. LEMON • Apariencia externa. − Las siguientes situaciones pueden provocar una intubación difícil: • Cuellos cortos, gruesos. • Obesidad morbida. • Condiciones dentales.
  • 182. LEMON • Evalúe 3-3-2. − 3 — Lo mejor es un ancho de boca de más de 3 dedos. − 3 — La longitud de la mandíbula de 3 dedos es la mejor − 2 — Es mejor una distancia desde el hueso hioides. hasta la protuberancia tiroidea de 2 dedos de ancho. © Jones & Bartlett Learning. © Jones & Bartlett Learning. © Jones & Bartlett Learning.
  • 183. LEMON • Mallampati − Observe las estructuras orofaríngeas visibles en un paciente sentado y erguido. © Jones & Bartlett Learning.
  • 185. LEMON • Obstrucción. − Tenga en cuenta todo lo que pueda interferir con la visualización o colocación del tubo ET: • Cuerpo extraño. • Obesidad. • Hematoma. • Masas.
  • 186. LEMON • Movilidad del cuello. − La posición de olfateo es ideal. − Los problemas de movilidad del cuello más comunes son: • Pacientes con traumatismos. • Pacientes de edad avanzada.
  • 187. Intubación Endotraqueal • El tubo ET pasa a través de la abertura glótica y se sella con un manguito inflado contra la pared traqueal: − Intubación orotraqueal. − Intubación nasotraqueal.
  • 188. Intubación Endotraqueal • Ventajas: − Asegura la vía aérea. − Protege contra la broncoaspiración. − Vía IV o IO alternativa. • Desventajas: − Equipo especial. − Funciones fisiológicas omitidas.
  • 189. Intubación Endotraqueal • Complicaciones: − Sangrado. − Hipoxia. − Edema laríngeo. − Laringospasmo. − Daño a las cuerdas vocales. − Necrosis de las mucosas. − Barotrauma.
  • 190. Tubos Endotraqueales • La estructura básica incluye: − Extremo proximal. − Tubo. − Balón piloto y manguito. − Extremo distal. © Jones & Bartlett Learning.
  • 191. Tubos Endotraqueales • Gama de tamaños: − 2.5 a 9.0 mm de diámetro interior. − 12 a 32 cm de longitud. © American Academy of Orthopaedic Surgeons.
  • 192. Laringoscopios y Hojas • Estilete: alambre semirígido insertado en el tubo ET. − Moldea y mantiene la forma del tubo. − Debe de lubricarse para poder retirarlo. − El extremo debe doblarse para formar una curva suave. − El extremo debe descansar al menos 1/2″ del extremo del tubo ET.
  • 193. Tubos Endotraqueales • Pacientes pediátricos: − Se utilizan tubos de 2.5 a 4.5 mm. − El anillo cricoideo en forma de embudo forma un sello anatómico con el tubo ET. • No se necesita manguito distal en la mayoría de los casos.
  • 194. Tubos Endotraqueales • Las evidencias anatómicas pueden determinar el tamaño del tubo: − El diámetro interno de la fosa nasal se aproxima al diámetro de la abertura glótica. − El diámetro del dedo meñique o el tamaño de la uña del dedo pulgar se aproxima al tamaño de la vía aérea. • ¡Siempre tenga tres tamaños listos!
  • 195. Laringoscopios y Hojas • Se requiere un laringoscopio para realizar la intubación orotraqueal mediante laringoscopia directa. • Consta de un mango y cuchillas intercambiables. © Jones & Bartlett Learning. © Jones & Bartlett Learning.
  • 196. Laringoscopios y Hojas • Hojas rectas (Miller y Wisconsin) − La punta se extiende debajo de la epiglotis y la levanta. • Útil en lactantes y niños pequeños. • Más probabilidades de dañar los dientes en adultos. © Jones & Bartlett Learning.
  • 197. Laringoscopios y Hojas • Hojas Curvas (Maquintosh) − La curva se adapta a la lengua y faringe. − La punta se coloca en la vallécula. • Levanta indirectamente la epiglotis para exponer las cuerdas vocales. © Jones & Bartlett Learning.
  • 198. Laringoscopios y Hojas • Los tamaños de las hojas van del 0 al 4. − 0, 1, y 2: apropiados para lactantes y niños. − 3 y 4: se consideran tamaños para adultos. − Pacientes pediátricos: se basan en la edad o peso. − Adultos: se basan en la experiencia, tamaño del paciente.
  • 199. Laringoscopios y Hojas • Pinzas Magill: − Elimina las obstrucciones de la vía aérea bajo visualización directa. − Guía la punta del tubo ET a través de la abertura glótica si no se puede lograr el ángulo adecuado manipulando el tubo.
  • 200. Intubación Orotraqueal por Laringoscopia Directa • El tubo ET se inserta a través de la boca y en la tráquea mientras se visualiza la abertura glótica con un laringoscopio.
  • 201. Intubación Orotraqueal por Laringoscopia Directa • Indicaciones: − Control de la vía aérea debido a coma, paro respiratorio o cardíaco. − Soporte ventilatorio antes de una insuficiencia respiratoria inminente. − Soporte ventilatorio prolongado. − Ausencia del reflejo nauseoso. − Lesión cerebral traumática. − Inconsciencia. − Compromiso inminente de la vía aérea. − Administración de medicamentos.
  • 202. Intubación Orotraqueal por Laringoscopia Directa • Contraindicaciones: − Reflejo nauseoso intacto. − Incapacidad para abrir la boca debido a un traumatismo, dislocación de la mandíbula o una afección patológica. − Incapacidad de visualizar la abertura glótica. − Secreciones abundantes, vómito o sangre en la vía aérea.
  • 203. Precauciones Estándar • La intubación le puede exponer a los fluidos corporales. − Tome las precauciones adecuadas: • Guantes. • Mascarilla que cubra todo tu rostro.
  • 204. Preoxigenación • Es crítica antes de intubar: − 2-3 minutos para pacientes apneicos o que estén hipoventilando. − Evite que ocurra hipoxia. − Monitoree la SpO2 y logre una saturación lo más cercana posible al 100%.
  • 205. Posición del Paciente • La vía aérea tiene tres ejes: Oral, farínego y laríngeo. − Colocación en ángulos agudos en posición neutral. − Coloque al paciente en posición de olfateo para facilitar la visualización de la vía aérea. © Jones & Bartlett Learning.
  • 206. Posición del Paciente • Posición de olfateo − Extensión de 20º de la articulación atlantooccipital. − Flexión de 30º en C6 y C7 con cuello corto y/o sin mentón. − Eleve la cabeza y/o cuello hasta que la oreja esté al nivel del esternón. © Jones & Bartlett Learning.
  • 207. Inserción de la hoja del laringoscopio • Posiciónese en la cabeza del paciente. • Sujete el laringoscopio. • Si la boca no está abierta: − Coloque el pulgar debajo del labio inferior y empuje para abrir. − Coloque el pulgar y el índice “en tijera” entre los molares. − Ábrala elevando la mandíbula. © Jones & Bartlett Learning.
  • 208. Inserción de la Hoja • Inserte la hoja en el lado derecho de la boca. • Mueva la lengua hacia la izquierda mientras mueve la hoja hacia la línea media. • Avance lentamente la hoja. © Jones & Bartlett Learning. Courtesy of MIEMSS. Specimens provided by the Maryland State Anatomy Board, Department of Health and Mental Hygiene at the Anatomical Services Division, University of Maryland School of Medicine.
  • 209. Inserción de la Hoja • Ejerza tracción suave en un ángulo de 45º mientras levanta la mandíbula del paciente. − Mantenga la espalda y el brazo rectos mientras retrae. © Jones & Bartlett Learning. © Jones & Bartlett Learning.
  • 210. Visualización de la Apertura Glótica • Coloque la punta de la hoja curva en el espacio vallecular. • Coloque la hoja recta directamente debajo de la epiglotis. • Levante suavemente hasta que la abertura glótica esté a la vista. © CNRI/Science Source.
  • 211. Visualización de la Apertura Glótica • Bougie elástico de goma: − Dispositivo flexible. − Aproximadamente 5 mm de diámetro, 70 cm de largo. − Se utiliza para visualizar la epiglotis para facilitar la intubación. © Jones & Bartlett Learning.
  • 212. Visualización de la Apertura Glótica • Bougie elástico de goma (continuación): − Insértelo a través de la abertura glótica bajo laringoscopia directa. − Una vez colocado, se convierte en una guía para insertar el tubo ET. © Jones & Bartlett Learning.
  • 213. Inserción del Tubo ET • Selecciona el tubo ET: − Sujételo cerca del conector como lo haría con un lápiz. • Inserte el tubo desde la esquina derecha de la boca a través de las cuerdas vocales: − Continúe hasta que el extremo proximal del manguito esté entre 1 a 2 cm más allá de las cuerdas vocales. − Si no puede visualizar las cuerdas vocales, no inserte el tubo.
  • 214. Inserción del Tubo ET • No pase el tubo por el cilindro de la hoja del laringoscopio. − Oscurecerá su visión de la abertura glótica. © Jones & Bartlett Learning.
  • 215. Ventilación • Después de haber visto que el manguito del tubo ET pasa aproximadamente 1 a 2 cm más allá de las cuerdas vocales: − Retire con cuidado la hoja. − Asegure el tubo con la mano derecha. − Retire el estilete del tubo.
  • 216. Ventilación • Infle el manguito distal con 5 a 10 ml de aire y luego quite la jeringa del puerto de inflado. • Pídale a su asistente que conecte el dispositivo de bolsa-mascarilla al tubo ET; continúe la ventilación. − Asegúrese de que el pecho del paciente se eleve con cada ventilación.
  • 217. Ventilación • Escuche ambos pulmones y el estómago: − Debe de escuchar ruidos respiratorios iguales y un epigastrio silencioso. • La ventilación debe depender de la edad. − Adultos con pulso: 10 a 12 ventilaciones/min. − Lactante/niño con pulso: 12 a 20 ventilaciones/min . − Paciente en paro cardíaco: 8 a 10 ventilaciones/min.
  • 218. Confirmación de la Colocación del Tubo • Visualice el paso del tubo ET entre las cuerdas vocales. • Ausculte. − Los ruidos respiratorios desiguales o ausentes sugieren: • Colocación esofágica. • Colocación en el bronquio principal derecho. • Neumotórax. • Obstrucción bronquial.
  • 219. Confirmación de la Colocación del Tubo • Ausculte (continuación). − Ruidos respiratorios ausentes bilateralmente o gorgoteo sobre el epigastrio: el esófago fue intubado: • Inmediatamente retire el tubo ET. • Prepárese para succionar la vía aérea. − Los ruidos respiratorios en solo la parte derecha significa que el tubo se ha insertado demasiado: • Reposicione el tubo.
  • 220. Confirmación de la Colocación del Tubo • Con la posición adecuada del tubo: − El dispositivo de bolsa-mascarilla debe de ser fácil de comprimir. − Deberías de ver la expansión correspondiente del tórax. • Una mayor resistencia puede indicar: − Distensión gástrica. − Intubación esofágica. − Neumotórax a tensión.
  • 221. Confirmación de la Colocación del Tubo • Capnografía de forma de onda más evaluación clínica: − El método más confiable para confirmar la ubicación. − Coloque la pieza en T de la capnografía cuando el dispositivo de bolsa-mascarilla esté conectado al tubo ET.
  • 222. Confirmación de la Colocación del Tubo • Dispositivo detector esofágico. − Modelo en jeringa: Se retira el émbolo. • Tubo en la tráquea- El émbolo no se mueve. • Tubo en el esófago- El émbolo retrocede. Courtesy of Marianne Gausche-Hill, MD, FACEP, FAAP.
  • 223. Confirmación de la Colocación del Tubo • Dispositivo detector esofágico (continuación). − Modelo en bombilla: Se aprieta la bombilla. • Tubo en el esófago - La bombilla permanece colapsada. • Tubo en la tráquea - La bombilla se expande rápidamente. Courtesy of Marianne Gausche-Hill, MD, FACEP, FAAP.
  • 224. Asegurar el tubo • Nunca retire la mano del tubo ET antes de asegurarlo con un dispositivo apropiado. − Sostenga el tubo manualmente mientras ventila para mantener una sacudida repentina del dispositivo de bolsa-mascarilla.
  • 225. Asegurar el tubo • Pasos: − Tenga en cuenta la marca de centímetros en el tubo ET. − Retire el dispositivo de bolsa-mascarilla. − Coloque el tubo en el centro de la boca. − Coloque el dispositivo de seguridad sobre el tubo. − Vuelva a colocar el dispositivo de bolsa- mascarilla, ausculte y observe la lectura de la capnografía y la forma de onda.
  • 226. Asegurar el tubo • Muchos dispositivos cuentan con un bloque de mordida integrado. − Alternativa: Asegurar el tubo con cinta e insertar un bloque de mordida o una vía oral. • Minimice el movimiento de la cabeza en el paciente.
  • 227. Intubación Orotraqueal por Laringoscopia • Facilita la visualización de la apertura glótica y las cuerdas vocales. − Permite la colocación del tubo ET con el uso del monitor de video. − Sin embargo, requiere una mejor coordinación ojo-mano que la laringoscopia directa.
  • 228. Intubación Orotraqueal por Laringoscopia • Tipos de laringoscopios: − Con laringoscopio y monitor de video independiente. − Con un monitor de video conectado al laringoscopio. • Cuenta con hojas de un solo uso de varios tamaños. • Algunos requieren desplazamiento de la lengua. • Algunos son insertados en la línea media.
  • 230. Intubación Nasotraqueal • Inserción del tubo en la tráquea a través de la nariz. • Indicada cuando: − Respira espontáneamente pero requiere de un manejo definitivo de la vía aérea • Contraindicada en: − Apnea. − Trauma de cráneo y fracturas del tercio medio facial. − Anormalidades anatómicas; consumo frecuente de cocaína.
  • 231. Intubación Nasotraqueal • Ventajas: − Se puede realizar en pacientes conscientes. − No se necesita laringoscopio. − No requiere que se abra la boca. − No requiere posición de olfateo. − El paciente no puede morder el tubo. − Se puede asegurar con mayor facilidad.
  • 232. Intubación Nasotraqueal • Desventaja: − Técnica a ciegas. − Confirmar la posición adecuada del tubo requiere de agilidad. • Complicaciones: − Sangrado.
  • 233. Técnica de Intubación Nasotraqueal • La misma que para la intubación orotraqueal. − Menos laringoscopio y estilete. • Algunos tubos están diseñados para el método a ciegas. • Algunos dispositivos permiten la confirmación de la intubación sin colocar la cara junto al tubo.
  • 234. Técnica de Intubación Nasotraqueal • Las respiraciones espontáneas del paciente guían el tubo y confirman la colocación adecuada. − Avance el tubo, mientras el paciente inhala. © Jones & Bartlett Learning. Courtesy of MIEMSS.
  • 235. Técnica de Intubación Nasotraqueal • Inserte el tubo en la fosa nasal, con el bisel hacia el tabique nasal. − Dirija la punta hacia la oreja. − Colóquelo justo encima de la abertura glótica. © Jones & Bartlett Learning. Courtesy of MIEMSS.
  • 236. Técnica de Intubación Nasotraqueal • Manipule la cabeza para controlar la posición de la punta del tubo y maximizar el movimiento del aire. • Indíquele al paciente que respire profundamente y avance suavemente el tubo. − La colocación será evidente por un aumento en el movimiento del aire a través del tubo.
  • 237. Técnica de Intubación Nasotraqueal • Protuberancia de tejidos blandos a ambos lados de la vía aérea. − El tubo probablemente está en la fosa piriforme: • Mantenga la cabeza quieta, retire ligeramente el tubo una vez que detecte el flujo máximo de aire. • Sin protuberancia de tejidos blandos. − El tubo ha ingresado al esófago: • Retírelo hasta que detecte flujo de aire; extienda la cabeza.
  • 238. Técnica de Intubación Nasotraqueal • Una vez que el tubo esté en su lugar, infle el manguito distal: − Coloque el dispositivo de bolsa-mascarilla y ventile. − Limpie las secreciones o el exceso de lubricante. − Asegure el tubo con cinta. − Documente la profundidad de inserción en la fosa nasal.
  • 239. Intubación Digital • Palpe directamente las estructuras glóticas y eleve la glotis con el dedo mientras guía el tubo ET hacia la tráquea. − Opción en circunstancias extremas.
  • 240. Intubación Digital • Ventaja: si el equipo falla. • Desventaja primaria: requiere colocar los dedos en la boca del paciente.
  • 241. Intubación Digital • Absolutamente contraindicada si el paciente está: − Respirando. − No incosciente profundamente. − Tiene reflejo nauseoso intacto. • La mayor complicación es la mala colocación del tubo ET.
  • 242. Técnica de Intubación Digital • Prepare el equipo mientra ventila. − Seleccione el tubo: de la mitad a un tamaño completo más pequeño que el que se usa para la intubación con laringoscopia directa. • La punta del tubo se guía hacia la tráquea.
  • 243. Técnica de Intubación Digital • Se recomiendan dos configuraciones: − Configuración “J abierta”. − Configuración “mango en U” . © Jones & Bartlett Learning. Courtesy of MIEMSS © Jones & Bartlett Learning.
  • 244. Técnica de Intubación Digital • No se requiere posición de olfateo. • Inserte un bloque de mordida entre los molares: − Inserte los dedos índice y medio en el lado derecho de la boca. − Presione contra la lengua. − Jale hacia adelante la epiglottis. © American Academy of Orthopaedic Surgeons.
  • 245. Técnica de Intubación Digital • Sostenga el tubo ET con la mano derecha, insértelo en el lado izquierdo de la boca. • Avance el tubo hacia la glotis: − Una vez que sienta que el manguito pasa 2 pulgadas más allá de la punta de su dedo, estabilice el tubo y retire los dedos. − Retire el estilete e infle el manguito.
  • 246. Técnica de Intubación Digital • Coloque un dispositivo de bolsa-mascarilla y ventile. • Confirme la colocación. − Ausculte los pulmones y el epigastrio. − Monitoree el ETCO2. − Asegure el tubo adecuadamente en su lugar.
  • 247. Técnicas de Transiluminación para la Intubación • La fuente de luz brillante colocada dentro de la tráquea emite una luz brillante y bien delimitada. © Jones & Bartlett Learning. Courtesy of MIEMSS.
  • 248. Técnicas de Transiluminación para la Intubación • Indicada cuando otras técnicas han fallado. • Contraindicadas: − Reflejo nauseoso intacto. − Obstrucción de vía aérea. − Puede ser difícil en pacientes obesos o de cuello corto. − En pacientes pediátricos, el estilete debe caber dentro del tubo.
  • 249. Técnicas de Transiluminación para la Intubación • Ventajas: − No laringoscopio. − Parámetro visual. − No requiere visualización de la apertura glótica. − Segura con posibles lesiones de columna vertebral. • Desventajas: − Equipo especial. − Habilidad con el equipo. − Puede ser difícil en áreas muy iluminadas. • Complicaciones: − Mala ubicación.
  • 250. Equipo de Transiluminación • Dispositivo con un estilete rígido y una fuente de luz brillante al final. − La luz debe de brillar lateralmente y hacia adelante. − El estilete debe de ser lo suficientemente largo para adaptarse a un tubo ET de longitud estándar. − El estilete debe estar asegurado dentro del tubo.
  • 251. Técnica de Intubación Guiada por Transiluminación • Preoxigene por lo menos de 2 a 3 minutos. • Elija el tubo ET y verifique el manguito. • Lubrique e inserte el estilete con luz. − Asegúrese de que esté firmemente asentado en el tubo.
  • 252. Técnica de Intubación Guiada por Transiluminación • Doble el tubo en la forma adecuada. • Cabeza en posición neutra o ligeramente extendida. • Mientras sostiene el estilete, mueva la mandíbula hacia adelante. • Encienda el estilete con luz e insértalo en la línea media de la boca.
  • 253. Técnica de Intubación Guiada por Transiluminación • Continúe la inserción, lleve la muñeca hacia usted: − Luz estrechamente circunscrita ligeramente por debajo del cartílago tiroides: el tubo ha entrado en la tráquea. − Luz tenuemente brillante y abultamiento del tejido blando: el tubo está en el espacio vallecular. − Luz tenue y difusa en la parte anterior del cuello: colocación esofágica.
  • 254. Técnica de Intubación Guiada por Transiluminación • Una vez que la luz sea visible en la línea media, sostenga el estilete en su lugar y avance el tubo. • Cuando el tubo esté en la tráquea, estabilícelo y retire el estilete. • Infle el manguito distal, retire la jeringa y coloque el dispositivo de bolsa-mascarilla.
  • 255. Técnica de Intubación Guiada por Transiluminación • Ventile al paciente mientras ausculta ambos pulmones y al epigastrio. • Asegure el tubo y continúe las ventilaciones.
  • 256. Intubación Retrógrada • La aguja se coloca por vía percutánea dentro de la tráquea a través de la membrana cricotiroidea. • El alambre se coloca a través de la aguja, de la tráquea y hasta la boca. − Si se visualiza el alambre, asegúrelo. − El tubo ET se coloca sobre un alambre y se guía hacia la tráquea.
  • 257. Intubación Retrógrada • Indicaciones: − Abundantes secreciones en vía aérea. − Incapacidad de intubar por métodos menos invasivos. • Contraindicaciones: − Falta de familiaridad con el procedimiento. − Traumatismo laríngeo. − Puntos de referencia irreconocibles o distorsionados. − Coagulopatía. − Hipoxia severa.
  • 258. Intubación Retrógrada • Complicaciones: − Hipoxia. − Arritmia cardíaca. − Traumatismos mecánicos. − Infección. − Presión intracraneal elevada (PIC).
  • 259. Intubación Cara a Cara • El rostro del paramédico está al mismo nivel que el del paciente. − La cabeza está estabilizada, no en posición de olfateo. − El laringoscopio se sostiene con la mano derecha; el tubo ET con la mano izquierda. − Una vez colocada la hoja, la cabeza se puede ajustar jalando la mandíbula hacia adelante mientras se presiona hacia abajo. © Jones & Bartlett Learning.
  • 260. Intubación Fallida • Definición: − Incapacidad de mantener la saturación de oxígeno durante o después de uno o más intentos fallidos de intubación. − Total de tres intentos fallidos de intubación.
  • 261. Aspiración Traqueobronquial • Implica pasar una sonda de succión en el tubo ET para eliminar las secreciones pulmonares. − ¡No lo haga si no lo tiene que hacer! − Si se debe realizar: • Use una técnica estéril. • Monitoree el ritmo cardíaco y la saturación de oxígeno.
  • 262. Aspiración Traqueobronquial • Preoxigene por lo menos de 2 a 3 minutos. • Inserte la sonda de succión hasta que haya resistencia. − Aplique la succión a medida que extrae la sonda. • Vuelva a colocar el dispositivo de bolsa- mascarilla, continúe con las ventilaciones y vuelva a evaluar.
  • 263. Extubación de Campo • Extubación: Proceso de extracción del tubo en un paciente intubado. − Antes de realizarla, póngase en contacto con con el control médico o siga los protocolos locales.
  • 264. Extubación de Campo • Riesgos − Sobreestimar la capacidad del paciente para proteger la vía aérea. − Laringoespasmo. − Inflamación de la vía aérea superior. • ¡No retire el tubo a menos que pueda reintubarlo!
  • 265. Extubación de Campo • Contraindicada con cualquier riesgo de insuficiencia respiratoria recurrente o incertidumbre sobre la capacidad del paciente para mantener la vía aérea. • Si está indicada, asegure una oxigenación adecuada.
  • 266. Extubación de Campo • Explique el procedimiento al paciente. • Haga que el paciente se siente o se incline ligeramente hacia adelante. • Monte el equipo de succión, ventile y vuelva a intubar.
  • 267. Extubación de Campo • Confirme que el paciente pueda proteger la vía aérea. • Succione la orofaringe. • Desinfle el manguito distal cuando el paciente exhale. • En la próxima exhalación, retire el tubo.
  • 268. Complementos Farmacológicos para el Manejo y Ventilación de la Vía Aérea • Disminuye las molestias de la intubación. • Disminuye la incidencia de complicaciones. • Hace posible el manejo de la vía aérea para los pacientes que no cooperan.
  • 269. Sedación en la Intubación de Emergencia • Reduce la ansiedad, provoca amnesia, disminuye el reflejo nauseoso. • Baja sedación: − Cooperación inadecuada. − Complicaciones como náuseas. − Amnesia incompleta.
  • 270. Sedación en la Intubación de Emergencia • Sobresedación: − Anestesia general incontrolada. − Pérdida de los reflejos protectores de la vía aérea. − Depresión respiratoria. − Colapso completo de la vía aérea. − Hipotensión.
  • 271. Sedación en la Intubación de Emergencia • El nivel deseado de sedación dicta la dosis. • Hay dos clases principales: − Analgésicos: disminuyen la percepción del dolor. − Hipnóticos-sedantes: inducen el sueño; disminuyen la ansiedad.
  • 272. Benzodiazepinas • Medicamentos hipnóticos-sedantes. • Diazepam y midazolam: − Provocan relajación muscular, sedación suave. − Utilizados como medicamentos ansiolíticos y anticonvulsivos. − Provocan amnesia retrógrada.
  • 273. Benzodiazepinas • Se prefieren bloqueadores neuromusculares para la relajación muscular. • Efectos potenciales colaterales: − Depresión respiratoria. − Hipotensión leve. • Flumazenil: antagonista de las Benzodiazepinas.
  • 274. Anestésicos Disociativos • Producen anestesia por medio de: − Distorsión de la percepción de la vista y el sonido. − Inducen un sentimiento de desapego (disociación) del entorno y de uno mismo. • Ketamina: − Acción rápida, corta duración. − Se usa como analgésico o para facilitar las intubaciones.
  • 275. Opiáceos/Narcóticos • Analgésicos potentes con propiedades sedantes. • Dos más comunes: Fentanilo, alfentanilo. • Puede causar depresión del sistema nervioso central. • Naloxona: antagonista narcótico.
  • 276. No Narcóticos/No Barbitúricos • Etomidato (Amidate) − Fármaco hipnótico sedante. − A menudo se utiliza en la inducción de la anestesia general. − Actuación rápida, corta duración. − Poco efecto en la frecuencia cardíaca, presión arterial, PIC.
  • 277. No Narcóticos/No Barbitúricos • Etomidato (continuación): − No libera histamina y puede provocar broncoconstricción. − Alta incidencia de movimiento muscular mioclónico. − Agente de inducción, útil en pacientes con: • Enfermedad arterial coronaria. • Aumento de la PIC. • Hipotensión/Hipovolemia.
  • 278. Bloqueo Neuromuscular en la Intubación de Emergencia • La hipoxia cerebral puede hacer que los pacientes se muestren combativos y poco cooperativos. − Se requiere oxigenación agresiva, ventilación. − Los agentes bloqueadores neuromusculares son más seguros.
  • 279. Agentes Bloqueadores Neuromusculares • Afecta a todos los músculos esqueléticos. • Dentro de aproximadamente 1 minuto, el paciente está paralizado. • Debe de ser capaz de asegurar la vía aérea. • No afecta el nivel de conciencia.
  • 280. Farmacología de los Agentes Bloqueadores Neuromusculares • Los músculos esqueléticos son voluntarios. − El impulso de contraer llega a un nervio motor. − Se libera la acetilcolina (Ach). • Se difunde y ocupa los sitios de los receptores. • Desencadena cambios en las propiedades eléctricas de la fibra muscular (despolarización).
  • 281. Farmacología de los Agentes Bloqueadores Neuromusculares • Medicamentos paralíticos. − Relajan el músculo impidiendo la acción de la Ach. − Dos categorías: Despolarizantes y No despolarizantes.
  • 282. Agente Bloqueador Neuromuscular Despolarizante • Se une de forma competitiva a los sitios receptores de acetilcolina. − No se ve afectado tan rápidamente por la acetilcolinesterasa. • El cloruro de succinilcolina es el único agente. − Se observan fasciculaciones durante su administración.
  • 283. Agente Bloqueador Neuromuscular Despolarizante • Inicio muy rápido de la parálisis total. • Acción de corta duración. • Úselo con precaución en pacientes con quemaduras, aplastamiento y traumatismos cerrados. • Puede provocar bradicardia.
  • 284. Agentes Bloqueadores Neuromusculares No Despolarizantes • Se unen a los receptores de acetilcolina pero no provocan despolarización de la fibra muscular. • Previenen las fasciculaciones ante un paralítico despolarizante.
  • 285. Agentes Bloqueadores Neuromusculares No Despolarizantes • Más comúnmente usados: − Bromuro de Vecuronio (Norcuron). − Bromuro de Pancuronio (Pavulon). − Bromuro de Rocuronio (Zemuron). • No los administre antes de que la vía aérea esté asegurada.
  • 286. Secuencia Rápida de Intubación (SRI) • Sedación y parálisis suave, segura y rápida seguida inmediatamente de la intubación. • Generalmente se usa para pacientes que no pueden cooperar.
  • 287. Preparación del Paciente y del Equipo • Explique el procedimiento y tranquilice el paciente. • Coloque un monitor cardíaco y un oxímetro de pulso. • Verifique, preparé y ensamble el equipo: − Tenga la succión disponible.
  • 288. Preoxigenación • Preoxigene adecuadamente a todos los pacientes. − Si el paciente respira espontáneamente y tiene un volumen corriente adecuado: • Administre oxígeno de altos flujos a través de una mascarilla no recirculante. − Si el paciente está hipoventilando: • Ayude a las ventilaciones con un dispositivo de bolsa-mascarilla y oxígeno de altos flujos.
  • 289. Premedicación • Si su paralítico inicial es succinilcolina; administre un agente paralítico no despolarizante. • Se debe de administrar sulfato de atropina para disminuir la posibilidad de bradicardia.
  • 290. Sedación y Parálisis • Tan pronto como el paciente esté sedado, administre un agente paralizante. − El inicio debe de completarse en 2 minutos. − Los signos de una parálisis adecuada abarcan: • Apnea. • Laxitud de la mandíbula. • Pérdida del reflejo del pestañeo.
  • 291. Intubación • El procedimiento de la SRI no es diferente a otras situaciones. − Si no se puede intubar rápidamente ventilación oxígeno al 100%: • Vuelva a intentarlo una vez que la saturación de oxígeno sea aceptable. • Si ventila con un dispositivo de bolsa-mascarilla, hágalo lentamente.
  • 292. Intubación • Una vez que el tubo está en la tráquea: − Infle el maguito. − Retire el estilete. − Verifique la posición del tubo ET. − Asegure el tubo. − Continúe las ventilaciones.
  • 293. Mantenimiento de la Parálisis y Sedación • Puede ser necesaria una administración paralítica adicional después de la intubación. − Si se le administró succinilcolina, administre un agente no despolarizante para mantener la parálisis. − Si se le administró un paralítico de acción prolongada, generalmente no es necesaria una dosis adicional.
  • 294. Mantenimiento de la Parálisis y Sedación • Modificación para pacientes inestables: − Si la saturación de oxígeno cae, ventile lentamente. − Si el paciente está hemodinámicamente estable, juzgue si la sedación es apropiada.
  • 295. Vía Aérea King LT • Sin látex, de un solo uso, de un solo lumen: − Ventilación a presión positiva para pacientes apneicos. − Mantiene la vía aérea en pacientes con respiración espontánea que necesitan un manejo avanzado. Courtesy of King Systems.
  • 296. Vía Aérea King LT • Tubo curvo con puertos de ventilación entre dos manguitos inflables. − Se puede insertar más fácilmente que el combitubo. © Jones & Bartlett Learning.
  • 297. Vía Aérea King LT • Hay dos tipos: − King LT-D: se usa en adultos y niños. − King LTS-D: se usa en adultos. − Cinco tamaños de cada tipo. Courtesy of Candice M. Thompson, NREMT-P.
  • 298. Vía Aérea King LT • El tubo LST-B y el King LT-D comparten las mismas características: − Manguito faríngeo proximal, manguito distal y válvulas de escape. − El inductor del tubo ET (bougie elástico de goma) se puede insertar a través del tubo. − Extremo distal: cerrado en el LT-D; abierto en el LTS-D.
  • 299. Vía Aérea King LT • Indicaciones: − Alternativa a la ventilación con bolsa-mascarilla cuando se requiere un dispositivo de rescate en la vía aérea. − Mismas consideraciones que el combitubo. • Contraindicaciones: − Pacientes sin reflejo nauseoso. − Pacientes con enfermedad esofágica conocida. − Pacientes que han ingerido alguna sustancia caústica.
  • 300. Complicaciones de la Vía Aérea King LT • Laringoespasmo, vómito, hipoventilación. • Trauma por una técnica de inserción incorrecta. • El globo faríngeo puede empujar la epiglotis sobre la abertura glótica.
  • 301. Técnica de Inserción • La altura y el peso del paciente determinan el tamaño que se debe utilizar.
  • 302. Vía Aérea con Mascarilla Laríngea (ML) • Opción para pacientes que: − Requieren mayor apoyo que una bolsa- mascarilla. − No requieren intubación ET. • Conducto desde la abertura glótica hasta el dispositivo de ventilación. © Jones & Bartlett Learning.
  • 303. Vía Aérea con Mascarilla Laríngea (ML) • Rodea la abertura de la laringe con un manguito inflable: − El manguito se adapta a los contornos de la vía aérea y forma un sello hermético. © Jones & Bartlett Learning.
  • 304. Vía Aérea con Mascarilla Laríngea (ML) • Indicaciones y contraindicaciones: − Alternativa a la ventilación con bolsa-mascarilla. − Menos efectiva en pacientes obesos. − Las pacientes embarazadas y con hernia hiatal tienen riesgo de regurgitación. − Ineficaz en pacientes que requieren altas presiones pulmonares.
  • 305. Vía Aérea con Mascarilla Laríngea (ML) • Ventajas: − Mejor ventilación. − No se requiere un continuo sellado de la mascarilla. − No requiere laringoscopia. − Menor riesgo de traumatismo. − Protección de las secreciones. • Desventajas: − No protege contra la aspiración. − Es posible que se insufle aire al esófago. − No es una vía aérea primaria en situaciones de emergencia.
  • 306. Complicaciones del uso de la ML • Implican la regurgitación y aspiración. − Sopesa el riesgo de la hipoventilación. • Hipoventilación en pacientes que requieren altas presiones en la ventilación. • Se ha presentado inflamación de las vías aéreas superiores.
  • 307. Equipo de la ML • Diversas medidas dependiendo del tamaño del paciente. • Consta de un tubo y una mascarilla de manguito inflable. • Dos barras en la apertura evitan la oclusión. • El extremo proximal está equipado con un adaptador estándar.
  • 308. Equipo de la ML • El manguito tiene un ensamblaje de una válvula unidireccional. • El tubo ET de 6 mm se puede pasar a través de la ML de tamaño 3 o 4. • La ML Fasttrach guía el tubo ET hacia la tráquea. © Jones & Bartlett Learning.
  • 309. Equipo de la ML Property of Teleflex Incorporated. Copyright © 2017 Teleflex Incorporated. All rights reserved. Property of Teleflex Incorporated. Copyright © 2017 Teleflex Incorporated. All rights reserved. Property of Teleflex Incorporated. Copyright © 2017 Teleflex Incorporated. All rights reserved.
  • 310. I-gel • Se inserta de manera similar al de la ML. • Sella las estructuras faríngeas, laríngeas y perilaríngeas. − Evita el trauma por compresión. © Photo Researchers, Inc./Science Source.
  • 311. I-gel • Alternativa cuando la vía aérea no tiene éxito. • Características: − Bloque de mordida integral. − Canal de acceso gástrico para pasar una sonda gástrica 12 Fr. − Puerto de entrada de oxígeno suplementario para la oxigenación pasiva. − Correa de soporte para asegurar el I-gel en su posición.
  • 312. I-gel © Jones & Bartlett Learning.
  • 313. Vía Aérea Perilaríngea cobra (VPLCobra) • La forma permite al dispositivo: − Deslizarlo fácilmente por el paladar duro. − Mantener el tejido blando de la vía aérea lejos de la entrada laríngea. • Disponible en ocho tamaños. Courtesy of Pulmodyne, Inc.
  • 314. Vía Aérea Perilaríngea Cobra (VPLCobra) • Indicaciones: − Uso similar al de otros dispositivos supraglóticos para la vía aérea. − Puede ser utilizada en pacientes pediátricos. • Contraindicaciones: − Riesgo de aspiración. − Riesgo de traumatismo masivo en la cavidad bucal.
  • 315. Vía Aérea Perilaríngea Cobra (VPLCobra) • Complicaciones: − El laringoespasmo puede ocurrir con el reflejo nauseoso intacto. − El inflado del manguito puede hacer que la lengua rompa el sello. − El paciente no puede ser ventilado si el dispositivo es demasiado pequeño.
  • 316. Vía Aérea Perilaríngea cobra (VPLCobra) • Técnica de inserción: − Desinfle el manguito y aplique un gel soluble en agua. − Abra la vía aérea e inserte el extremo distal. − Avance hasta que sienta resistencia. − Infle el manguito, pero no lo infle demasiado. − Ventile al paciente. − Utilice la capnografía de onda.
  • 317. Vía Aérea Perilaríngea cobra (VPLCobra) © Jones & Bartlett Learning. © Jones & Bartlett Learning.
  • 318. Vías Aéreas Multilumen • Combitubo: − Insertado a ciegas. − Probado para asegurar la vía aérea y permitir una mejor ventilación. − Contiene dos lúmenes. − Contiene un globo orofaríngeo, que elimina la necesidad de sello de la mascarilla.
  • 320. Vías Aéreas Multilumen • Indicaciones: − Pacientes apneicos inconscientes y sin reflejo nauseoso en quienes no es posible la intubación. • Mayor de 16 años. • Pacientes entre 1.50 a 2 m de altura.
  • 321. Vías Aéreas Multilumen • Contraindicaciones: − Traumatismo esofágico. − Condición patológica conocida del esófago. − Ingestión de alguna sustancia tóxica. − Historial de alcoholismo.
  • 322. Vías Aéreas Multilumen • Ventajas: − Ventilación en tráquea o esófago. − La colocación es más sencilla que la intubación ET. − Movimiento mínimo de la columna vertebral. − No hay sellado de la mascarilla. − Permeabilidad de la vía aérea. • Desventajas: − Un puerto incorrecto provoca que no haya ventilación pulmonar. − Temporal. − Riesgo de aspiración. − La intubación de la tráquea mediante laringoscopia es un reto.
  • 323. Complicaciones de las Vías Aéreas Multilumen • Desplazamiento inadvertido hacia el esófago. • Laringoespasmo, vómito, hipoventilación. • Trauma esofágico y faríngeo. • La ventilación puede ser complicada si el balón faríngeo empuja la epiglotis sobre la abertura glótica.
  • 324. Técnicas de Inserción • El combitubo consiste de: − Un tubo único con dos lúmenes. − Dos balones. − Dos aditamentos para ventilación. • Antes de colocarlo, prepare el equipo.
  • 325. Técnicas de Inserción • La cabeza debe de estar en posición neutral. − Inserte el pulgar en la boca y eleve la mandíbula. • Inserte el dispositivo hasta que los incisivos estén entre las dos líneas negras. • Se deben de inflar las válvulas secuencialmente.
  • 326. Técnicas de Inserción • Después de inflar los balones, comience a ventilar. − A través del tubo más largo (azul) primero. • Observe la elevación torácica y ausculte. − Si no hay ruidos respiratorios, cambie al tubo más corto (transparente). • Controle continuamente la ventilación.
  • 327. Cricotirotomía Quirúrgica y No Quirúrgica • Se utiliza cuando las técnicas convencionales fallan. • Familiarícese con: − Anatomía de la parte anterior del cuello. − Los vasos sanguíneos importantes del área. © Jones & Bartlett Learning.
  • 328. Cricotirotomía Abierta • Conlleva: − Incisión de la membrana cricotiroidea. − Insertar un tubo ET o de traqueostomía directamente en el área subglótica de la tráquea. • La membrana cricotiroidea es ideal para la apertura quirúrgica en la tráquea.
  • 329. Cricotirotomía Abierta • Varios tipos: − Cricotirotomía abierta (quirúrgica). − Cricotirotomía modificada (Técnica de Seldinger). − Dispositivo que funciona como inductor y vía aérea. © VBM Medizintechnik GmbH.
  • 330. Cricotirotomía Abierta • Indicaciones: − Vía aérea permeable que no se puede asegurar con medios convencionales: • Obstrucciones graves por cuerpos extraños. • Inflamación de la vía aérea. • Trauma maxilofacial. • Incapacidad para abrir la boca.
  • 331. Cricotirotomía Abierta • Contraindicaciones: − Capacidad para asegurar una vía aérea de forma menos invasiva. − Incapacidad para identificar puntos de referencia anatómicos. − Lesiones por aplastamiento y sección traqueal. − Anomalías anatómicas subyacentes. − En menores de 8 años.
  • 332. Cricotirotomía Abierta • Ventajas: − Se puede realizar rápidamente. − No es necesario manipular la columna vertebral. • Desventajas: − Difícil de realizar en niños y pacientes con cuellos cortos, musculosos o gordos. − Más difícil que la cricotirotomía con aguja.
  • 333. Cricotirotomía Abierta • Complicaciones: − Sangrado severo por laceración de la vena yugular externa. − Riesgo de perforar el esófago y dañar los nervios laríngeos. − Si tarda demasiado, causará hipoxia. − Enfisema subcutáneo por una colocación incorrecta de la sonda.
  • 334. Equipo de Cricotirotomía Abierta • Si el kit comercial no está disponible, prepare: − Bisturí. − Tubo de traqueostomía o ET. − Dispositivo comercial (o cinta) para asegurar el tubo. − Pinzas hemostáticas curvas. − Equipo de succión. − Gasas estériles. − Dispositivo de bolsa-mascarilla conectado al oxígeno al 100%.
  • 335. Técnica para Realizar Cricotirotomía Abierta • Proceda rápida pero cautelosamente. • Palpe la protuberancia en V del cartílago tiroides. • Deslice el dedo índice en la depresión entre la tiroides y el cartílago cricoides. − Membrana cricotiroidea. − Los hombres tienen una ranura y prominencia tiroidea más elevada. − Las mujeres tienen el anillo cricoides más prominente.
  • 336. Técnica para Realizar Cricotirotomía Abierta • Su compañero prepara el equipo. • Realice la técnica de asepsia. • Estabilice la laringe; realice una incisión vertical de 1 a 2 cm sobre la membrana cricotiroidea. © Medline Industries, Inc.
  • 337. Técnica para Realizar Cricotirotomía Abierta • Inserte un tubo endotraqueal con un balón de 6.0 mm o un tubo de traqueostomía de 6.0 mm en la tráquea. • Infle el manguito distal. © Jones & Bartlett Learning.
  • 338. Técnica para Realizar Cricotirotomía Abierta • Coloque el dispositivo de bolsa-mascarilla y ventile mientras su compañero ausculta. • Confirme la colocación adecuada del tubo. • Asegure que se haya controlado el sangrado. • Asegure el tubo y continúe ventilando.
  • 339. Cricotirotomía con Aguja • Inserte un catéter IV sobre la aguja de calibre 14 a 16 en la tráquea. • El ventilador de alta presión está conectado al conector del catéter. − Ventilación con catéter translaríngeo. © Jones & Bartlett Learning.
  • 340. Cricotirotomía con Aguja • Indicaciones: − Incapacidad para ventilar por medios menos invasivos. − Trauma maxilofacial. − Incapacidad para abrir la boca. − Sangrado orofaríngeo incontrolable. • Contraindicaciones: − Obstrucción de la vía aérea por arriba de la sonda. • El ventilador de alta presión puede provocar neumotórax o barotrauma. − Que el equipo no esté disponible de manera inmediata.
  • 341. Cricotirotomía con Aguja • Ventajas: − Más sencilla que la cricotirotomía. − Menor riesgo de dañar las estructuras. − Permite la intubación. − No hay manipulación de la columna cervical. • Desventajas: − No protege de la aspiración. − La técnica requiere de un ventilador de alta presión.
  • 342. Cricotirotomía con Aguja • Complicaciones: − La colocación incorrecta puede provocar un sangrado severo. − Una fuga de aire excesiva puede causar enfisema subcutáneo y compresión de la tráquea. − Sobreinflación de los pulmones: Barotrauma. − Baja inflación de los pulmones: Hipoventilación.
  • 343. Equipo de Cricotirotomía con Aguja • Catéter IV de gran calibre (calibre 14–16). • Jeringa de 10 mL. • 3 ml de agua esterilizada o solución salina. • Fuente de oxígeno (50 psi). • Dispositivo de ventilación de alta presión y tubo de oxígeno.